Está en la página 1de 22

Taller de análisis en sanidad equina

Sistema tropical sostenible de producción equina

Docente
Miguel Ángel Bedoya R.

Estudiante
Juan Jose Mendez Vargas
ID: 546282

Universidad cooperativa de Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia

18 de agosto de 2021.
Bucaramanga, Santander.

Hogar equino, 2019.

1. En una adecuada explotación equina es importante establecer protocolos de


bioseguridad que permitan un equilibrio entre el medio ambiente y la producción que
sean seguros y estables, de acuerdo con lo anterior defina cuales son los protocolos para
establecer en una producción equina y sustente su teoría.

En la Producción Equina se esperan buenos resultados por medio de la implementación de buenas


prácticas equinas (BPE) definidas como un conjunto de actividades amigables tanto con la salud
animal como también con el cuidado del medio ambiente, las cuales plantean como objetivo un
correcto manejo en cada una de las técnicas de la producción y del mantenimiento de la especie por
medio de un reglamentación sanitaria, pero sobre todo primando el bienestar animal y el confort
(Pulido Pupo, 2012).
Dentro de estas BPE se orientan varios aspectos como: Instalaciones, personal, control de plagas,
bienestar animal, suministro de agua, transporte, instalaciones, medio ambiente y SANIDAD
ANIMAL. Enfocándonos ya en el aspecto de SANIDAD ANIMAL se busca pues tener una
producción en óptimas condiciones pero, se hace necesario incluir unos requisitos de
BIOSEGURIDAD: como aquellas medidas de prevención orientadas a controlar los distintos factores
de riesgo en las producciones procedentes de agentes físico, químicos y biológicos de manera que se
asegure un desarrollo en la producción equina en lo mayor posible impecable en donde no se atente
contra su salud ni tampoco con la salud del factor humano (Ministerio de Salud, 1997). Entonces el
objetivo de la bioseguridad es disminuir los riesgos de enfermedades en la granja por medio de la
higiene, orden, disciplina, manejo ambiental, control de plagas y otras acciones preventivas como un
plan de vacunación resumiendo todo esto en un PLAN SANITARIO.

“Todo predio dedicado a la producción primaria de equinos, deberá inscribirse ante la Oficina del
ICA, más cercana al lugar donde se encuentre ubicada la finca, cumpliendo con los siguientes
requisitos”

-PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN.

 Presentar el documento respectivo con el cual se acredite la propiedad o tenencia del predio.

 Presentar fotocopia del documento de identidad del propietario del predio.

 Presentar fotocopia del último registro de vacunación contra Influenza Equina, Encefalitis
Equina Venezolana y Resultado Negativa a la prueba de Anemia Infecciosa Equina.
 Copia del registro de la marca o hierro de los equinos.

 Informar el inventario actualizado de equinos y otras especies.

-REQUISITOS SANITARIOS PARA LAS INSTALACIONES Y ÁREAS


 Estar localizada de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por el
municipio.

 Disponer de cercos, broches, puertas y otros mecanismos con cierres en buen estado, que
permitan delimitar la propiedad y limitar el paso de animales ajenos al predio.

 En función del número, raza y categoría de animales, contar con corrales, mangas, bretes,
embarcadero y demás áreas adecuadas que permitan a los operarios realizar con comodidad y
seguridad los distintos procedimientos de manejo y brinden bienestar a los animales.

 Si posee corrales y construcciones de confinamiento, estos deben contar con el espacio


requerido por cada animal en función de su bienestar.

 Contar con potreros o corrales de aislamiento para los animales que requieran tratamiento
veterinario y manejo especial.

 Los pisos deben ser de un material que evite caídas y problemas podales y facilite la limpieza
y el drenaje de excretas.

 Contar con potreros o corrales de aislamiento o cuarentena, o para los animales que requieran
tratamiento veterinario y manejo especial, zona de enfermería.
 Si posee corrales y construcciones de confinamiento, estos deben contar con el espacio
requerido por cada animal en función de su bienestar.

 Contar con potreros o corrales de aislamiento para los animales que requieran tratamiento
veterinario y manejo especial.

 Los pisos deben ser de un material que evite caídas y problemas podales y facilite la limpieza
y el drenaje de excretas.

 Contar con potreros o corrales de aislamiento o cuarentena, o para los animales que requieran
tratamiento veterinario y manejo especial, zona de enfermería.

-PLAN DE SANEAMIENTO

 Identificar la o las fuentes de agua e implementar acciones para su protección y


mantenimiento.

 Monitoreo periódico del agua para consumo y verificación de la calidad del agua, de acuerdo
con el decreto 1594 de 1984 del MADR.

 Todo predio DEBE minimizar y controlar los riesgos asociados a la producción, a través de la
implementación de programas de saneamiento que incluyan las siguientes actividades:

 Limpieza de las instalaciones y áreas de acuerdo con su uso.

 Para los sistemas de producción en estabulación, manejo de residuos sólidos y líquidos.


 Para el manejo integral de plagas: Mantener las bodegas de almacenamiento ordenadas,
limpias y cerradas; disponer los bultos de alimento sobre estibas; evitar el contacto de los
bultos con las paredes; mantenerlos empaques en buen estado; almacenarlos alimentos bajo
condiciones adecuadas de humedad y temperatura.

 Contar con un sistema para la disposición final y tratamiento de basuras y desperdicios que
minimice el riesgo de proliferación de plagas.

 Cuando se identifique la infestación de plagas, se deben implementar medidas de control


físico, mecánico, biológicas, y en última instancia el uso de plaguicidas de uso pecuario con
registro ICA.

-SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD

 Plan de manejo sanitario y medidas de bioseguridad. Contar con la asistencia técnica de un


médico veterinario. La finca debe contar con registros de ingreso y salida de personas,
vehículos y animales, con el propósito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminación de
enfermedades.

-ALGUNAS NORMATIVAS SANITARIAS RELACIONADAS CON LAS BPE

 RESOLUCIÓN No. 1026 DE 1999. “Por la cual se establecen medidas sanitarias para la
prevención y control de la Encefalitis Equina Venezolana”.

 RESOLUCIÓN No. 1022 de 1999. “Por la cual se establecen medidas sanitarias para la
prevención y control de la Influenza Equina y de la Anemia Infecciosa Equina.

 RESOLUCIÓN No. 1096 de 2005 “Por la cual se establecen medidas sanitarias para la
prevención y control de la anemia Infecciosa Equina en la República de Colombia”.
RESOLUCIÓN 2602 DE 2003 “Por la cual se dictan medidas para la prevención y el control
de rabia silvestre”.

-BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

 Emplear únicamente productos con registro ICA.

 Se deben respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los productos.

 Las materias primas de naturaleza química no deben ser utilizadas directamente para el
tratamiento de enfermedades o como promotores de crecimiento.

 El médico veterinario debe dejar por escrito una fórmula médica y ésta se debe conservar
como mínimo por dos años.

 El médico veterinario debe supervisar la administración de los medicamentos veterinarios.

 Es necesario llevar un registro del uso de medicamentos en la finca.

 Para la administración de medicamentos inyectables se recomienda la utilización de jeringas y


agujas desechables.

 Los equipos para la administración de medicamentos orales, deben estar limpios y calibrados.

 Conservar bajo refrigeración las vacunas y aquellos medicamentos que así lo requieran, de
acuerdo a las instrucciones del rotulado del producto.

 La eliminación de medicamentos vencidos o sobrantes debe hacerse de conformidad con las


instrucciones del rotulado del producto.
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Fuente: Equinos.net; 2017)

 Todos los alimentos concentrados, suplementos alimenticios y sales mineralizadas empleados


en la alimentación animal deben contar con registro ICA; de igual manera es requerido para
los plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas usados en la producción de forrajes y
cultivos destinados a la alimentación de los equinos.

 El suministro de agua para los Equinos debe ser permanente, sin restricciones y en
condiciones higiénicas.

 El agua empleada en la alimentación animal, debe ser de una calidad tal, que no afecte la
salud de los animales mantenidos en el predio.

 Los sitios de obtención y almacenamiento de agua deben ser protegidos de la contaminación.

 Los alimentos deben ser almacenados en bodegas destinadas exclusivamente para este fin,
estas deben permanecer cerradas, para impedir el ingreso de plagas y animales. Se deben
controlar las condiciones de temperatura y humedad para el almacenamiento de los alimentos,
con el fin de evitar su deterioro o contaminación por hongos.

 Los alimentos dispuestos en bultos deben ser colocados sobre estibas y separados de las
paredes.
-BIENESTAR ANIMAL

 Las instalaciones del predio deben estar construidas de manera tal que garanticen el bienestar
de los animales y de los trabajadores.

 En el manejo de los animales no usar instrumentos que puedan causar lesiones y sufrimiento a
los mismos.

 Las intervenciones quirúrgicas o que produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas por
personal capacitado, bajo condiciones de higiene y empleando las prácticas adecuadas.

 En condiciones de confinamiento y estabulación, los animales deben contar con espacio


suficiente para que manifiesten su comportamiento natural.

-COLABORADORES O PERSONAL EMPLEADO

Fuente: (Periódico de sandiego, 2018)


 El propietario o tenedor del predio debe garantizar la seguridad social de los trabajadores.

 Capacitara los trabajadores en temas como higiene, seguridad y riesgos ocupacionales,


manejo animal, bioseguridad y uso seguro de medicamentos veterinarios y plaguicidas.
 Dotar a los trabajadores de los elementos e indumentaria necesarios para el desarrollo de sus
labores.

 La finca debe contar con las instalaciones que brinden condiciones de bienestar a los
trabajadores como baños, y áreas de descanso y alimentación.

 La finca debe disponer de botiquín y contar con un trabajador capacitado en primeros


auxilios.

-TRANSPORTE

Fuente: (Salazar D, 2016)


 Para proteger a los animales, los vehículos deben contar con las condiciones adecuadas de
ventilación, protección ante las inclemencias del tiempo y pisos antideslizantes

 Se debe impedir el hacinamiento y agresiones entre animales.

 Durante el transporte de los animales, evitar el derramamiento de orina y heces en las vías.

 Siempre que se transporte equinos, el vehículo debe lavarse y desinfectarse.

 No se debe transportar en el mismo vehículo, animales de diferentes edades o de otras


especies, tampoco se debe transportar juntamente con los animales implementos o insumos.
Fuente: (Fuentes Morán & Hinestrosa Díaz del castillo, 2012).

2. Teniendo en cuenta el documento citado por (SalazarMaya et. al 2019), analicen cada
uno los agentes patógenos según cuadros de referencia y establezcan cuales serían los
parámetros a tener en cuenta para aplicar las medidas de control y prevención y
sustente su teoría.

Fuente: (SalazarMaya et. al 2019).


Las enfermedades infecciosas llegan a cumplir un gran impacto en la salud del animal y en la
sostenibilidad de la producción hasta traer perdidas devastadoras, es por esto que su adecuado control
y medidas de prevención deben incluirse si o si en cada granja, puesto que con acciones tan mínimas
como contacto con otros de la misma especie, orina, materia fecal y secreciones corporales del área
donde se encuentran se están trasmitiendo los patógenos o microorganismos en un lapso de tiempo muy
corto.

Entonces para evitar estas afecciones en la producción equina se hace necesario la implementación de
protocolos de bioseguridad y planes de saneamiento que reduzcan las posibilidades de que animales o
personas transporten enfermedades a la granja y que además reduzcan en sí la propagación. Cabe
resaltar que la especie equina suele ser muy curiosa y además tener baja capacidad fisiológica de resistir
a las diferentes enfermedades.

La manera mas efectiva para mantener el control de enfermedades es cumplir con cada uno de los
estatutos propuestos por las autoridades sanitarias, entre los que se encuentra los ciclos de vacunación
obligatorios y optativos correspondientes, llevar un plan de desparasitación estricto y en lo posible que
se lleve a cabo con todos los animales que integren la producción. cumplir con la cuarentena en
animales que presenten sintomatología asociada a cualquier patología que ponga en riesgo la salud y
bienestar de los otros equinos a demás llevar un estricto control de bioseguridad, que reduzca a lo más
mínimo la propagación de enfermedades como lo son las jornadas de desinfección de las pesebreras el
lavado de bebederos y comederos entre otros.

3. Con base en los agentes patógenos citados en el artículo (Salazar-Maya et. al 2019), identifique
y sustente los métodos diagnósticos para determinar las enfermedades en equinos.
Las técnicas y métodos para la detección de enfermedades varían según la patología que se sospeche,
actualmente en la MVZ se tiene como primer recurso el método intuitivo que se basa en la experiencia
acumulada y depende de la identificación de un caso presente similar a otro visto anteriormente. Al
adoptar este método, el cual puede ser preciso si la experiencia es muy extensa, se corre el riesgo de
cometer algunos errores, debido a que muchas veces no hay identidad entre los casos que se comparan,
ya que pueden presentarse evoluciones atípicas. El segundo método de diagnóstico es por
razonamiento o "deductivo", que consiste en ir reuniendo hechos y datos obtenidos de la exploración
clínica, que, sumados y analizados nos permiten suponer, la presencia de un determinado
padecimiento.

Las pruebas físicas serológicas, sanguíneas y coprológicas son las principales pruebas para determinar
el tipo de agente que nos esta causa la patología. El MVZ sospecha una infección basándose en los
síntomas, los resultados de la exploración física y los factores de riesgo del animal afectado.

Una vez que el MVZ confirma que el paciente tiene una infección, por lo general necesita saber qué
microorganismo concreto está causándola. Muchos tipos diferentes de microorganismos pueden
producir una infección dada. Por ejemplo, una neumonía puede ser causada por virus, bacterias, o
rara vez, hongos. El tratamiento es diferente para cada uno de ellos (Hazen, 2018).

 Teñir y examinar al microscopio

 Cultivar (someter a condiciones que estimulan el crecimiento de microorganismos)

 Analizar para comprobar si existen anticuerpos (moléculas producidas por el sistema


inmunológico de la persona en respuesta al microorganismo)
 Analizar para detectar la presencia de antígenos de un microorganismo (moléculas del
microorganismo que son capaces de desencadenar una respuesta inmunitaria en el cuerpo)
 Detectar material genético (como ADN o ARN) del microorganismo

Ninguna prueba puede identificar todos los microorganismos, y las que son útiles para uno a menudo
no son eficientes para otro. El médico elige la prueba en función del microorganismo que considera
que es más probable que cause el trastorno en cuestión (Hazen, 2018).

Se toma una muestra de una zona del cuerpo del paciente que pueda contener el microorganismo
sospechoso de causar la infección. Las muestras pueden incluir (Hazen, 2018):

 Sangre

 Esputo

 Orina

 Heces

 Tejido

 Líquido cerebroespinal
Examen microscópico, A veces, el médico puede identificar un microorganismo simplemente
examinando la muestra con el microscopio.

La mayoría de las muestras se procesan utilizando tinciones. Las tinciones son productos químicos
especiales que dan color a los microorganismos, haciendo que destaquen sobre el fondo. Algunos
microorganismos tienen un tamaño, una forma o un color diferentes que permiten reconocerlo
(Hazen, 2018)

Como las bacterias:


 Gram-positivas (que se ven azules porque retienen la tinción de Gram)
 Gram-negativas (se ven de color rojo porque no captan la tinción).

4. Asocie cada una de las enfermedades citadas en el documento, con las resoluciones dadas por
el instituto colombiano agropecuario (ICA) y determine la aplicabilidad de la normativa en la
producción equina.

El instituto colombiano agropecuario ICA expide una resolución donde indica el control y manejo
que debe llevarse a cabo en cada una de las enfermedades que afecten a los equinos especialmente
aquellas que son de control obligatorio.

 Resolución 000676 (02/03/15) “Por medio de la cual se establecen las medidas sanitarias
para la prevención de la Anemia Infecciosa Equina – AIE y la Influenza Equina-IE”

Resuelve la prevención y control de carácter obligatorio de AIE e IE en el territorio nacional.


La AIE es una enfermedad de origen viral transmitida por mosquitos vectores, que afecta de manera
exclusiva a los équidos. Existen pruebas para el diagnóstico de la AIE recomendada por la OIE. Para
su prevención se requiere establecer requisitos sanitarios de movilización de équidos con destino a
ferias de exposición, eventos recreativos y eventos deportivos (ICA, 2017).

También instaura como método diagnóstico oficial para la detección de AIE la prueba de COGGINS
la cual consiste en la difusión en gel de agar, donde se enfrenta antígeno y anticuerpos del suero de los
animales que se requiere testear.
 Resolución No. 00006646 (02/06/2017) “Por medio de la cual se establecen las medidas
sanitarias para la prevención y control de la Encefalitis Equina Venezolana”

la presente resolución instaura como obligatoria la prevención mediante la vacunación de caballares


asnos y mulares la cual será responsabilidad del propietario ya sea natural o jurídico cumplir con esta
normativa. También será obligatorio contar con la vacunación para participar en eventos y
movilizaciones en el territorio nacional.

5. Determine los tipos y subtipos de los virus presentes en cada una de las enfermedades de
declaración obligatoria y explique su mecanismo de transmisión. En el seguimiento para la
prevención y control de los diferentes agentes infecciosos, identifique cuales son los planes de
vacunación como medida optativa para implementación de los protocolos en el sistema
productivo y sustente su teoría

ICA, 2017.
Encefalomielitis equina

Transmisión de la EE

Ecured,2015.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA

Etiología: Alphavirus. ARN.


Sinonimia: Encefalitis Viral Equina. Locura Equina. Encefalomielitis Viral Equina.
Trasmisión:
El virus de la EEO tiene como reservorios naturales a las aves silvestres, que al infectarse presentan
una elevada viremia capaz de contagiar a los mosquitos vectores, en especial a Culex tarsalis. La
transmisión del ave infectada al ave sana por medio de los insectos hematófagos mantiene el ciclo
enzoótico de la infección. Por otra parte, dichos vectores son capaces de infectar a los equinos y
humanos, ocasionando una baja viremia que puede o no provocar sintomatología clínica. Por tal
motivo, los caballos no son fuente importante en la diseminación del virus de la EEO, a diferencia de
lo que ocurre con el virus de la EEV. Se sospecha que algunos reptiles de los géneros Coluber y
Pituophis y anfibios como Rana pipiens pueden albergar al virus del Oeste.

Fuente: (NACHON CICCIARELLA & BOSISIO , 2005).

Información correspondiente a EEO


Fuente: (Senasica, 2018)
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

Etiología: Lentivirus. ARN.


Sinonimia: Fiebre de los Pantanos.
Trasmisión: La Anemia Infecciosa Equina se transmite por inoculación de sangre a través de insectos
infectados de los géneros Tabanus, Stomoxys, Aedes y Anopheles. Cabe señalar que no existe
replicación viral dentro de los insectos, por lo que éstos actúan solamente como vectores mecánicos.
Otra forma de transmisión es por medio de agujas de inyección contaminadas o por transfusiones de
sangre de animales enfermos a otros sanos. La presencia de sangre en sondas nasogástricas o en guantes
para examen rectal que provenga de equinos infectados son capaces de transmitir la enfermedad a
animales susceptibles.
El virus de la Anemia Infecciosa Equina puede aislarse del calostro, de la leche, del semen y de la orina.
Las heces sanguinolentas también son infecciosas. Vía intrauterina, el agente puede infectar al feto y
provocar el aborto de Ia yegua. Vía digestiva, el potrillo puede infectarse a través del calostro durante
los dos primeros días de vida, momento en que el intestino del neonato absorbe grandes moléculas. Vía
ocular, la infección se produce en forma inmediata si Lentivirus toma contacto con los ojos del equino.

Fuete: (Min agricultura pesca y alimentación Esp, 2016)


5. Teniendo en cuenta que Colombia es un país privilegiado en su ubicación
geográfica, con diversos climas gracias a las diferentes altitudes en una región
cercana al paralelo del Ecuador, establezca cuales podrían ser los factores
predisponentes para la presentación de enfermedades en el equino, y en un cuadro
compare los factores vs enfermedad.

Fuente: Elaboración propia.

6. Con base en la resolución del instituto colombiano agropecuario (ICA), sobre la


implementación de la libreta sanitaria equina, identifique y explique cuáles son los
lineamientos que debe seguir el profesional encargado de la producción para la
expedición del documento.
Contenido de la Libreta Sanitaria Equina.

El documento deberá contener la siguiente información:

1. Agremiación a al que se encuentra inscrito o registrado el ejemplar.


2. Datos del Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista, particular inscrito
ante el ICA.
3. Vigencia de la LSE.
4. Código QR y número de serie de la LSE.
5. Instrucciones generales para su uso.
6. Responsabilidades del propietario, de la federación, corporación o asociación,
inscrita ante el ICA.
7. Datos del propietario del équido (Nombres, apellidos e identificación, tanto para
persona natural como jurídica).
8. Instructivos para la identificación del animal.
9. Datos del ejemplar. Número de Microchip. La identificación del animal deberá
hacerse con un microchip reconocido por la Entidad o Gremio ante la cual se
encuentre registrado y/o inscrito el équido.
10. Señas descriptivas del animal.
11. Identificación visual del ejemplar.
12. Número de registro o inscripción del équido.
13. Datos sanitarios para Anemia Infecciosa Equina.
14. Datos de vacunaciones obligatorias para EEV e IE.
15. Otras pruebas y/o vacunaciones diferentes a AIE, EEV e IE.
16. Entidad o gremio que expide la LSE.

Referencias
ICA. (2018). ICA, instituto colombiano agropecuario. Obtenido de El ICA continúa aplicando
medidas sanitarias para la protección de la especie equina en Colombia:
https://www.ica.gov.co/noticias/ica-equinos-enfermedades-medidas-sanitarias
Pulido Pupo, J. J. (3 de Febrero de 2012). Binestar animal en equinos 1. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/jjpulido/bienestar-animal-en-equinos-1

García, J. A. (2014). Facultad de ciencias veterinarias Universidad de buenos Aires. Obtenido de


Influenza equina: http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/INFLUENZA-EQUINA.pdf

ICA. (2018). ICA, instituto colombiano agropecuario. Obtenido de El ICA continúa aplicando
medidas sanitarias para la protección de la especie equina en Colombia:
https://www.ica.gov.co/noticias/ica-equinos-enfermedades-medidas-sanitarias

Rufino Caro, R. (2003). DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.


DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

College of veterinary Medicine. (Agosto de 2009). College of veterinary Medicine. Obtenido de


The Center for Food Security and public heath:
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/anemia_infecciosa_equina.pdf

ICA. (10 de 08 de 2017). Obtenido de https://www.ica.gov.co/noticias/pecuaria/el-ica-establecio-la-


libreta-sanitaria-equina-como.aspx
Ministerio de Salud; (1995) Ministerio de Salud. Vigilancia epidemiológica intensificada de la
encefalitis equina venezolana. Bogotá

También podría gustarte