Está en la página 1de 3

Apogeo del modelo de crecimiento hacia afuera

Durante casi la totalidad de la era liberal, el aumento de las exportaciones se


mantuvo sin experimentar cambios importantes en los productos. Las cifras en
pesos de las exportaciones pasaron de 3.3 millones de pesos en la segunda
mitad de la década el 40 a 15.5. millones en la primera mitad de la década del
80. Desafortunadamente en términos per cápita las cifras son menos
sorprendentes y demuestran un muy lento avance. Aun así, debido a la caída de
los productos manufacturados del extranjero el poder adquisitivo aumento
considerablemente.

El boom del tabaco no tardo mucho en perder importancia y se derrumbo en la


década del 70. Su lugar fue tomado por la exportación de la quina. Este, un
producto perteneciente a la industria extractiva y en el cual Colombia logro tomar
importancia gracias a las condiciones favorables del mercado. Así, para 1880 se
convirtió en el producto de exportación mas importante, representando un total
del 31% de las exportaciones. Desafortunadamente la industria nacional no logro
hacer frente a los competidores hindús, quien ahora trabajaban con
plantaciones. En Colombia no se pudo implementar este sistema de plantaciones
y poco a poco fue perdiendo importancia en el comercio de este producto. Otros
dos productos importantes, pero fugases en la economía de la segunda mitad
del siglo XIX fueron el algodón y el añil. El algodón colombiano logro tener salida
comercial durante la guerra civil norte americana y en los años posteriores a
esta. Pero con el restablecimiento de la paz en esta nación, no fue posible hacer
frente a la competencia, ni a las exigencias del mercado. por su parte, el añil
colombiano logro tener relevancia durante la crisis de orden publico vivida en el
país hindú, pero con el restablecimiento del orden en este lugar corrió la misma
suerte del algodón. El hecho de que la industria e industriales colombianos no
hicieran esfuerzos por ser competitivos se deba quizá a un conocimiento de la
inestabilidad del país y el poco desarrollo en infraestructura con el que contaba,
así la decisión de comprometerse a largo plazo no parecía muy atractiva.

La economía colombiana estuvo caracterizada por el intento infructífero de


fortalecerse en la exportación de un producto. A pesar de esto, existieron dos
casos particulares en donde hubo éxito en el éxito duradero de los
emprendimientos. Esto fueron la ganadería y el café. La ganadería fue impulsada
por la introducción de pastos artificiales y alambres de púas, lo cual aumento la
eficiencia de la producción ganadera. A su vez, el café represente en la década
del 70 el producto mas importante en exportaciones. El cultivo de café se
expandió rápidamente y tuvo su primer foco de importancia en Santander, par
luego trasladarse a Cundinamarca. Aunque los pioneros del cultivo de café eran
grandes terratenientes a la larga este se caracterizó por ser llevado a cabo en
pequeñas fincas familiares.
A pesar de la cada vez mayor importancia de los productos agrícolas, los metales
aun tenían una importancia considerable para finales del sigo XlX, contando con
el 25% del total. Como se había dicho anteriormente el crecimiento económico
precipita no era considerable y menos en comparación de naciones hermanas,
en Colombia la cifra en exportaciones era de 4.77 dólares en 1880 mientras que
en cuba era de 45.9. así el aparente éxito de las políticas económicas liberales
parecía más bien un espejismo y los colombianos empezaban a dudar de su
eficiencia. Las crisis económicas y políticas causadas por la guerra civil del 76
agudizo la situación de inconformidad y escases.

El avance en la infraestructura nacional fue a la vez causa y efecto del fomento


del crecimiento hacia afuera. Prueba de esto es la construcción de las diferentes
líneas de ferrocarril, las cuales en muchas ocasiones no tenían ningún otro fin
que el comercio extranjero. Estas líneas de ferrocarril contaban todas con ciertas
características. Primero todas eran cortas si se consideraba su longitud total.
Segundo la mayoría fueron construidas a partir del trabajo de extranjeros y
colombianos. Tercero, fueron construidos a partir de subsidios o ayudas
brindadas por los gobiernos federales. Cuarto no estaban conectadas entre sí y
quinto todas eran ideadas como rutas auxiliares al rio magdalena. Los
ferrocarriles colombianos eran insignificantes si se les comparaba con la
inmensa extensión de los mexicanos o argentinos, causa de esto es quizá el
accidentado territorio nacional, lo cual hacia muy costoso su construcción y
funcionamiento. Causa del énfasis en la construcción de ferrocarriles fue el
descuido en la construcción en vías vehiculares.

Si bien el desarrollo en la infraestructura vial fue a penas considerable, un gran


avance en las comunicaciones fue el tendido de la red de telégrafos a los largo
y ancho del país en 1865, dos años después Bogotá se encontraba comunicada
con nueva york a través de un cable submarino.

El sector bancario también fue desarrollado durante este periodo liberal. Si bien
la iglesia realizaba prestamos con taza de interés y existían especuladores
prestamistas, no existía ninguna institución especializada en este sector. Las
cajas de ahorros tuvieron un éxito aparente, pero al final no lograron cumplir las
exigencias del mercado y la industria. También se intentaron abrir sucursales de
bancos extranjeros pero el éxito fue esquivo con estos proyectos. Finalmente, en
1870 se abrió la primera entidad bancaria del país, el banco de Bogotá. Los
colombianos, desconfiados en un principio, lograron adaptarse al sistema
bancario y se abrieron sucursales del ya mencionado banco en otras ciudades
del país.

El incremento de la producción de bienes para la exportación afecto en gran


medida el movimiento de población en el país. Así, las personas buscaban
establecerse en los suelos mas aptos para la actividad productiva que deseaban
ejecutar, muchas veces colonizando nuevos terrenos. Esto llevo a los
terratenientes a apropiarse de grandes extensiones de terreno con el único fin
de conservar mano de obra para sus haciendas.

El modelo de trabajo instalado en la mayoría del territorio nacional no era de


carácter capitalista, mas bien hacia uso de diferentes formas de empleo. Así
mismo, el avance en términos económicos no afecto de forma sustancia y
positiva la economía de la mayoría de la población y la remuneración no era en
nada generosa. Igual mente los cambios en la tenencia de la propiedad les
obligaba a buscar mejores oportunidades en otras regiones.

El boom de los diferentes productos de exportación no fue suficiente para que


las exportaciones superasen el porcentaje de producción para consumo interno.
Adicionalmente Colombia seguía siento un país con predominancia rural, claro
esta no sin dejar de lado los importantes crecimientos de población
experimentados en Medellín y Bogotá. Otro reflejo del crecimiento del incipiente
crecimiento económico fueron Cúcuta, Bucaramanga y barranquilla,
beneficiadas por el tránsito de mercancías hacia el extranjero. La industria fabril
naciente se concentraba principal mente en Bogotá y sus procesos, llevados a
cabo en gran parte por mano femenina, eran aun de modalidad artesanal.

Los artesanos, por su parte, se vieron beneficiados por los aranceles en base
del peso aplicados sobre los productos de importación. El gobierno liberal, sin
intención, había generado una ley de protección para la manufactura local,
contradiciendo los principios liberales. La misma falta de coherencia estuvo
presente al financia proyectos estatales con los recursos nacionales (educación
y ferrocarriles). Los liberales aun que llevaron un gobierno organizado y bien
intencionado, no lograron llevar a cabo la unificación de esta nación
profundamente separada por las regiones y clases sociales.

También podría gustarte