Está en la página 1de 26

Proyecto final

Oralia Aracely Martinez Collazo

Lic. Ciencias de la Educacion

Matricula: 1965399

Universidad Americana del Noreste

ED-PLN-1002 Globalización de la Educación

Lic. Angélica Itzel Córdova De la Lama

07 de abril de 2022

1
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
TEMA 1: DECLARACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNESCO..................5
1.1 Misiones y funciones de la educación superior...............................................5
Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones........................5
Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva....................6
Artículo 3. Igualdad de acceso...............................................................................7
Artículo 4. Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las
mujeres...................................................................................................................8
Artículo 5. Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la
ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados.......................8
Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia............................8
Artículo 7. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la
previsión de las necesidades de la sociedad.........................................................9
Artículo 8. La diversificación como medio de reforzar la igualdad de
oportunidades.........................................................................................................9
Artículo 9. Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad 10
Artículo 10. El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la
educación superior...............................................................................................10
Artículo 11. Evaluación de la calidad...................................................................11
Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología......................................11
Artículo 13. Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior....12
Artículo 14. La financiación de la educación superior como servicio público......12
Artículo 15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los
países y continentes.............................................................................................12
Artículo 16. De la "fuga de cerebros" a su retorno...............................................12
Artículo 17. Las asociaciones y alianzas.............................................................12
TEMA 2: JACQUES DELORS................................................................................13
2.1 Insiste en los cuatro pilares presentados e ilustrados como las bases de la
educación.............................................................................................................13
2.2 Educación o la utopía necesaria....................................................................13

2
2.3 Del conocimiento económico al desarrollo humano. Los cuatro pilares de la
educación. La educación a lo largo de la vida.....................................................14
2.4 La cooperación internacional: educar a la aldea global.................................15
TEMA 3: TRATADO DE BOLONIA........................................................................16
3.1 ¿Qué es el tratado de Bolonia, ¿cuándo inició y en respuesta a qué?.........16
3.2 ¿Cuáles son los temas que aborda?.............................................................16
3.3 ¿Cuáles son los países que participan?........................................................17
3.4 ¿Qué procesos educativos se tratan al interior de las instituciones
educativas?..........................................................................................................17
3.5 Documentos derivados del Tratado de Bolonia.............................................18
TEMA 4: ODCE EDUCACION EN MEXICO...........................................................19
4.1 Elementos clave sobre el estado de la educación en México.......................19
4.2 Panorama de la educación 2011...................................................................19
4.3 Nota para México...........................................................................................21
4.4 OIT. Educación y globalización de América Latina........................................22
TEMA 5: JOSÉ JOAQUÍN BRUNER......................................................................23
5.1 Reflexión sobre la globalización y su impacto en la educación.....................23
CONCLUSIONES....................................................................................................25

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo representa un resumen minucioso de las unidades vistas y


estudiadas durante este periodo. En base a ello se llegaran a conclusiones propias
y punto de vistas personales.

Es de una manera sencilla para el entendimiento y un posible desarrollo posterior,


son cinco temas, los cuales son los siguientes:

 Declaración de la misión y visión de la UNESCO


 Jacques Delors
 Tratado de Bolonia
 ODCE educación en México
 José Joaquín Bruner

Son los tema principales vistos y estudiados en el bloque, teniendo un enfoque en


la educación, que tanto impacta la educación en otros países y que tan
semejantes son en México. Así mismo alguno de ellos apareja consigo beneficios
y desventajas, puesto que cada país va a un ritmo significativo debido a la
globalización y sobrepoblación.

En la actualidad la economía de un país afecta significativa a la educación también


y esta es la principal preocupación.

4
TEMA 1: DECLARACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA
UNESCO
La UNESCO es la única institución especializada de las Naciones Unidas que
dispone de un mandato en educación superior y, por esta razón, facilita la
elaboración de políticas de base empírica en materia de enseñanza superior.
Priorizó tres áreas de trabajo en educación superior en donde se propone apoyar
a los estados miembros:

1. La primera está vinculada con la internacionalización.


2. La segunda vertiente de acción considerada como estratégica por la
UNESCO está relacionada con el uso de las tecnologías para el suministro
de servicios de educación superior.
3. El tercer eje concierne el apoyo a las políticas:

1.1 Misiones y funciones de la educación superior.

Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones


a) Formar diplomados altamente cualificados: la capacitación profesional, en
las que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel
mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las
necesidades presentes y futuras de la sociedad.
b) Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el
aprendizaje permanente: formar ciudadanos que participen activamente en
la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento

5
de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia
de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz
c) Promover, generar y difundir conocimientos: proporcionar las competencias
técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico
de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y
tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias
sociales, las humanidades y las artes creativas.
d) Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir
las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas: en un
contexto de pluralismo y diversidad cultural.
e) Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad:
proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate
sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques
humanistas.
f) Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en
particular mediante la capacitación del personal docente.

Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y


prospectiva
De conformidad con la Recomendación relativa a la condición del personal
docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la
UNESCO en noviembre de 1997, los establecimientos de enseñanza superior, el
personal y los estudiantes universitarios deberán:

a) Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus


actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual.
b) Poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total
autonomía y plena responsabilidad, por estar provistos de una especie de
autoridad intelectual que la sociedad necesita para ayudarla a reflexionar,
comprender y actuar.
c) Reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante un análisis
constante de las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales y

6
políticas, desempeñando de esa manera funciones de centro de previsión,
alerta y prevención.
d) Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir
activamente valores universalmente aceptados, y en particular la paz, la
justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y como han quedado
consagrados en la Constitución de la UNESCO.
e) Disfrutar plenamente de su libertad académica y autonomía, concebidas
como un conjunto de derechos y obligaciones siendo al mismo tiempo
plenamente responsables para con la sociedad y rindiéndole cuentas; f)
aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que
afectan al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad
mundial.
f) Forjar una nueva visión de la educación superior.

Artículo 3. Igualdad de acceso


a) El acceso a la educación superior no se podrá admitir ninguna
discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en
consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en incapacidades
físicas.
b) La equidad en el acceso a la educación superior debería empezar por el
fortalecimiento y, de ser necesario, una nueva orientación de su vinculación
con los demás niveles de enseñanza, y más concretamente con la
enseñanza secundaria.
c) El rápido y amplio incremento de la demanda de educación superior exige,
cuando proceda, que en toda política de acceso a la misma se dé
preferencia al planteamiento basado en los méritos.
d) Se debe facilitar activamente el acceso a la educación superior de los
miembros de algunos grupos específicos, como los pueblos indígenas, las
minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que
viven en situación de ocupación y personas que sufren discapacidades,
puesto que esos grupos, tanto colectiva como individualmente, pueden

7
poseer experiencias y talentos que podrían ser muy valiosos para el
desarrollo de las sociedades y naciones.

Artículo 4. Fortalecimiento de la participación y promoción del


acceso de las mujeres
a) En muchas partes del mundo todavía subsisten distintos obstáculos de
índole socioeconómica, cultural y política, que impiden su pleno acceso e
integración efectiva.
b) Consolidar la participación cualitativa de las mujeres en todos los niveles y
las disciplinas en que están insuficientemente representadas, e incrementar
sobre todo su participación activa en la adopción de decisiones.
c) Hay que esforzarse por eliminar los obstáculos políticos y sociales que
hacen que la mujer esté insuficientemente representada, y favorecer en
particular la participación activa de la mujer en los niveles de la elaboración
de políticas y la adopción de decisiones, tanto en la educación superior
como en la sociedad.

Artículo 5. Promoción del saber mediante la investigación en los


ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de
sus resultados.
a) El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función
esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber
de promover los estudios de postgrado.
b) Las instituciones deberán velar por que todos los miembros de la
comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación,
recursos y apoyo suficientes.
c) Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas,
comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la
educación.

8
Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia
a) La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la
adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que
éstas hacen.
b) La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la
sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la
pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el
deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante
un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los
problemas y las cuestiones planteados.
c) La educación superior debe aumentar su contribución al desarrollo del
conjunto del sistema educativo.

Artículo 7. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el


análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad
a) Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la
participación de sus representantes en los órganos rectores de las
instituciones, la intensificación de la utilización, por los docentes y los
estudiantes, en los planos nacional e internacional, de las posibilidades de
aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo, el
intercambio de personal entre el mundo del trabajo y las instituciones de
educación superior y la revisión de los planes de estudio para que se
adapten mejor a las prácticas profesionales.
b) En su calidad de fuente permanente de formación, perfeccionamiento y
reciclaje profesionales, las instituciones de educación superior deberían
tomar en consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el
mundo laboral y en los sectores científicos, tecnológicos y económicos.

9
Artículo 8. La diversificación como medio de reforzar la igualdad
de oportunidades
a) Unos sistemas de educación superior más diversificados suponen nuevos
tipos de establecimientos de enseñanza postsecundaria, públicos, privados
y no lucrativos, entre otros.

Artículo 9. Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico


y creatividad
a) En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva
visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar
centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países.
b) Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para
que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente
motivados.
c) La reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos
multiculturales.

Artículo 10. El personal y los estudiantes, principales


protagonistas de la educación superior
a) Se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la
educación superior, que deberían ocuparse, sobre todo, hoy en día, de
enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser,
únicamente, pozos de ciencia. Deberían tomarse medidas adecuadas en
materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus
competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación
del personal, que estimulen la innovación permanente en los planes de
estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren
condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de
garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza.
b) Todos los establecimientos de enseñanza superior deberían establecer
directrices claras, preparando a los profesores de los niveles preescolar,

10
primario y secundario, fomentando la innovación constante en los planes de
estudio.
c) Los responsables de la adopción de decisiones en los planos nacional e
institucional deberían situar a los estudiantes y sus necesidades en el
centro de sus preocupaciones.

Artículo 11. Evaluación de la calidad


a) La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que
debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y
programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes,
edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo
universitario.
b) La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada
por su dimensión internacional.

Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología


a) Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos
humanos, elaborar material didáctico.
b) Intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la
enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos los
accesos al saber.
c) Crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de
educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de
enseñanza superior.
d) Aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación
con fines educativos, esforzándose al mismo tiempo por corregir las graves
desigualdades existentes entre los países.

11
e) Adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y locales,
velando por que los sistemas técnicos, educativos, institucionales y de
gestión las apoyen.
f) Seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento a fin de
garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de
acceso equitativas.

Artículo 13. Reforzar la gestión y el financiamiento de la


educación superior
a) La gestión y el financiamiento de la enseñanza superior exigen la
elaboración de capacidades y estrategias apropiadas de planificación y
análisis de las políticas.

Artículo 14. La financiación de la educación superior como


servicio público
a) El apoyo público a la educación superior y a la investigación sigue siendo
fundamenta.
b) La movilización con este fin depende de la sensibilización y la participación
del público, de los sectores público y privado.

Artículo 15. Poner en común los conocimientos teóricos y


prácticos entre los países y continentes
a) ) El principio de solidaridad y de una auténtica asociación entre los
establecimientos de enseñanza superior de todo el mundo es fundamental
para que la educación y la formación en todos los ámbitos ayuden a
entender mejor los problemas mundiales.
b) Los principios de la cooperación internacional fundada en la solidaridad, el
reconocimiento y el apoyo mutuo, una auténtica asociación que redunde.

Artículo 16. De la "fuga de cerebros" a su retorno


Artículo 17. Las asociaciones y alianzas

12
TEMA 2: JACQUES DELORS
Delors, explicita las líneas maestras del trabajo de la Comisión, asumiendo la
educación como un instrumento necesario para el progreso de la humanidad,
señalando a los niños y adolescentes como prioridad, revalorizando los aspectos
éticos y culturales, señalando la idea de educación permanente para dirigirse a
una sociedad cognoscitiva.

2.1 Insiste en los cuatro pilares presentados e ilustrados como las


bases de la educación
1. Aprender a conocer, donde habla de compaginar una cultura general amplia
con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias.
2. Aprender a hacer, en el sentido de no limitarse a conseguir el aprendizaje
de un oficio sino también a adquirir unas competencias que permitan hacer
frente a situaciones imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo.
3. Aprender a convivir, a comprender mejor al otro, al mundo, al entendimiento
mutuo de diálogo pacífico y de armonía.
4. Aprender a ser, que integra los tres anteriores y desvela los tesoros
enterrados en cada persona, como por ejemplo la memoria, el raciocinio, la
imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para
comunicar con los demás y el carisma natural del dirigente.

Estos pilares de la educación consideran y unen las distintas etapas de la


educación en la idea de la educación para toda la vida, en el sentido de ordenarlas
para preparar transiciones, diversificar y valorizar trayectorias.

13
2.2 Educación o la utopía necesaria
La Comisión desea compartir con el gran público esta convicción mediante sus
análisis, sus reflexiones y sus propuestas, en un en que las políticas de educación
son objeto de vives críticas o son relegadas, por razones económicas y
financieras, a la última categoría de prioridades.

La educación es también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que


tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en
el sistema educativo indudablemente, pero también en la familia, en la comunidad
de base, en la nación.

La Comisión considera las políticas educativas como un proceso permanente de


enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero también, y
quizás, sobre todo, como una estructuración privilegiada de la persona y de las
relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones.

2.3 Del conocimiento económico al desarrollo humano. Los


cuatro pilares de la educación. La educación a lo largo de la vida
La educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenar las distintas
etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias. De esta
forma, saldríamos del terrible dilema que se plantea entre seleccionar, y con ello
multiplicar el escolar y los riesgos de exclusión, o igualar, pero en detrimento de la
promoción de personas con talento.

La combinación de la enseñanza tradicional con enfoques extra escolares tiene


que permitir al niño acceder a las tres dimensiones de la educación, es decir, la
ética y cultural, la científica y tecnológica, y la económica y social. Dicho de otro
modo, la educación es también una experiencia social, en la que el niño va
conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases
de los conocimientos teóricos y prácticos.

La universidad podría contribuir a esta reforma diversificando su oferta:

14
 Como lugar de ciencia y fuente de conocimiento que llevan a la
investigación teórica o aplicada, o a la formación de profesores.
 Como medio de adquirir calificaciones profesionales conforme a unos
estudios universitarios y unos contenidos adaptados constantemente a las
necesidades de la economía, en los que se aúnen los conocimientos
teóricos y prácticos a un alto nivel.
 Como plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir
sus puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaptar y
enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias de aprender en todos
los ámbitos de la vida cultural.
 Como interlocutor privilegiado en una cooperación internacional que permita
el intercambio de profesores y estudiantes, y facilite la difusión de la mejor
enseñanza mediante cátedras internacionales.

2.4 La cooperación internacional: educar a la aldea global


La Comisión formuló las siguientes recomendaciones:

 Desarrollar una política extremadamente dinámica en favor de la educación


de las niñas y las mujeres, conforme a la Conferencia de Beijing
(septiembre de 1995).
 Utilizar un porcentaje mínimo de la ayuda para el desarrollo (una cuarta
parte del total) para financiar la educación; este cambio en favor de la
educación debería también producirse en el nivel de las instituciones
financieras internacionales y, en primer lugar, en el Banco Mundial, que
desempeña ya una función importante.
 Desarrollar mecanismos de “trueque de deuda por educación” ( debt -
foreducation swaps) con objeto de compensar los efectos negativos que
tienen las políticas de ajuste y la reducción de los déficit internos y externos
sobre los gastos públicos de educación.
 Difundir las nuevas tecnologías llamadas de la sociedad de la información
en favor de todos los países, a fin de evitar una agudización aún mayor de
las diferencias entre países ricos y pobres.
15
 Movilizar el enorme potencial que ofrecen las organizaciones no
gubernamentales y, por consiguiente, las iniciativas de base, que podrían
prestar un valioso apoyo a las actividades de cooperación internacional.

Estas propuestas deberían desarrollarse en un marco asociativo y no de


asistencia.

TEMA 3: TRATADO DE BOLONIA


La firma del Tratado de Bolonia en 1999, ha supuesto una revolución en la
enseñanza universitaria en España. La principal reforma consiste en crear un
Espacio Europeo de Educación Superior competitivo.

3.1 ¿Qué es el tratado de Bolonia, ¿cuándo inició y en respuesta a


qué?
En 1999, los Ministros de Educación Europeos iniciaron un proceso de reforma en
Bolonia y acordaron unas líneas de acción con el objeto de desarrollar el Espacio
Europeo de Educación antes del año 2010.

El Espacio Europeo de Educación Superior exige la adopción de un sistema de


titulaciones universitarias fácilmente comparable en toda Europa. Asimismo, se
busca la movilidad por las universidades europeas de los estudiantes, profesores
en investigadores, a la vez que fomentar el aprendizaje continuado y la calidad.

Las principales novedades son la adaptación a un sistema de titulaciones


universitarias de dos ciclos (Grado y Postgrado), y la utilización de una valoración
del crédito universitario igual para todos los países europeos (el llamado ECTS –
European Credits Transfer System).

3.2 ¿Cuáles son los temas que aborda?


1. Se caracterizan por su alto perfil aplicado, siendo unas de las carreras más
demandadas por el estudiante universitario español y por el mercado
laboral, como primeros estudios o complementarios de otras carreras.

16
2. Su carácter teórico, hace necesaria la comparación con otras asignaturas
eminentemente prácticas como la asignatura de IE.
3. Dentro del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Estudiantes primero
y del Vicerrectorado de Profesorado e Innovación Docente después de la
Universidad de Cantabria, se ha trabajado para desarrollar el proyecto de
Aula Virtual, cuyo objetivo primer objetivo es promover el uso del web en la
docencia en un doble aspecto:
a) Desarrollar una docencia, complementaria de la presencial, en la que
se utilicen las posibilidades de los nuevos recursos tecnológicos.
b) Acceso a los recursos digitales:
 Planificación: asesoramiento técnico, pedagógico y
metodológico en los proyectos docentes.
 Utilización de las TIC: apoyo y formación en los entornos y
herramientas a utilizar.
 Desarrollo, diseño, creación y concreción de los proyectos
docentes y sus resultados.

3.3 ¿Cuáles son los países que participan?


Bolonia, Praga, Berlín, Bergen, Londres entre otros que tuvieron participación.

3.4 ¿Qué procesos educativos se tratan al interior de las


instituciones educativas?
La Declaración de Bolonia fue suscrita por veintinueve países. Sus objetivos se
resumen a continuación.

1. Adaptación de un sistema de títulos fácilmente comprensible, comparable y


homogéneo en los currículo por medio, entre otras medidas, del suplemento
europeo al título (o suplemento al diploma) y de las guías docentes. La
finalidad es promover la empleabilidad de los ciudadanos europeos y la
competitividad del sistema de enseñanza europeo a escala internacional.
2. Adaptación de un sistema de enseñanza basado secuencialmente en tres
ciclos que, a su vez, se corresponden a tres niveles de cualificación

17
universitaria. El primer ciclo, o Grado, otorgan un título que cualifica al
estudiante para acceder al mercado de trabajo europeo; también le da
acceso al segundo ciclo; Máster y tercer ciclo Doctorado o Postgrado.
3. Adaptación de un sistema de créditos ECTS.
4. Promover la movilidad de profesores, alumnos e investigadores.
5. Promover la cooperación.

3.5 Documentos derivados del Tratado de Bolonia


1. Reunión de Praga (2001).
2. Comunicado de Berlín (2003).
3. Declaración de Bergen (2005).
4. Reunión de Londres (2007).

18
TEMA 4: ODCE EDUCACIÓN EN MEXICO
El interés de dar un panorama general de la educación mexicana radica en
realizar un estudio, análisis y evolución de la política educativa en México con la
intención de conocer el nivel y la calidad de la educación desde la perspectiva de
las políticas públicas. El objetivo de la investigación es que se realice una
discusión sobre la congruencia entre la reforma educativa 2013 y el Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018.

La relación entre la política educativa actual y los resultados presentados por los
organismos evaluadores internacionales ofrecen como propuesta el que las
autoridades educativas tanto del ámbito federal como estatales consideren a la
educación integralmente.

4.1 Elementos clave sobre el estado de la educación en México


Las políticas educativas son todas aquellas leyes creadas por el estado para
garantizar la educación a nivel nacional. Las políticas educativas están diseñadas
para resolver los problemas que enfrenta la educación para transformarlo en el
logro de los objetivos de calidad, eficiencia y eficacia.

Para la implementación de una política educativa se requiere de información


confiable, credibilidad de las políticas, de conocimientos especializados y de
propuestas precisas ya que de esto dependen efectos políticos, económicos,
sociales y culturales para el Estado.

19
4.2 Panorama de la educación 2011
Se inició a finales de los años ochenta del siglo pasado con el propósito de ofrecer
indicadores cuantitativos que permitieran la comparación de los sistemas
educativos de los países miembros, y conocer así la eficacia y la evolución de
dichos sistemas.

Cada uno de los indicadores ofrece la comparación con la media de la OCDE y de


la UE y con los siguientes países, siempre que se dispone de información:
Francia, Grecia, Italia y Portugal (mediterráneos), Alemania y Países Bajos
(centroeuropeos), Finlandia, Noruega y Suecia (nórdicos), Brasil, Chile y México
(latinoamericanos), Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido (anglosajones) y Japón
(asiático). La “simplificación” de las tablas y cuadros pretende facilitar la lectura y
resaltar lo más relevante para la comparación desde España.

Gasto público en educación: Corresponde a la suma del gasto directo en


instituciones educativas más las ayudas a las familias y a otras instituciones
privadas. Este gasto educativo total (gasto del conjunto de las administraciones
públicas) ha aumentado en España 3 décimas (del 4,3 al 4,6) con respecto al PIB
a lo largo de los ocho años estudiados (2000-2008), incremento similar al de la
OCDE y la UE: del 5,2% al 5,4% y del 5,1% al 5,4% respectivamente, del PIB en
término medio (Gráfico y tabla 3.1).

Gasto en educación por alumno: España gasta un 29% en instituciones educativas


por alumno con relación al PIB por habitante. Se sitúa 2 puntos porcentuales por
encima de la media de la OCDE y 3 puntos por encima de la UE (Gráfico 3.2).

Gasto en recursos humanos: En 2008, la proporción del gasto corriente en


educación destinado al pago del profesorado, en las etapas de Educación Primaria
y Secundaria, es en España del 73,3%, mientras que la media de la OCDE se
sitúa en el 63,2% En la Educación Terciaria la situación es similar, siendo la
proporción del gasto corriente destinado al pago al profesorado del 55,9% en
España y del 42,6% de media en la OCDE.

20
El entorno de los centros educativos y el aprendizaje: Se incluye el estudio de los
factores que pueden incidir en la posible exclusión social de los estudiantes
potencialmente vulnerables, según los datos derivados de PISA 2009.

Horas de enseñanza: Este indicador sobre el número total de horas de clase


obligatorias para los alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria en
instituciones públicas, presenta diferencias muy notables en los países de nuestro
entorno: de 608 horas en las edades de 7 a 8 años en Finlandia a 941 en Irlanda o
940 en los Países Bajos. Estas diferencias se amplían un poco a los 15 años (741
en Suecia y 1.089 en Italia). En España el número 10 totales de horas es de 875
en E. Primaria y 1.050 en E. Secundaria, superando a las medias de OCDE (749 y
902) y de la Unión Europea (746 y 897) (Gráfico y tabla 4.1).

Media de alumnos por clase: Este indicador presenta la relación existente entre el
total de alumnos escolarizados en cada etapa educativa y las aulas que los
acogen. No se refiere, por tanto, a prescripciones legales sobre el número de
alumnos por aula o cifras frecuentes en determinados centros educativos.

4.3 Nota para México


La población mexicana que ha alcanzado una educación media superior se ha
duplicado del 21% entre los 55-64 años de edad al 42% entre 25-34 años de edad.
Una evolución similar se observa en el nivel superior, con sólo el 9.8% de aquellos
que ahora tienen entre 55-64 años habiendo alcanzado una educación superior en
comparación con el 20.2% de aquellos entre 25 y 34 años de edad que también lo
han hecho. Sin embargo, los niveles de logro están entre los más bajos en los
países de la OCDE: más bajos que los de Chile para ambos niveles educativos, y
más bajos que los de Brasil para la educación media superior (Indicador A1). Si
bien la brecha en los niveles de logro educativo entre México y otros países de la
OCDE se ha reducido, aún es grande.

En matemáticas, el desempeño de México continúa mejorando, partiendo de 385


puntos obtenidos en 2003, a 406 puntos en 2006, a 419 puntos en 2009.

21
El gasto por estudiante es cada vez mayor: Una mayor inversión genera más
oportunidades para mejorar el desempeño. México aumentó su gasto por
estudiante de educación primaria a través de la educación secundaria en un 17%
entre 2000 y 2008.

Buenos salarios para los maestros

 Los maestros de escuelas primarias que están en la parte superior de la


escala salarial ganan el doble del salario inicial.
 Los salarios para los maestros de educación media, en relación con el PIB
per cápita, son los segundos más altos entre los países de la OCDE (en
una proporción de 1.76) después de Corea, y en comparación con una
proporción promedio de 1.24 entre los países de la OCDE.
 México es el 4° país con una mayor extensión en el tiempo de enseñanza
en educación media después de Argentina, Chile y E.U.
 La proporción de los salarios en la educación primaria en relación con el
PIB per cápita es también alta: 1.39 frente a una media del 1.2 en el área
de la OCDE.
 El tiempo de enseñanza en la educación primaria se encuentra cerca de la
media.

4.4 OIT. Educación y globalización de América Latina


Las consecuencias que se derivan del proceso de internacionalización económica
definen las agendas mundial y regional en la etapa actual. Mayores demandas de
competitividad, en un entorno de transformaciones tecnológicas permanentes,
revierten en nuevas exigencias en materia de competencias para los trabajadores.
Las alteraciones que esto ocasiona en el mercado laboral muestra el crecimiento
de tendencias excluyentes.

Los modelos formativos e institucionales que asuman las políticas orientadas a dar
respuesta a las situaciones de pobreza y exclusión social de jóvenes demandan
un esfuerzo analítico que dé cuenta de los procesos particulares de los grupos

22
afectados, de modo de estructurar acciones consistentes y congruentes entre sí. A
modo de cierre se presenta una propuesta que, bajo la forma de un modelo, brinda
un marco conceptual para la intervención en el terreno de la inserción laboral de
jóvenes.

TEMA 5: JOSÉ JOAQUÍN BRUNER


La globalización es una causa directa o indirecta de una gran variedad de efectos,
frecuentemente negativos para el desarrollo educacional de las naciones, debido
al accedo a la información, acervo de conocimientos, mercado laboral,
disponibilidad de nuevas tecnologías para la educación y la socialización de los
mundos de vida.

5.1 Reflexión sobre la globalización y su impacto en la educación


Las transformaciones que por efecto de la globalización experimentan los
contextos de información, conocimiento, laboral, tecnológico y de significados
culturales en que se desenvuelven los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ambas agendas del siglo 20 y del siglo 21 son tremendamente exigentes y


costosas. Aplicarlas al mismo tiempo es una faena que requerirá un formidable
esfuerzo. Compatibilizar sus fines y ritmos de implementación será, de aquí en
adelante, la clave de las políticas educacionales. Los riesgos que surgen en estas
circunstancias son conmensurables con la magnitud de los desafíos.

A pesar de los mejoramientos experimentados por la región durante la segunda


mitad del siglo XX, persiste la interrogante respecto de si América Latina llegará
un día a ser un continente desarrollado.

23
La educación está en medio de esa encrucijada. Entre resultados mediocres y
enormes desafíos; en tensión entre los problemas no resueltos del siglo 20 y los
retos emergentes que vienen con el siglo 21.

Primero, un contexto de economía política adverso, caracterizado por estagnación


o bajo crecimiento, así como por la escasez de recursos públicos para ser
destinados a las políticas sociales, incluyendo el presupuesto de la enseñanza
básica.

Segundo, un contexto social negativo, caracterizado por una creciente exclusión e


inequidad sociales debido a la reestructuración que experimentarán las
sociedades bajo la presión de la globalización y del uso cada vez más intenso del
conocimiento y las tecnologías.

Sin embargo, y al mismo tiempo, los representantes de ambos grupos prevén que
durante ese lapso de tiempo:

 Existirá un aumento del interés respecto de la educación por parte de la


sociedad civil, acompañado con una mayor movilización de recursos en su
favor, con positivo efecto sobre el desarrollo del sistema; • la educación
jugará un rol importante en promover la ciudadanía, crear un orden social
más justo y proporcionar las competencias básicas necesarias para la vida.
 Asimismo, ella desempeñará un rol altamente positivo como reductor de las
desigualdades dentro de los países de la región.

24
CONCLUSIONES
1. La educación es importante en cualquier país de mundo, algunos teniendo
formas más estrictas para llegar a formar profesionistas excelentes en el
ámbito laboral, como es el caso del tratado de Borlonia.
2. En la actualidad nuestro país también han incluido las nuevas tecnologías
para garantizar una mejor calidad de estudios, con la pandemia se vio
afectada gran parte del mundo, pero emplearon nuevas herramientas para
no crear un estancamiento educativo.
3. Si bien es cierto con las nuevas creaciones como son las clases en línea se
ha modernizado el mundo de la educación, pero esta misma solo está al
alcance de pocos, pues algunos estudiantes son de bajos recursos y no
tienen acceso a esta innovación, creando una diferencia social. Así mismo
en nuestro estudio en este contenido se habla de una educación gratuita al
alcance de todos, lo cual a simple vista siempre será imposible.
4. La inclusión de mujeres es muy importante, pues en algunos países aun
realizan discriminación, aunque con el paso del tiempo una gran cantidad
de mujeres tiene acceso a una educación gratuita y sobre todo mejores
oportunidades laborales.
5. La educación en México, como en otros países es primordial, pero se
necesitan emplear nuevos métodos pedagógicos, para crear un nuevo

25
sistema, pues en México es muy indeficiente, se manda a los egresados de
las universidades a un campo laboral demasiado vacíos, con doctrinas
históricas poco practicadas en el campo laboral.

26

También podría gustarte