Está en la página 1de 61

UNIDAD 1: NOCIÓN DE

EDUCACIÓN
FILOSOFIA DE LA EDUCACION
1. Necesidad de la Educación
 El ser humano nace con una forma o modo de
ser como el resto de los vivientes, pero no
nace formado.
 El ser humano con su nacimiento solo es la
aparición de múltiples posibilidades que irán
actualizándose o no a lo largo de su existencia.
 El hombre nace plenamente abierto ante lo que le
rodea; por eso, es el ser mas inerme frente a su
medio circundante: tal es la llamada plasticidad
humana.
 “Dios hizo al hombre.. Pero lo hizo lo menos
posible” (G.Thibon)
 La existencia animal consiste en el crecimiento
espontaneo de sus potencias mediante la nutrición,
el ejercicio y la imitación de la conducta de sus
congéneres.
 Un animal o una planta, su crecimiento esta predeterminado y solo es
modificado por una influencia exterior así por ejemplo un árbol puede
crecer torcido por el empuje de constantes y fuertes vientos y un animal
puede variar su dieta natural por ausencia de elementos nutritivos
necesarios. El ser humano esta dado para trascender su ambiente dado, ir
más allá de las influencias recibidas.
La educación, por lo tanto, es posible, pues la misma
indeterminación del ser humano permite que se abra a
diferentes posibilidades, pero sin poder seguirlas o
realizarlas todas.
El ser humano se caracteriza por una radical
indigencia que, como se ha dicho, le sitúa
como el mas indefenso de los seres vivos
2. SIGNIFICADO
CONCEPTUAL DE
EDUCACIÓN
Pregunta No 1
¿De dónde partimos para encontrarle
el significado a la educación?

Areté Kalokágathia
Lo tienen los Lo tienen los hombres
hombres que con culturas
sobresalen superiores
Paideia,
educación, formación,
niño

Incluía la gimnasia, la gramática, la poesía, las matemática y la


filosofía
Pregunta No 2
¿Cuál es el sentido etimológico de educación?

Educare Educere
Criar, cuidar, Sacar o extraer,
alimentar y formar o avanzar, elevar
instruir
Emparentado con
ducere
Conducir y
crecer
Notas conceptuales implicadas en la
noción de educación
 a) la educación no es tanto '"poner dentro"', sino más
bien "sacar fuera", o sea, extraer; lo cual supone que
hay algo en el educando, objeto de la acción del
educador, cuya actualización le da sentido

b) "criar", más ampliamente que "alimentar", sugiere
la existencia de un dinamismo propio del educando
que debe favorecerse o promoverse; no se trata, pues,
de una tarea productiva o fabril; la causa propia de tal
dinamismo es ajena de suyo al educador, que puede
—eso sí— potenciarla
 c) el significado de "avanzar" supone progreso; la
acción de educar conlleva una mejora para quien se
educa
 d) "elevar", por otra parte, acentúa este sentido de
mejora, otorgándole valor de eminencia

e)"conducir" remite a una acción inteligente de quien
educa, orientada por una finalidad
 f) por último, en todos estos sentidos se recoge implícitamente el carácter
de relación que tiene la acción de educar; no es nada que un sujeto —
educador o educando— puedan realizar por separado o sin contar con
reciprocidad en la actuación del otro; dicho de otro modo, no se puede
educar uno mismo, ni tampoco se puede educar sin contar con la respuesta
activa de quien se educa.
Pregunta No 3

¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?

¿Para qué es la educación?


La definición de Tomás de Aquino
 “conducción y promoción de la prole al estado
perfecto del hombre en cuanto al hombre, que
es el estado de la virtud”.
Las diferentes cláusulas de esta definición expresan las
ideas nucleares sobre la educación como acción
humana:
 a) conducción y promoción: la educación no es un proceso espontáneo
en la existencia; es un proceso guiado.
 b) de la prole: en el pensamiento tomista, la educación es una cierta
prolongación del engendrar y el nutrir de los padres a los hijos; esta
concepción de los padres como titulares primarios de la educación no es
admitida hoy por todos
 c) al estado perfecto del hombre en cuanto hombre: obviamente,
la educación no otorga la vida al ser humano, pero sí le procura lo
imprescindible para que lleve una vida verdaderamente humana
 d) que es el estado de virtud: esta cláusula
expresa la idea de fin, con una inequívoca
referencia ética
La noción de R. S. Peters
 Tampoco tiene una definición en forma, pero, su noción tiene un
interés complementario respeto a la propuesta de Tomás de Aquino
(desde la tarea del educador), él la entiende más de quien recibe la
educación, al “hombre educado”.
Tres rasgos esenciales de la noción de
educación
 a) el hombre educado tiene —como consecuencia de su
educación—una forma de vida valiosa y deseable por sí
misma, y no porque sea útil para otra cosa
 b) el hombre educado, cualquiera que
haya sido el aprendizaje realizado, deberá
haber fomentado el conocimiento, y no
sólo permitir la adquisición de unas
habilidades o destrezas operativas
 c) su conocimiento y comprensión no deben ser inertes: esto es,
deben imbricarse en su visión del mundo y su sentido de la vida,
potenciando activamente su actividad ordinaria
 Como dice metafóricamente Peters, "ser educado no es haber
llegado a un destino; es viajar con un punto de vista diferente“ La
educación no es un entrenamiento para algo concreto, sino como
preparación para una vida valiosa.
Notas esenciales de la educción
 a) La educación es una acción. Es evidente que educación significa la
acción de educar; es decir que no se refiere a cosas, objetos o seres,
sino a la actuación de dos seres.
 b) La educación es una acción recíproca.
Es imprescindible la concurrencia de las
acciones del educador y del educando para
que pueda hablarse realmente de educación.
 c) La educación es una acción recíproca
de ayuda. Al educar se asiste a una acción
del sujeto que aprende, se concurre al
impulso natural de crecimiento propio del
educando.
 d) La educación es ayuda al perfeccionamiento humano. También el
diccionario define este sentido de la educación, implícito en las nociones
de Tomás de Aquino y R.S. Peters; educar es "desarrollar o perfeccionar las
facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de
preceptos, ejercicios, ejemplos, etc."
 e) El perfeccionamiento humano,
considerado en cuanto a las potencias del
propio educando, se ordena a y desde la
razón. La racionalidad no es excluyente,
sino integradora de las restantes potencias
humanas.
 f) La educación es formación de hábitos. El ser
humano se adueña de sí mismo mediante sus actos.
Su perfeccionamiento personal no es una cualidad
adventicia,
 Acumulando estas características o notas
esenciales, cabría decir que la educación es la
acción recíproca de ayuda al perfeccionamiento
humano, ordenado intencionalmente a la razón,
y dirigido desde ella, en cuanto que promueve la
formación de hábitos éticamente buenos.
UNIDAD 2: LA FINALIDAD DE LA
EDUCACIÓN
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
1. Sentido Teleológico de la Actuación
Humana
 El término teleología proviene de los dos términos
griegos Télos (fin, meta, propósito)
y Lógos (razón, explicación). Así
pues, teleología puede ser traducido como «razón
de algo en función de su fin», o «la explicación
que se sirve de propósitos o fines».
 La actuación humana encuentra
su sentido en la consideración de
la finalidad. Desde la experiencia
común, la máxima "todo agente
obra por un fin" es evidente.
 Lo que cualquier ser
humano haga se comprende
cuando se conoce el fin de
su actuación
 En toda actuación humana, el
primer principio de intelección
es el conocimiento del fin. En la
actuación educativa, el
conocimiento del fin es el
principio conformador de la
acción educativa y del saber
pedagógico.
Fines naturales y fines libres
 Fin natural es aquél determinado por la misma
naturaleza del sujeto. En los seres vivos son los
fines que orientan los ciclos y procesos
biológicos del organismo: el crecimiento
corporal y la nutrición por ejemplo.
 El fin libre no está dado de
antemano respecto a la acción,
sino que es puesto por el sujeto
mediante la elección de la
voluntad. Estos fines libres o
de la voluntad no son de suyo
necesarios como los fines
naturales, sino meramente
posibles en el sujeto: se puede
tomar éste o aquél alimento,
por diversas razones o motivos
voluntarios
 El quehacer educativo no se
ocupa directamente de la
finalidad natural, pues ésta es
actualizada espontáneamente por
el sujeto; la acción pedagógica
no puede pretender incidir en la
modificación o transformación
de los fines naturales en cuanto
que tales.
 “En la educación habrá trastornos
tan pronto como se olvide que los
alumnos tienen cuerpo"
 El ámbito de la finalidad natural
no está excluido completamente
de la educación, pues sus
acciones propias también
participan de la elección
respecto del modo de
realización.
Ejemplo
 La nutrición es una finalidad natural, pero
la clase de alimentos, su cantidad y
cualidad, el tipo de guisos y condimentos,
los modales en la comida y otras cuestiones
análogas, son objeto de libre elección por el
sujeto, por lo que la educación puede y
debe ocuparse en ellas.
2. La Felicidad: Fin de
la Educación
 La felicidad tiene un marcado
carácter subjetivo que puede
hacer inútil todo intento de
acuerdo común sobre su
naturaleza y sentido. San Agustín
cita la encuesta que hizo Varrón
sobre la naturaleza de la
felicidad, y acepta y da cuenta del
resultado: doscientas ochenta y
ocho opiniones distintas.
 La aspiración a la
felicidad es una certeza
radical para cualquier
sujeto, hasta tal punto
que le da una
considerable
dimensión objetiva de
certidumbre: aquí,
"cualquier sujeto"
significa que no hay
nadie que no quiera
ser feliz.
 Sobreviene la ceguera tras el deslumbramiento ante
una verdad brillante e irrecusable: que todo hombre
en su vida, y por encima de cualquier otra cosa, lo
que quiere es ser feliz
 Aunque sólo fuera por
esta evidencia, si la
educación quiere ser
preparación para la
vida, en Filosofía de
la Educación se
deberá reflexionar
sobre la felicidad, fin
de la vida humana, y
consecuentemente, fin
final de la educación.
Felicidad y obrar feliz
 Esta expresión puede resultar forzada y desconcertante: ¿qué puede
ser eso de un "obrar feliz"? ¿No habrá que preguntarse primero por la
naturaleza de la felicidad para luego poder discriminar las
actuaciones felices de las infelices? Si se ignora qué es la felicidad,
¿cómo se podrá distinguir la actuación feliz de la que no lo es?
 Saber en qué consiste la felicidad no resuelve qué
hacer para actualizarla; conocer qué es ser feliz no
basta para saber qué debo hacer para serlo.
 En la educación se trata justamente de esto último: de
conocer la índole de las acciones humanas que deben
ser promovidas o suscitadas para propiciar una
actuación feliz.
 “La felicidad es el mayor de todos los
bienes humanos, porque todos los demás
se ordenan a ella como a su fin” (Santo
Tomas de Aquino)
 La felicidad es de rango
superior a la libertad, pues
"querer ser feliz no es asunto
de libre elección" y por eso la
felicidad es algo que "la
voluntad no puede no querer”
 Aristóteles se ocupa de
esta cuestión, y rechaza
tres falsas figuras o
fantasmas de la felicidad:
el lucro, el poder y la
fama, los tres tienen la
apariencia engañosa del
fin final, considerados
desde la intensidad del
deseo al que responden;
pero realmente son fines
parciales,
 El fin se define por el objeto de la tendencia humana que plenifica,
esto es, por el término de la apetición, que es su bien propio. En este
orden de consideración, el fin final es el supremo fin, el cual consistirá
entonces en el Supremo Bien, o sea en Dios. Obviamente, esto es
verdadero: el último y supremo fin no puede ser otro que la unión con
Dios, el Sumo Bien.
 Las dificultades emergen de nuevo cuando se da otro paso adelante: el
de intentar estipular los bienes naturales que pueden se contenido de la
felicidad. Dios no es sólo el Bien Supremo, sino el Absoluto Bien;
pero también existen bienes relativos o naturales, inferiores al Bien
Supremo, pero superiores unos respecto de otros.

También podría gustarte