Está en la página 1de 23

INFORME DE LABORATORIO

Unidades 1 y 2 - Tarea 4 - Asistir al Laboratorio de Biología

BIOLOGIA (CELULAR Y MOLECULAR)

Tutor de Práctica: María Leonor Duarte Niño

UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


NOMBRE: NICOLÁS ANDRES VERA CARVAJAL
CODIGO: 1005371585
RESULTADOS

En este documento se deben consignar los resultados de la práctica de laboratorio


(momento 2) de manera grupal. El informe debidamente diligenciado se entrega al tutor
de práctica tan pronto como finalice la sesión de laboratorio.

PRESIÓN OSMÓTICA

Detalle las observaciones realizadas al cabo de 3 horas de experimento

Se tomó una botella de plástico y con cuidado se le retiró el fondo


de manera que los bordes quedaran lizos para apoyar la botella
para no se cayera ni quedara inclinada la cual se cubrió con papel
celofán y se colocó en un recipiente transparente más amplio tal
como lo especificaba la guía. El agua colerizada de la botella
quedo a una altura de 9 cm, mientras que la del recipiente
quedo a una altura de 5.5 cm. Dicho montaje se inició a
las 9:45 de la mañana y al hacer el primer monitoreo a las 10 y 15,
el agua del recipiente había subido medio centímetro y se mantuvo
así por las restantes dos horas y media del montaje, esto
demuestra que, de mayor concentración, el líquido migra a
una menor concentración del mismo.

_
MANEJO DEL ESTEREOSCOPIO

Morfología floral (recuerde Estructuras reproductivas de la


señalar e identificar los flor (recuerde señalar e
componentes) identificar los componentes)
MANEJO DEL ESTEREOSCOPIO

CÉLULAS VEGETALES

Hojas de Elodea

Solución isotónica Solución hipotónica Solución hipertónica


Observaciones: Observaciones: Observaciones:

Igual concentración Mayor concentración Mayor concentración


de de solutos de solutos
solutos en el exterior en el medio en el interior de la
celular y en el extracelular célula
citoplasma

Fuente: https://fciencias.ugr.es/images/stories/documentos/semanaCiencia2011/guionBiologiaCelular.pdf

CÉLULAS ANIMALES

Eptitelio bucal
Observaciones:
20X o 40X

Se logra distinguir una agrupación de


células colerizadas por el azul de
metileno sobre una superficie de
aspecto lunar. No obstante no se logró
acercar más en el microscopio debido
a la complejidad para enfocarla a 100x
y poder hacer observaciones más
profundas.
ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS

Estomas
Observaciones:
20X o 40X
Se realizó el montaje de acuerdo a los
lineamientos de la guía de actividades
y al colocarla al microscopio se puede
observar el grupo de células que
conforman la parte exterior de la hoja,
las cuales son esenciales para la
fotosíntesis de las plantas.

Polen
Observaciones:
20X o 40X
Al colocar el montaje en el
microscopio a 20x, se pudo observar la
agrupación de polen fecundante con
potencialidad masculina, necesarios
para la reproducción de las plantas
superiores ya que su misión es la de
fecundar a los óvulos para dar lugar a
la formación de semillas y asegurar,
así, la continuidad de la especie.
CICLO CELULAR

Células en división (40X O 100X)

Profase Metafase

Anafase Telofase
Células que no se están en división (40X O 100X)

(NOMBRE DE LA FASE) (NOMBRE DE LA FASE)

N/A

ANÁLISIS DE RESULTADOS
PREGUNTAS ORIENTADORAS

PRESIÓN OSMÓTICA

¿Cuáles sustancias lograron atravesar la membrana de papel celofán y por qué? ¿Cómo
se denomina a este proceso?

El papel celofán cumple la función de una membrana y la característica

que presenta es la de no permitir el paso de las moléculas de sal en


la solución, lo cual significa que es impermeable a la sal. Por el contrario,
deja pasar con relativa facilidad las moléculas de agua, siendo permeable
a ella. Las membranas que presentan este comportamiento reciben el
nombre de semipermeables.
¿Cómo se explican los cambios observados en la botella?

Al observar los cambios ocurridos en la botella se puede evidenciar

que al solo dejar pasar agua debido a la condición del semipermeable

del papel, quedó una mayor concentración de soluto en la botella, lo que


significa que es una reacción hipotónica.

MANEJO DEL ESTEREOSCOPIO

¿Qué estructuras lograron identificar en la disección floral?


¿Cuáles de estas estructuras corresponden a estructuras reproductivas de la flor?

Durante las maniobras del manejo del estetoscopio se logró


identificar el útero de la flor, las anteras, el estilo y el polen,
todas estas estructuras son vitales para la reproducción de la especie.
¿En qué partes de las observadas ocurren procesos de división
meiótica? ¿En cuáles partes ocurre la mitosis?

Básicamente estos procesos se dividen activamente por mitosis y


se ubican en los meristemas. En determinadas ocasiones cualquier

célula viva con núcleo puede des diferenciarse y dividirse por mitosis.

CÉLULAS VEGETALES

Relacione los organelos que identificó en las células vegetales.


¿Por qué no pueden observarse en células animales?

Se logró identificar la pared celular y los cloroplastos, no pueden

observarse en células animales porque su función radica en captar la


luz por medio de la clorofila, que es aprovechada por la célula para
realizar la fotosíntesis.

_
¿Cómo se explican las diferencias observadas en la hoja de
Al poner hojasade
Elodea al someterla elodea en el seno
diferentes de soluciones de diferente
concentraciones de NaCl?

concentración, podemos observar modificaciones en el protoplasma de las


mismas. Así, cuando la célula se halla en presencia de una
solución salina concentrada (hipertónica), el agua sale de la
célula a través de la membrana plasmática y se produce un fenómeno
conocido como plasmólisis.

CÉLULAS ANIMALES

Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Por qué pudo observar esos y
no otros?

Se pudieron observar pequeños grupos de células agrupadas


En la parte superior del porta objetos que fueron colerizadas
Gracias al azul de metileno, sin embargo, no se pudieron observar
Organelos en específico ya que se presentaron inconvenientes
Para cuadrar el microscopio a más de 40x
¿Qué forma presentan las células del epitelio bucal observadas?
Por qué no tienen la misma estructura que las células vegetales
observadas?

Se logra distinguir una agrupación de células colerizadas


por el azul de metileno sobre una superficie de aspecto
lunar. Las células vegetales tienen una pared celular,
así como una membrana celular. En las plantas, la pared
celular rodea la membrana celular. Esto le da a la célula
vegetal su forma rectangular típica. Las células animales
solo tienen una membrana celular, y carecen de pared celular.

ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS

¿Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja? Mencione la función


que cumplen las estomas en la planta.

Porque los estomas son muy frecuentes en las partes verdes aéreas
de las plantas, particularmente en las hojas. Las raíces y las
partes aéreas de algunas plantas desprovistas de clorofila
no tienen estomas, pero los rizomas si los poseen.
La función en las estomas radica en que se produce el intercambio
dan entrada al anhídrido carbónico necesario en la fotosíntesis expulsan,
el vapor de agua durante la transpiración.

_
¿Qué estructuras se observan en los granos de polen y qué
importancia tienen para la planta?

Se observa una agrupación exterior de polen que son las células sexuales
masculinas de las plantas con flores. Se forman en el interior de los

estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función


biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma
especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula.

CICLO CELULAR

¿Qué características presentan las células observadas en


interfase y qué las diferencia de las células en división?

En la interfase la célula pasa por 3 fases, G1, S y G2. G1 es el final de


la división celular y comienzo de síntesis de ADN, S es cuando ocurre
la síntesis celular y comienzo de síntesis de ADN, S es cuando
ocurre la síntesis C celular. En la interfase ocurre la replicación,
transcripción y traducción de toda la información contenida en
los genes. Esta fase ocurre antes de la división de las células.
¿Qué estructuras se observan en los granos de polen y qué
importancia tienen para la planta?
Relacione los siguientes eventos de la mitosis con el nombre de
cada fase. Al final establezca la secuencia en que suceden:

a. Las cromátidas se
separan y migran hacia polos opuestos:
Anafase .
b. La cromatina se condensa y la membrana celular se desintegra:
Profase .
c. Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial: Metafase .
d. Los cromosomas se acumulan en polos opuestos y se forma la membrana
nuclear: Telofase .

El orden de las fases es (secuencia de letras): p, m, a, t.

¿Por qué el tejido de raíz de la cebolla permite evidenciar diferentes fases de la mitosis?
¿En cuáles tejidos animales esperaría poder evidenciar la mitosis?

Por su crecimiento mientras buscan agua y nutrientes en la que


hace énfasis las regiones del crecimiento al ciclo celular porque
pueden encontrar células que sufren mitosis. Los tejidos se encuentran
formados por células somáticas principalmente en los tejidos de los
animales en las que son el epitelial, cartilaginoso, sanguíneo, muscular,
nervioso, óseo. En la raíz de la cebolla se puede ver la mitosis ya
que estuvo expuesta varios días al agua y con esto empezó el
crecimiento de las raíces para iniciar el proceso de reproducción.
MANEJO DEL MICROSCOPIO

Indique 5 cuidados básicos que se deben tener al manipular el microscopio

-No estar movilizando el microscopio de su sitio y estar moviendo


elementos de este lentamente para no provocar daños.
-Para no provocar ardor en los ojos y dolor de cabeza mientras se
esté visualizando en el microscopio.
. - no se debe retirar ni colocar una preparación estando el objetivo
a inmersión en posición de trabajo.
-Limpiar todos los componentes mecánicos
-Antes de usar un microscopio conocer sus reglamentos y
cuidados para que no se produzcan daños.

Explique el procedimiento para montar una muestra en el microscopio, haciendo


referencia a cada una de las partes que debe manipular

Antes de preparar una muestra asegurar de que se disponga


del material, en esas están el portaobjeto, cubreobjetos y unas
pinzas para la manipulación. dependiendo del procedimiento es
necesario tener una pipeta y papel absorbente.
A la preparación se va a observar una muestra liquida en donde
Colocaremos en el centro del portaobjetos con la ayuda de la
pipeta en el que se coloca en la platina del microscopio para que
no quede tan salida el portaobjetos.

CONCLUSIONES
Mencionen las principales conclusiones a las que llegaron, de acuerdo con los
objetivos establecidos para la práctica.

Las células se encuentran presentes en todo organismo vivo, ya


se animal o vegetal, y se pude diferenciar según su estructura y
composición esto a partir de la visualización física en el microscopio
y de sus funciones a través del conocimiento teórico.
Mencionen la importancia del desarrollo de esta práctica para su formación
profesional.

Es de gran importancia el desarrollo de este componente practico


para nuestra formación ya que pude identificar y diferenciar las fases
de mitosis, además pude aclarar el funcionamiento y diferencia entre el
microscopio y el estereoscopio. Además, es importante conocer
que si se va a usar la vista 100x en el microscopio se debe adicionar
un aceite especial para evitar daños en el microscopio.

Luego de realizar de la mejor manera el proceso propuesto en la práctica de laboratorio, se puede determinar y comprender
la importancia del progreso científico en el campo de la citología, que se convierte en sinónimo del progreso personal de
quienes quieren aprender y adaptarse a la etapa de crecimiento del mundo, por lo que En esta última parte, aclararemos el
gran interés por comprender las causas de las cosas, en este caso, la importancia del trabajo celular en la estructura de la
vida misma.
Por otro lado, tenemos establecido claramente el importante puesto que implican los preparativos previos para este tipo de
procesos, por lo que si hablamos de la mejor respuesta, la teoría seguirá y seguirá jugando un papel fundamental en el
cumplimiento de todos los requisitos. Las expectativas planteadas anteriormente,

También podría gustarte