Está en la página 1de 20

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos
de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo


Datos de los estudiantes:

Nombres Completos ID Cédula NRC Programa Semestre que cursa ¿Asistió a la visita
académico de contexto?
000677115 1125475240 Administración de IV Si
Juan camilo chaves empresas
jimenez
Libi mayerli 000678672 1006978175 Administración de IV SI
montaña lopez empresas

Hader Barbosa 000550819 1121892392 IV SI


Maria Fernanda 000675376 1125477582 Administración de IV SI
Cuellar Gonzales empresas
Nombre del proyecto social de formación: PRESERVACION DE LAS PLANTAS EN LA COMUNIDAD DE MITU CACHIVERA

Nombre de la organización social: COMUNIDAD DE MITU CACHIVERA

Ubicación de la organización social: MITU DEPARTAMENTO DEL VAUPES

Nombre del interlocutor: MARIA NELLY GALVIS LOPEZ

Fecha de la visita de contexto: 17 DE OCTUBRE DE 2019

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes
en el contexto de práctica en responsabilidad social.
2.
La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de
la búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

¿Cuáles son
las causas ¿Cuáles son los
históricas, efectos sociales,
Problemáticas Análisis a Análisis a nivel socio culturales,
observadas en el Análisis a nivel nivel latinoamericano. culturales, ambientales y
contexto de la practica local nacional políticas y políticos del
económicas problema?
del problema?
Debido al cambio Teniendo en El Uno de los La
climático permanente ,el cuenta que la documento desafíos más disponibilidad Un estudio realizado
reino vegetal es aquel comunidad de explica que importantes de de recursos en 98 países del
que se ve vulnerado por mitú cachivera el daño los países de naturales y mundo analiza la
la mano del hombre en es un resguardo ambiental en América Latina y bienes relación entre tráfico
diferentes aspectos y indígena en el país se del Caribe es ambientales, comercial y
entornos en el que se muchas debe a cinco lograr en una región contaminación. Los
desarrolla la actividad ocaciones los "motores": desarrollarse con que genera autores indican que un
humana ,teniendo un jóvenes que los cambios un grado ingresos y aumento en la
problema de conciencia tiene acceso ala en el uso del adecuado de divisas, producción y
social respecto a este educación inicial suelo; la sustentabilidad derivados en comercialización de
tema fundamental para la no tiene un disminución, ambiental. forma muy bienes supone
vida diaria del ser perspectiva que pérdida o Muchos esfuerzos significativa de también un
humano .por ello hemos genere la degradación no han la explotación incremento en los
seleccionado el tema conservación de prosperado por de sus índices de
ambiental para asi crear preservación del elementos las evidentes recursos contaminación. Aun
conciencia en los niños y medio ambiente de los contradicciones naturales, así, esta afirmación
adolecentes de la ecosistemas que se dan nace la debe matizarse ya que
comunidad de mitu nativos y dentro de la necesidad de no siempre se puede
cachiera generndo agrosistemas modalidad de impulsar aplicar de la misma
nuevos conociemintos y , y las desarrollo sistemas de manera a todos los
nuevas formas de ver el invasiones prevaleciente en contabilidad países. El informe
manejo, cuidado la de especies la región entre el del patrimonio demuestra que, a
preservacion de las no nativas. crecimiento natural. pesar de que el
plantas vegetales Un cuarto económico y el El desarrollo aumento en la
factor es la medio ambiente. agrícola-rural producción y
contaminaci El problema es es examinado comercialización de
ón y complejo y especialmente bienes se concibe
toxificación necesariamente , por su también como un
del agua por requiere una importancia incremento directo en
la actividad concepción para las la contaminación, en
minera, la integral del economías de algunos países
agricultura desarrollo, donde la región y desarrollados se
industrial y la el medio dado el amplio puede revertir en
ganadería y, ambiente sea un impacto efectos positivos. Por
finalmente, elemento ambiental en el contrario, los países
el cambio intrínseco del el espacio. desarrollados sufren
climático, mismo. Para un empeoramiento de
detalla el Consecuentemen interpretar la calidad del entorno
documento te, este libro ambientalmen natural con un mayor
aborda, en primer te el del desarrollo
Según este lugar, la desarrollo económico.
medio, es necesidad de agrícola, el
necesario definir la autor Cuanta más actividad
investigar concepción ética profundiza la económica se
qué ocasiona del medio dinámica del produzca, mayor será
la ambiente a través estilo de el consumo de energía
contaminaci del cambio desarrollo y de servicios como
ón para cultural. Se predominante, transporte, un hecho
después introduce motivada por que implica más
promover la posteriormente el lo que en los costes ambientales.
recuperación concepto de últimos Por lo tanto, el estudio
de los sustentabilidad decenios se ha concluye que un
ecosistemas; ambiental, lo que llamado la tráfico comercial muy
sin embargo, supone, "modernizació alto es más nocivo y
los indudablemente, n del campo". tiene peores
entrevistado hacer explícitos Finalmente, consecuencias en la
s en la los déficit del concibe los calidad medio
investigación pensamiento principales ambiental.
explicaron económico en factores que
que la ley no relación con el son críticos en Asimismo, los países
resuelve el medio ambiente. la desarrollados que
asunto de sustentabilida tienen altos ingresos,
fondo, ya d ambiental, probablemente
que el mayor estableciendo adaptan su producción
problema una nueva a leyes, normas y
proviene de categorización reglamentos que
las industrias , que ha regulan la
ilegales; por tenido una contaminación. En
tanto, amplia cambio, los estados en
reclaman un difusión en la desarrollo no cuentan
control región. con normas tan
efectivo y Uno de los severas para la
que se capítulos está producción de sus
desarrollen dedicado e bienes, por lo que la
alternativas analizar los fabricación y
viables para procesos comercialización de
sustituirlo. relevantes de sus productos deja
deterioro peor huella en el
Así, en ambiental y a medio ambiente que
materia de establecer las en los países ricos.
minería es estrategias y
necesario políticas para Cuando existe un
impulsar las revertirlos. tráfico comercial
tecnologías Sobre el tema elevado en algún país,
de la de la el consumo de energía
información biodiversidad, también es cuantioso.
para que se se explora el Este hecho puede
creen difícil tema de suponer un aumento
procesos de su valoración. indiscriminado de la
extracción Se establecen degradación
en la análisis y medioambiental según
industria propuestas un estudio publicado
orientados a para la en 2013 sobre “los
satisfacer sus desertificación efectos del desarrollo
propias . Sobre la económico, el
necesidades deforestación, crecimiento
sin olvidar el se plantea un económico, el
costo marco para el consumo de carbón y
ambiental. diseño de la apertura comercial
políticas sobre las emisiones de
La sociedad encaminadas a CO2 en Sudáfrica”.
civil se frenarla. Esta investigación
vuelve un En el último analiza la evolución de
actor crucial capítulo, de todos estos conceptos
al momento una visión correlacionados desde
de empujar a global de la 1965 hasta 2008 y
las empresas región que concluye que el
a tener un muestra las crecimiento
comportami principales económico va ligado
ento tendencias, se de un aumento en el
ecológico. El abordan los consumo de energía.
poder de desafíos que En el caso de Sudáfrica
compra es deberían el carbón es la
una de las mejorar la principal fuente de
herramientas situación energía, una de las
del ambiental y más contaminantes.
ciudadano permitir un
que le desarrollo
permite ambientalmen
elegir te sustentable.
productos Aquí nace el
sustentables. tema de las
políticas y la
necesidad de
explorar las
implicancias
de las políticas
ambientales
implícitas en
las políticas de
crecimiento. El
autor destaca,
además, las
actitudes y
posiciones de
involución
ambiental,
utilizadas
como trampas
antiambiental
es.

Problemática 2 El problema de Los Problema El proceso de Los seres Decimos que hay un
Generalmente, la s desarrollo humanos problema ambiental,
contaminación industrial las ambientales económico y actuamos por ejemplo, cuando
es mayor en las ciudades inundaciones, en Colombia, social del país se sobre la El aire que respiramos
más grandes. A medida que afecta generan un orientará según naturaleza, en una ciudad está
que las poblaciones gran impacto los principios modificándola contaminado.
disminuyen de tamaño, tanto al sobre universales y del de diferente Se pierde capacidad
adquiere más ámbito rural la diversidad desarrollo manera. productiva del suelo
importancia la como urbano, biológica en sostenible Algunos El agua que tomamos
contaminación originada el país. De contenidos en la lugares se dice está contaminada, o
en la falta de tratamiento no sólo acuerdo con Declaración de que tienen el cuesta mucho
de líquidos cloaca les. presenta una el Banco Rio de Janeiro de ambiente está potabilizar Se
Además, en muchas Mundial, junio de 1992 fuertemente mueren los peces en
localidades medianas y tendencia Colombia sobre Medio antropizado, un río porque se
pequeñas, es común que creciente, sino tiene un Ambiente y por ejemplo contaminó con
una empresa, que es la que se ha enorme Desarrollo. en los grandes efluentes industriales.
principal proveedora de potencial de La biodiversidad centros Cuando se pierde
empleos, y alrededor de convertido en desarrollar del país, por ser urbanos, biodiversidad
la que gira toda la uno de los proyectos patrimonio donde quedan
actividad económica de la problemas más ambientales nacional y de muy pocos Vemos que los
localidad, actúe con gran sostenibles interés de la elementos del problemas
dosis de impunidad con críticos, dado que humanidad, sistema ambientales aparecen
respecto al deterioro que afecta la impacten los deberá ser natural, y los cuando no podemos
ambiental que produce. calidad de vida recursos protegida que quedan, satisfacer
hídricos, las prioritariamente están muy adecuadamente una
En las ciudades de grandes áreas y aprovechada en modificados. necesidad, como la de
pequeñas, insertadas en masas de forestales y forma sostenible. En otros respirar, beber agua o
el ámbito agropecuario, la Las políticas de lugares, se cultivar el suelo; estos
población y
la contaminación hídrica biodiversidad población dice que el problemas aparecen la
y atmosférica es debida genera pérdidas . A su vez, tendrán en sistema mayoría de las veces
también al uso de económicas de con cuenta el derecho natural está cuando hay conflictos
agroquímicos, que capacidad de de los seres poco entre los distintos
enorme
termina finalmente en los ejercer humanos a una antropizado, o usos que se le puede
cursos de agua magnitud. cambios de vida saludable y que está poco dar a un mismo
superficiales y/o en la Esto metros en productiva en modificado, recurso; esos
napa freática aparece, por la alimentaci armonía con la como por conflictos se pueden
ejemplo, con el ón, la salud, naturaleza. ejemplo en las dar entre los mimos
agravamiento la Las zonas de áreas de actores sociales en el
de las habitabilidad páramos, reserva mismo momento o en
consecuencias y el trabajo subpáramos, los (Parques tiempos diferentes, y
desastrosas de de las nacimientos de Nacionales, entre actores sociales
las poblaciones agua y las zonas por ejemplo). diferentes en el mismo
inundaciones, y a través de de recarga de Entre estos momento y en
la participación
que en ello iniciativas y acuíferos serán dos extremos, momentos diferentes.
tienen los propuestas objeto de están todas las
terraplenes de que han sido protección variaciones
los caminos que probadas en especial. intermedias.
fueron trazados el mundo, a En la utilización
sin tener en favor del de los recursos Ocurre que los
cuenta la bienestar del hídricos, el recursos
pendiente de medio consumo humano naturales que
escurrimiento ambiente. tendrá prioridad utilizamos
del agua en las sobre cualquier para satisfacer
cuencas otro uso. nuestras
hidrográficas, La formulación de necesidades,
así como las las políticas son a la vez
obras de ambientales parte
canalizaciones tendrá en cuenta integrantes
en zonas de el resultado del del sistema
poca pendiente. proceso de natural, y cada
investigación uno de los
científica. No recursos tiene
obstante, las la capacidad
autoridades de satisfacer
ambientales y los más de una de
particulares darán nuestras
aplicación al necesidades.
principio de
precaución
conforme al cual,
cuando exista
peligro de daño
grave e
irreversible, la
falta de certeza
científica absoluta
no deberá
utilizarse como
razón para
postergar la
adopción de
medidas eficaces
para impedir la
degradación del
medio ambiente.
El Estado
fomentará la
incorporación de
los costos
ambientales y el
uso de
instrumentos
económicos para
la prevención,
corrección y
restauración del
deterioro
ambiental y para
la conservación
de los recursos
naturales
renovables.
El paisaje por ser
patrimonio
común deberá ser
protegido.
La prevención de
desastres será
materia de
interés colectivo y
las medidas
tomadas para
evitar o mitigar
los efectos de su
ocurrencia serán
de obligatorio
cumplimiento.
La acción para la
protección y
recuperación
ambientales del
país es una tarea
conjunta y
coordinada entre
el Estado, la
comunidad. las
organizaciones no
gubernamentales
y el sector
privado. El Estado
apoyará e
incentivará la
conformación de
organismos no
gubernamentales
para la protección
ambiental y
podrá delegar en
ellos algunas de
sus funciones.
Los estudios de
impacto
ambiental serán
el instrumento
básico para la
toma de
decisiones
respecto a la
construcción de
obras y
actividades que
afecten
significativament
e el medio
ambiente natural
o artificial.
El manejo
ambiental del
país, conforme a
la Constitución
Nacional, será
descentralizado,
democrático y
participativo.
Para el manejo
ambiental del
país, se establece
un Sistema
Nacional
Ambiental - SINA,
cuyos
componentes y su
interrelación
definen los
mecanismos de
actuación del
Estado y la
sociedad civil.
Las instituciones
ambientales del
Estado se
estructurarán
teniendo como
base criterios de
manejo integral
del medio
ambiente y su
interrelación con
los procesos de
planificación
económica, social
y física.
Problemática 3 Hablamos de La El análisis de la
La evaluación ambiental Esta El aire, y la impacto contaminación
en la comunidad de mitu información atmósfera, ambiental como es de origen consideración de las
cachivera los proyectos básica se utilizan una actividad industrial, estructuras sociales y
que afecten a las sociocultural y principalmen antrópica (de una dada la naturales de las áreas
poblaciones vulnerables ambiental debe te para dos actividad recesión
debe tratar ser tomada en usos: para desarrollada por económica por rurales, así como las
explícitamente cualquier cuenta durante respirar, y un actor social o un lado, y por consecuencias
impacto ambiental el diseño del para por un conjunto el otro la ambientales, han
importante que pueda proyecto. Es sumidero de de actores del relevancia de
ser causado por la acción importante residuos sistema social) problemas cuestionado el
del proyecto sobre estos determinar si la gaseosos. La cuando hay una coyunturalme paquete tecnológico
grupos sociales. Los base de atmósfera modificación del nte
efectos sociales y recursos también ambiente, tanto considerados formado por el riego,
ambientales naturales es tiene otras en el sentido mas graves, la mecanización, los
significativos, adecuada o no funciones: positivo como como la agroquímicos y la
usualmente, ocurren en para soportar la filtra los negativo. desocupación
las áreas donde se población rayos y otros investigación y
introducen sistemas actual, así como ultravioletas, Una actividad problemas difusión del paquete
nuevos de infraestructura el crecimiento regula la antrópica genera sociales, que vinculado al cultivo de
y producción, o se potencial. El temperatura impacto ocultan los
modifican los existentes. aumento de de la Tierra, ambiental problemas organismos
Por eso, se debe realizar densidad puede nos protege negativo cuando ambientales genéticamente
la evaluación durante la exigir medidas de la se produce un generados por modificados. Este
formulación de los planes especiales, que absoluta problema la
de desarrollo, para que antes no eran mayoría de ambiental, contaminación paquete era
sea posible tomar en necesarias, para los impactos presente o futuro; . presentado como
cuenta las necesidades de encarar las de los por ejemplo, la Por el mismo
sinónimo de
los nativos durante la condiciones meteoritos, disposición de motivo, sin
preparación de la sanitarias y de regula las residuos a cielo embargo, modernización
propuesta del proyecto. salud pública. El temperatura abierto y su aparece en agrícola, e incluso
desarrollo s, y el resto quema, el uso forma ,más
como la única forma
puede de los indiscriminado de importante la
aumentar la factores del combustibles contaminación de acceder a ella.
competición por clima, como fósiles y del del aire, Por un lado,
ciertos recursos los vientos y transporte causada sobre
numerosas
naturales la lluvia. automotor; el uso todo por el
escasos y, por Los de procesos transporte innovaciones
tanto, sujetarlos problemas industriales automotor, tecnológicas no son
a mayor ambientales contaminantes, el dada la
social, productiva ni
explotación. La vinculados al cultivo de dificultad en la
introducción de aire, surgen variedades renovación del geográficamente
minería o debido a que transgénicas, el parque neutras. Por el
fabricación no deterioro del automotor y el contrario, tienden a
aumenta los regulamos arbolado público. mantenimient
riesgos de adecuadame o adecuado. favorece
contaminación, nte su uso, La determinados
así como nuevos de manera contaminación espacios,
peligros para la que la del aire se
salud y la utilización de origina determinados
seguridad una función tambièn en la productos y
no afecte a generación de determinados grupos
las otras. energía a
partir de sociales, en desmedro
derivados del de otros.
petróleo; La tecnología
como vimos moderna de la cual el
anteriormente concepto de la
, esto causa "revolución verde"
tambièn la representa su
contaminación exponente más
del agua. elaborado, a través de
Aparecen un uso intensivo de
casos energía por unidad de
puntuales producto
como el de los (agroquímicos,
PCBs, dado el fertilizantes,
uso de maquinarias, etc.) ha
transformador relativizado la
es obsoletos, importancia de las
que todavía tecnologías de manejo
los están sustentable de los
usando como recursos como
acetie estrategia productiva.
refrigerante, y
la falta de
mantenimient
o adecuado de
ellos. La falta
de
tratamiento
adecuado de
residuos, la
quema de
residuos en
basurales a
cielo abierto
que afectan a
barrios
marginales, los
humos de un
crematorio
que no se sabe
muy bien que
quema, que
son
problematizad
os porque
aparecen
fuertemente
en los medios,
y luego dejan
de tratarse,
presintiéndose
que mas bien
fueron
tapados por
otras
informaciones,
que resueltos.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.

 la importancia de transmitir nuevos conocimientos y asi misno reforzr ya los obtenidos en la institución educativa en la que cada
estudiante esta vinculado.
 Pedagógicamente con los estudiantes que habitan la comunidad de mitú cachivera realizamos caminatas ecológicas y asi ir construyendo
conciencia social ,responsabilidad con el medio ambiente y el entorno en el que se encuentran
 Dejamos claras las dudas acerca de los problemas ambientales que ocurren cuando el ser humano no realiza el aseo de su entorno en
este caso profundizamos en el tema del agua el cual es problema mayor en los habitantes de la comunidad de 13 de junio

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación
de las problemáticas detectadas.

 Como grupo responsable y social formulamos varias estrategia de aprendizaje como la historia del planeta, la evolución de la
biodiversidad, y así mismo los mecanismos que aporten de manera positiva a la solución del problema ,indagando con la población los
diferentes problemas ambientales y de qué manera se le puede dar una solución efectiva .

4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la visita de contexto?

 Emociones: la responsabilidad que teníamos de dejar enseñanzas positivas para alimentar el conocimiento sobre el tema.
 Percepciones: como grupo responsable y social teníamos una percepción no clara sobre el conocimiento que tenían los estudiantes
sobre el tema pero ya realizando las actividades se realizaron de manera exitosa y asi mismo los estudiantes demostraron interés.
5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la visita de contexto? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que
presentarán en la próxima actividad.

6.- Bibliografía

http://biblioteca.uniminuto.edu/

7. Anexos.
Registro fotográfico de la visita de contexto. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.

También podría gustarte