Está en la página 1de 13

CENTRO DE ACOPIO DE QUINUA EN LA COMUNIDAD DE CCECHCCA DEL

DISTRITO DE TAMBILLO EN 2019-2020

Edison Curahua Maccanascca

El presente trabajo de ensayo se realizó sobre el estudio de la quinua orgánica y su

contribución al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en el distrito de Tambillo y

como tambien el fortalecimiento de un desarrollo económico concertado y sostenible para las

cadenas de valor de la quinua orgánica y el uso de estrategias sostenible. Durante el periodo

comprendido del año 2019 – 2020, que se lleva acabo en la comunidad de Santa Cruz de

Ccecchcca, distrito de Tambillo. La alta demanda de quinua ha creado un gran impacto en la

toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y

mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la

región, debido al boom de la quinua en el 2014. Sin embargo, la improvisación, el

desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su

inmadurez hace peligrar su continuidad.

El ensayo se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua

Orgánica de la Región Ayacucho – Planta de Procesamiento de Quinua, organización

representativa, pues esta organización reúne a la mayor cantidad de productores de las zonas

cercanas de quinua orgánica. Con la obtención de este ensayo, es posible entender la

interacción de los productores y cómo están ligados al desarrollo. Como también entender,

1
desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y

social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los

productores en la conformación de asociaciones.

Inicialmente se efectuó una revisión sistemática de la literatura sobre el tema para ahondar en

las múltiples conceptualizaciones relacionadas a desarrollo sostenible, cadena de valor y

cadenas productivas. A continuación, el análisis del efecto que tiene la vinculación de

productores de la Asociación en la cadena de valor de la quinua, cómo esto alcanza a

aumentar sus medios de vida y, además, de la sostenibilidad en el mercado como

organización.

La revisión bibliográfica se centró en las características y comportamiento reciente del

producto quinua en los mercados. Luego, se procedió a la revisión bibliográfica enfocada en

el territorio de intervención, para lo cual se utilizó, complementariamente, los Censos

Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y el 2007, los Censos Agropecuarios de 1994 y

2012, el mapa de pobreza del año 2013 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), y el Compendio Estadístico Ayacucho 2008-2009.

¿Qué es Desarrollo Sostenible?

El desarrollo sostenible, como teoría del desarrollo, ha irrumpido fuertemente en los últimos

años. La ONU ha publicado su agenda de Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, los que

debieran guiar los esfuerzos de toda la humanidad para conseguir una convergencia global al

desarrollo. Esta irrupción se da también a nivel del debate en torno a las teorías del

desarrollo, dando un paso hacia adelante en la conjugación del crecimiento económico, la

justicia social y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, el desarrollo sostenible

como modelo aún no llega a una teoría completamente acabada, pues en la medida que se han

2
ido poniendo en práctica las ideas detrás de este nuevo paradigma, han ido desnudando el

hecho de que los impactos en los ecosistemas y en la calidad de vida de las sociedades

todavía tienen fuertes niveles de crítica. Llegar a una estrategia de desarrollo sostenible de

largo plazo debiera ser uno de los resultados generales de aplicar los Objetivos del desarrollo

Sostenible 2030.

El término medios de vida sostenible fue introducido por primera vez por Robert

Chambers, a mediados de los 80. Se puede definir como “las capacidades, activos

(tanto recursos materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir. Un

medio de vida es sostenible cuando puede afrontar y recuperarse de rupturas y shocks

bruscos y mantener sus capacidades y activos tanto en el presente como en el futuro

sin socavar las bases de sus recursos naturales” (Chambers, 1991, p. 6).

El desarrollo sostenible es una necesidad de formulación de empresas (MIPYMES) que

cuente con una legislación coherente respecto a una producción limpia es aceptada en el

mundo empresarial como un tema vital para la protección medio ambiental. Para que sus

actividades identifiquen herramientas que eviten al máximo la contaminación, medio

ambiente, sociedad, economía. Una legislación medio ambiental garantiza las actividades

para una producción. Primero veremos el lugar donde se desarrollara el presente trabajo, se

ubica en provincia de Huamanga con una mayor exactitud en Tambillo.

Aspectos generales de Huamanga - Ayacucho La provincia de Huamanga se ubica en

la región de Ayacucho. Políticamente se encuentra dividida en 15 distritos, 219

anexos, 185 caseríos, 89 comunidades campesinas y 74 unidades agropecuarias. Su

capital es la ciudad de Ayacucho y tiene una superficie total de 2,981.37 Km2 que

representa el 6.8% de la superficie regional. (MPH, 2009, p. 11).

3
Tambillo se encuentra ubicado en la provincia de Huamanga, región de Ayacucho

perteneciendo al lado sur oriental de la capital de la provincia. La capital del distrito de

Tambillo se encuentra a 25km aproximadamente de la ciudad de Huamanga. Su ámbito

territorial está comprendida entre las altitudes que van desde los 2150 hasta los 3600 m.s.n.m.

las coordenadas geográficas del distrito, se encuentran entre los 13º11’28’’ latitud sur y

4º06’30’’ longitud oeste del meridiano de Greenwich. La capital del distrito es Tambillo que

se encuentra ubicado a 3,080 m.s.n.m. El territorio del distrito de Tambillo comprende una

zona geográfica: sierra abarcando, pisos ecológicos o regiones naturales que comprenden

desde la región yunga, quechua y suni, tiene una topografía que combina partes accidentadas

con pequeñas planicies y terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado. Está

comprendida entre los ríos Huatatas, Yucaes y Pallccayacu, siendo el principal afluente del

rio pampas en la sierra.

Para el apoyo del sector de agricultura, se viene desarrollando el proyecto de irrigación del

Rio Cachi que permitirá que Huamanga mejore sus cadenas productivas y se mantenga como

la primera provincia con mayor desarrollo de cadenas productivas de productos como la papa,

tuna, cochinilla, palta, maíz morado, fibra, cuye, quinua y tara. Los distritos de Chiara,

Tambillo y Acocro son potenciales en la cadena productiva de papa y quinua, pero es

Tambillo el distrito con mayor presencia en más cadenas productivas: tuna, cochinilla, palta,

maíz morado, cuye.

Quinua orgánica

La quinua orgánica es un grano pequeño andino ancestral y diverso. Posiblemente el origen

está en el altiplano peruano y boliviano, son cultivables en zonas a nivel del mar y hasta los

4
cuatro mil metros de altura. Villanueva nos dice que tanto los climas secos o lluviosos

permiten que sus variedades -unas tres mil, según los estudios realizados- pueden

desarrollarse en climas secos o lluviosos (Villanueva, 2007) . El nombre de la quinua

en quechua es quinua y en aymara es jhupa/jiura. Las propiedades alimenticias de la

quinua entre las que son más notables son la lisina, un aminoácido que no se

encuentra en los reconocida en la seguridad alimentaria para las generaciones

presentes y futuras. Es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como el

“alimento del futuro¨ y por la FAO como parte de los Sistemas Importantes de

Patrimonio de la Agricultura Mundial (Promoción e Investigación de Productos

Andinos [PROINPA], 2011).

La quinua orgánica es un alimento altamente nutritivo y energético, que a diferencia de otros

cereales posee un alto contenido en proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas. Es ligera

y fácil de digerir, muy versátil a la hora de cocinar, pudiendo utilizarse en preparaciones

dulces como saladas. Es especialmente útil para la alimentación de personas que realizan

grandes esfuerzos físicos, niños, jóvenes, adultos, embarazadas y ancianas.

La amplia variabilidad genética de la quinua le permite adaptarse a diversos ambientes

con diferentes condiciones de humedad relativa, altitud y temperaturas que oscilan

entre -8° C hasta 38° C. Según información del INIA (Instituto Nacional de

Innovación Agraria), existe alrededor de 100 variedades de quinua que son manejadas

por las comunidades alto andinas. En el Perú, existe 3 mil eco tipos de los cuales el

INIA conserva el material genético de alrededor de 2 mil. Asimismo, ha puesto a

disposición de los productores agrarios a nivel nacional 20 variedades comerciales

caracterizadas por su rendimiento, calidad de grano, resistencia a enfermedades y

plagas, así como cualidades agroindustriales (Sánchez, 2013, p. 9).

5
vegetales y que es fundamental para la salud y la energía, el calcio, fósforo, hierro y

magnesio, minerales que ayudan a tener un sistema óseo fuerte y saludable; los Fito

estrógenos indicados para el tratamiento de la osteoporosis; y el litio que evita el estrés, la

melancolía, la pena y la depresión.

La quinua o quinoa, Chenopodium quinoa Willd es un pseudocereal perteneciente a la

subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es considerada un recurso

alimentario natural de alto valor nutritivo cuya importancia es cada vez más

La producción de quinua a nivel nacional se desarrollaba en las zonas andinas. Sin embargo,

en los últimos años, la mayor producción de quinua se registro en las zonas de la costa. En el

2014, la producción total de la costa fue de 45,270 toneladas lo que significó un incremento

en 597% comparado al año anterior; esto debido a la especialización de Arequipa en quinua.

Por otro lado, en el mismo año, la región sierra presentó una producción de 69,072 ha, es

decir un incremento de 51% con respecto al 2013. Se muestra que la tendencia de crecimiento

de la producción de la costa es mayor a la que presenta la región sierra sobre todo entre el

periodo 2013 y 2014.

A nivel distrital, las principales zonas de producción orgánica de quinua según los estudios

son Acocro, Tambillo y Chiara con porcentajes de 30%, 28% y 17% respectivamente. Si bien

es cierto que antes del boom de la quinua se caracterizaban por ser distritos enfocados en la

actividad agrícola y pecuaria, es a raíz de la oportunidad económica que representó este

producto que se decidió darle mayor importancia a la agricultura, convirtiéndose en su

principal actividad económica. Frente a ello, el distrito de Tambillo tiene una ventaja: debido

al mejoramiento de su sistema de riego es posible obtener dos cosechas al año. Sin embargo,

6
a nivel general, en todos los distritos aún falta la mejora de tecnología de producción

moderna y sistemas de financiamiento que permitan incrementar la cantidad de producción.

En el distrito de Tambillo se cultivan quinua orgánica de distintas variedades como la blanca

Junín, quinua roja o pasankalla, negra collana y amarilla; de acuerdo a los pisos ecológicos

ubicada en las diferentes comunidades. Sin embargo la variedad que más sobresale es la

blanca Junín, debido a que es de fácil comercio, se caracteriza por ser dulce y de fácil

extracción de saponina, su producción va depender de la densidad de la tierra va entre 6 a 7

meses promedio el proceso productivo desde la preparación del terreno, siembra, labores

culturales y cosecha.

Las comunidades productoras de quinua orgánica son: Por mayor volumen de producción del

objeto de estudio: Tambobamba, Violeta Velázquez, Yanama Tranca, Pacuaro y Ccecchcca.

Según el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2014 de la provincia de Huamanga, la

acción que plantea para el cuidado del medio ambiente es atender el problema del

incremento per cápita de residuos sólidos. A nivel regional, se ha desarrollado el

proyecto “zonificación ecológica económica” con la finalidad de contar con una

herramienta que informe y concientice a los actores sobre las potencialidades y

limitaciones del territorio. Su uso y ocupación inadecuada y desordenada por parte de

las sociedades humanas son las que genera conflictos (DRA, 2015).

En el balance de la situación ambiental de la provincia, se identifican algunos puntos críticos

relativos a las prácticas de tipo agropecuario basadas en agroquímicos frente a los intereses

de cierto sector de producción interesado en modelos de producción orgánicos y más

sostenibles.

7
Esta contradicción se manifiesta en las zonas de producción de papa, caracterizadas por la

alta tasa de utilización de pesticidas a nivel de chacra con impactos sobre el agua de consumo

y la salud de los productores. Además, el predominio de tales prácticas se opone al interés de

productores como los dedicados a la quinua que buscan participar de las oportunidades de los

mercados orgánicos.

Precio de la quinua

El precio como factor vinculante en la transacción es establecido por el mercado, medianteun

acuerdo entre compradores y vendedores. Los precios de productos agrícolas no sonsiempre

son los mismos y los productores no conocen exactamente el precio que recibirán porsu

producción, ya que existen varias variables que pueden hacer que el precio cambie (variables

políticas, económicas, sociales, preferencias del consumidor, etc.). en el caso peruano la

formación de precios en los mercados mayoristas se da a través de negociación entre el

mayorista y el dueño de la carga, y no a través de subastas como es común en otros países;

como se sabe, este mecanismo de subastas permite que los precios se formen

competitivamente.

El costo que se necesita para la siembra de quinua orgánica. Por lo general los costos de

producción de una hectárea de quinua orgánica son de cuatro mil soles aproximadamente,

pues requiere de mayores cuidados en la siembra y labores culturales, pues de allí dependerá

la buena cosecha. Por otro lado, dicha estructura muestra los precios unitarios y el costo

mínimo y máximo de cada tecnología, así como el nivel de participación porcentual de cada

actividad en relación con el costo total y costo variable.

Con la entrada de Wiraccocha, el productor se vio beneficiado, ya que generó competencia en

el precio. Antes del ingreso de la empresa Sierra y Selva y Wiraccocha, el precio estaba en S/

8
1.80, al ingresar la empresa Sierra y Selva ofrece pagar S/3.20, al año siguiente, ingresa

Wiraccocha y ofrece pagar S/3.80. Finalmente, el precio en este periodo se estabiliza en S/

4.00.

Cadena de valor de la Quinua orgánica

La cadena productiva es muy importante ya que contribuye al crecimiento económico y la

disminución de la pobreza, cuyo objetivo es incrementar y fortalecer la competitividad de los

sectores productivos, agiles e innovadoras mejorando de esta manera la rentabilidad

económica.

La cadena de valor de Porter es una herramienta de gestión estratégica que permite

realizar el análisis de la contribución de cada unidad de una empresa a la generación

del valor total de su operación. Cuando cada una de las partes cumple su papel, la

organización alcanza una ventaja competitiva (Porter, 1996).

Según la metodología del Value Links, la cadena de valor es un sistema económico que

puede describirse como ¨una secuencia de actividades comerciales (funciones) relacionadas

entre sí que comienza por el suministro de insumos específicos para un producto

determinado, continúa con la producción primaria, la transformación, la comercialización y

llega hasta la venta final al consumidor (Acuña,2009, p. 17). Además, menciona, todas las

funciones mencionadas anteriormente son realizadas por los productores, procesadores,

comerciantes y distribuidores de un producto determinado.

En ese sentido, está pensando como una herramienta que involucra a entidades privadas y

públicas, cada una con sus respectivos objetivos. Para el sector privado, alcanzar y mantener

la competitividad; para el sector público, incluir a los pequeños productores y medianos

empresarios en la redistribución de las utilidades de la cadena.

9
En 1975, se introducen las primeras máquinas agrícolas para las labores de campo, pero son

utilizadas para otros cultivos. El cultivo de la quinua estaba desatendido. Entre 1978 y 1979,

se registra una severa sequía ocasionando pérdidas de cultivo y semillas, principalmente de

secano, entre ellos la quinua. Sumado a ello, aparecen nuevas plagas y enfermedades. En la

década de los 80, debido a los problemas sociopolíticos, específicamente, el terrorismo, cuyo

origen fue la Región Ayacucho, provoca la emigración de los pobladores, sobre todo rurales,

y prácticamente se abandona la actividad agrícola. Los que quedaron eran personas mayores

que orientaron la producción de quinua, en su totalidad, al autoconsumo (SOLID PERÚ,

2007).

Conclusiones

En base al estudio realizado en el campo concluimos, que la cadena productiva de la quinua

orgánica proveniente del distrito de Tambillo incide favorablemente en la rentabilidad, es

decir a nivel de pequeños productores. De lo anterior mencionado se concluye que pese a la

falta de apoyo de la dirección regional de agricultura (DRA), Municipios Locales y la

insuficiente capacidad de invertir en potenciar su agricultura, se refleja que existe una

rentabilidad considerable, pues esto se debe a que el distrito de Tambillo posee adecuadas

condiciones climáticas y suelos apropiados para la producción de la quinua orgánica.

Asimismo el 61% de los productores del distrito de Tambillo son productores medianos, que

utilizan tecnología semi mecánica y su producción es destinada para el mercado y el 39% son

pequeños productores que utilizan tecnología tradicional y su producción es destinada para el

autoconsumo y una parte para el mercado interno.

Los intermediarios mayoristas y de mercados minoristas no tienen una percepción negativa

de la quinua de los distritos de Quinua, Acos Vinchos y Tambillo de la provincia de

10
Huamanga, región Ayacucho, esto debido a que tiene mejores cualidades respecto a la que se

produce en la zona costera.

Tambien concluimos que el canal de comercialización de la quinua está conformado por

productores, mayoristas, y minoristas, el grueso del precio final de venta se distribuye entre

los dos últimos, sin embargo, las actividades del productor solo llegan a un manejo del

cultivo, no existe actividad de generación de valor agregado, esto se debe a que los

productores trabajan de forma aislada sin capacidad de gestión y dependencia de uno o dos

mayoristas. Los flujos que se presentan en el canal son de propiedad ya que el producto sale

de la provincia de Huamanga, región Ayacucho, para llegar a los hogares limeños, de

transporte debido a que es trasladado a Lima Metropolitana en condiciones óptimas esto

eleva los costos en un porcentaje de 38%.

En el caso de la provincia de Huamanga en Ayacucho, la quinua ha cobrado importancia en

los últimos años posicionándose como el segundo cultivo de mayor superficie de producción

después de la papa en el 2015. El territorio cuenta con el clima y suelo adecuados para el

cultivo de las diferentes variedades de quinua como la Blanca Junín, Roja Pasankalla y Negra

Ccollana entre las principales. La provincia de Huamanga, capital de la región, y provincia de

los distritos en investigación Chiara, Acocro y Tambillo, concentra instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que han jugado un papel importante en el impulso de

este cultivo aportando con recursos y Asistencia Los productores presentan distintas

racionalidades para enfrentar el mercado y las estrategias que tienen en su chacra para lograr

sus objetivos de ingreso. El boom generó expectativas infundadas en cuanto al impacto en sus

condiciones de vida y desarrollo sostenible que redujera sus elevados índices de pobreza. En

ese sentido, la racionalidad en la toma de decisiones se identificó de acuerdo a cuatro tipos de

productores: micro, pequeño, mediano y grande, en base a la extensión de los terrenos que

11
poseen. Además, se ha encontrado que la decisión de producir quinua se debió al contexto del

mercado; por ello, ante la caída de sus precios, muchos productores retornaron a los

productos tradicionales. Los que aún continúan con el cultivo de la quinua, en su mayoría,

han decidido ser parte de una asociación, ya que les permite fortalecer su capacidad de oferta

(acopio) y poder de negociación (comercialización).

12
Referencias bibliografías

Porter M. (1990). La ventaja Competitiva de las Naciones. Harvad Business Review.

Sánchez, J. (2002).Análisis de la rentabilidad de la empresa.

Solid OPD, (2010) programa modular para el manejo técnico del cultivo de quinua. (1a .ed.).

Ayacucho, Perú.

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2015. Cadena de valor en la producción de

quinua en región Ayacucho. p. 5-60

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2016. Política nacional agraria. Disponible

en www.minagri.gob.pe

Acuña, Z. (2009). Guía metodologíca de facilitación en cadenas de Valor. Recuperado el 09

de 10 de 2016, de https://goo.gl/7zYrfG

SOLID PERÚ. (2007). Conociendo la Cadena Productiva de Quinua en Ayacucho.

Ayacucho.

Stake. (1995). The art of case study research. London.

Municipalidad Provincial de Huamanga[MPH]. (2009). Plan de Desarrollo concertado de la

Provincia de Huamanga 2009-2021.

13

También podría gustarte