Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I PROFESORA: LILIANA BELMAR B.

CARACTERÍSTICAS Y FUENTES DEL LATÍN VULGAR1

Las isoglosas que se describen a continuación son las que distinguen al latín vulgar del clásico, pero se
presentarán solo las más generales o las más amplias, debido a su relevancia y aporte al estudio histórico de las
lenguas romances.

En el plano fonológico, destaca el paso del ritmo cuantitativo al ritmo cualitativo o acentual; la
aparición del acento de intensidad; la reducción de diez a siete vocales; la tendencia antihiática; la reducción de
las esdrújulas; la pérdida de las postónicas; la pérdida de la aspiración de la <h>; la pérdida de –m, -t, -s; la
monoptongación de ae, oe; la asimilación de algunos grupos consonánticos; el betacismo; el cambio de
pronunciación de ce, ci, ge, gi; los metaplasmos por adición (prótesis, epéntesis, paragoge) y supresión
(aféresis, síncopa, apócope) de sonidos; la metátesis, la transposición, entre otros fenómenos.

En el plano morfosintáctico, se manifiesta el cambio de lengua flexiva, sintética a lengua analítica, todo
el sistema casual desaparece progresivamente y se expresa por medios perifrásticos; se confunden las
declinaciones y se reducen a tres; los seis casos se funden y su uso se hizo más restringido; las cuatro
conjugaciones verbales se reducen a tres; se pierde el género neutro; la voz pasiva desaparece y se pierden los
verbos deponentes; pérdida de algunos tiempos de la conjugación verbal; sustitución de las formas sintéticas
del futuro por las perifrásticas; aparece el artículo que se toma del pronombre demostrativo; se pierden los
adjetivos sintéticos comparativos (solo subsisten major, melior, minos) y se forman ahora con plus o magis.

En el léxico hay una marcada preferencia por los diminutivos: avia -*aviola, puer -*ninnu, cappa –
capella, clavis–clavicula, caput – capitia, apis-apicula, vetus, auris, culter, genu; se sustituyen aquellas formas
neutras por otras más expresivas o cargadas afectivamente: flere-plorare, edere-comedere, malum-matiana,
domus-casa o mansio, loqui-fabulare, grandis-magnus; gran uso de expresiones humorísticas: caput-testa, crus-
perna, os-rostrum o bucca, equus-caballus; préstamos lingüísticos itálicos (lupus, caseus), germánicos (blancus,
suppa, sapone, burgus, helmus) célticos (camisia, basiare, cervisia) y helénicos (baptizare, ictus, spatha, chorda,
petra, mataxa, angelus, apostolus, monasterium, ecclesia, bursa); selección de formas nuevas o de sinónimos
vitales por sobre los literarios: aequor-mare, cruor-sanguis, ager-campus, formido-pavor o metus, pulcher-
formosus o bellus, omnis-totus, ater-niger; todos estos cambios no obedecían más que a satisfacer los
requerimientos del hablante, tanto en lo estilístico como en lo emotivo y en la expresividad en el uso del
lenguaje.

Todas estas características del latín vulgar, y otras muchas más, pueden observarse en sus Fuentes
Literarias que, aun siendo escasas, arrojan luces fundamentales para su conocimiento y caracterización. Estas se
encuentran principalmente entre el latín preclásico y el tardío. Aunque no haya obras escritas ex profeso en
latín vulgar, los textos reflejan fenómenos vulgares, puesto que hasta el autor menos cultivado intenta “escribir
bien”. Por lo tanto, son sus faltas o ultracorrecciones las que revelan a este latín vulgar; por otro lado, las
lenguas romances constituyen la gran fuente de este latín, porque -al ser la continuación del lt. vg., que se ha
hablado sin interrupción- muestra la supervivencia de formas no clásicas que se pueden reconstruir por medio
de la comparación lingüística. Karl Vossler clasifica a las fuentes del lt. vg. en doce grupos: escritores,
historiadores militares, literatura epistolar u obras menores de escritores clásicos, escritos especializados,
escritos cristianos, copistas, gramáticos, glosarios, inscripciones, diplomas y formularios, la métrica y el latín
medieval.

I. Appendix Probi.
5 vetulus non veclus 83 auris non oricla
9 baculus non vaclus 88 ales non alis
1
Este texto está basado en E. Coseriu, M. Díaz y Díaz, C. H. Grandgent, R.A. Haadsma et J. Nuchelmans, H. Lausberg, I. Iordan y M. Manoliu, M.
Pidal, V. Väänänen y K. Vossler.
2
21 pecten non pectinis 114 lilium non lileum
29 avus non aus 149 persica non pessica
30 miles non milex 152 mensa non mesa
40 coqui non coci 170 socrus non socra
53 calida non calda 207 hostiae non ostiae
56 tristis non tristus 220 nobiscum non noscum
72 lancea non lancia 225 adhuc non aduc

II. Glossaire de Reichenau


2 pulcra : bella 34 iecore : ficato
6 semel : una vice 46 egemus : necesse habemus
11 sexagenarius : qui LX annos habet 63 Gallia : Frantia
26 grando : pluvia mixta cum petris 70 saniore : meliore, plus sano
29 viscera : intralia (interanea) 930 galea : helmus

III. Itinerarium (Peregrinatio) Egeriae

II. 1. Vallis autem ipsa ingens est valde, iacens subter latus montis. Dei, quae habet forsitan, quantum
potuimus videntes estimare aut ipsi dicebant, in longo milia passos forsitan sedecim, in lato autem quattuor
milia esse appelabant. Ipsam ergo vallem nos traversare habebamus, ut possimus montem ingredi. Haec est
autem vallis ingens, et planissima, in qua filii Israhel commorati sunt his diebus, quod sanctus Moyses ascendit
in montem Domini et fuit ibi quadraginta diebus et quadraginta noctibus.

IV. Petronii Cena Trimalchionis

46. Videris mihi, Agamemnon, dicere: “quid iste argutat molestus?” Quia tu, qui potes loquere, non
loquis. Non es nostrae fasciae, et ideo pauperorum verba derides. Scimus te prae litteras fatuum esse. Quid ergo
est? Aliqua die te persuadeam, ut ad villam venias et videas casulas nostras. Inveniemos quod manducemus:
pullum, ova; belle erit, etiam si omnia hoc anno tempestas disparpallavit: inveniemus ergo unde saturi fiamus.
Et iam tibi discipulus crescit cicaro meus.

V. Inscripciones. Son cerca de 5000 graffiti que corresponden a proclamas electorales, imprecaciones,
insultos, listas de precios, de compras, de víveres que se dan a los esclavos, textos humorísticos, informes de
campañas, textos amatorios y eróticos. Además están los epitafios y las defixionum tabellae.

Admiror, paries, te non cecidisse ruinis


qui tot scriptorum taedia sustinea.
(Mucho me maravillas, pared, al no caerte hecha pedazos, abrumada por el peso de tantos ocios de
escribidores)

Invicte Castrese, habeas propiteos deos tvos tres, ite et qui leges
(Invicto Castrense, que tus tres dioses te sean propicios, y tú que lees también)

Trax Celadus retiarivs. Cresces puparru domnus…


(Celado, tracio, reciario. Crescente, amo y señor de todas las muñequitas)

Omnia formonsis cupio donare puellis,


set mihi de populo nulla puella placet
(Ansío darle todo a una mujer hermosa, pero no me agrada ninguna mujer del vulgo)

fossor vide ne fodias devs magnv oclv abet

También podría gustarte