Está en la página 1de 7

Tratamiento del shock

Tipo de shock Informacion importante Tratamiento


Hipovolemico Hemorragico1 Mecanismos compensadores. 1) Restaurar de forma inmediata el volumen
La primera respuesta a la sanguíneo circulante con adecuada capacidad de
pérdida sanguínea es un intento transporte de O2 y
de formación de un coágulo en 2) El tratamiento definitivo de la causa, detener la
el sitio de la hemorragia. A hemorragia (18, 19). Para el primer objetivo, se ha
medida que la hemorragia utilizado tradicionalmente el aporte agresivo de
progresa se desencadena una fluidos intravenosos para lograr la pronta restauración
respuesta de estrés que de la perfusión tisular.
produce vasoconstricción de Manejo y estabilización inicial
arteriolas y arterias musculares Accesos venosos. La pronta obtención de accesos de
y aumento de la frecuencia gran calibre, periféricos o centrales, son condición
cardiaca, buscando mantener la esencial e imprescindible para el éxito de la
presión de perfusión y el gasto reanimación
cardiaco. Esta respuesta Monitorización. La monitorización básica consiste en
neuroendocrina de estrés es un monitor electrocardiográfico
caracterizada por la activación Drogas vasoactivas (DVA) administrados en bolos
de tres ejes fisiológicos, intravenosos, son adrenalina, atropina, efedrina y
relacionados entre sí de manera fenilefrina.
amplia y compleja: El sistema
nervioso simpático, la secreción
de vasopresina por la
neurohipófisis y la estimulación
del eje renina-angiotensina-
aldosterona

Detención definitiva del sangrado. Usualmente se


logra con la intervención quirúrgica de urgencia,
dirigida a detener el sangrado en forma estable más
que a una cirugía definitiva
Prevenir hipotermia

No La primera acción de la resucitación será la


hemorragico2 apertura y mantenimiento de la vía aérea. Se
administrará oxígeno suplementario, inicialmente con
mascarilla con reservorio y FiO2 del 100%, y
posteriormente se podrá reducir dicha FiO2, siempre
para mantener una saturación periférica de oxígeno
(SatO2) del 100%
Se deben administrar bolos rápidos
1
Víctor Parra, M. (2011). Shock hemorrágico. Revista médica Clínica Las Condes, 22(3), 255–264.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70424-
2
Velasco Zúñiga, R. (n.d.). Seup.Org. Retrieved May 23, 2022, from
https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/13_Shock.pdf
de cristaloides isotónicos (suero salino
fisiológico( Ringer lactato) o albúmina al 5%, a un
volumen de 20 ml/kg
Tradicionalmente los inotrópicos de elección han sido
la dopamina (máximo
de 10 µg/kg/min) o la dobutamina;
la administración de adrenalina (0,05-0,3
µg/kg/min) en el shock frío y noradrenalina en el
shock caliente

Distributivo Anafilactico3 El objetivo del tratamiento de la Tratamiento primario:


anafilaxia es: interrumpir el Adrenalina
contacto con el alérgeno, La adrenalina es la droga de elección y la más eficaz en
modular los el tratamiento de la anafilaxia tanto alérgicacomo no
efectos de la liberación de alérgica, la dosis intramuscular es de 0,3 a 0,5 mg y
mediadores e inhibir la puede repetirse después de 5-10 minutos,
producción y liberación de dependiendo de los efectos hemodinámicos.
mediadores. Reanimación agresiva con fluidos endovenosos La
administración de fluidos debe iniciarse en forma
precoz, debido a la gran extravasación de plasma al
espacio intersticial por el aumento de la
permeabilidad vascular, pser necesarios grandes
volúmenes de solución salina isotónica (suero
fisiológico o Ringer lactato) en los primeros 5 a 10
minutos después de la reacción. Se aconseja
infundirlos utilizando 2 vías venosas de grueso calibre
Soporte de la vía aérea (oxígeno)
La administración de oxígeno en flujos altos por
mascarilla de alto flujo (en caso de anestesia regional)
o a oxígeno al 100% a través del tubo endotraqueal
Tratamiento secundario
Broncodilatadores
En caso de broncoespasmo sin hipotensión arterial, se
recomienda administrar un inhalador de dosis medida
con 1-2 puffs de una agonista de los receptores
adrenérgicos b2, como el salbutamol, o una
nebulización de adrenalina
Corticoesteroides
En adultos se utilizan 200 mg de hidrocortisona iv en
bolo (1-5 mg·kg-1 ) cada 6 horas, o 1 a 2 mg·kg-1 iv en
bolo cada 6 horas.
Antihistaminicos
Se recomienda el bloqueo H1 con 10 mg iv en bolo de
clorfenamina.

3
Bustamante Bozzo, R. (2021). Anafilaxia y anafiláctico. Revista Chilena de Anestesia, 50(1).
https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n01-04
Neurogenico 4 El shock neurogénico se El tratamiento consiste en los siguientes pasos
produce ante una repentina I. Inmovilizar en forma correcta la columna vertebral
pérdida del tono autonómico (collar cervical, laterales y tabla
debido a lesión de la médula espinal) para el traslado. Una vez admitido en el
espinal (ME). Reducción de las hospital retirar tabla espinal.
funciones motoras, sensitivas y II. Evaluar la vía aérea y la ventilación, con aporte de
reflejas de la médula espinal por oxígeno a alto flujo a todos los
debajo del nivel de la lesión, pacientes.
mientras que el shock III. Colocar dos accesos vasculares
neurogénico involucra los IV. Administrar expansiones con fluidos, cristaloides o
cambios hemodinámicos que coloides. Si bien esta hipotensión suele ser refractaria
siguen a la lesión medular. La a fluidos, puede coexistir con shock hemorrágico por
interrupción de las vías lo que se debe expandir al paciente.
simpáticas descendentes hace V. Es fundamental tratar la hipotensión ya que la
que el tono vagal no tenga persistencia de la misma produce injuria secundaria
oposición en el músculo liso isquémica en la médula espinal.
vascular produciendo a. Si el paciente presenta inotropismo y
disminución de las resistencias cronotropismo conservado la droga de elección es la
vasculares sistémicas y noradrenalina (0.05-3 µg/kg/min) y si el shock se
vasodilatación. vuelve refractario iniciar adrenalina (0.05-1
µg/kg/min) o vasopresina (0.01-0.2 U/kg/h)
VI. Ante la presencia de bradicardia se puede indicar
atropina (0.01-0.02 mg/kg EV), glicopirrolato (0.005-
0.01 mg/kg EV o IM) o drogas con efecto inotrópico y
vasopresor como la dopamina, noradrenalina o
isoproterenol.
VII. Monitoreo del gasto cardíaco (invasivo o no
invasivo) en el paciente con shock refractario. VIII.
Control de la hipotermia IX. El uso de corticoides
(metilprednisolona) dentro de las primeras 8 hs en el
tratamiento de la injuria espinal es controvertido

Septico5 El shock séptico es la Tratamiento del shock septico


manifestación más grave de una 1.Medir lactato arterial.
infección. Esta se produce como 2.Tomar hemocultivos antes de iniciar la
consecuencia de una respuesta administración de antibióticos.
inflamatoria sistémica severa 3.Administrar antibióticos de amplio-espectro dentro
que lleva a un colapso de las primeras 3 horas de ingreso al servicio de
cardiovascular y/o urgencia o dentro de 1 hora de ingreso a la Unidad de
microcirculatorio, y a Pacientes Críticos, cuando no viene desde la urgencia.
hipoperfusión tisular. La 4.En presencia de hipotensión y/o lactato ≥ 4mmol/L:
reanimación debe comenzar en a)Administrar 2 litros de cristaloide (o coloide
4
Bustamante Bozzo, R. (2021). Anafilaxia y anafiláctico. Revista Chilena de Anestesia, 50(1).
https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n01-04
5
Alejandro, B. C., Ronald, P. M., & Glenn, H. P. (2011). Manejo del paciente en shock séptico. Revista médica Clínica Las
Condes, 22(3), 293–301. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70429-1
forma inmediata con la equivalente).
administración agresiva de b)Administrar noradrenalina cuando la
fluidos, se debe iniciar hipotensión no responda a la reanimación inicial con
vasopresores en caso de fluidos, con la finalidad de mantener una presión
hipotensión marcada, siendo el arterial media (PAM) entre 65 a 75mm Hg.
agente de elección 5.Si la hipotensión persiste a pesar de la resucitación
noradrenalina, y conectar con fluidos, y/o lactato es ≥ 4mmol/L:
precozmente al paciente a a)Obtener una medición de presión venosa
ventilación mecánica frente a central (PVC) y asegurarse de llevarla sobre 8mmHg
hipoperfusión severa que no b)Medir y llevar la SvcO2 a un valor ≥ 70%
responde a fluidos, o frente a Monitoreo hemodinámico
un aumento del trabajo El monitoreo incluir la presión arterial invasiva, el
respiratorio. Adicionalmente, el trazado electrocardiográfico, y la oximetría de pulso,
foco infeccioso debe ser tratado además del monitoreo de la perfusión sistémica
agresivamente iniciando Drogas vasoactivas e inótropos
antibióticos lo antes posible. Las catecolaminas vasopresores más empleadas son
dopamina, no-radrenalina, y adrenalina. Todas estas
drogas tienen un efecto alfa adrenérgico en grado
variable
Corticoesteroides
dosis moderadas de hidrocortisona entre 200 a
300mg/día aumentan la reactividad vascular y
permiten disminuir los requerimientos de
vasopresores

Obstructivo6 Estado que amenaza la vida, Tratamiento general


caracterizado por una falla - Oxígeno: Administrado a través de dispositivos de
aguda generalizada asociada a alto flujo. Según la causa puede ser
inadecuada utilización de necesaria la utilización de presión positiva
oxígeno por las células, dando precozmente.
origen a disoxia tisular y - Fluidos: Expansión endovenosa con fluidos
aumento del ácido láctico. cristaloides 20ml/kg en bolo entre 5 y 10
minutos,evaluando el estado clínico del paciente
luego de cada infusión.
Si el shock es causado por neumotórax o pericarditis
constrictiva es indispensable el drenajeprecoz y el
monitoreo continuo de los signos vitales y el gasto
cardiaco (indirectamente porvariables de laboratorio y
monitoreo mínimamente invasivo), tiempo de relleno
capilar mayora 3 segundos, pulsos pedios débiles,
alteración de la temperatura distal; durante el
monitoreopueden presentar hipotensión, PVC
aumentada, saturación venosa baja, delta de CO2
alta,exceso de base mayor a -3/-4.
Neumotorax

6
(N.d.). Slacip.Org. Retrieved May 23, 2022, from https://slacip.org/manual-slacip/descargas/SECCION-4/4.5-Shock
%20Obstructivo-Final.pdf
Superar el estado de shock y evacuar el aire del
espacio pleural conreexpansión permanente del
pulmón.
Tratamiento del shock: Oxígeno, ventilación con
presión positiva, expansión con volumen, inotrópicos
y/o vasopresores.

Cardiogenico7 La identificación y manejo del Manejo farmacologico


ChC es una a) Se estima quela norepinefrina (efecto
emergenciacardiovascular. En el predominante alfa-agonista ylimitado β-1
manejo inicial se recomienda la agonista)
estabilización del paciente con Ventilación mecánica
infusión de líquidos para b) Hasta 88% de pacientes con ChC requieren
corregir hipovolemia e ventilación mecánica invasiva.
hipotensión, a menos que se Reperfusión
presenten datos de congestión El beneficio observado en el SC tras
pulmonar. En este caso,se revascularizacióntemprana fue definitivamente
deberá iniciar con agentes validado tras la publicaciónde los resultados del
vasoactivos para mantener la estudio SHOCK, que evidenció unaumento del 13% en
presión arterial y el GC. la sobrevida a 1 año, de pacientes con
Asimismo, manteneruna SC y revascularización precoz
oxigenación adecuada y la
protección de vía aérea
con intubación orotraqueal
puede llegar a ser requerido.
Situaciones de inestabilidad
hemodinámica (arritmias
ventricular, bloqueos) deberán
tratarse de manera
convencional

7
Df, E., Echazarreta, D. F., & Federico Echazarreta, D. (n.d.). Shock cardiogénico. Insuficienciacardiaca.Org. Retrieved
May 23, 2022, from http://www.insuficienciacardiaca.org/pdf/v7n1_12/v7n1-05.pdf

También podría gustarte