Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha elaborado acciones específicas, tendientes al


mejoramiento empresarial y el desempeño ambiental; implementando medidas de
prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos generados dentro
dela actividad Avícola; Asimismo alternativas para la optimización del uso de recursos
naturales a través de métodos para una producción ambientalmente sana y segura,
también en cuanto a la información contenida en este documento se encuentran el
manejo productivo. Hay que considerar que los diferentes factores que afectan a la
producción de huevos en nuestro medio no va directamente ligada al manejo, también
va acompañada con la nutrición, que es uno de los factores más importantes que se debe
considerar en una explotación Avícola; lo que se hace nutricionalmente potencializar a
las aves durante las fases de cría, desarrollo y levanté, corriendo todos los
requerimientos y exigencias nutritivas evitando problemas en la etapa de producción.
Objetivo General

 Fundamentar los conocimientos del sistema de producción avícola, a partir de


aspectos técnicos, científicos, gerenciales, económicos, sociales, ambientales y
bioéticos, con los cuales se proyectara estrategias ajustadas a la realidad del
sector y a la integración delas cadenas productivas, respondiendo a las
necesidades de seguridad alimentaria y a los retos de la globalización, con
criterios de sostenibilidad y competitividad, elaborando una propuesta del plan
de manejo ambiental en donde se Previene, mitigue, corrija o compensando los
impactos y efectos ambientales.

Objetivos Específicos

 Identificar los impactos ambientales causados por las actividades que se llevan a
cabo dentro del manejo ambiental para una explotación avícola.
 Identificar los diferentes sistemas productivos del sector avícola, determinando
las bondades y limitaciones de éste ante las demandas de la globalización, la
economía y la sociedad.
 Evaluar los impactos ambientales previamente identificados debido a las
actividades de una explotación avícola.
 Planear, programar, organizar, dirigir y controlar una explotación avícola.
 Aplicar los resultados de las investigaciones en el medio de trabajo
 Definir las medidas de prevención, mitigación, compensación y/o corrección
delos impactos adversos generados durante el transcurso del proyecto
a) Descripción del Plan Sanitario

El plan de vacunación avícola a nivel nacional está regido por el ICA el cual hay
vacunas de uso obligatorio en plantas de incubación para broiler, ponedoras pavos y
reproductoras desde el primer día de edad o en su defecto con la nueva tecnología
innovo a los 18.5 de incubación.

Plantas de incubación:

 Vacua de Newcastle por aspersión al primer día de edad


 Vacuna de marek HVT rispen 0.2 ml por pollito puede ser al primer día o a los
18.5días de incubación (inovo)
 Codsidia por aspersión al primer día de edad

PLAN DE VACUNACIÓN EN POLLO DE ENGORDE

Reforzar inmune biológico contra GUMBORO, en agua de bebida o por aspersión,


utilizar cepa D78

NORMA DE COMPETENCIA: Administra medicamentos e inmune biológicos en


especie animal según normativa vigente

DIA 7: GUMBORO
DÍA 28: GUMBORO: Aplicar por vía ocular VACUNA CONTRA GUMBORO (cepa
D78) reforzar con Vacuna GUMBORO, utilizar cepa D78 por vía ocular

NEWCASTLE

Se produce por camas mal desinfectadas, alimentos contaminados, aves enfermas dentro
del galpón y de la finca y contagio por otras personas ajenas al galpón.

Se previene esta enfermedad con una dosis de vacuna en el ojo ó nariz el día 14 de edad,
buen manejo de los componentes de la producción como camas, alimento, equipos,
cortinas además de aplicar cal e impedir el ingreso de personas ajenas a la producción.
DÌA 15: NEW CASTLE: vehiculizar el inmune biológico en agua de bebida o por
aspersión, para revacunar contra NEW CASTLE usar cepa LA SOT

DÍA 24: NEW CASTLE: Aplicar vacuna NEW CASTLE+BIA, vía ocular con la cepa
B1 + MASS

Programa de vacunación obligatorio

Para cada tipo de explotación avícola existe un programa de vacunación de carácter


obligatorio, con biológicos registrados por el ICA. Según las Resoluciones ICA 3651 y
3652 del 2014, de la implementación adecuada de los programas de vacunación de
pende en gran medida el estado sanitario de las aves y su óptimo rendimiento durante su
ciclo productivo.

Tabla 1. Programa de vacunación obligatorio.

Imagen 1.Imagen de una célula de Marek Imagen 2. Vacunación Inovo Embrión


Imagen 3. Máquina vacunación Inovo

Imagen 4. Vacunación por aspersión. Vacuna de Newcastle por aspersión.

Medicamentos utilizados en la producción de pollo de engorde

El pollo de engorde es el animal que más trabajo genético posee en la industria animal
en el mundo; todo este esfuerzo genético se ha dirigido a convertirlo en una “máquina”
productora de carne que se maneja en galpones bien adecuados y con altas densidades
de poblaciones animales (8 – 10 o 12 aves por metro cuadrado); también se ha logrado
una precocidad y una conversión de alimento excelentes (1.8:1 ó 1.9:1) lo cual exige un
excelente manejo en solamente 6 semanas de vida.

En esta gran manipulación genética tratando de concentrar los genes altamente


productivos se han perdido muchos genes de resistencia a agentes infecciosos. Lo
anterior nos obliga a manejar los pollos con extremo cuidado haciendo uso riguroso de
la medicina preventiva (desinfecciones, ventilación, vacunaciones, etc.) Para evitar así
la presencia de enfermedades.

En casos de problemas de salud de los pollos se debe utilizar drogas indicadas a


determinadas concentraciones y por determinados períodos de acuerdo a la enfermedad
que afecte a los pollos; el tratamiento se debe iniciar en el momento en que la
enfermedad se detecte.
Plan de manejo ambiental

Consumo de agua

En la industria avícola los volúmenes de consumo de agua son excesivos, se asocian al


incremento de los volúmenes de aguas residuales. El agua para consumo es extraída
principalmente de fuentes de agua subterráneas y superficiales extraídas con bombas.
Para un uso eficiente del recurso hídrico deben implementarse estrategias como:

 Uso de medidores de agua


 Registros de consumo
 Realizar barrido en seco cuando se realicen operaciones de limpieza de los
galpones con lotes finalizados.
 Realizar lavado con dispositivos a presión, las mangueras deben contar con
controladores de salida del agua (Pistola)
 Separar el sistema que surte el agua para uso domestico y para proceso
productivo
 Separar los canales de aguas residuales de los que transportan las aguas lluvias
para aprovechar estas y que no se contaminen con las residuales.
 Realizar mantenimiento a tuberías, controlar fugas

Manejo de aguas residuales


Las aguas domésticas deben ser tratadas con un sistema séptico; y para el lavado de los
galpones en caso de realizarse, en primera instancia se debe tener un programa de
prácticas de barrido en seco minucioso y disciplinado. Luego, se deben utilizar para el
lavado con agua, dispositivos de presión como hidro-lavadoras o mangueras con
pistolas de cierre automático, de tal manera que se genere la mínima cantidad de agua.
Cuando no se maneja adecuadamente el agua lluvia, es decir cuando se contamina con
gallinaza y pollinaza, se convierte en agua residual que puede afectar tanto aguas
superficiales como subterráneas, impidiendo su aprovechamiento directo por otros
usuarios en el área de influencia.

Manejo de residuos

Las granjas avícolas generan dos tipos de residuos: Residuos sólidos ordinarios y
Peligrosos

Residuos sólidos ordinarios

Gallinaza y pollinaza: Es el residuo más representativo del las granjas en cuanto a


volumen y características; generalmente se da por carecer de espacio para su
procesamiento o almacenamiento; generalmente se presenta alta humedad a
consecuencia de: 1) fugas de agua de bebederos o de las tuberías de conducción; 2)
contacto de las aguas lluvias con las actividades del proceso productivo; 3) ausencia de
saneamiento de las camas o en su defecto, incorrecta operación del saneamiento,
generando serios problemas ambientales y sanitarios tanto en las mismas unidades
productivas, como en los suelos donde son aplicados directamente o en mezclas con
otros elementos (nutrientes orgánicos e inorgánicos) sin procesarlos

Disposición de cadáveres: Se debe realizar compostaje con estos residuos, no se debe


dejar a cielo abierto como alimento de aves de rapiña, ni se debe servir estos desechos
como alimento de otros animales.

Otros residuos sólidos ordinarios son, restos de comida, vegetales (pasto, podas),
bolsas de papel, bolsas plásticas, frascos de vidrio, frascos de plástico, chatarra, piezas
mecánicas, escombros de construcción, entre otros. Es importante generar al interior de
la granja, prácticas de separación en la fuente, para facilitar el manejo de los residuos
sólidos recuperables en procesos de reciclaje, o para facilitar su disposición segura sin
mezclarlos con residuos peligrosos.
Residuos peligrosos

El inadecuado manejo y disposición de estos residuos puede generar contaminación del


suelo y de las fuentes de agua, así mismo, representan riesgo para la salud de las
personas y de los animales. Algunos ejemplos de residuos peligrosos son:

Los utensilios que han estado en contacto con tejidos y sangre, así como las vacunas y
sus recipientes y elementos corto-punzantes tales como agujas y ampolletas.

Otros residuos peligrosos son los frascos o recipientes que han estado en contacto con
pesticidas y/o herbicidas, las baterías, y los aceites usados
Bibliografía

Ariza, A. O. (2017). Estudio Impacto Ambiental para una granja de engorde en el


municipio de Fusagasugá. Recuperado el Marzo de 2020, de Universidad Militar Nueva
Granada:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16439/ArizaAndradeOscarA
lirio2017.pdf; jsessionid=71AFC137119D858FB4D90A99D4F9E993?sequence=1

Congreso de la República. (2014). Derecho del Bienestar Familiar [LEY_1709_2014].


Recuperado el Marzo de 2020, de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_3652_2014.htm

FENAVI. (s.f.). Bioseguridad en la Industria Avicola. Recuperado el 27 de Marzo de


2020, de Federación Nacional ed Avicultores de Colombia. Fondo Nacional Avícola:
https://fenavi.org/wp-content/uploads/2019/02/BIOSEGURIDAD-EN-LA-
INDUSTRIAAV%C3%8DCOLA.pdf

Guía Ambiental Para el Subsector Avícola; disponible en https://fenavi.org/wp-


content/uploads/2018/05/GUIA_AMBIENTAL_SUBSECTOR_AVICOLA.pdf

También podría gustarte