Está en la página 1de 10

Departamento de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Ciencias de la Educación

DIDÁCTICA II 2022

TRABAJO PRÁCTICO N°3


EL CAMPO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Reflexión sobre el sentido de la evaluación, sus
ámbitos y enfoques

Integrantes:
Blanco, Claudia
Gonzalez Salomon, M. Agustina
Nielsen, María Silvina

2022
Actividades

1. La evaluación de los aprendizajes

A. Buscar viñetas de Mafalda y/o Tonucci vinculadas a la evaluación de los


aprendizajes.
B. Analizar en grupo las mismas, poniéndolas en diálogo con la bibliografía,
identificando y fundamentando los enfoques subyacentes en las prácticas
evaluativas, sus modalidades y sus sentidos.
C. Armar una contra viñeta.

2. La evaluación de la enseñanza

A. Leer detenidamente los componentes de la planilla S.E.T. 4 que se utiliza


para la evaluación docente en los diferentes niveles educativos de la
Provincia de Buenos Aires.
B. Realizar un informe acerca de sus características y componentes,
presencias y ausencias, en cuanto al enfoque de evaluación que prevalece.
Incluir una reflexión fundamentada acerca de cómo se expresa en este
dispositivo la tensión control-mejora, etc., teniendo como referencia los
marcos teóricos desarrollados.
C. Teniendo en cuenta lo anterior, elaborar un dispositivo considerando la
relevancia de integrar también la autoevaluación.

3. Construir un guión de entre ocho y doce interrogantes para realizar una entrevista
a un docente (cualquier nivel y modalidad del sistema educativo y que no sea
compañerx de cursada), con el cual pueda relevar un estado de situación,
significaciones circulantes, experiencias realizadas, en relación a la perspectiva de
la evaluación educativa en sus diferentes ámbitos: la evaluación de los
aprendizajes, de la enseñanza, institucional y de programas y proyectos.
Este ítem se trabajará en la clase de prácticos previamente a la entrega del TP.
A.-)

VIÑETA 1 VIÑETA 2

VIÑETA 3 VIÑETA 4

VIÑETA 4
B.-) Realizamos una selección de cuatro viñetas, dos de Quino y dos de Frato…

Atendiendo a las particularidades de cada mensaje expresado en las viñetas,


podemos decir que en la segunda se evidencia la importancia de comprender los
procesos de evaluación y también el rol de la retroalimentación como una
herramienta para las y los estudiantes que contribuya con el progreso de sus
aprendizajes. Las devoluciones que un docente hace luego de una evaluación son
una oportunidad, si construimos espacios de intercambios placenteros entre
docentes y estudiantes poco a poco los sentimiento que hoy provoca ser ‘evaluado’
se irán diluyendo y pasarán a ser un recuerdo. En este sentido, para Stenhouse
(1998 en Santos Guerra; 2017), evaluar es comprender, y la comprensión conduce a
facilitar los cambios, la evaluación que no busca la comprensión, y sólo mide
resultados, instala un vacío en los estudiantes, preguntas sin respuestas, en
general, los estudiantes no se animan a preguntar o a pedir alguna explicación a los
profesores, y así se va instalando paulatinamente la asociación de cualquier
instancia evaluativa con sensaciones poco agradables e incomprendidas: ¿por qué
no aprobamos?
También nos pareció importante hacer foco en lo gestual, lo que expresan
desde lo corporal los personajes de Quino. En el viejo ‘saquen una hoja’ que todos
conocemos y vemos en los rostros las sensaciones atraviesan los cuerpos,
tensiones o temores, y las comprendemos porque las hemos vivenciado. Aquí la
propuesta es pensar, ¿Por qué las situaciones de examen nos generan esas
emociones negativas? ¿Qué recorrido nos trajo a estas emociones? ¿Qué hacer
para cambiar esta práctica? El desafío es preguntarnos por qué si sabemos de
estas sensaciones que viven los estudiantes tempranamente, si sabemos de esas
afectaciones sensibles, que dejan recuerdos de miedo, de incomodidad ¿qué nos
impide cambiarlas?
Desde los aportes de Gvirtz (2005), evaluar es una acción que supone un
ejercicio de poder, es establecer un juicio acerca de una cosa o persona. El que
evalúa es alguien que juzga, que toma una decisión, no es casualidad que la
evaluación escolar se relacione con el poder de premiar, castigar o vigilar.
Evaluar siempre supone el ejercicio de un poder, ‘el poder del evaluador’, se
ha construido un significado del acto de evaluar similar a la idea del poder que tiene
el que administra justicia, por eso lo relacionamos al castigo al premio, además
contribuye la familia a consolidar esta idea, cuando condiciona ciertas recompensas
a sus hijos diciendo: ‘si no te llevas materias, si aprobas inglés, si levantas las notas
etc., tendrás tal o cual cosa’. El examen, es también la prueba a la que se somete a
un candidato a un grado o empleo. La evaluación es un acto que parte de un
examen, de una indagación, y a este acto se lo denomina prueba (Gvirtz, 2005), en
la viñeta N° 1 se ve el soñado título, la forma clásica de acreditar saberes.
Las viñetas tres y cuatro nos muestran las funciones que la evaluación realiza
al jerarquizar, etiquetar a los estudiantes y de está manera es un medio de control
de la sociedad asignado los espacios que cada uno debería ocupar según las
mediciones estandarizadas (Santos Guerra,2017). Son estos modos de evaluar los
que anclados en el pasado reproducen una situación en la cual el estudiante debe
acreditar que sabe, debe probarlo, es asimilable a probar una inocencia, un haber
estudiado, haber comprendido y no porta una mirada a futuro para ver como seguir
junto al docente, la evaluación así no parece una parte de un todo complejo y
dinámico, sino un punto final, una línea de llegada.

La tercera, una creación de Frato, nos invita a pensar en los rótulos que se le
imponen a los estudiantes y la manera que interpelan sus individualidades, desde
los aportes de Santos Guerra (2017), la evaluación no debe etiquetar a los alumnos,
debe ayudar a extraer consecuencias para el conocimiento y la transformación.
Habilitar la reflexión desde esta mirada nos parece muy importante ante el supuesto
idealista de que las identidades de los/as estudiantes son creadas por las
percepciones que los profesores tienen de ellos/as y que también están muy ligadas
a las expectativas y las circunstancias materiales del entorno escolar. (Apple, 1986
en Santos Guerra, 2017). Nos parece valioso analizar cómo mediante las palabras y
sus significaciones se estigmatizan a las/os alumnos y cómo esta situación afecta
sus individualidades, la escuela y todo lo que acontece en éstas, creando sentidos.
También creemos que poner toda la responsabilidad del fracaso de la enseñanza
en lo externo, en este caso percepciones que el docente tiene sobre los/as
estudiantes, es peligroso en términos de Santos Guerra (2017) porque dejaría
afuera otros factores importantes que habría que considerar y de ese modo se
afectaría la mejora de las condiciones de la enseñanza.
Concluyendo, rescatar palabras de Santos Guerra (2017), es necesario evaluar
con la cabeza, pero no debemos olvidar el corazón, nos parecen relevantes para
analizar la última viñeta, ya que el profesor descalifica al estudiante y pone por
delante un error en la conjunción de un verbo, sin reconocer la sensibilidad de lo
que estaba expresando el joven con sus palabras. La importancia de la esfera de los
sentimientos para que se produzcan aprendizajes y para que los estudiantes
puedan ser felices en las aulas, en este sentido Marina, (2008 en Santos Guerra,
(2017), dice que la inteligencia es la capacidad de ser felices y ser buenas personas
y que toda evaluación tiene componentes técnicos pero también psicológicos y
éticos. Podemos observar en el mensaje que el profesor no valora la sensibilidad del
jóven, su empatía por una situación muy sensible y humana que observó y le marca
un error de manera agresiva.“El verbo aprender, como el verbo amar, no se pueden
conjugar en imperativo” (Santos Guerra, 2017 p:94).
C.-)
CONTRA VIÑETAS 1 CONTRA VIÑETA 2

CONTRA VIÑETA 3

Aclaramos los textos


incorporados:
El 1ro.. dice: Algún día…
Valoro tu sensibilidad!!!
El 2do. dice:
Ustedes estudiantes,
¿Qué opinan?

CONTRA VIÑETA 4
2- La evaluación de la enseñanza.

A.) El SET4 como instrumento de evaluación del desempeño docente no


habilita la posibilidad de la autoevaluación del desempeño, actividad esencial dentro
del ámbito educativo, ya que es indispensable una instancia de reflexión sobre la
propia práctica.
También nos parece que no puede un solo modelo evaluativo contener los
diferentes niveles o modalidades de enseñanza. Creemos que debe haber
diferencias de formas y contenidos según el nivel educativo, los mismos objetivos
para inicial que para secundaria? Creemos que se pueden crear instrumentos
diferentes, de la misma manera que se crean los diferentes marcos curriculares, es
en principio es una burda simplificación.Debería desdoblarse en cuestiones
administrativas y cuestiones de desempeño profesional. Faltar, enfermarse o
ausentarse son consideraciones comunes a cualquier relación laboral , en cambio
las cuestiones inherentes a la tarea docente que tienen una especificidad
profesional requieren otro formato y un contexto deberían poder completarse por
cada institución en la cual el docente se desempeña.
El SET4 además resulta una planilla que parece enfocada a cuestiones más
administrativo-burocráticas que a ser un instrumento que docentes y directivos
puedan utilizar con posibilidades de mejorar u optimizar los desempeños, ya que
brilla por su ausencia un espacio de retroalimentación. Hay que imaginar una
calificación al estilo ‘poco o nada creativo’, ‘reticente o que rechaza el cambio’ (?)
¿Cómo se deben entender sin contextos adecuados, estas apreciaciones
personales sobre un trabajador? ¿Qué posibilidades de expresarse tiene el
docente? La disconformidad no es suficiente y tampoco aporta mucho.
La evaluación en el ámbito de la enseñanza, se vincula con la elaboración de
un juicio de valor, que se toma en función de decisiones político educativas, y se
pone el foco en los individuos y sus méritos, en relación a una ponderación de los
logros que deben alcanzar. Entonces evaluar apunta, a mejor la tarea docente y la
eficacia de las estrategias de enseñanza; también se busca analizar la calidad de
los contenidos que se enseñan para, finalmente conocer el rendimiento de todos los
actores intervinientes en el proceso educativo (Gvirtz, 2005). Este instrumento no
vemos que pueda hacerlo.
Es necesario, instaurar una nueva cultura evaluativa (Gvirtz, 2005), no sólo medir o
comparar, sino incorporar las apreciaciones sobre el proceso y la transformación de
los hechos educativos. Algunos rasgos que es necesario tener en cuenta:
● Evaluar para llevar adelante cambios.
● El que evalúa debe tener presente el concepto de transformación.
● Analizar procesos y resultados.
● Evaluar a todos los actores.
● Integrar una mirada cuantitativa y cualitativa,
● Considerar los aprendizajes imprevistos.
● Poner el foco en la autosuperación y el mejoramiento constante.
● Dar importancia a la evaluación dentro de la Institución, para reforzar la
autocrítica y el compromiso.
● Incluir en la revisión de la tarea a todos los actores (Directores, docentes,
estudiantes, auxiliares y la comunidad)
● Formar para llevar adelante los procesos de evaluación.
● Alentar una evaluación democrática.
● Poner el acento en las capacidades.
● Mejorar la comunicación para que el intercambio provoque asumir las
responsabilidades de cada uno, atendiendo a sus potencialidades.

3- Guión de la entrevista

Pensado para una o un docente de nivel E.G.B.:

1.-) ¿Qué me podés contar sobre el Proyecto Institucional de la escuela?

2.-) ¿Consideras que tus líneas de acción planificadas coinciden con las de la
Institución?

3.-) ¿Qué diferencias encontrás entre tus propósitos en la planificación y los ítems
que se presentan en la planilla de evaluación?
4.-) Al transitar una instancia de evaluación profesional, ¿cuáles son las ideas o
emociones que te atraviesan?

5.-) Desde tu rol como docente, ¿tenés alguna actividad pendiente que no has
podido concretar?

6.-) ¿Qué actividades que llevaste adelante,están en relación con el perfil de


estudiante de la Institución?

7.-) ¿Qué fortalezas y qué cosas podrían mejorarse en el ámbito de la gestión


institucional?

8.-) ¿Cuáles fueron las acciones que pudiste integrar a tus actividades con les
estudiantes desde los ejes transversales?

9.-) ¿Qué modificarías de la planilla de evaluación? ¿Por qué?

10.-) Nos gustaría saber tu opinión del instrumento de evaluación.

Bibliografía

-GVIRTZ S.; PALAMIDESSI, M. (2005) Cap. 8. Formas de Evaluar. El ABC de la


tarea docente: Currículum y Enseñanza. Aique. Grupo editor. ▪

-SANTOS GUERRA, M. (2017) La evaluación de los alumnos, un proceso de


aprendizaje para los profesores. Pág. 27 a 42. En: Evaluar con el corazón. Homo
Sapiens ediciones. ▪

-GUERRA, M. (2017) Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional (y de


persona) eres. Pág. 43 a 54. En: Evaluar con el corazón. Homo Sapiens ediciones. ▪

-SANTOS GUERRA, M. (2017) Corazones no solo cabezas en la universidad: Los


sentimientos de los estudiantes en la evaluación. Pág. 77 a 94. En: Evaluar con el
corazón. Homo Sapiens ediciones.

También podría gustarte