Está en la página 1de 17

PRÁCTICA N˚4.

LA CÉLULA: ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DIVERSIDAD

CELULAR

ESTUDIANTES: NATALY ALMANZA, SHANIA S. FAJARDO Y JESSICA GUTIÉRREZ

CÓDIGOS: 20202191875; 20202191549 Y 20202191961

CURSO: BIOLOGÍA CELULAR

DOCENTE: MSc. CLAUDIA TATIANA AROCA PULIDO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE FÍSICA

NEIVA, HUILA

COLOMBIA

2021
PRÁCTICA N˚4. LA CÉLULA: ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DIVERSIDAD

CELULAR

RESUMEN

Según el nivel de complejidad de la estructura celular, se dividen en Procariotas y

Eucariotas. Al grupo de los Procariotas pertenecen las bacterias, mientras que el grupo de los

Eucariotas comprende los hongos, algas, protozoos, animales y vegetales; tanto las células

Procariotas como las Eucariotas varían de tamaño. Dependiendo del número de células que

conforman un individuo, se dividen en unicelulares, compuestos por una célula, y multicelulares,

compuestos por muchas células. Una sola célula puede representar a un organismo que lleva a

cabo todas las funciones importantes para su supervivencia, mientras que los organismos

multicelulares se componen por diferentes clases de células, donde cada tipo desempeña un papel

diferente. (Aroca, s.f, p.9).

El objetivo de esta práctica fue comparar la morfología de los diferentes tipos celulares con

base en observaciones microscópicas, y, así mismo, identificar algunas partes de las células a

través de la observación directa por tinción. Para ello, se realizaron diferentes montajes y

observaciones: inicialmente, utilizando pulpa de tomate (sin tinción), se identificaron algunos

orgánulos que constituyen la célula, tales como el núcleo, el citoplasma, la pared celular, la

vacuola, los cromoplastos y los cloroplastos. Finalmente, mediante la observación de pequeños

fragmentos de papa y pulpa de pera, con tinción de Lugol y azul de metileno respectivamente, se

identificaron dos tipos de tejidos en células eucariotas vegetales: parénquima de reserva

(amiloplastos como vacuolas) en la papa, que como su nombre lo indica, su función está asociada

a la reserva de productos de la fotosíntesis en forma de almidón; y esclerénquima (células pétreas)

en la pera, donde su función es brindar sostén a la planta. De igual manera, se identificaron algunas
partes que constituyen dichas células: núcleo, citoplasma y pared celular, que, gracias a la tinción

realizada en ambos casos, se lograron apreciar nítidamente. Por otro lado, debido a la falta de

material y tiempo, no se lograron realizar las observaciones correspondientes de las células

procariotas y las células eucariotas animales.

Palabras clave: células Eucariotas, células Procariotas, observación directa, tinción,

orgánulos, tejidos celulares, Parénquima, Esclerénquima.

ABSTRACT

According to the level of complexity of the cell structure, they are divided into Prokaryotes

and Eukaryotes. Bacteria belong to the group of Prokaryotes, while the group of Eukaryotes

includes fungi, algae, protozoa, animals, and plants; both Prokaryotic and Eukaryotic cells vary in

size. Depending on the number of cells that make up an individual, they are divided into

unicellular, made up of one cell, and multicellular, made up of many cells. A single cell can

represent an organism that carries out all the important functions for its survival, while

multicellular organisms are made up of different classes of cells, where each type plays a different

role. (Aroca, n.d., p.9).

The objective of this practice was to compare the morphology of the different cell types

based on microscopic observations, and, likewise, to identify some parts of the cells through direct

observation by staining. For this, different assemblies and observations were made initially, using

tomato pulp (without staining), some organelles that constitute the cell were identified, such as the

nucleus, cytoplasm, cell wall, vacuole, chromoplasts and chloroplasts. Finally, by observing small

fragments of potato and pear pulp, with Lugol's stain and methylene blue respectively, two types

of tissues were identified in eukaryotic plant cells: Parenchyma (amyloplasts as vacuoles) in


potatoes, with a function associated with the reserve of products of photosynthesis in the form of

starch; and sclerenchyma in the pear, where its function is to provide support to the plant.

Similarly, some parts that make up these cells were identified: nucleus, cytoplasm, and cell wall,

which, thanks to the staining carried out in both cases, were appreciated. On the other hand, due

to the lack of material and time, the corresponding observations of prokaryotic cells and eukaryotic

animal cells could not be made.

Keywords: Eukaryotic cells, Prokaryotic cells, direct observation, staining, organelles,

cellular tissues, Parenchyma, Sclerenchyma.

INTRODUCCIÓN

Según el nivel de complejidad de la estructura celular, se dividen en Procariotas y

Eucariotas. Al grupo de los Procariotas pertenecen las bacterias, mientras que el grupo de los

Eucariotas comprende los hongos, algas, protozoos, animales y vegetales; tanto las células

Procariotas como las Eucariotas varían de tamaño. Dependiendo del número de células que

conforman un individuo, se dividen en unicelulares, compuestos por una célula, y multicelulares,

compuestos por muchas células. Una sola célula puede representar a un organismo que lleva a

cabo todas las funciones importantes para su supervivencia, mientras que los organismos

multicelulares se componen por diferentes clases de células, donde cada tipo desempeña un papel

diferente. (Aroca, s.f, p.9).

La principal característica de las células procariotas es que no tienen núcleo celular, y en

cambio presentan su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona

llamada nucleoide. Por otro lado, las células eucariotas poseen un núcleo celular bien definido, que

contiene la mayor parte de su material genético (ADN). Además, poseen orgánulos, estructuras
subcelulares especializadas que pueden identificarse en su interior y están delimitadas por

membranas (por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos). Las células procariotas forman

organismos vivientes unicelulares, mientras que las células eucariotas pueden dar origen a

organismos vivos pluricelulares o unicelulares. Ambos tipos de célula llevan a cabo tres funciones

esenciales: la nutrición, la relación con el medio y la reproducción. (Raffino, 2020).

En las células eucariotas vegetales existen tres tejidos fundamentales: Parénquima,

Colénquima y Esclerénquima. El Parénquima es un tejido sencillo que está implicado en una gran

variedad de funciones dependiendo de dónde se encuentre, como la fotosíntesis, el

almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos. Por otro lado,

el Colénquima y el Esclerénquima son los tejidos especializados de sostén de las plantas, están

constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia mecánica.

A pesar de compartir la misma función, se diferencian por la estructura y la textura de sus paredes

celulares, y por su localización en el cuerpo de la planta. (Megías, Molist & Pombal, 2019).

RESULTADOS

• Observación de células vegetales: Pulpa de tomate

El montaje se realizó con un pequeño fragmento de pulpa de tomate, sin tinción y

sin agua. Se observó en los objetivos 10X y 40X, allí se identificaron algunos orgánulos

que constituyen la estructura funcional de la célula, tales como el núcleo, el citoplasma, la

pared celular, la vacuola, los cloroplastos y los cromoplastos. (Figuras 1 y 2).


Cromoplastos

Pared Celular

Cloroplastos

Núcleo

Vacuola

Citoplasma

Figura 1. Observación de los orgánulos de la célula vegetal en la pulpa de tomate (10X).

Cromoplastos

Vacuola

Núcleo

Citoplasma

Cloroplastos

Pared Celular

Figura 2. Observación de los orgánulos de la célula vegetal en la pulpa de tomate (40X).


• Observación de células vegetales: Tubérculo papa

Se llevó a cabo un montaje con tinción, utilizando pequeños trozos de papa y

Lugol. La muestra se observó en los objetivos 10X y 40X, donde se identificó un tejido

parenquimático de reserva, los amiloplastos como vacuolas, y de igual manera, se

identificaron algunos otros orgánulos que constituyen la estructura funcional de la célula:

núcleo, citoplasma y pared celular. El color de las vacuolas y los núcleos de las células se

tornó morado, debido al Lugol. (Figuras 3 y 4).


Amiloplastos (vacuolas)
(Tejido parénquima de reserva)

Pared Celular

Núcleo

Citoplasma

Figura 3. Observación de los orgánulos de la célula vegetal en tubérculo papa, con tinción
de Lugol. (10X).

Citoplasma

Núcleo

Pared Celular

Amiloplastos (vacuolas)
BIBLIOGRAFÍA (Tejido Parénquima de reserva)

Figura 4. Observación de los orgánulos de la célula vegetal en tubérculo papa, con tinción
de Lugol. (40X).
• Observación de células vegetales: Células pétreas en pera

Se realizó un montaje con tinción, utilizando pequeños fragmentos de pulpa de pera

y azul de metileno. La muestra se observó en los objetivos 10X y 40X, allí se identificó la

aglomeración de células pétreas, que pertenecen al grupo de los tejidos esclerénquima. De

igual manera, se observaron orgánulos que forman parte de la estructura funcional de las

células, tales como núcleos, citoplasmas, paredes celulares y vacuolas. (Figuras 5 y 6).

Aglomeración de células
pétreas (Tejido esclerénquima)

Núcleo

Vacuola

Citoplasma

Pared Celular

Figura 5. Observación de células pétreas (tejido esclerénquima) en pera y sus orgánulos con
tinción de azul de metileno. (10X).
Células pétreas (Tejido
esclerénquima)

Pared Celular

Núcleo

Vacuola

Citoplasma

Figura 6. Observación de células pétreas (tejido esclerénquima) en pera y sus orgánulos con
tinción de azul de metileno. (40X).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al no utilizar ningún tipo de tinción en la observación correspondiente a las células

vegetales en la pulpa de tomate, los orgánulos que se identificaron se veían transparentes, lo cual

llegó a complicar un poco la identificación correcta de cada uno, exceptuando los cromoplastos,

que resaltaban con su color rojo, siendo más fáciles de identificar, puesto que, son los encargados

de almacenar los pigmentos a los que se deben los colores en las flores, raíces o frutos, y, en este

caso, son los responsables de otorgar el color rojo al tomate.

En el caso de las observaciones realizadas con tinción de Lugol y azul de metileno en la

papa y la pera respectivamente, fue más sencillo lograr la identificación de los orgánulos y los

tipos de tejidos presentes en las células, debido que, al observar las muestras en los objetivos del

microscopio una vez realizados los procesos bioquímicos correspondientes en cada caso, los

colorantes utilizados para cada montaje resaltaron considerablemente cada una de las células en la

imagen, permitiendo así, la rápida identificación de cada orgánulo y la presencia de los tejidos

parénquima y esclerénquima.

Al comparar las observaciones de los tres montajes realizados, se evidencia que, a pesar de

ser todas células eucariotas vegetales, existen varias diferencias entre ellas, tales como el tamaño,

siendo un poco más grandes las células de la pulpa de tomate en comparación con las de la papa y

las de la pera; la forma, puesto que, las células de la papa y la pera tienden a ser ovaladas, mientras

que las de la pulpa de tomate a ser hexagonales; y finalmente, la presencia de orgánulos y tipos de

tejidos específicos con sus funciones determinadas: los cromoplastos en la pulpa de tomate, siendo

los responsables del color rojo del mismo; el tejido parénquima de reserva presente en la papa

como vacuolas de amiloplastos, teniendo la función de almacenar productos de la fotosíntesis en

forma de almidón; y la presencia del tejido esclerénquima como células pétreas en la pera, con
paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia mecánica, y tienen la función de brindar

sostén a la planta.

CONCLUSIONES

1) Es más sencillo lograr la identificación de los orgánulos y los tipos de tejidos presentes en

las células utilizando tinción en los montajes, debido que, al observar las muestras en los

objetivos del microscopio una vez realizados los procesos bioquímicos correspondientes

en cada caso, los colorantes utilizados resaltarán considerablemente cada una de las células.

Al no utilizar ningún tipo de tinción, las células y sus orgánulos se verán transparentes, lo

cual llega a complicar un poco la identificación correcta de los mismos.

2) La pulpa de tomate posee cromoplastos, que son los encargados de almacenar los

pigmentos a los que se deben los colores en la flores, raíces o frutos, y, en este caso, son

responsables del color rojo del tomate.

3) En la pulpa de pera, se encuentran las células pétreas pertenecientes al grupo de tejidos

esclerénquima, poseen paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia

mecánica, y tienen la función de brindar sostén a la planta.

4) La papa posee un tejido parénquima de reserva en su estructura celular, más exactamente

amiloplastos como vacuolas, con la función de almacenar productos de la fotosíntesis en

forma de almidón.

5) Existen diferencias y variaciones en las células eucariotas vegetales, tales como el tamaño,

la forma y la presencia de orgánulos y tejidos con determinadas funciones, dependiendo de

las características y los requerimientos del organismo.


CUESTIONARIO

1. Menciona las principales diferencias entre una célula vegetal y animal.

Respuesta: Según Zahonero (2020) hay 4 principales diferencias entre la célula vegetal y

la célula animal:

- Estructuras exteriores: las células vegetales contienen una segunda capa que las recubre,

llamada pared celular de celulosa y las células animales presentan una la matriz

extracelular.

- División celular: en el momento de dividirse la célula, lo hacen por distintos mecanismos,

la célula vegetal lo hace por medio de la mitosis y la célula vegetal por medio de la meiosis.

- Orgánulos: las células vegetales contienen algunos orgánulos llamados cloroplastos, los

cuales ayudan a realizar el proceso de la fotosíntesis.

- Citoesqueleto: a pesar de que es un elemento común en las dos, en el citoesqueleto de la

célula animal se encuentra un orgánulo conocido como centriolo.

2. Describe que son los plastidios, como se clasifican y cuál es su función.

Respuesta: Según Arbo, (2002): Los plastidios son orgánulos característicos de las células

eucarióticas vegetales. Tienen forma y tamaño variados, están envueltos por una doble

membrana y tienen ribosomas semejantes a los de los procariotas. Y se pueden clasificar

de dos maneras:

a) Con pigmentos

Cloroplastos: En las plantas vasculares miden 4-8 micras, y observados con

microscopio óptico generalmente tienen forma de gránulos. Están especialmente

bien desarrollados en las hojas. Su función específica es llevar a cabo la

fotosíntesis.
Gerontoplastos: Son cloroplastos senescentes, amarillos por la presencia de

carotenoides, que aparecen en las hojas otoñales. Son la etapa final, irreversible,

del desarrollo.

Cromoplastos: Se encuentran en pétalos u otras partes coloreadas como frutos

(tomate, pimiento) y raíces (zanahoria). Tienen forma muy variada: redonda,

ovalada, de huso, ameboides. La transformación se produce por síntesis y

localización de pigmentos carotenoides acompañada de modificación o

desaparición del sistema de tilacoides.

b) Sin pigmentos: Su función es intervenir en la síntesis y almacenamiento de

sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos y proteínas.

Leucoplastos: Son plástidos no coloreados que muchas veces almacenan ciertos

productos vegetales: almidón (amiloplastos), proteínas (proteinoplastos) y grasas

(elaioplastos u oleoplastos). Se hallan en órganos incoloros o no expuestos a la luz.

Amiloplastos: El almidón se forma en los cloroplastos durante la fotosíntesis.

Después es hidrolizado y se resintetiza como almidón de reserva en los amiloplastos

o granos de almidón. Estos tienen forma muy variada, esféricos, ovales, alargados

(en forma de fémur), y normalmente muestran una deposición en capas alrededor

de un punto, el hilo, que puede ser céntrico (gramíneas y leguminosas) o excéntrico.

Proteinoplastos: Son frecuentes en los elementos cribosos del floema. Pueden

presentar las proteínas en forma de cristales o filamentos.

3. Investigue en qué consiste la tinción de Gram o coloración de Gram

Respuesta: La tinción de Gram es un tipo de tinción que se realiza sobre las bacterias para

observarlas mejor bajo el microscopio. Según la distribución del peptidoglicano de la pared


celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra. Así, las bacterias que no se tiñen

mediante esta técnica se denominan Gram negativas. Están formadas por una pared más

fina formada por menos capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos

(que repele la tinción Gram), al microscopio aparecen incoloras. (Ormaechea, 2017).

4. ¿Cuál es la constitución química de un peptidoglicano?

Respuesta: El peptidoglicano es un heteropolímero formado por largas cadenas de

carbohidratos que se entrecruzan con cadenas peptídicas cortas. Las cadenas de

carbohidratos o glúcidos están formadas por repeticiones de disacáridos que contienen de

forma alternada aminoazúcares como la N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico.

Cada disacárido se une al otro a través de un enlace glucosídico de tipo β (1-4), que se

forma en el espacio periplásmico por la acción de una enzima transglicosilasa. (Parada,

2020).

5. Investigue la diversidad de formas bacteriana que existen.

Respuesta: Existen cuatro principales formas bacterianas según Bertrán (s.f):

- Cocos: Son las bacterias que tienen forma esférica. Pueden vivir como células

individuales o bien agruparse entre ellas formando cadenas.

- Bacilos: Son las bacterias que tienen forma de barra. “Escherichia coli” y “Salmonella”

son quizás las especies de bacterias más conocidas y forman parte de este grupo. Ambas

están relacionadas con intoxicaciones alimentarias.

- Espirilos: Tienen curvaturas en su estructura.

- Espiroquetas: Son similares a los espirilos, son bacterias con forma helicoidal.
6. Investigue algunos procesos donde se empleen bacterias.

Respuesta: Las bacterias son muy importantes en las fermentaciones, aprovechadas por la

industria y en la producción de antibióticos. Según Bertrán (s.f) las bacterias se pueden

emplear en distintos procesos como:

- Destrucción de plantas y animales muertos.

- Producción de antibióticos como estreptomicina, que es capaz de curar enfermedades.

- Convierten nitrógeno en una forma útil por ciertas raíces de plantas o proveen el gusto

intenso en yogurt.

- Se usan en la producción de vinagre

- La coagulación de las proteínas de la leche, que se usa en la fabricación de casi todos los

quesos, yogurt y productos similares.

- En cosméticos, muchos de los activos, tales como proteínas de bajo peso molecular,

ingredientes antiarrugas y antioxidantes, están siendo creados con el uso de tipos

específicos mejorados de bacterias.

7. Investigue sobre el proceso de origen de las diferentes células sanguíneas.

Respuesta: Según Sarode (2018):

Los glóbulos rojos (eritrocitos), la mayor parte de los glóbulos blancos (leucocitos) y las

plaquetas se producen en la médula ósea, que es el tejido blanco graso que se encuentra en

las cavidades de los huesos. Dos tipos de glóbulos blancos, las células T y las células B,

también se producen en los ganglios linfáticos y en el bazo, y las células T se producen y

maduran en una glándula llamada timo.

Dentro de la médula ósea, todas las células sanguíneas (glóbulos sanguíneos) se originan a

partir de un mismo tipo de célula no especializada denominada célula madre (o célula


progenitora). Cuando la célula progenitora se divide, inicialmente da origen a glóbulos

rojos inmaduros, a glóbulos blancos inmaduros o a células productoras de plaquetas. Las

células inmaduras se dividen, continúan madurando y se convierten finalmente en glóbulos

rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) o plaquetas (trombocitos) maduros.

8. ¿Las células sexuales masculinas de todas las especies son iguales?

Respuesta: No, ya que cada gameto es genéticamente único, porque los cromosomas se

mezclan y distribuyen de una manera nueva cada vez que se forma un gameto. Este proceso

se llama meiosis.

9. Investigue sobre el proceso de formación de los espermatozoides

Respuesta: La formación de espermatozoides se da por medio de un proceso llamado

espermatogénesis, el ciclo completo de la espermatogénesis dura entre 60 y 75 días y según

Recolectas Red Hospitalaria (2016) se divide en diferentes fases:

- Fase proliferativa: A partir de la célula madre se forman las espermatogonias tipo A

(diploides, 2n) que mediante mitosis (división celular) dan lugar a otras espermatogonias

(las tipo A) y mantienen un número mínimo, por un lado, y por otro para diferenciarse a

espermatocitos de primer nivel (las tipo B).

- Fase meiótica: También se denomina espermatocitogénesis y está basada en la meiosis

o división celular en la que se reduce a la mitad la información genética. De esta manera,

el espermatocito inicial, con 46 cromosomas, se divide en dos espermatocitos de segundo

nivel que a su vez se dividen en dos células de 23 cromosomas, las espermátidas (haploide

n). De esta manera, del espermatocito inicial se crean cuatro espermátidas de 23

cromosomas. En esta fase, primero hay una separación aleatoria de los cromosomas
homólogos, y luego una recombinación, lo que va a ser fundamental para la producción de

diversidad genética.

- Espermiogénesis: En esta fase se da la maduración final de las espermátidas. Durante el

proceso, la cola aumenta de tamaño y la cabeza, que contiene el ADN, disminuye y se

convierte en puntiaguda para poder atravesar la zona pelúcida que precede al óvulo.

Además, se alarga el núcleo y la formación del acrosoma. Se considera que es altamente

controlado en el tiempo y que cualquier pequeña variación de este proceso puede llevar a

infertilidad.

BIBLIOGRAFÍA

- Arbo, M (2012). Tema 8. Citoplasmas. Recuperado de:

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-4plastidios.htm

- Aroca, C. (s.f). Guías De Laboratorio Biología Celular (pp. 9 - 14). Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/1PpvBcjZSe30H0-0Xv0-6Xrih7xo3xz_8/view

- Bertrán, P., (s.f). Los diferentes tipos de bacterias (y sus características). Disponible en:

https://medicoplus.com/medicina-general/tipos-de-bacterias

- McWeeney, C., (2019). Espermatozoides y óvulos: todo sobre las células sexuales

humanas. Disponible en: https://helloclue.com/es/articulos/sexo/espermatozoides-y-ovulos-todo-

sobre-las-celulas-sexuales-humanas

- Megías M., Molist P. & Pombal M.A., (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La

célula. Recuperado de: http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php


- Megías M., Molist P. & Pombal M.A., (2019). Atlas de histología vegetal y animal.

Tejidos vegetales. Recuperado de: http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html

- Ormaechea, E., (2017). Tinción de Gram. Tomado de:

https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otras-pruebas-diagnosticas/tincion-de-gram/

- Parada Puig, R., (2020). Peptidoglicano: síntesis, estructura, funciones. Lifeder.

Recuperado de: https://www.lifeder.com/peptidoglicano/

- Raffino, M., (2020). Célula Eucariota. Disponible en: https://concepto.de/celula-

eucariota/

- Raffino, M., (2020). Célula Procariota. Disponible en: https://concepto.de/celula-

procariota/

- Sarode, R., (2018). The University of Texas Southwestern Medical Center. Formación

de las células sanguíneas. Tomado de: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-

la-sangre/biolog%C3%ADa-de-la-sangre/formaci%C3%B3n-de-las-c%C3%A9lulas-

sangu%C3%ADneas-gl%C3%B3bulos-sangu%C3%ADneos

- Zahonero, M., (2020). Las 4 diferencias entre la célula animal y la vegetal. Tomado de:

https://psicologiaymente.com/salud/diferencias-celula-animal-vegetal

También podría gustarte