Está en la página 1de 16

1

APROVECHEMOS NUESTRO ENTORNO Y CUIDEMOS NUESTRO MEDIO


AMBIENTE

ACTIVIDAD 5. FORMANDO MAESTROS

AUTORES
MARY LUZ ÁLVAREZ UNI. Esp
ADRIANA PAOLA CASANOVA CARABALÍ. Esp
DIEGO ARMANDO GÓMEZ LASSO. Esp

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
JULIO
2021
2

APROVECHEMOS NUESTRO ENTORNO Y CUIDEMO EL MEDIO EMBIENTE

ACTIVIDAD 5. FORMANDO MAESTROS

AUTORES
MARY LUZ ÁLVAREZ UNI. Esp
ADRIANA PAOLA CASANOVA CARABALÍ. Esp
DIEGO ARMANDO GÓMEZ LASSO. Esp

DOCENTE

SANDRA MILENA RINCON INFANTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
JULIO
2021
3

TABLA DE CONTENIDO

1. Contextualización............................................................................................................4

2. Objetivos de aprendizaje..................................................................................................5

3. Objetivos de enseñanza....................................................................................................6

4. Método de aplicación.......................................................................................................7

5. Contexto social..............................................................................................................10

6. Rol del docente..............................................................................................................12

7. Rol del estudiante..........................................................................................................13

8. Tema a desarrollar.........................................................................................................14

9. Referencias bibliográficas.............................................................................................16
4

1. Contextualización

El proyecto comunitario será llevado a cabo por los estudiantes de bachillerato de la


Institución Educativa Agropecuaria Valencia, docentes de la institución, la comunidad de
agricultores y en general las familias de los estudiantes del municipio de San Sebastián
Cauca, se espera contribuir al buen manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos
generados en la institución y la comunidad. La comunidad en su mayoría tiene como
principal actividad económica la agricultura esto genera residuos orgánicos que no se están
aprovechando adecuadamente y con ellos se puede apoyar el sector agrícola de la
comunidad mediante la formación de abonos, fertilizantes, pesticidas y plaguicidas de
origen orgánico y creación casera por medio de procesos como el compostaje y la
aplicación de conocimiento cultural de remedios ancestrales para el cuidado de la tierra y el
campo.

Para ello se espera incentivar en los estudiantes de sexto a once la conciencia


ambiental, métodos para aprovechar de manera adecuada los residuos orgánicos y cuidar
los recursos naturales, además de rescatar el conocimiento cultural que muchas veces se
relega y se pierde en el tiempo, mediante la construcción comunitaria de saberes
ambientales tradicionales para el cuidado de la tierra; los docentes transmitirán el
conocimiento técnico hacia los estudiantes y padres, estos a su vez van a configurar el
proceso de selección y recolección de los residuos orgánicos aprovechables para los
procesos.

Los procesos como el compostaje será realizado en los lugares facilitados por la
institución, a partir de estos procedimientos se esperan obtener productos que ayuden a la
cadena agrícola de la comunidad generando así una cultura comunitaria sobre el
aprovechamiento de residuos orgánicos, cuidado de los recursos naturales y apuesta por los
cultivos orgánicos como fuente de desarrollo sostenible.
5

2. Objetivos de aprendizaje

 Promover el cuidado del medio ambiente a través de la participación comunitaria


 Incentivar la comunicación entre miembros de la comunidad para rescatar saberes
ancestrales sobre el cuidado de la tierra
 Incentivar en los miembros de la comunidad principios de protección ambiental y
buen uso de los recursos naturales.
 Propiciar espacios para las buenas prácticas ambientales y desarrollo de productos
naturales y ecológico para el sector agrícola
 Incentivar a los niños, niñas y adolescentes la cultura ambiental, las buenas
prácticas ecológicas y los cultivos orgánicos como fuente de desarrollo sostenible
6

3. Objetivos de enseñanza

 Proponer un proyecto comunitario que permita afianzar lazos entre la comunidad y


la institución con el fin de que se mejoren las prácticas ambientales y se optimice el
uso de los residuos orgánicos
 Incentivar el respeto y valor por la cultura, el campo y el medio ambiente en los
estudiantes y la comunidad.
 Derivar del proceso de buenas prácticas ambientales productos utilizables en el día a
día y la agricultura.
 Proponer una herramienta para almacenar las memorias culturales y ancestrales
sobre el uso y cuidado de la tierra.
 Incentivar el trabajo en equipo, participación activa y respeto a la opinión de toda la
comunidad.
7

4. Método de aplicación

Antes de dar desarrollo al proceso metodológico de la estrategia comunitaria es


importante destacar que el personal que va a llevar a cabo la ejecución del proyecto son
competentes en el área pedagógica y con las bases suficientes para comprender y aplicar la
educación ambiental y agrícola. Este proceso metodológico se va a desarrollar en cuatro
etapas donde se espera impartir el conocimiento del docente a los estudiantes y miembros
de la comunidad y sembrar en ellos unos valores y respeto por el medio ambiente y la
apropiación de su entorno, comunidad y cultura.

Imagen 1. Proceso metodológico para el desarrollo de la estrategia comunitaria en la


Institución Educativa Agropecuaria Valencia. Fuente. Elaboración propia

En la primera etapa el docente se encargará de realizar un diagnóstico en el cual se


pretende conocer la percepción que tienen los estudiantes y la comunidad sobre el medio
ambiente, las buenas prácticas agrícolas, las implicaciones comunitarias y académicas que
tiene este tema. De igual forma se va a socializar la propuesta con la comunidad al
8

momento de realizar el diagnóstico, se escucharán sugerencias, dudas consejos sobre la


ejecución del proyecto y se mantendrá comunicación constante con la comunidad,
haciéndole saber que la participación activa de todos los miembros son parte fundamental
del proyecto y que va a traer grandes beneficios para todos.

En la segunda etapa el docente va a capacitar y orientar a los estudiantes, sobre


prácticas ambientales sostenibles, medio ambiente, buen uso de los recursos ambientales,
aprovechamiento de los residuos, que se puede hacer con los desechos que se producen en
casa, uso de la tierra, el uso de las tres R (Reusar, reutilizar y reducir), el aporte que ve a
traer a la comunidad, cuál va a ser el papel de cada uno de los actores implicados entre
otros. Estas secciones de enseñanza irán acompañadas de actividades prácticas en las que
mediante ejemplos se mostrará cómo se separan y seleccionan los residuos sólidos,
haciendo énfasis en el aprovechamiento de los residuos orgánicos, se dispondrá de un
espacio en la institución donde los estudiantes podrán poner en práctica las buenas prácticas
ambientales como el compostaje a base de residuos orgánicos, para ello se establecerá con
la comunidad una cadena de acopio de residuos aprovechables que le permita disponer a los
estudiantes de estos elementos.

En la tercera etapa se busca realizar un proceso de retroalimentación con la


comunidad, donde los estudiantes una vez se apropien del tema, van a presentar sus ideas y
propuestas, las cuales a su vez pueden ser complementadas con el conocimiento y
experiencias de la comunidad, construyendo una idea más clara y sólida de las
oportunidades que tiene para aprovechar los residuos, optimizar las actividades agrícolas, y
generar mayor conciencia de apropiación de la tierra; también se espera que los integrantes
de la comunidad aporten su conocimiento y saberes transmitidos de generación en
generación para el cuidado y cultivo de la tierra, esta información se recopilará en
memorias que se compartirán posteriormente con la comunidad. En esta etapa se plantea
organizar actividades académicas y recreativas a lo largo del año lectivo para festejar días
como: el día mundial forestal, día mundial del agua, día de la tierra, día internacional de las
aves, día del campesino, día mundial del medio ambiente, día mundial de lucha contra la
desertificación y la sequía, día internacional de la preservación de la capa de ozono, día del
9

trabajador agropecuario y forestal, día del suelo, día internacional de la diversidad


biológica, entre otras de importancia académica, social y ambiental.

En la fase final se expondrán los resultados del proyecto, exhibiendo los productos
resultantes de las buenas prácticas ambientales realizadas por los estudiantes para uso
agrícola. Estos avances se plasmarán en unas memorias colectivas, a fin de tener un registro
completo de los avances y aportes que van teniendo a lo largo del proyecto, al igual que la
información recopilada con los saberes de la comunidad para el cuidado de la tierra. Una
vez culminada la exposición se continuará con un conversatorio donde se escucharán los
aportes y retribuciones de los diferentes actores involucrados en el proceso, con el fin de
realizar un plan de mejoramiento para el siguiente año lectivo y continuar fortaleciendo el
espíritu ambiental y social de la comunidad.
10

5. Contexto social
La Institución Educativa Agropecuaria Valencia está ubicada en el Departamento
del Cauca, Municipio de San Sebastián, corregimiento de Valencia, también conocido
como Valle de las Papas o corazón del macizo, el cual forma parte de la gran estrella fluvial
colombiana, llamada así por su especial forma de un corazón y sus múltiples nacimientos
de agua. La Institución Educativa cuenta con 212 estudiantes desde grado 0 hasta grado 11,
entre población indígena, campesina y colonos.

La Institución cuenta con cinco sedes educativas: La Entrada, Loyola, El Encino, El


Porvenir y Valencia sede principal. El talento humano está conformado por: 18 docentes de
aula, un técnico administrativo, una docente orientadora dirigidos por el rector especialista
José Sanín Anacona, todos ellos idóneos para desempeñarse en sus respectivos cargos.

El corregimiento de Valencia se encuentra ubicado en la Cordillera Central al sur


oriente del departamento del Cauca, se encuentra entre 2800 y 3200 msnm, en el cual se
observa varios tipos de cobertura vegetal que están dentro del área protegida del Parque
Nacional, y limita por el oriente con el departamento del Huila, por el Norte con
Monterredondo (La Vega, Guachicono), por el noroccidente con el corregimiento de
Marmato (Resguardo Indígena de San Sebastián), y por el sur con el municipio de Santa
Rosa. Está conformado por 8 veredas: Las Delicias, El Porvenir, Las Guacas, El Encino, La
Entrada, Rio Negro, La Aguada, La Hoyola y Valencia centro poblado.

Con respecto al contexto regional la Institución Educativa es una de las más


privilegiadas por encontrarse ubicada en el corazón de Macizo Colombiano, estrella fluvial
del sur de Cauca, que aporta un mínimo número de estudiantes al departamento,
manteniéndose en un promedio medio en pruebas saber 11 de los cuales el 2% ingresa a
universidades públicas, otro 20% a universidades privadas, un 40 % a carreras técnicas y
tecnológicas y 10% realiza cursos de emprendimiento empresarial y el excedente se
dedican a trabajar en la parte agropecuaria.

El funcionamiento de la Institución Educativa Agropecuaria Valencia se basa en el


objetivo que plantea la UNESCO: “orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su
propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la
11

finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se
pierda la identidad y la diversidad cultural”. Lo anterior teniendo en cuenta que la
ubicación geográfica permite identificarlos como un punto estratégico ambiental para
preservación y conservación del medio ambiente y la diversidad cultural donde se considera
a valencia como reserva de biosfera del cinturón andino del macizo colombiano.
12

6. Rol del docente


El rol que juega el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje y trabajo con la
comunidad se desarrolla como un facilitador, transmisor de conocimiento y experiencias, y
además tiene presente que la comunidad es un grupo de personas con conocimientos
específicos y técnicos sobre el tema y poseen conocimientos tradiciones y culturales gracias
a su experiencia de vida, lo que permite un análisis de las situaciones sin la coacción del
docente, creando un diagnóstico personal y comunitario de la situación.

Para ello, el docente debe desarrollar en el trabajo comunitario varios roles que le
permitirán afianzar sus conocimientos, confrontar sus ideas con la realidad, conocer la
realidad desde los ojos de la comunidad y mantener la atención e interés de la comunidad a
lo largo del trabajo. El rol de expositor le va a permitir transmitir la información de una
manera clara y atractiva, ganando la atención, interés y participación de la comunidad hacia
su propuesta. El rol activo le va a permitir ser protagonista de las actividades y proyectos
que se realicen, su presencia constante en el desarrollo de actividades permite que los
usuarios tengan una asesoría y acompañamiento constante en el desarrollo de las estrategias
y proyectos comunitarias, es vital para los procesos de enseñanza y aumenta el compromiso
personas de todos los involucrados. Finalmente, el rol colectivo va a promover la
interacción con los otros actores a través del trabajo en grupo o equipo, lo cual es una
competencia y habilidad fundamental para proyectos comunitarios y así mismo garantizar
su éxito.

El rol del docente comunitario no solo permite el afianzamiento teórico y práctico


de las actividades, sino que va más allá de las cotidianas actividades académicas, lo que le
permite crear nuevos y mejores espacios de aprendizaje dentro o fuera del aula, puede ser
en una cocina, o en el patio de la casa, generando nuevas condiciones, posibilidades,
estrategias de enseñanza que no solo incluye los estudiantes sino sus familias, directivos y
comunidad en general. El rol del docente comunitario también está asociado al contexto, al
tipo de población, a sus necesidades, a su cultura y no está limitado por las barreras
sociales, económicas o físicas que tienen las comunidades, sino que innova y crea espacios
de conocimiento, interacción, diálogo, intercambio de ideas, trabajo en equipo, lo que
permite el afianzamiento del proyecto a la vida de los actores.
13

7. Rol del estudiante

El rol que juega el estudiante en el proceso de aprendizaje y trabajo con la


comunidad como protegiste principal, le permite desarrollar la habilidad de trabajar en
grupo, como intermediador entre docente y comunidad, debe desenvolverse como líder para
acompañar y educar a su misma comunidad sobre nuevas estrategias y actividades que
favorezcan el uso de los recursos naturales y el trabajo del campesino, es capaz de
autodirigirse, evaluarse y monitorear su evolución. El estudiante desarrolla habilidades de
autoaprendizaje, es un sujeto con habilidad para resolver problemas de forma oportuna,
asertiva y creativa, y al mismo tiempo su actitud frente a cada fase debe ser empático frente
a las características de la comunidad, flexible, creativo y responsable, algo que se va
adquiriendo a medida que gana experiencias con el desarrollo del trabajo comunitario.

El rol de estudiante se destaca por ser el protagonista porque hace parte de la


planeación y creación del proyecto comunitario y al mismo tiempo es parte activa del
desarrollo del mismo, su rol en esta propuesta le permite la generación de conocimiento
relacionados con la capacidad de autogestión, desarrollo de la disciplina, procesos de
autoaprendizaje, análisis crítico y reflexivo y además con capacidad para el trabajo en
equipo y colaborativo, lo que es fundamental para contribuir al desarrollo de su interacción
y aporte a la sociedad.

El desarrollo de la autodisciplina en su rol de estudiante promueve “el control de la


fuerza de voluntad para cumplir cosas que se ven como deseables, lo que requiere la gestión
del aprendizaje, dedicación permanente en las tareas, definición de objetivos, su ejecución,
seguimiento y control que, acompañados por la decisión, la motivación y la perseverancia,
lo conducen hacia el logro de sus metas”. (Citado por Rizo, 2020), aspectos que se van
adquiriendo y formando a lo largo de la ejecución del trabajo comunitario
14

8. Tema a desarrollar

FAS
TEMA ACTIVIDADES
E
Diagnóstico Se inicia con un compartir comunitario con un eje
temático sobre nuestro entorno y la tierra donde convivimos, se
invita a participar a cada uno de los integrantes de la comunidad
(niños y adultos) a compartir vivencias y experiencias sobre el
territorio y la agricultura, que creen que se puede mejorar y cómo lo
podrían hacer.
En segundo lugar, se inicia una caracterización básica por parte de
los docentes y los estudiantes hacia la comunidad donde se
aplicarán encuestas cortas sobre el tipo de residuos sólidos que
Percepción de
produce la comunidad y como es el tratamiento de estos.
1 nuestro
entorno En tercer lugar, se propone a los estudiantes un trabajo en equipo
para consultar los procesos de agricultura desde la etapa de siembra
hasta el momento de la cosecha y expongan en un organigrama
gráfico con dibujos como es el proceso y que tipo de insumos
necesita
Por último, se comparte el proceso en una reunión donde los
docentes informan a los miembros de la comunidad las bondades
del cuidado ambiental y la necesidad de inculcar a los niños, niñas
y adolescentes una cultura ambiental y el respeto por la comunidad
y el medio ambiente
En primer lugar, el docente compartirá conceptos básicos sobre los
elementos que componen nuestro entorno, con qué recursos
contamos y porque protegerlos.
En segundo lugar, se realizarán talleres prácticos en el que se
Aprendiendo expondrán que son los residuos, como clasificarlos, alternativas de
sobre nuestro uso, manejo, reutilización, reciclaje, la importancia de reciclar, que
2 entorno y se produce en casa, y como se puede actuar para proteger los bienes
cómo ambientales.
cuidarlo
En la tercera actividad se realizarán actividades prácticas en la que
se va a exponer sobre prácticas sostenibles, uso de la tierra, los
procesos para la producción agrícola, residuos orgánicos y su
importancia en la agricultura orgánica, procesos de compostaje y
tratamientos naturales para hacer abono

Una primera actividad es la organización de un bazar en la que los


Intercambio estudiantes expongan experiencias, conocimientos o prácticas, que
3 de saberes y hayan realizado o adquirido a lo largo de la participación en la
experiencias práctica comunitaria. Igualmente se busca despertar habilidades
como el liderazgo, trabajo en equipo, disciplina y autoaprendizaje, a
medida que se van desarrollando todas las actividades propuestas.
15

Se van a organizar la semana cultural con actividades que hagan


referencia al aprovechamiento de los recursos, uso de la tierra,
sostenibilidad ambiental, procesos de compostaje, actividades
agrícolas, productos agrícolas, entre otras.
En la tercera actividad se propone la conformación y organización
de las memorias en un documento donde se registre todas las
actividades, progresos, aportes, avances, aprendizaje, enseñanzas,
técinas, saberes tradiciones y culturales, uso de la tierra, saberes
ancestrales, tradiciones y costumbres de la comunidad, para
afianzar el conocimiento de su cultura y aprovechamiento
sostenible de las prácticas ambientales.
A lo largo del año lectivo los docentes organizarán un cronograma
para celebrar acontecimientos importantes sobre el medio ambiente
para reforzar la cultura y el sentido de pertenencia de los
estudiantes.
Para esta fase se va a organizar una exposición de los resultados
que se obtuvieron los estudiantes a lo largo del año lectivo, donde
presentarán mediante exposiciones creativas y didácticas los
Compartiendo aspectos más importantes de su aprendizaje, los productos creados a
lo aprendido partir de los residuos orgánicos, y demás experiencias que vivieron
4 y mejorando con el trabajo comunitario
Los docentes harán entrega de las memorias con la información
recopilada sobre los usos ancestrales, manejo de los recursos
naturales, experiencias, aportes y avances que se obtuvieron con la
estrategia comunitaria académica.

Finalmente se hará un conversatorio para escuchar la opinión de los


estudiantes y la comunidad para el proceso de retroalimentación, a
fin de conocer sus opiniones y aportes y mejorar la estrategia más
adelante y proponer estrategias junto con la comunidad que
busquen el desarrollo sostenible de la región y su progreso, además
de la apropiación de la cultura.
16

9. Referencias bibliográficas

Rodríguez, P; Borroto P; Gutiérrez, R; Talabera D; Quesada, B; y Núñez, R. (2011).


Estrategia para la educación ambiental en comunidades cubanas. Revista
Electrónica de Medio ambiente.

Osorio, A, J. (2008). “Estrategia de educación ambiental comunitaria: Propuesta de diseño


curricular para el desarrollo de proyectos ciudadanos de educación ambiental
(PROCEDAS)”. Universidad del Valle.

Ministerio de educación. (2010). Maestras Comunitarias y Maestros Comunitarios.


Argentina.

Rizo. R. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista multi
ensayos. Volumen 6. No 8. Recuperado de: https://multiensayos.unan.edu.ni

También podría gustarte