Está en la página 1de 16

CAPITULO 1: POR QUÉ LOS PAÍSES COMERCIAN

Existen múltiples razones que permiten explicar por qué se produce el


intercambio de bienes entre naciones. Entre las más obvias se encuentran el
que los consumidores pueden adquirir productos elaborados por empresas
extranjeras más baratas o de mejor calidad que los producidos en el propio país.
El hecho de que Alemania sea un exportador reconocido de manufacturas,
refleja su mundialmente reconocida capacidad tecnológica para producir
bienes de calidad, como por ejemplo los automóviles BMW o Mercedes Benz.
También China es mundialmente reconocida por su producción de bienes a un
costo menor que la mayoría de los países industrializados. Todas estas
diferencias en producción, recursos y mano de obra barata permiten explicar
porque se presentan los intercambios entre países.
1.1 Definición de Comercio Internacional
El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los
intercambios de bienes y servicios entre los habitantes de los diferentes países
en su interés por satisfacer sus necesidades de bienes escasos. En esta
definición es importante destacar una cualidad que hace diferente al comercio
internacional de cualquier otro tipo de comercio y es que para poder realizar
este intercambio de bienes se debe atravesar las fronteras de un país.
Usualmente esta frontera que se cruza está controlada por una aduana que se
encarga de controlar la entrada y salida de recursos.
1.2 Historia del Comercio Internacional
El surgimiento del comercio internacional fue uno de los hitos más importantes
en la historia mundial actual pues trajo consigo cambios a nivel económico,
político y social que aún hoy permanecen. El comercio internacional tiene su
origen en el intercambio de especies, oro y piedras preciosas que iniciaron los
mercaderes en el antiguo Egipto, pero no fue hasta la Revolución Industrial con
todas las innovaciones en maquinaria, formas de producción y por consiguiente
en el cambio de estilo de vida que se logró obtener un efecto y trascendencia
continental y mundial.
1.2.1 Comercio internacional del siglo XVI al XVII
A comienzos del siglo XVI surgen una serie de pensadores ingleses interesados
en explicar cómo obtener ventajas en el comercio exterior.La pregunta
fundamental que intentaban responder era ¿Cómo una nación puede regular
su comercio doméstico e internacional para promover su propio interés?. Estos
pensadores fueron denominados mercantilistas.
Hubo desigualdades en el desarrollo del mercantilismo en los distintos países
europeos. En esta época los mercaderes que emprendían grandes viajes en
busca de abastecimiento de especias y metales preciosos se enriquecieron.
Como los mercantilistas propendían por la acumulación de oro y piedras
preciosas y la desestimulación de importaciones para tener una balanza
comercial positiva, muchos de los países que siguieron sus lineamientos
terminaron aislados del escenario internacional.
Con respecto a las colonias en América, España continuó con el monopolio del
comercio aunque con cambios sustanciales en el sistema comercial. Al principio
los productos españoles llevados a América eran muy apetecidos, pero al
comenzar la explotación agrícola en el nuevo mundo, estos dejaron de
interesar.
La relación en general con todas las colonias existentes se basó más en la
adquisición de metales preciosos y la defensa de estos que en la implantación
de un sistema libre de comercio internacional.
1.2.2 Revolución Industrial: Siglo XIX
Tal como se ha dicho, el factor impulsor del comercio internacional que se
conoce hoy en día, fue la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial surgió en Inglaterra y debido a ella, este país mantuvo
su imperio económico por mucho tiempo. Durante los primeros años del siglo
19, se dieron una serie de transformaciones tanto técnicas como económicas
potencializadas principalmente por la sustitución del trabajo humano por las
máquinas y la aparición de una serie de inventos que permitieron elevar el nivel
de vida de los individuos.
Las transformaciones les permitieron a los ingleses crear una base industrial
que cambió para siempre el modo de producir muchos bienes de consumo
como vestuario y alimentos y dio inicio a la llamada producción en serie. Debido
a esto se pasó de métodos de producción artesanales a máquinas, a una mayor
especialización del trabajo y por consiguiente una mayor productividad en la
producción. Se crearon importantes inventos para la humanidad como la
máquina de telar, la máquina de vapor, el barco a vapor, el telégrafo, la
locomotora.
Los principales bienes comercializados en esta época fueron las materias
primas como el carbón, acero, fibra que eran la base de los distintos procesos
de producción; maquinaria industrial derivada de inventos o mejoras de
máquinas existentes y los productos finales.
En esta época el comercio entre países volvió a adquirir importancia, así como
el transporte, por lo que se vislumbró la aparición de las primeras rutas de
servicios de transporte marítimo. También se consideró que el gobierno no
debía intervenir en la economía, pues el mercado se regulaba sólo.
Este nuevo pensamiento permitió una mayor apertura de los países y su
paulatina inserción en el comercio internacional tal como lo conocemos hoy en
día.
1.2.3 Comercio durante la Gran Depresión y la II Guerra Mundial
La gran depresión fue una crisis económica mundial que empezó en 1929
originada, influenciada y potencializada principalmente por tres razones:
• La especulación del mercado de valores que originó en consecuencia el
colapso del mercado de acciones en 1929 en Estados Unidos.
• Decisiones políticas de los países europeos derivadas de reparaciones para el
mundo impuestas luego de la primera guerra mundial.
• Rezagos de la primera guerra mundial que originó medidas proteccionistas a
bienes de otros países y en últimas un aumento en la pobreza a nivel mundial.
La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial trajeron consigo consecuencias
desastrosas para el comercio mundial y efectos negativos tanto para países
desarrollados como para países en desarrollo. El intercambio entre países se vio
afectado, así como los ingresos de las personas y estados y la continuidad de
las empresas existentes. Todos los países se vieron afectados en especial los
que dependían de la industria pesada, los precios de los productos agrícolas
cayeron, además de la demanda y los puestos de trabajo.
Este período trajo consigo además aislamiento de los países, intervencionismo
estatal y proteccionismo. Sin embargo, también propició un ambiente para la
creación de varios de los organismos más importantes de comercio
internacional hoy en día.
Luego de la II Guerra Mundial se firma el acuerdo de Bretton Woods (1944)
que se creó como un sistema de manejo monetario donde se establecieron las
reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más
industrializados del mundo.
También ser creó el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BIRD (Banco
Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo) hoy el Banco Mundial.
1.2.4 Época Actual
Luego de las dos guerras mundiales, el comercio internacional empezó a crecer
sin precedentes hasta el día de hoy. El crecimiento empezó en los años
cincuenta con Estados Unidos como abanderado. Latinoamérica por su parte se
encierra en sus políticas de industrialización a través de la sustitución de
importaciones y no cambia esta modalidad hasta los años 90`s.
Una de las características de esta nueva época de comercio internacional es la
continuidad de los esquemas de fabricación y fabricación originados en la
revolución industrial. A comienzos de siglo XX en Estados Unidos se lograron
armar patrones de producción en serie debido a innovaciones en los procesos
de producción. Gracias a esto se lograron producir grandes cantidades de
bienes de consumo a bajo costo que resultaron accesibles a la mayor parte de
los hogares estadounidenses y luego a hogares en todo el mundo. Esta serie de
innovaciones cambiaron la forma de vida de la población mundial, el nivel de
vida, la forma como se comercializaban los productos y los modos de
transporte. Debido a la revolución post-industrial y cultural se hizo necesario e
importante el abastecimiento de materias primas derivadas de los
hidrocarburos. Tendencia que continúa hoy en día. Para el comercio
internacional, la producción en línea trajo economías de escala y la posibilidad
de suplir las necesidades de un mercado mundial en unas cuantas fábricas. Para
poderlo hacer se armaron complejos entramados de comercialización con el fin
de abastecer necesidades en el lado opuesto del mundo y debido a esto las
necesidades de transporte, también aumentaron.
1.2.5 Mapa del Comercio Mundial actual
Analizando las tendencias de comercio mundial actual podemos observar la
figura 1 que contiene los datos de comercio del año 2000 (el año más reciente
para el que se cuenta con datos completos de comercio, migración e inversión
extranjera directa).
Vemos que las fechas más gruesas representan mayores flujos comerciales y
los menores, mediante la línea de puntos. Se utiliza un círculo para representar
los flujos comerciales en el interior de ciertas regiones, como por ejemplo
Europa, y se anota el volumen de comercio total.
En el gráfico podemos evidenciar que los principales flujos comerciales
corresponden a los principales bloques que son Estados Unidos con Europa,
Canadá, América Latina y Japón. A su vez el comercio dentro del mismo
continente europeo sigue siendo importante así como el de este con Asia. Se
evidencian también las principales rutas comerciales que siguen siendo
marítimas e intercontinentales.
CAPITULO 2: TEORÍAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
Con el surgimiento del comercio internacional nacen los mercados mundiales
y la dependencia mutua en cuanto a formas y fuentes de producir. Para poder
competir en el nuevo contexto mundial los países se especializan en las
actividades donde presentan una ventaja comparativa. Este principio de ventaja
comparativa sustenta todas las teorías del comercio internacional y la dinámica
del mundo actual así como es la base por medio de la cual se estructuran las
políticas comerciales de los países.
Las diferentes teorías de comercio internacional intentan dar respuesta a una
serie de interrogantes relacionados con la dinámica y causas del comercio
internacional, así como el volumen de los diferentes flujos, la dirección de estos,
qué factores afectan los precios internacionales de los bienes comerciados,
cómo afecta el comercio inter-países a las economías nacionales y de qué
manera afecta la política económica al comercio internacional. Básicamente se
pretende resolver una serie de interrogantes. Entre estos:
• ¿Por qué los países comercian entre sí?
• ¿Quién gana y quién pierde con el comercio?
• ¿De qué manera se ve afectado el bienestar de un país al comerciar con otro
u otros?
• ¿Qué efectos tienen las barreras arancelarias y no arancelarias en el comercio
y bienestar de un país?.
• ¿Hay argumentos para defender las restricciones comerciales? Respondiendo
a la pregunta de por qué los países comercian, las diferentes teorías de
comercio internacional exponen que existen tres factores explicativos. El
primero está relacionado con la diversidad de factores de producción que
permiten que un país se especialice en determinados recursos y obtenga
ganancias sobre ellos.
Figura 2. Interrogantes de las teorías de Comercio Internacional
Las referentes a la naturaleza y las causas del comercio internacional,
investigando la estructura, la dirección y el volumen de dicho fenómeno.
Las concernientes a la evolución de los precios internacionales,
Las cuestiones que tienen que ver con las consecuencias del comercio exterior
para las economías nacionales .
Por último, las que se preocupan por el papel de la política económica en el
comercio internacional,
Un segundo factor tiene que ver con la diversidad en gustos de los
consumidores. Estas diferencias le permiten a las empresas comercializar gran
variedad de productos de acuerdo a sus necesidades y preferencias y a los
países intercambiar productos realmente demandados.
Por último el comercio internacional se ve explicado por la posibilidad de
obtener economías de escala.
A través del ofrecimiento de bienes a diferentes países, las empresas pueden
acceder a economías de escala que le permiten ahorrar costes y producir una
gran cantidad de productos en cortos períodos de tiempo.
Este ahorro se ve impulsado por la aparición de equipos, maquinaria y filosofías
como la JAT (Justo a Tiempo).
Figura 3. Factores explicativos del comercio internacional
DIVERSIDAD EN LAS CONDICIONES DE PRODUCCION Los bienes y servicios en
los que se especializará vienen determinados por las dotaciones de recursos.
DIFERENCIAS EN LAS PREFERENCIAS Y GUSTOS DE LOS INDIVIDUOS El
intercambio de dos bienes entre dos áreas será beneficioso por diferencias en
gustos y preferencias
EXISTENCIA DE ECONOMIAS DE ESCALA El comercio aparece como una vía para
permitir la producción en masa y así lograr reducciones de costes.
A continuación se exponen las diferentes teorías y escuelas que intentan
explicar el comportamiento del comercio internacional.
2.1 La escuela neoclásica y sus antecedentes
2.1.1 Los mercantilistas Los mercantilistas buscaban determinar cuáles eran las
ventajas de los intercambios comerciales para la economía de los países y
determinar de qué manera podían favorecerse con estos intercambios. Para
ellos la única manera de generar una ventaja en el país era promoviendo al
máximo las exportaciones y tratando de desalentar las importaciones de
productos provenientes del exterior, con el fin de mantener una balanza
comercial positiva. Su visión era estática pues consideraban que para que un
país ganara en comercio exterior, el otro debía perder.
La principal fuente de financiación y de riqueza se realizaría a través de la
acumulación de oro y plata y el mantenimiento de una gran cantidad de
colonias, que le permitieran al país mantener y garantizar el abastecimiento de
metales preciosos. La doctrina base era la doctrina del superávit de la balanza
comercial: X>I. Para lograr el superávit, el estado debía intervenir en la
economía a través de mecanismos de promoción de exportaciones y barreras
arancelarias que impidieran el ingreso de productos extranjeros. A través de la
intervención en la economía y el mercado, se podía garantizar la restricción a
las importaciones y la acumulación de riqueza.
2.1.2 La ventaja absoluta
La ventaja absoluta fue proclamada por Adam Smith en el siglo XVII en su libro
“La riqueza de las naciones” en donde se establecen los cimientos del beneficio
del comercio entre los países. La “Teoría de la ventaja absoluta” sostiene que
un país poseerá una ventaja sobre otro al momento de producir un bien, si este
es más eficiente, es decir, si necesita menos recursos por unidad para su
producción que el otro país.
En este sentido, un país exportará (importará) aquellos bienes en los que se
tenga ventaja (desventaja) absoluta de costes respecto a otro país. Para Smith,
la ventaja absoluta conlleva a la especialización en la producción de mercancías
y la división del trabajo, pues especializándose en la producción de aquellas
mercancías en las que cada país tiene ventaja absoluta, ambos países se
beneficiarán a través del comercio de dichos bienes.
En este caso, la intervención estatal debe ser mínima, pues el mercado se
regula sólo. Hay una “mano invisible” que interviene en la economía. Además
los intereses generales de la nación quedan asegurados por mayor bienestar
individual.
2.1.3 La ventaja Comparativa
La teoría de la ventaja comparativa fue promulgada por David Ricardo en el
siglo XIX en su libro “Principios de Política Económica” extendiendo los alcances
y explicación de la teoría de la ventaja absoluta divulgada por Adam Smith.
David Ricardo se preguntaba qué sucedería en el caso que un país tuviera
ventaja absoluta en ambos bienes comerciados. De acuerdo con la teoría de la
ventaja absoluta, probablemente el país que no tenía ventaja absoluta en
ambos bienes no iba a resultar beneficiado del comercio exterior. Sin embargo
para David Ricardo, aún en esta situación existía posibilidad de ganancia para
ambos países.
Los beneficios de comerciar se tangibilizan cuando el país que posee una
ventaja absoluta en los dos bienes se especializa en producir aquel bien en
donde tenga una ventaja relativa mayor, es decir en el bien en el que sea más
eficiente producir y el que represente un menor costo de oportunidad. En
conclusión este desarrolló su teoría del comercio internacional, estableciendo
de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas
mercancías en las que tiene ventajas comparativas.
Suposiciones:
• Un mundo de dos naciones
• El trabajo es el único output.
• Los costos dependen del trabajo.
• Hay comercio libre entre naciones
• Los costes de transporte son cero.
La principal contribución de la obra de David Ricardo al comercio internacional
fue la elaboración de principios lógicos al comercio internacional basándose en
las ventajas comparativas en donde dos países podrían encontrar reciprocidad
en los beneficios recibidos. También logró demostrar que era beneficioso
concentrar la producción británica en productos industriales pues era en donde
se encontraba su ventaja comparativa debido a su historia y recursos y
comerciar productos agrícolas en países económicamente más atrasados.
De esta manera la economía británica cambiaría en función de una nueva
división internacional del trabajo y se convertiría como así fue en un centro
productor de bienes manufacturados. Los aportes de las teorías de ventaja
absoluta y ventaja comparativa fueron invaluables para el desarrollo del
comercio internacional. Los dos autores demostraron que las naciones pueden
acceder a una amplia variedad de productos si se eliminan las restricciones
comerciales. Además que la producción potencial del mundo va a ser mayor
con libre comercio que con un comercio limitado. Aunque los supuestos en los
que se basaron los autores son poco realistas, sentaron las bases para las
denominadas “nuevas teorías del comercio internacional” que vamos a explicar
a continuación.
2.1.4 El modelo de Heckscher-Ohlin
Surge en el último tercio del siglo XIX y hace parte de lo que se conoce como la
escuela neoclásica, escuela con importantes aportes para el comercio
internacional. Esta teoría también se conoce como la teoría pura del comercio
internacional o teoría de las proporciones factoriales.
Estos dos economistas de origen sueco Heckscher y Ohlin plantean que las
diferencias en los factores de producción generan diferencias en la
productividad de los países. Para explicarlo formulan un modelo matemático de
equilibrio general del comercio internacional utilizando como base y referencia
el modelo de la ventaja comparativa de David Ricardo.
La idea central del modelo es que los factores de producción disponibles en una
economía dan origen a las diferencias de productividad entre los países. Para
los autores, el valor de los bienes debe medirse en función de la utilidad que
proporcionan en vez del trabajo que llevan incorporado.
2.1.5 La Corriente Heterodoxa La corriente heterodoxa de pensamiento fue
liderada por Carl Marx quien puso en entredicho la teoría defendida por los
autores clásicos. Según Marx existía una relación entre el mercado mundial y el
fortalecimiento del capital y uno de los resultados derivados de este capitalismo
eran las crisis o desigualdades sociales. Para este autor no todos los países se
benefician del comercio mundial, pues el intercambio entre países genera un
impacto en las estructuras internas.
De igual manera son los países industriales que centran su producción en
bienes manufacturados los más beneficiados y los países agrícolas exportadores
de materias primas, los que presentarían menores oportunidades de
beneficiarse del comercio internacional. La razón de esta desigualdad es la
diferencia en los precios de los dos bienes que genera desequilibrios. Además
la baja elasticidad de los productos primarios con respecto a la renta y los
factores tecnológicos que han permitido reducir el uso de las materias primas
y han creado bienes sustitutos a los bienes primarios tradicionales.
2.1.6 La Teoría De La Disponibilidad
Esta teoría fue planteada por Kravis en 1956. La teoría afirma que el comercio
surge por las diferencias que se presentan en los países dada la existencia o
carencia de recursos naturales junto con la aparición y difusión de innovaciones
tecnológicas. La cantidad y tipo de bienes que se intercambian dependerá de
estas diferencias entre la oferta nacional y extranjera y el progreso técnico que
posea el país.
Un país debe importar bienes que no es capaz de realizar porque la oferta es
rígida o la producción es insuficiente, pues la oferta es inelástica lo que hace
que los costos de producción sean elevados.
Por otro lado los países deben exportar aquellos bienes en donde se presente
una oferta elástica que sobrepasa las necesidades locales.
2.1.7 Teoría De La Demanda Representativa
Fue expuesta por Linder (1961). Intenta explicar por qué existe comercio entre
países con demandas similares y que comercian bienes no homogéneos.
La teoría no alcanza a explicar qué tipo de estructura subyace en este comercio.
Sin embargo demuestra que un bien se exportará si antes en su país de origen
ha sido sujeto a una fuerte demanda interna que le permitan a la empresa
obtener economías de escala y cierto nivel de innovación.
La exportación del bien dependerá entonces de la demanda interna fuerte que
presente y de la existencia de mercados que presenten características similares
al mercado nacional.
2.1.8 Teoría del desfase tecnológico
También llamada la teoría de la brecha tecnológica. Esta teoría parte del
supuesto de que los bienes y la producción cambian con el tiempo y no se
presentan en el mismo momento del tiempo en los países.
A diferencia de los que dice el modelo de Heckscher-Ohlin, estos autores
argumentan que aunque en todos los países existen industrias y factores
productivos, el nivel y tipo de producción es diferente dependiendo del grado
tecnológico alcanzado por los países.
Teniendo en cuenta esta idea, plantean que el comercio internacional se da
por las diferencias tecnológicas entre ellos. En este sentido, los países con más
innovaciones tienen ventajas comparativas en la producción de aquellos bienes
que son intensivos en investigación.
En consecuencia exportan estos bienes e importan aquellos que son menos
avanzados técnicamente. Como la empresa que innova puede cobrar un mayor
valor por el producto y obtener beneficios extraordinarios se dice que la
innovación alienta las situaciones monopolísticas.
2.1.9 Teoría del ciclo del producto
Esta teoría intenta explicar por qué algunas industrias se desplazan de un país
a otro que tenga menor costo. Supone que las innovaciones tecnológicas le
permiten a un país mantener una ventaja competitiva que permanece siempre
y cuando dichas innovaciones no se propaguen internacionalmente.
Se establecen tres fases en la vida de un producto que van a determinar el lugar
de producción de éste y que son nacimiento, madurez y por último
estandarización. En las etapas iniciales de producción la demanda inicial
limitada en otros países que no son productores hace que las exportaciones
sean más atractivas que la distribución interna y que los costos sean altos.
Luego cuando en estos países la demanda por el bien aumenta se empiezan a
crear joint ventures y nuevas empresas para satisfacer la demanda. La
innovación sufre una difusión tecnológica que propicia la propagación de la
distribución en otros países con nivel de desarrollo intermedio. En la etapa final,
la demanda del producto se desplaza a países en vía de desarrollo y la
producción se vuelve estandarizada, las empresas empiezan a buscar lugares
donde puedan producir a menor costo por lo que buscará trabajo no cualificado
y barato para poder producir en masa y el país que al principio era exportador
del producto se vuelve importador.
2.1.10 Mitos en el Comercio Internacional
El comercio internacional no existe sin críticas. Estos son algunos de los mitos
que actualmente persisten:
• Mito 1: El libre comercio solo es beneficioso si un país es suficientemente
productivo para resistir la competencia internacional.
• Mito 2: La competencia exterior es injusta y perjudica a otros países cuando
se basa en bajos salarios.
• Mito 3: El comercio explota a un país y lo hace más pobres cuando los salarios
de sus trabajadores están muy por debajo a los salarios de los trabajadores de
los otros países.
CAPITULO 3: EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓ
3.1 El contexto global El análisis de la dinámica del comercio internacional
actual está supeditado y por ende no puede desconocer el contexto global en
donde estas relaciones de intercambio se desenvuelven. Sin lugar a dudas el
concepto de referencia obligada en todos los discursos, estudios y análisis de la
realidad mundial actual es “globalización”.
Con este término se pretende abarcar las tendencias, las dinámicas y procesos,
pero también interpretaciones de la realidad actual. Aunque en esencia su
intención es explicar los procesos económicos y técnicos de los países, se ve
hoy en día que sus implicaciones van más allá del ámbito económico para
adentrarse en lo cultural, social hasta moral.
Hemos visto un aumento casi exponencial desde 1950 tanto en los niveles de
importaciones como exportaciones de los países como se puede observar en la
figura 7. Analizando la gráfica vemos que el tamaño de un país influye en su
nivel de comercio. Japón, un país con una extensión mucho menor a la de
Estados Unidos presenta un mayor nivel de exportaciones e importaciones
como porcentaje del PIB pues debe satisfacer una demanda interna creciente y
el área que posee no le permite abastecer los bienes primarios necesarios. Por
eso este país es exportador de productos intensivos en tecnología e importa
masivamente bienes agrícolas.
3.1.1 Cambio tecnológico
Que ha permitido elevar el nivel de vida de la población. Hoy en día es mucho
más grande el porcentaje de la población que interviene en el desarrollo y
creación de nuevos productos, más que en la producción y compra.

3.1.2 Adelantos en comunicaciones y transporte


Estos adelantos nos han permitido conocer y demandar productos y servicios
provenientes de otras partes del mundo. Además los costos de transporte han
disminuido lo que ha permitido exportar más fácilmente a otros lugares, pero
también ha aumentado la competencia por la llegada de empresas extranjeras.
3.1.3 Liberalización del comercio
Se ha visto la tendencia en los últimos años de la reducción de restricciones a
los movimientos internacionales de productos y servicios por parte de los
gobiernos. Esta tendencia se debe principalmente a que los consumidores se
encuentran más informados y desean recibir una oferta variada de bienes y
servicios. Además la competencia conlleva a una mayor eficiencia por parte de
los productores nacionales.
3.1.4 Desarrollo de servicios que facilitan los negocios internacionales
Se han desarrollado servicios como la venta de moneda extranjera, seguros,
pagos por medios electrónicos que han permitido que el intercambio se realice
de una manera más fácil
3.1.5 Presiones de los consumidores
Los consumidores quieren más productos, nuevos y mejores y evalúan la
competencia en búsqueda de la mejor opción. Ya es posible adquirir bienes que
antes se consideraban un lujo y el aumento en el nivel de renta también ha
permitido que las empresas inviertan en investigación y desarrollo y creen más
y mejores productos.
3.1.6 Negociaciones comerciales multilaterales
Se evidencia una tendencia de los países de abandonar el escenario multilateral
y enfocarse en establecer preferencias y relaciones bilaterales entre países para
aprovechar exenciones arancelarias.
3.1.7 Desarrollo de mercados financieros multilaterales
La consolidación de los mercados y las crecientes transacciones financieras
entre entidades bancarias de diferentes países han consolidado la
interdependencia e impulsado los procesos de globalización.
3.2 ¿Por qué la Globalización es importante?
La globalización se vuelve un proceso importante porque las empresas tienen
la posibilidad de especializarse dependiendo de los que recursos con los que
cuenten y realizar lo que mejor hacen. Este concepto está derivado de la ley de
la ventaja comparativa: los ciudadanos de cada nación pueden ganar al gastar
más de su tiempo y recursos en aquellas bienes donde tengan una ventaja
comparativa.
Los defensores de la globalización argumentan que el aumento de la
competencia derivada de la apertura de las fronteras nacionales genera un
efecto positivo en el bienestar de un país pues beneficia al consumidor. Además
debido al aumento de eficiencia por parte de las empresas se evidencia un
incremento en las tasas de crecimiento económico y aumento del nivel de vida
de los habitantes. Un último efecto del aumento de eficiencia es la reducción
de costos lo que en últimas se traduce en estabilidad por parte de las empresas
productoras.
Otras de las ventajas de la globalización es que alienta la innovación y el
desarrollo de mejoras en los procesos de producción, además al disminuir las
barreras el acceso a multinacionales es alentado. También se argumenta que
gracias a la especialización, las empresas se vuelven más eficientes y
productivas y los precios de los productos se mantiene estable y con tendencia
a la baja por el aumento de la competencia.
Por otro lado, se enumeran también una serie de desventajas que trae consigo
la globalización en especial para la fuerza laboral. Entre otros está el temor a
ser despedidos y en realidad perder el empleo por la entrada de productos
extranjeros y empresas multinacionales además de pérdida de competitividad.
Otras de las críticas es que aumenta lapobreza y la desigualdad, es insostenible
ambientalmente y carece de gobernanza efectiva.
3.3 Conceptos básicos de Comercio Internacional
3.3.1 Sector externo de la economía Integra todo tipo de transacciones que
trascienden las fronteras de un país. Incluye tanto las exportaciones como
importaciones de bienes y servicios, movimientos de dinero y capitales y los
pagos derivados de las transacciones.
3.3.2 Exportación Incluyen el valor de los bienes y servicios producidos
internamente, adquiridos por no residentes durante el período de referencia.
La importancia de observar esta variable reside en el hecho de que las
exportaciones generan divisas para el país, lo cual incrementa sus tenencias.
Además, implican un aumento de la producción nacional. También es un
elemento para
3.3.3 Importación Son los bienes comprados a residentes en el resto del mundo.
El estudio de esta variable sirve para ver cuál es la cantidad de divisas que salen
del país y cuáles son los sectores que reciben competencia extranjera. Además,
teniendo en cuenta que un importante componente de las importaciones lo
constituyen los bienes de capital, el análisis de las importaciones permite
visualizar las posibilidades de incrementar la tecnología y, por tanto, la
producción. 3.3.4 Balanza de pagos Es la diferencia entre el valor total de sus
exportaciones y el valor total de sus importaciones (en general se incluyen tanto
los bienes como los servicios). De la balanza de pagos se obtiene:
• Excedente Comercial: Los países que exportan más de lo que importan, como
China en los últimos años.
• Déficit Comercial: países como Estados Unidos, que importan más de lo que
exportan.
La balanza de pagos internacionales de un país está compuesto por tres
cuentas: La cuenta corriente que representa los flujos reales en la economía, la
cuenta de capital y las reservas internacionales. evaluar el grado de
competitividad del país.

También podría gustarte