Está en la página 1de 5

Estrategias para mejorar la producción escrita en tercer grado

Docente en Formación: Luz Elena Santiago Andrade

Preguntas

1. ¿Cómo identificaste la problemática a trabajar durante el proyecto de


intervención?

La problemática la identifique a partir de la aplicación de los instrumentos


diagnóstico, pues al responder las preguntas del cuestionario sobre gustos y
preferencias respondían de manera muy cerrada e identifique faltas de ortografía y
en algunos casos las respuestas no fueron muy claras. Posterior a esto durante ña
aplicación de la prueba SisAT, pude verificar estos resultados ya que en sus
redacciones colocaban muy poco texto, utilizaron muletillas y en algunos casos
abreviaturas por lo que me percate que era necesario trabajar con esta
competencia comunicativa porque realmente en las otras áreas se encontraban
bien, hago referencia que llevaban un promedio regular.

2. ¿Por qué elegiste el modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y


didáctico para la producción de textos, como una alternativa para
mejorar la producción escrita?

La razón por la que elegí este modelo como parte del proyecto es que realmente
para la enseñanza de la escritura no se consideran estrategias específicas, pues
pensamos que la producción de textos es una competencia adquirida y
desarrollada por los alumnos desde la educación primaria, damos por hecho que
ya saben producir un texto, cuando realmente lo único que están haciendo es
escribir de manera mecánica, sin reflexionar lo que están haciendo o plasmando
en dicho texto, por lo tanto considere el modelo porque al utilizar la
implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas, vamos a un proceso
más complejo, vamos a realizar un análisis de instrucción porque cabe destacar
que la producción de textos es un proceso que precisamente necesita de eso de
una revisión procesual, por lo tanto opte por la implementación de dicho modelo y
considero que se logró mejorar la producción escrita en tercer grado.
3. ¿Qué es el modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para
la producción de textos?

El modelo elaborado por el grupo Didactext está concebido desde la interacción de


tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer
círculo corresponde al ámbito cultural, es decir, las diversas esferas de la praxis
humana en las que está inmerso todo ejecutor de una composición escrita; el
segundo se refiere a los contextos de producción, de los que hace parte el
contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición; el
tercer círculo corresponde al individuo. Aquí se tiene en cuenta el papel de la
memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la
motivación y las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas dentro de
las cuales se conciben cuatro unidades funcionales que actúan en concurrencia:
acceso al conocimiento, planificación, producción textual y revisión.

4. ¿Qué es y de que se encarga el grupo Didactext?

Es un grupo de profesores y doctores del Departamento de Didáctica de las


Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense
de Madrid, que hemos formado el grupo Didactext, Seminario sobre Didáctica del
Texto, conciben la creación de un texto como un proceso complejo en el que
intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, cognitivos,
discursivos y lingüísticos. Buscan elaborar un marco explicativo sobre la
comprensión y producción de textos, partiendo de la hipótesis de que existen
diversas variables (sociales, culturales, cognitivas, afectivas, entre otras) que
actúan en los procesos de producción de un texto escrito y que, si cada una de
esas variables es tenida en cuenta en el desarrollo didáctico de la expresión
escrita, los alumnos mejorarán en su competencia textual.
5. ¿En qué se basó el grupo Didactext para realizar su propuesta del
modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la
producción de textos escritos?

El Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de


textos escritos propuesto por el Grupo Didactext (2003), es una propuesta en
cuestión pues replantea el modelo presentado por Hayes (1996) para la
producción de un texto escrito. En esta propuesta, el Grupo Didactext concibe la
producción del texto como un macroproceso en el que se interrelacionan factores
culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos (viso-motores),
discursivos, semánticos, pragmáticos, verbales y didácticos.

6. ¿Qué son y cómo se aplican las estrategias cognitivas y


metacognitivas?

Considerando que las estrategias cognitivas se encuentran en el plano de la


acción, en el plano del hacer, pues es un saber hacer, saber proceder con la
información, con la tarea y con los 16 elementos del ambiente. El paso al plano
metacognitivo implica la participación de la consciencia como un mecanismo
regulador, este paso basado en Moreno (1988), quien afirma que es una transición
“de lo inconsciente a lo consciente significa una reconstrucción en el plano de la
conceptualización, una transformación de un esquema de acción en un concepto,
la toma de consciencia no se limita a iluminar aspectos ya dados, sino que
construye otros nuevos”. Es por esto, que el presente proyecto se basa en este
modelo, pues va más allá del proceso de escritura, buscando la reflexión de los
conocimientos para poder demostrar el nivel de conciencia crítica y creativa del
joven, coadyuvando al desarrollo del objetivo general de esta propuesta.

7. ¿Consideras que el uso de este tipo de estrategias coadyuvo al logro


del objetivo general del proyecto?

Considero que de cierta manera si se logró el alcance de los objetivos del proyecto
pues los jóvenes empezaron a realizar un mayor análisis de los textos que leían
para poder planear la elaboración de un nuevo texto, es importante rescatar que la
parte procesual de la revisión y elaboración de un texto, a partir de la
implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas ayudo mucho a lograr
el objetivo, pues tener el tiempo y la disposición de los jóvenes para realizar las
actividades de manera puntual favoreció el nivel de mejora de producción escrita.

8. ¿Cómo se aplicaron las estrategias propuestas por este modelo en


cada una de las actividades del proyecto?

Se aplicaron de manera secuenciada pues el modelo plantea 4 fases de aplicación


de hecho durante la aplicación de la primera actividad fue el primer ciclo de acción
pues desde ese momento me di cuenta que la forma en la que considere la
aplicación de las estrategias de manera autónoma por los jóvenes trajo consigo
algunas dificultades porque realmente no seguían las fases para la producción de
textos, por lo que fue necesario replantear la propuesta, era indispensable realizar
el proceso a partir de un referente por lo tanto algunos de los productos de clase
se elaboraron de manera sigilosa dentro del aula para ir fase por fase de
aplicación para lograr la elaboración de un texto más auténtico y detallado a partir
del análisis que ellos mismo realizaban durante la sesión.

9. ¿Consideras que la implementación de este modelo es parte de la


innovación dentro del aula?

Considero que si es parte de la innovación porque realmente innovar no siempre


es el uso o implementación de material tecnológico dentro del aula de clases
porque caemos en cuenta que no en todos los contextos se cuenta con estos
recursos, sin embargo la innovación es transformar lo que ya se tiene dentro del
aula pero para realizarlo de una forma distinta, pues bien vamos en busca de
romper la rutina monótona que hace que los jóvenes pierdan el interés por las
actividades, este modelo presenta formas de plantearnos el conocimiento y poder
transformar para comunicar a alguien más a partir de un escrito lo que aprendí a lo
largo de una secuencia como es el caso de la telesecundaria o bien realizar
diferentes tipos de textos no solo escolares, sino más bien textos que muestren al
público de manera diferente un tema que posiblemente logre dominar al realizar el
textos por fases, porque reflexione a partir de él los conocimientos y finalmente lo
comunique de manera escrita.

10. ¿De qué manera se logró el desarrollo de la competencia profesional a


lo largo de la aplicación del proyecto de intervención?

Es importante rescatar la competencia profesional a desarrollar la cual


menciona lo siguiente “Implemento la innovación para promover el aprendizaje
de la telesecundaria en los estudiantes”, la razón por la que consideré el
desarrollo de esta competencia fue no solo por buscar alternativas de cambio
dentro del trabajo en el aula de clases, sino que también fue en busca de la
motivación de los jóvenes pues al realizar las mismas actividades de manera
cotidiana fueron perdiendo el interés. Por otra parte cabe mencionar como
llegué al desarrollo de mi competencia profesional pues a partir de la
implementación de actividades ya existentes dentro del grupo de práctica,
como lo fue el análisis de diferentes tipos de textos, la forma de organización
de las presentaciones orales, además del tipo de estrategias cognitivas y
metacognitivas que orientaron el proceso para la producción de textos propios,
además de la fundamentación de posturas a partir de diversas fuentes,
considero que la forma en la que se trabajaron dichas actividades fueron un
cambio que trajo consigo provechosos aprendizajes, puesto que la forma de
trabajo motivo la participación y realización de actividades, además
demostraron el nivel de aprendizaje adquirido por los jóvenes, por lo tanto
considero que si fue posible lograr la innovación dentro del tercer grado, grupo
A.

También podría gustarte