Está en la página 1de 15

Situación de

Diglosia en
Bolivia
Presentado por:
Sarah Gironza
Isabella Pantoja
Laura Torres
Bolivia

Es un país soberano sin litoral situado en


la región centro occidental de América
del Sur, miembro de la Comunidad
Andina, constituido políticamente como
un estado plurinacional, descentralizado
y con autonomías. El español es el
idioma oficial y predominante, aunque
36 lenguas indígenas también tienen
estatus oficial, de las cuales las más
habladas son quechua, aimara y
guaraní.
Aspectos funcionales o ámbitos de uso
El castellano tiene como función de lengua alta (LA);
es decir como lengua de prestigio y de poder y, por
otro lado, el quechua o aimara, con función de
lengua baja (LB) en su condición de lenguas de
grupos dominados. En el caso de las otras lenguas,
habladas por grupos minoritarios, el bilingüismo con
el castellano estará marcado por la relación
diglósica que indefectiblemente va en desmedro de
la lengua indígena.

El castellano de facto es la única lengua oficial que


se deberá utilizar en todo el país en todas las
situaciones y en todos los contextos mientras que
cada departamento y cada autonomía hará uso de
las demás lenguas oficiales que sean habladas
localmente.
Prestigio mayor o menor
Como se mencionó anteriormente, las
lenguas encontradas en el territorio de
Bolivia, son el castellano, quechua y aimara.
El castellano es la lengua materna de la
zona oriental del país, mientras que en la
zona occidental, las lenguas maternas
suelen ser el quechua y el aimara, dónde el
español no tiene tantos hablantes maternos
como estas dos lenguas.
Adquisición: orden y espacio de adquisición
En Bolivia se habla el idioma castellano (en sus variantes bolivianas), aymara, quechua, y variedad de
lenguas indígenas de menor uso. Durante el Censo 2001, el 47% de la población declaró hablar
alguna lengua indígena, mientras que el 36% la tenía como lengua materna. El 33,2% de la población
era bilingüe, en contraste del 11,6% de monolingües indígenas y el 49,8% de hispanohablantes
monolingües.
Grado de estandarización
El castellano en Bolivia, así como en muchos países latinoamericanos es la lengua
estandarizada, ya que cuenta con una gramática establecida, diccionarios, literatura,
etc.
Sin embargo, en los últimos años se le ha dado mucha más visibilidad a las lenguas
indígenas que se encuentran establecidas en este lugar.
Características formales de las lenguas o
variedades lingüísticas
Dos aspectos deben considerarse a tiempo de estudiar
las divergencias dialectales que se presentan en el
castellano de Bolivia.

● la evolución interna de la lengua reflejada en la


región; es decir qué aspectos evolutivos de la
lengua general también se han dado y
consolidado en Bolivia.

● el influjo del contacto del castellano con las


lenguas amerindias, particularmente con las
lenguas andinas que han dejado importante
huella en la zona occidental.
Literatura con mayor desarrollo
La constante agitación política
que ha vivido Bolivia a lo largo
de su historia (revoluciones,
golpes de estado, guerras
civiles, guerras con países
vecinos) ha perjudicado el
desarrollo intelectual del país
Sin embargo, ésta La población Boliviana mayormente
situación no ha evitado mestiza ha sido la encargada de
que Bolivia sea un país rico enriquecer la literatura nacional con
en Literatura, pues sus matices criollos o de otra índole,
pueblos son ricos en convirtiéndose en lo que apreciamos en
tradiciones orales que se la actualidad, que es una literatura rica
manifiestan en mitos, en lenguas como el Castellano en sus
leyendas, cuentos, etc. variantes bolivianas, el Aymara, el
Quechua y otras lenguas indígenas.
Estabilidad de la situación de Diglosia

En el caso de Bolivia, las Sin embargo, aún existe una


diferencia bastante grande en
lenguas originarias que han el uso y la importancia de las
sido declaradas oficiales lenguas ya que el español
sigue siendo la lengua más
bunto con el español importante en todos los
aspectos. Se puede decir que
deberían cumplir las el español es la lengua más
mismas funciones públicas oficial de las lenguas oficiales.
y privadas.
Algunas consecuencias de la
diglosia
● Algunos pueblos sufren el riesgo de desaparecer por su población casi
mínima
● En algunos pueblos solamente algunos mayores conservan la lengua
originaria ya que los jóvenes ya hablan castellano
● Pérdida del patrimonio cultural
● La lengua rezagada queda desplazada al ámbito informal
● La lengua dominante queda reflejada en el idioma oficial
Semejanzas y diferencias del sistema de
oposiciones fonológicas

Región Región
Región oriental
occidental sur
Este español está fuertemente
Existe el español camba, es Español chapaco y chaqueño,
influenciado por el Quechua y el corrido y se caracteriza por la la prolongación es presente en
Aymara, caracterizado por su
entonación pausada, una aspiración de la “S” al final de la sílaba anterior a la tónica,
pronunciación acentuada de la las palabras. Uso de voseo, debido a esto se alarga la
“S” intervocálica y al final de las
palabras, ausencia de yeismo y empleo de diminutivo “ingo” y sección intermedia de cada
voseo. el aumentativo “ango” palabra, voseo y aspiración de
(chiquitingo y grandando) la “s”
Modelo o programa
de partial immersion
● Objetivos: bilingüismo y alfabetización bilingüe.
● Supuestos: la L1 se considera importante en el aprendizaje y
como una ventaja general. El bilingüismo y la alfabetización
son positivos. La escolarización realizada íntegramente en la
L2 no beneficia porque hay una gran brecha entre el hogar y
la escuela.
● Uso de L1 y L2: los estudiantes son enseñados
principalmente en su L2 por maestros bilingües. Pero
también hay instrucción de contenido en la L1 para asegurar
el bilingüismo y la alfabetización bilingüe. La relación de
inmersión puede variar entre el 50% y el 80% a favor de la L2.
● Población: los estudiantes con la misma L1 se agrupan
juntos.
Programa de pullout
● Objetivo educativo: asimilación. El resultado tiende
a ser el bilingüismo sustractivo.
● Supuestos: los estudiantes necesitan adaptarse al
país anfitrión, pero para ello hay que ayudarles en
el desarrollo de su L2.
● Objetivo lingüístico: Aditivo, los estudiantes asisten
a clases regulares y luego tienen clases intensivas
de ESL. Están casi invariablemente expuestos al L2.
● Población: los estudiantes son incorporados a las
clases tradicionales, pero se retiran para las clases
de ESL.
Programa de submersión
● Objetivos: la asimilación de los estudiantes de la cultura de
la L2. El resultado lingüístico: monolingüismo (o al menos el
bilingüismo sustractivo).
● Supuestos: la L1 no tiene ningún papel en el aprendizaje. Si
el alumnado no aprende la L2, rápidamente fracasará en el
nuevo sistema educativo. La cultura de la L1 no es
importante; la cultura de la L2 sí.
● Uso de L1 y L2: la L1 no se utiliza ni fomenta en absoluto. Es
un modelo sustractivo que según Cummins, puede
obstaculizar el desarrollo cognitivo de los alumnos. No se
presta atención a la adquisición de la L2: “nadar o
hundirse”.
● Agrupación: los estudiantes son colocados en las aulas
regulares. No hay ninguna consideración especial para el
desarrollo de la L2.

También podría gustarte