Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Facultad de Ciencias Agropecuarias y INFORME DE


Recursos PRACTICA
 Naturales  LABORATORIO
Programa de Ingeniería Agronómica

DIVERSIDAD DE CELULAS EUCARIOTAS


Carla Jimena Sánchez Romero
111004838
Lina María Larrota Corredor
111004719

Curso Biología Celular


Junio 2022

• RESUMEN

El siguiente informe tiene como fin dar a conocer la práctica realizada sobre el
tema de diversidad de células eucariotas, la composición de cada una de
estas, las diferentes formas que presentan, su tamaño, y como parte
importante la forma en la que cada una de estas debe ser observadas, antes
de poder observarse se hicieron diferentes procedimientos para lograr observar
adecuadamente las células y lograr distinguir sus partes.

Es importante tener un conocimiento teórico respecto a las características de


las células, su clasificación, en que se presentan, su estructura, ya que existe
diversidad de células eucariotas, y para lograr un mejor resultado de la práctica
se debe tener un estudio previo.

Palabras clave: célula, características, estructura, reactivos, montaje

• INTRODUCCIÓN

Las células son el componente básico de todos los seres vivos, estas son
quienes brindan estructura, y realizan ciertas funciones específicas necesarias
para cumplir el ciclo de vida. (biblioteca nacional de medicina,2021)
Las células se dividen en dos grandes grupos, las procariotas y eucariotas, en
este informe nos centraremos en las Eucariotas.

Las células eucariotas son las células más complejas, están compuestas de un
núcleo el cual es limitado por una membrana siendo una cavidad central
rodeada por membrana que alberga el ADN de la célula, también compuesta de
varios orgánulos limitados por membranas como las mitocondrias, los
cloroplastos y lisosomas, compartimentos con funciones especializadas que
flotan en el citoplasma. (Open Stax College, 2016)

Este grupo de células tiene diversos tipos de células cada una con diferencias
mínimas sustanciales, pero se distinguen tres principalmente que son: animal,
vegetal y hongo.

Vegetales. Presenta una pared celular compuesta de celulosa y proteínas,


además de cloroplastos que tiene la función de realizar la fotosíntesis.
Presentan una vacuola central de gran tamaño, que le brinda a la célula su
forma.

Hongos. Presentan pared celular compuesta de quitina.

Animales. no tienen plastos y paredes celulares, pero tienen centriolos y


vacuolas de menor tamaño, pero con mayor abundancia.

Las células eucariotas presentan dos funciones fundamentales: la


autoconservación y el autor reproducción. Esto significa que ellas deben ser
capaces de conseguir el alimento necesario para producir energía y a raíz de
esto, permitir la creación de la vida a través de la creación de nuevas células de
la especie. (Julia Máxima Uriarte,2019)

 METODOLOGÍA

La práctica consistió en diversas partes en donde se observaron diferentes


células, las cuales tenían una variación de tamaño y formas, por esto se requirió
una serie de materiales como: catafilo de cebolla, papa, tomate, hoja de
zebrina, células escamosas epiteliales, mechero, aplicador, pinzas de madera, y
unos procedimientos ya establecidos para realizarla y obtener un aprendizaje
optimo.

Montajes de microorganismo
Para realizar esta parte de la práctica se tomó fitoplancton, y bajo el
microscopio en el objetivo de 40x se observó la composición de esta agua con
los diferentes microorganismos que viven en ella como las algas.

Montajes de células escamosas


Esta es una de las partes que más requería de tiempo y cuidados ya que para
realizarse se debía seguir una serie de pasos con total cuidado para observar
las células en buen estado.
fue requerido isopos para tomar la muestra de células epiteliales de la mejilla y
dos reactivos, el primero que sería una solución salina al 0.9%, estos dos
componentes se juntaban en una lámina portaobjetos, para fijar esta solución
fue necesario pasar por la llama del mechero con la precaución de no quemar
las células.
Después de secarse esta mezcla se aplicaba el segundo reactivo que es el azul
de metileno al 1%, retirarlo para lavar con cuidado y dejar secar.
Poner en el microscopio y observar las células escamosas.
Como segunda parte de esto tomamos la piel de una hoja de sobrina, tomate,
cebolla y papa, para observar sus células.
Para el montaje de cebolla, tomamos una cápita fina y la pusimos en el
portaobjetos junto con una gota de Lugol, luego de esto se llevó al microscopio
y se observó en los diferentes objetivos.

Con el tomate no fue necesario usar un reactivo ya que se tomó el agua de


este, y se puso en la porta objetivo procediendo a observarlo.
La hoja de zebrina está compuesta de dos lados uno morado y no verde, del
lado morado tomamos una capa fina y pasamos a observarla bajo el
microscopio, para tomamos la papa y la raspamos cuidadosamente obteniendo
un agua con trozos de tamaño pequeño de papa, se le aplico Lugol en el
portaobjetos y pasamos al microscopio a observarlo.

• RESULTADOS

MONTAJES DE CÉLULAS VEGETALES:

Foto 1 catafilo de cebolla en 10x

En este montaje se observan a primera vista que las células son cocos y están esparcidas, también
su forman una especie de panal en donde se encuentra en núcleo de las células.

Foto 2 catafilo de cebolla en 40x


En este mismo montaje observándolo desde el objetivo 40x se puede observar mas
detalladamente los núcleos y nucleolos que conforman el catafilo de la cebolla que se está usando
en el laboratorio, y contando aproximadamente los nucleolos que hay en cada uno de los núcleos
que aparecen en la imagen se puede afirmar que tienen entre uno o dos nucleolos.

Foto 3 Almidón de papa en 10x


Mientras se observa el almidón de papa en 10 se puede observar que aquellos partes que se tiñen
de un color negro-morado son los organelos que almacenan almidón y se conocen como
amiloplastos.

Foto 4 Almidón de papa en 40x


Los amiloplastos se encuentran en células vegetales en número variable. Su forma es ovalada, no
contienen clorofila y la función es almacenar los productos de la fotosíntesis en forma de almidón.
Foto 5 jugo de tomate.
Se determinaron las células individuales que en este montaje aparecen, estas células se
caracterizan por la presencia de una gran vacuola que ocupa casi todo el volumen celular. Las
vacuolas son importantes para mantener el balance hídrico de la célula.

El nombre que recibe la membrana de la vacuola se denomina tonoplasto y es una parte esencial
en la función de estos orgánulos [1]

Foto 6 esquema de la vacuola tomada de https://mmegias.webs.uvigo.es/

Las vacuolas son compartimentos delimitados por una sola membrana y presentes en las células
vegetales y hongos, incluidas las levaduras. Son un elemento esencial para la función de las células
de las plantas: mantienen la forma y el tamaño de la célula mediante turgencia y almacenan
sustancias de diverso tipo, además de ser centros de degradación.
Foto 7 hoja de elodea en 40x
El objetivo de este montaje es ver con claridad los cloroplastos, identificar la membrana celular y
la pared celular. Por el momento podemos identificar que pertenecen a cocos, se pueden observar
las células y que hay microorganismos que se desplazan dentro de ella.

Foto 8 hoja de elodea 100x


Desde el objetivo 100x se pueden observar con mayor claridad cada uno de los núcleos y también
se puede ver la pared celular. También se observan los cloroplastos y estos tienen como
función es realizar un proceso llamado fotosíntesis. En la fotosíntesis, la energía luminosa se
captura y se usa para formar azúcares a partir de dióxido de carbono.
Foto 9 hoja de zebrina en 40x
El objetivo de observar la hoja de zebrina es identificar las estomas, el núcleo y la pared celular, en
el objetivo 40x, podemos observar algunos de estas estomas con claridad. Aunque para verlos y
saberlos identificar se tiene que pasar al objetivo 100x.

Foto 10 estomas de la hoja de zebrina.


En el objetivo 100x se pueden observar con más claridad las estomas y para ello se debe tener en
cuenta que las estomas son poros o aberturas regulables del tejido epidérmico de las plantas que
están formados por células oclusivas, es decir, células epidérmicas que provocan que estos poros
en cuestión se abran o cierren.
Foto 11 partes de estomas tomado de https://www.istockphoto.com/es/ilustraciones/estomas

En esta ilustración se puede observar el estoma abierto y cerrado y sus partes.

Montajes de células escamosas

Foto 12 células epiteliales en 40x


En este ensayo de observar las células epiteliales se observan los amiloplastos y pertenecen a la
clasificación de cocos.
Foto 13 células epiteliales en 100x
Desde el objetivo 100x se pueden observar mejor los amiloplastos de las células epiteliales.

Foto 14 células epiteliales tomada de https://askabiologist.asu.edu/celulas-epiteliales


Para una mejor organización se tomo esta imagen para identificar la membrana celular, el interior
de la célula, el núcleo y las uniones gap que son las que conforman las células epiteliales, también
se deben tener en cuenta que las células epiteliales están por todo nuestro cuerpo.

• DISCUSIÓN

Como conclusiones, se puede decir que pudimos identificar los núcleos, paredes
celulares y membranas de las diferentes practicas y ensayos que se tuvieron durante el
laboratorio, también se debe tener en cuenta que Las vacuolas son compartimentos
delimitados por una sola membrana y presentes en las células vegetales y hongos,
incluidas las levaduras. Son un elemento esencial para la función de las células de las
plantas: mantienen la forma y el tamaño de la célula mediante turgencia y almacenan
sustancias de diverso tipo, además de ser centros de degradación.
Y que los cloroplastos además de realizar la fotosíntesis, los cloroplastos llevan a cabo
una variedad de procesos metabólicos fundamentales para la estructura
y función celular. Uno de esos procesos metabólicos es la biosíntesis de metabolitos
secundarios tales como los isoprenoides (o terpenos).

Por otra parte, de todos los diferentes tipos de células que se observaron durante esta
práctica, la mayoría fueron cosos, y teniendo en cuenta lo mencionado en el anterior
párrafo, las vacuolas, los cloroplastos, los amiloplastos, los nucleolos y las demás partes
de las células tanto vegetales como animales son muy importantes para el buen
funcionamiento de la misma y también en este caso para el vegetal completo.

Es muy importante también aprender a identificar cada una de las partes y saber que
utilizar bien el microscopio para detallar con mayor claridad y mas facilidad las partes
que vamos a enfocar y a analizar en diferentes tejidos vegetales como los vistos en la
practica de diversidad de células.

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2021)

https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/celula/

Julia Máxima Uriarte. Para Características (2019.)

https://www.caracteristicas.co/celula-eucariota/.

Open Stax College, Biología (CC BY 3.0) (2016)

http://cnx.org/contents/185cbf87-c72e-48f5-b51e-f14f21b5eabd@9,85:18/
Biology(Se

Marty F. 1999. Plant vacuoles. Plant cell 11:587-600. [1]

Pereira C., Pereira S, Pissarra J. 2014. Delivering of proteins to the plant vacuole--an
update. International journal of molecular sciences 15: 7611-762. [1]

También podría gustarte