Está en la página 1de 14

Título: La industria textil en Colombia; 1900-1945

Autor: Santiago Montenegro

Tesis: “brusco cambio en su modelo de acumulación que se manifestó en un acelerado crecimiento


del producto interno, inducido por el crecimiento de la industria manufacturera, que llego a
expandirse durante la década d ellos 30, no solo a las más altas tasas de crecimiento en la su
historia, sino por encima de los principales países de América Latina” P. 117

Objetivo; Por medio del estudio de la historia de la industria textil, se pretende abordar el análisis
de esta expansión industrial y específicamente las causas que la originaron.

Estructura: División del trabajo: cuatro partes:

1. Se analiza de manera breve el papel que cumplió la segunda expansión cafetera, - inicio en
1910- en la formación de las condiciones para la acumulación de capital.
2. Se analiza el crecimiento y consolidación de la industria textil en el periodo de inicio del XX
hasta la crisis mundial 1920-1921.
3. Década de los 20
4. Crisis mundial, hasta el final de la segunda guerra mundial: periodo de extraordinaria
expansión industrial del sector de los hilados y tejidos de algodón.

En el trabajo se hace énfasis en cuatro puntos:

1. La formación de un mercado de fuerza de trabajo asalariado,


2. la producción y el consumo por parte de la industria textil de su principal materia
prima: el algodón en rama
3. el financiamiento de la industria
4. las importaciones de maquinas y equipos industriales a lo largo de este periodo.
- Otros puntos que estarán bajo análisis de manera no directa son:
Conjunto de industrias del país y sus importaciones de maquinaria y quipo
importación de material de trasporte
Elementos ideológicos del desarrollo industrial
Aspectos sociales
Temas regionales

Metodología:

fuentes:

José Antonio Ocampo, El mercado mundial de café y el surgimiento de Colombia como un país
cafetero, desarrollo y sociedad.
Ocampo, Desarrollo exportador y desarrollo capitalista colombiano
Frank Safford, Aspectos del siglo XIX en Colombia
Jesus Antonio Bejarano, El fin de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario,
cuadernos de Colombia.
Anuario Estadístico de Medellín Manizales y Cali.
Alberto Lleras, Mi Gente, Mi banco de la Republica
Jose Ocampo y Santiago Montenegro, la crisis mundial de los años 30 en Colombia, desarrollo y
sociedad.
CEPAL, análisis y proyecciones del desarrollo económico, menos de dos décadas.
Jorge Villegas y Jose Junis, Sucesos Colombianos; 1900-1916
Enrique Echavarría, Historia de los textiles en Antioquia
Levine, Colombia South American Hand Books.
Boletín estadístico de municipio de Medellín
ç Enrique Echavarría, Historia de los textiles en Antioquia
Levine, Colombia South American Hand Books.
Boletín estadístico de municipio de Medellín

El empresario industrial del viejo caldas


Almanaque de los hechos Colombianos

Introducción:

Guerra de los mil dias y el fin de la Segunda guerra mundial, fue una época de trasformaciones
sustanciales. Mas aun en las décadas de los 20 y los 30: una serie de sucesos económicos, sociales
y políticos evidenciaron claramente el tránsito hacia una nueva sociedad.

Político: después de 40 año se derrumba la hegemonía de la república conservadora, y se dio paso


a 16 años de gobierno liberal. Los primero intentaron importantes trasformaciones, que busca un
restablecimiento de un nuevo Estado, como ente activo y promotor del desarrollo capitalista.

Social: los años 20 y 30, fueron escenario de aparición y movilización organizaciones campesinas y
obreras, que lograron una “Reformas” al régimen de tierras y de las relaciones laborales.

Económico: … “brusco cambio en su modelo de acumulación que se manifestó en un acelerado


crecimiento del producto interno, inducido por el crecimiento de la industria manufacturera, que
llego a expandirse durante la década d ellos 30, no solo a las más altas tasas de crecimiento en la
su historia, sino por encima de los principales países de América Latina” P. 117

Sector textil, en particular los hilados y tejidos de algodón, que fueron durante este periodo el
principal componente de la industria textil.

- Según veremos las interpretaciones corrientes del proceso industrial en Colombia se han
centrado sobre el análisis muy agregados para el conjunto de la industria: lo que ha llevado
a un ocultamiento o distorsión del proceso de nacimiento y expansión industrial durante
esos años.
- Adicional a ello, esta la escases de estudios sobre la historia industrial de aquella época.
- El análisis de un sector especifico permite vislumbrar con cierto detenimiento los
principales aspectos económicos del proceso de acumulación de capital

I. La Expansión cafetera y el proceso de acumulación de capital en la industria


manufacturera.
Apareció en las dos primeras décadas de siglo XX, pero no se consolido.

A partir de 1910 las exportaciones de cafeteras crecieron hasta 1930 con un aumento anual de
un 10%. Esta expansión se origino en el occidente del país, con una producción campesina
parcelaria que permitió la aparición de la industria y si acelerada expansión en la década d
ellos 30.

expansión que fue definitiva porque:

1.consolido un mercado interno en el país, ayudo a la formación de grandes y numerosos


capitales en diferentes sectores de la esfera económica. Y a través de las actividades del
beneficio del grano se fortaleció la creación de un mercado de fuerza asalariado en la
cuidades. Paralelo a ello se consolido un Estado-nación que reforzo los procesos industriales y
económicos, reforzando y creando nevos aparatos estatales con el fin de adecuar la acción del
Estado a los nuevos requerimientos de la economía en expansión y para crear reglas de juego
claras y estables a los sectores de la sociedad.

El incremento del sector cafetero se repartió en res formas:

1. A los productos parcelarios de café, lo que amplio y consolido el mercado de vienes y


servicios del país. A diferencia de siglo XIX la expansión de 1910 se sustento sobre la
parcela campesina, lo que permitió la siembra de café sin el desplazamiento de la
producción de subsistencia, los productos de Pan Coger.

La producción cafetera fue competitiva a nivel internacional mas en épocas de crisis de mercado
mundial, pues al no depender la subsistencia campesina de los ingresos cafeteros, el precio del
café pudo deprimirse, sin que la producción se saliese del mercado.

Por otro lado constitución de la parcela cafetera minimizo los costos monetario de
producción, permitiendo que los ingresos provenientes de la venta del café elevasen los
ingresos reales de los productores, incrementando la demanda de artículos
manufacturados.1

En el caso de los productos competitivo internacionalmente, como los textiles, la demanda fue
satisfecha, en un principio por importaciones, pues la industria nacional requería de otras
condiciones de acumulación para poder expandirse y dominar el mercado interno.

2. Otra porción de la económica cafetera , se dirigió a reforzar el proceso de acumulación de


capital-dinero, en las actividades relacionadas con la compra-venta del café, las de
exportación, las de los sectores relacionadas con el empaque y trasporte del grano, en
general todas aquellas actividades económicas que crecieron en la medida en que se
expandió el mercado.
Una de estas actividades, fue muy particular e importante: el proceso de la trilla y
beneficio del grano. La expansión a comienzos de 1910 se centro en la producción
parcelaria, el proceso del beneficio del café tendió a concentrarse en los centros urbanos,
en unidades productivas en loas cuales se dieron relaciones de producción asalariada.

1
En las primeras décadas del XX los obreros asalariados trilladores, representaron la
mayoría de lo que se constituyó como la fuerza de trabajo empleada en el sector
manufacturero del país.
En 1918, de las 2.164 obreras empleadas en Medellín el 48% pertenencia ala trilladoras de
café.
En Manizales en 1922, existían 467 obreras, de las cuales 269 trabajaban en trilladoras.
En 1925 el 41% de trabajadores empleados en los establecimientos y talleres de Cali,
pertenencia a las trilladoras de café2.
En este sentido no solo hubo una contribución al proceso de acumulación de capital, sino
también directamente en la esfera de la producción por medio de la extracción directa de
plusvalía en las actividades de beneficio y trilla de café.

3. El tercer receptor del incremento del café, fue el Estado. Hasta la segunda o tercera década
del XX el Estado fue débil, causa de un desarrollo económico atrasado, con fuentes de
ingreso fiscal pobres y reducida. Los ingresos provenían de un puño de actividades como lo
impuestos al degüello del ganado, el papel sellado, a venta de sal y las aduanas, que
representaron hasta la cuarta década del XX la principal fuente de ingreso fiscal del Estado.
Dado que el desarrollo económico se centro en el sector externo, sus bonazas o crisis
repercutían en el fortalecimiento o debilidad de los recursos fiscales, y por tanto del
Estado. Era un sector económico de siglo XIX era un sector fluctuante y pobre, las
exportaciones de inicio de siglo XX eran ligeramente superiores.
Esta permanente inestabilidad y pobre del sector externo ayudo a definir un Estado
igualmente inestable y con una capacidad de acción muy limita, a lo que se le suma las
guerras civiles características de siglo XIX colombiano.

Ese estado sin recursos, ni capacidad de centralizar políticamente la nación fue incapaz de
emprender obras de infraestructuras, en especial vías de comunicación, que ayudasen con
el desarrollo económico, liderado en ese periodo por el sector exportador, que asu vez se
veía afectado, y afectaba el Estado, formando así un circulo vicioso que se rompió con la
gran expansión cafetera de 1910.

A medida que aumentaba las exportaciones cafeteras, aumento la capacidad de


importación del país y con ello los ingresos fiscales del Estado, que empezó a consolidar su
radio de acción en sus diferentes actividades, administrativas, representativas y claro la
intervención en la esfera económica.
En la década de los 20 es distinguible el papel que entro a cumplir el Estado, o más bien la
existencia de un Estado, que comenzó a impulsar el desarrollo capitalista del pais,
transformándose y creando nuevas instituciones y aparatos, que permitían adaptarse al
nuevo modelo de acumulación de capital.

2
- Fundación del Banco de la Republica en 1923 (significo la creación de un órgano director
de finanzas del país, con autonomía y credibilidad entre los diferentes sectores
económicos y con una eficiencia que se demostraría con el manejo de la Gran Depresión
de 1930).
- La fundación de otros organismos como la Contraloría General de la Republica, El Banco
Agrícola Hipotecario, Oficina general de Trabajo etc. Instituciones que ayudaron a poner
acorde la función del Estado en el nuevo orden.

Una de las consecuencias mas importantes del fortalecimiento del Estado en la esfera política, fue
haber logrado una capacidad de endeudamiento en el exterior.

El país recibió 25 millones de dólares como indemnización de EE.UU por la perdida de Panamá, fe
una suma pequeña comparada con los 200 millones de dólares que entraron en el país en la
segunda mitad de la década d ellos 20, por motivo de empréstitos extranjeros, por parte de EE.UU.
Estos 200 millones estuvieron destinados ala construcción de obras de infraestructura,
especialmente trasporte y comunicaciones, con el objetivo de integrar las regiones y centros
urbanos del país, que para la época estaban asilados entre si.

El Estado impulso la formación del mercado interno, hecho vital para el desarrollo de la naciente
industria manufacturera.

La construcción obras publicas, hizo necesario el desplazamiento de trabajadores, a quienes el


pago de una remuneración monetaria les resultado atrayente, frente al sistema tradicional de
construcción o el sector de arrendamiento o aparcería del sector agrario. Lo anterior impulso la
creación de un mercado de trabajo regido por relaciones salariales, que resquebrajo las antiguas
relaciones de producción imperantes en el campo.

Con la exportación de café se estrecharon las relaciones exteriores, por lo cual el flujo de la
economía mundial se empezó a sentir progresivamente. Las guerras mundiales o la crisis de 1920-
1921 y la gran depresión de 1930 se sintieron con gran severidad sobre toda la economía,
produciendo fuertes efectos, que a su vez condiciones para el proceso de acumulación de capital
naciente.

A partir de mitad de los 20 de siglo XX, se empezó a dar un cambio en el crecimiento de los centros
urbanos y paulatinamente empezó a cambiar la fisonomía agraria hacia un país de cuidades. Entre
1918 y 1938 la población conjunta de Bogota, Cali, Medellín y Barranquilla, paso de 333,208 a
752.809 habitantes.

Este fenómeno es el resultado del proceso de acumulación de capital y la expansión del sector
manufacturero, la expansión de actividades urbanas, como el sector comercial y d servicios o por
supuesto la descomposición de antiguas relaciones de producción imperantes en el sector agrario.
Fenómeno que contribuyo con la consolidación del mercado interno, ala concentrarse en los
núcleos urbanos a grandes masas de consumidores.

En las cuidades los gastos y las preferencias de los consumidores se torna interdependiente en
medida que la propaganda, la difusión o los nuevos sistemas de comercialización desempeñan un
papel activo en las mentes de las personas. Este fenómeno tuvo gran significado, entre las décadas
del 20 y 30. En esos años se dio una verdadera revolución de los sistema tradicionales de
comercialización que hizo posible la vinculación al mercado de sectores sociales de los bajos
niveles de ingreso.

Esto se logro por la llegada al país de centenares de migrantes, que iniciaron una revolución en los
métodos de comercialización, al dar crédito ala gente pobre por el sistema de plazos, llamado
Plazos polacos, por que gran parte de los migrantes venían de Polonia o de Rusia. Estos se
apoderaron de muchas cuidades, de los artículos textiles y fueron un medio de incorporación al
mercado a amplísimos sectores de la población, que no tenia acceso.

Las conformaciones de las condiciones para la acumulación de capital derivado de las dinámicas y
procesos que genero la expansión cafetera, enmarca el crecimiento económico dentro de lo que
denomino desarrollo hacia afuera, común en los países de Latinoamérica.

La particularidad de Colombia es que este proceso se dio de manera tardía, hacia 1930 el PIB
manufacturado de Colombia era solo un 6.8% del PIB total, mientras que el de Brasil era un 11.7%,
México un 14.2% y argentina con un 22.8%

A pesar del lento proceso para la década d ellos 20 el sector manufacturero estaba ya
potencialmente conformado, base sobre la cual la industria nacional se expandió
extraordinariamente en las décadas d ellos 30, y la II guerra mundial.

No deja de ser curioso cómo el sector externo de la economía ayudo a la conformación decisiva de
las condiciones de acumulación de capital en un periodo corto de tiempo. en 1910 las
exportaciones per capital eran menores compradas con otros países de Latinoamérica. Esta
aparente contradicción se explica quizá porque el valor retorno de las exportaciones colombianas
fue marcadamente superiores al de aquellos países en los cuales sus sectores de exportación
fueron enclaves o la participación extranjera fue relativamente importancia. La economía cafetera
fue controlada por nacionales, a pesar de que hubo participación extranjera relativamente
importante en las actividades de exportación y trasporte al exterior. No cabe duda que la mayor
parte del ingreso generado por las exportaciones cafeteras quedo en anos de nacionales, lo que
ayudo a precipitar la consolidación del mercado interno, el proceso de acumulación de capital-
dinero el mercado de fuerza salariales y el proceso de fortalecimiento del Estado.

A medida que todo se fue organizando, también lo hicieron las primeras empresas manufactureras
del país. Habían existido algunas, pero fueron socialmente insignificantes a nivel global, pero
cuando empezó la expansión cafetera y fue desarrollando dinámicas y procesos antes comentado
la industrialización dejo de ser un hecho marginal y se convirtió en un fenómeno social, que se
expandió de forma lenta en las tres primeras décadas de siglo, para crecer de forma celerada en
los 30.

El capital comenzó a acumularse en los sectores de bienes de consumo no duradero, no


comerciable internacionalmente, bebidas gaseosas, cervezas, el procedimiento industrial de
alimentos, después de las condiciones para la acumulación e capital en sectores de consumo no
duradero que tenían competencia internacional. La industrialización así mismo inicio en sectores
que requerían de una técnica elemental, como los hilados y tejidos de algodón.
II. La industria textil entre 1900 y 1920 . Nacimiento y consolidación relativa al sector
textil.

1. fundación y expansión de principales empresas

A comienzo d siglo XX se empezaron a fundar empresas textiles que no tuvieron ninguna relacion
con manera artesanal de siglo XIX que se desarrollo en Santander, ni tampoco los ensayos
manufactureros que se hicieron en Bogota o Medellín a partir de 1850.

Dúrate el periódico que va de inicios de siglo XX hasta la crisis mundial de 1920-1921, se fundaron
todas excepto una de las empresas que lidero la industria textil hasta el fin de la II guerra Mundial,
que son hoy la mismas empresas que hoy son los mercados y Hilado y tejidos de algodón en
Colombia. Estas empresas fueron: la empresa de Tejidos de Bello (1902), la empresa de Tejidos de
Samacá (1904), la Compañía Colombiana de Tejidos (1907), la Sociedad Industrial de San José de
Suaita, en Santander (1908), la fábrica de Tejidos Obregón, en Barranquilla (1910), la fábrica de
Tejidos de Rosellón, en Medellín (1911), la fábrica de Tejidos de Cal- das, en Manizales (1919), y la
fábrica de Tejidos del Hato, en Bello, Antioquia, (1920). Solo la Fábrica de Tejidos el Cóndor,
Tejicondor, que en 1945 era la tercera fábrica textil más importante del país, se fundó en 1934.

Además de fundadas las expresas se expandieron e incorporaron secciones de hilados a sus


pantas. La fábrica de Bello incremento su capacidad de producción en 1908 de 2,670 a 5.000 husos
y de 102. A 200 telares.

A pesar de su ampliación en la capacidad de hilar, la capacidad de producción permaneció constaté


hasta la década d ellos 30.

Tejidos de Samaca, comenzó en 1889, en su primera etapa fue una ferrería sin mayor logro, sus
dueños la convirtieron en una fabrica de tejidos, de igual manera con poco éxito en los primeros
años, la empresa se reorganizo en 1904, año que se considera realmente su fundación.

A partir de entonces estas empresas crecieron muchísimo.

La producción anual de Tejido Samaca entre 1906 y 1916 paso de 80.700 yardas a 1.200.000, al
igual que su numero de producción por aumento de telares que se duplico entre 1910 y 1916, al
igual que el número de trabajadores.

La compañía colombiana de tejidos, que inicio con un telar rustico para fabricar cobijas y dos pares
de máquinas para fabricar camisetas y medias, también incremento su capacidad de producción a
lo largo de estos años en 1907 y 1910 el numero de trabajadores paso de 12 a 150 y su capacidad
de producción, medida según el numero de telares paso de 30 telares en 1910 a 141 en 1916.

En 1912, Coltejer exporto maquinaria para hilar, en ese momento solo se dedicaba al tejido.

Las industrias textiles al igual que otras manufactureras estos años fueron catalogadas industrias
exóticas por haberse dedicado en exclusiva al tejido y no efectuar el proceso completo apartir de la
hilada de algodón.
Tejidos obregón de Barranquilla, llego convertirse en la primera empresa textil del pais hasta
comienzos del 30. 3 entre 1914 y 1916 el numero de telares paso de 200 a 300, mismo años en
que instalo la hilandería.

Rosellon tuvo su expansión en segunda década de siglo XX, el numero de trabajadores paso de 120
1n 1916 a 380 hacia el 22, de igual manera también tuvo gran expansión de 720.000 yardas que
producía en 1916 se expandió amas de dos millones en 1922. Incorporo la sesión de hilados en
1919.

Cuadro 1. Representa un recuento general de la industria textil en 1916, con base en el informe de
Hacienda de ese año. De las 17 empresas reseñadas. 8 se encuentran en Medellín y otras 7
sobrepasan los 100. Trabajadores. Entre las. 3 últimas se encuentran también en Medellín.
Claramente se nota entonces que desde muy temprano la industria textil tendía a concentrarse en
Antioquia. A pesar de que la fábrica más grande en esa época estaba en Barranquilla. La fábrica de
tejidos Obregón. Las fabricas que aparecen en el cuadro son un inventario general de las industrias
textil en es memento 1916.

2. Financiación de la industria textil

Los capitales iniciales para estas industrias provinieron de personas vinculadas al comercio, que en
determinado momento empezaron a ensayar con las actividades manufactureras.

La fabrica de tejidos de Bello, comenzó con la idea de un grupo de comerciantes antioqueños


entre los cuales se conto a Pedro Nel Ospina, que después de contratiempos quedo en manos de
otro comerciante don Lucio Restrepo.

La compañía colombiana de tejidos se creo como resultado de la unión de dos prestigiosas casas
comerciales, las d los hermanos Ramon y Alejandro Echavarría, familia presente en otras industrias
de Medellín. Fabricato, Rosellon, también fundadas por grupos familiares antioqueños.

La fundación de empresas fuera de Antioquia es difícil de determinar, debido ala precariedad de


información existente. Aun así los fundadores eran comerciantes, con actividades económicas
variadas, entre ellas la agricultura y la ganadería de explotación. Fabrica de tejidos caldas,
fundada por comerciantes pero también por agricultores. En Barranquilla los señores Obregón,
eran importantes terratenientes de la costa Atlántica. Igualmente los fundadores de la fabrica San
Jose de Suaita en Santander, eran terratenientes

En Antioquia la industria textil tuvo un carácter familiar, tanto que las dos empresas mas
importantes en la industria textil en 1945 Coltejer y Fabricato, eran de la misma familia, los

3
Jorge Villegas y Jose Junis, Sucesos Colombianos; 1900-1916
Enrique Echavarría, Historia de los textiles en Antioquia
Levine, Colombia South American Hand Books.
Boletín estadístico de municipio de Medellín
Echavarría.4 En Antioquia la unidad familiar como base para la organización empresarial se dio a
diferentes niveles.

Ejemplo: Paños Vicuña, empresa productora de tejidos de lana, cuando paso a manos de Fabricato
en la II guerra mundial funcionaba como gerente John Uribe Escobar, dueño y fundador, las
finanzas la manejaba su hijo Hernan, la administración su otro hijo Diego, los químicos eran sus
otros hijos Juan Luis y Humberto, y otro hijo encargado de la producción. La Mayoría de ellos con
estudios completo en Bachiller y con especialidad en el exterior.

Este modelo familiar. Antioqueño fue muy importante a la hora de determinar la forma de
financiamiento de la industria. A lo largo del periodo. Comprendido. Las dos formas generales de
financiamiento fueron la captación de horros mediante la conservación de las empresas en
sociedades anónimas o la reinversión de utilidades. En Antioquia la sociedad anónima fue una
institución que se impuso en la industria manufacturera desde la segunda década del siglo. Entre
las empresas textiles, coltejer fue la primera que se. Flotante hizo usando la expresión de aquella
época en 1914, habiendo sido la segunda empresa industrial en Medellín. Después fósforos Olano.
Rosellón lo haría en 1919. Hoy ya en la década de los 20, la mayor parte de las grandes empresas
industriales del país estaban organizadas bajo la forma de sociedades anónimas.

Este fenómeno viabilizó por las elevadas utilidades que comenzaron a generar las empresas. Con lo
cual se creó una gran oportunidad para atraer capitales a la industria.

A pesar de que es una danza, se ve interrumpida por la crisis de 1920 1921. La industria textil, aún
incipiente, demostró un relativo grado de madurez, Hoy era un eficaz medio de proporcionar una
tasa de rendimiento al capital capaz de desplazarlo desde inversiones tradicionales.

Por el carácter de las familias, antioqueñas determinó que haya sido la reinversión de utilidades la
principal fuente de financiamiento de sus expansiones. Como lo estás industrias giraron alrededor
de una misma unidad familiar. La capacidad de ahorro por fuera de ese círculo tenía un límite
máximo, más allá del cual el grupo gestor podía perder el control sobre la propiedad. De la
respectiva industria esta misma situación determinó que la participación del capital extranjero en
la industria textil fue irrelevante o casi nulo durante todo el período que se extiende hasta finales
de la segunda guerra mundial.

Aunque hubo algunas exenciones la empresa de Sn Jose de Suaita en Santander, se vinculo con
capital francés, desde sus inicios. En 1940 ciudadano norteamericano se hizo del 40% del capital de
Tejicondor, con una participación de capital extranjero relevante. La fabrica paños de Santa Fe
también se hizo a capital Alemán a partir de 1939 hasta la II guerra mundial, años en que Fabricato
aprovecho para hacerse a ella por fiscalización del gobierno.

Siendo la reinvención de Hola utilidades. Hoy la principal fuente para el financiamiento de las
empresas, el ahorro se captó a través de la sociedad anónima fue muy grande, debido ala
expansión de las empresas lideres de los 30, esto según la información que existe, un tanto
precaria que no permite asegurar de un todo. ¿Cuál fue el financiamiento que correspondió a una
OA la otra? Pero sí es posible afirmar que desde los Hola, primeros años. Hasta los años 50. De
4
El empresario industrial del viejo caldas
Almanaque de los hechos Colombianos
siglo 20, estas fueron las dos principales fuentes de financiamiento para la industria manufacturera
en Colombia. Los llamados créditos de fomento solo nacieron en los años 50 y hasta entonces el
crédito para la industria no existió.

El papel del Estado en la promoción directa en la industria también fue marginal en los tiempos del
general Restrepo, cuando la industria manufacturera estaba dando sus primeros pasos. Se tomaron
algunas medidas de estímulo a las empresas industriales. Entre las cuales habían también las
textiles. La empresa de Bello recibió ujn empréstito de 15 pesos-oro por cda uso y 130 por cada
telar que tuviera en estado de funcionamiento, hasta por una suma de 40.000 pesos-orode los
cuales solo recibió 1.500 pesos. Caso similar fue el de la empresa Sumaca.

Esta política de estimulo no dio resultado y cual restrepo abandonó e poder dejaron de tener
efecto. Hasta 1940, año en que se fundo el instituto de fomento industrial, no se volvió a dar
política de promoción ala industria colombina. En el caso textil esta política del IFI no fue relevante
salvo el pequeño caso de una fábrica productora de tejidos. A la cual el IFI aportó una parte de
capital para su Constitución. Sin embargo, lo cierto fue que la industria textil no Vio dificultado lo
desarrollo por inexistencia de fuentes de financiamiento credenciales o por la falta de políticas de
estímulos directos por parte de los diferentes gobiernos durante este período de estudio, la
explotación en extenso. De otros recursos productivos habría de compensar.

3. El consumo de Fuerza de Trabajo en la Industria textil

Base en la que trabajo de la mujer joven y el niño, la industria textil, al igual que gran parte de la
industria manufacturera de Colombia, nació, se desarrolló y logró su madurez a lo largo del
período que comprende este estudio.

las manufacturas encontraron en la fuerza de trabajo femenina joven y en el trabajo infantil un


mercado potencial, inexplorado. Los sistemas técnicos de producción hicieron posible su
incorporación de este tipo particular de fuerza de trabajo como diría Marx, la maquinaria al
asesino de la fuerza del músculo permite emplear obreros sin una fuerza muscular o un desarrollo
físico completo que poseen, en cambio, una gran flexibilidad en sus miembros.

El trabajo de la mujer y el niño fue por tanto el primer grito de la aplicación de capitalismo en la
maquinaria. Para la industria textil, para todas aquellas industrias cuyo sistema productivo lo
permitiera, el mercado de trabajadores jóvenes y de niños era potencial. Porque las ataduras
familiares, sociales y económicas de las mujeres jóvenes. Y de los niños eran muy débiles, por lo
cual pudieron ser desplazados sin traumatizar. La estructura social que El País entonces está allí.

Teniendo encuenta lo anterior si de una diferencia entre. El desarrollo industrial clásico que
describe Marsh en Europa y el de Colombia. Porque en el caso colombiano la industria comenzó a
levantarse sin desplazar ninguna actividad artesanal o manufacturera socialmente importante.
Puesto que ese desplazamiento ya se había efectuado la misma industria europea en el siglo XIX,
cuando las importaciones de textil quebraron las industrias artesanales y los pocos ensayos
industriales que entonces llegaron a efectuarse.

Por tanto, el necesito enviando no causó traumas sociales. Semejantes a los que generaron la
revolución industrial en Europa.
El caso colombiano, el capital comenzó a acumularse en la industria manufacturera, en particular
en el sector textil, sin traumatizar la estructura social del país, dado que no es plazo Lo que nos
impulsó a seguramente ayudó. El incremento de los ingresos reales de las familias trabajadoras.

En los años 30, el mercado de trabajo. Fue prácticamente ilimitado, puesto que. La demanda por
fuerza de trabajo fue relativamente pequeña durante las primeras décadas del siglo, ya que la
industria, a pesar de su relativo crecimiento, era todavía Socialmente marginal y muy probable,
además, que la tasa de crecimiento de la demanda fuerza de trabajo de Industria quizás haya
superado solo ligeramente la tasa de crecimiento de la población en los primeros 30 años del siglo.

Estas características de fuerza de trabajo, le permitieron a la industria Hoy un excelente medio para
comenzar su proceso de acumulación de capital. Sí, pación que compensó. La falta de créditos. El
visible regazo tecnológico hasta la llegada de los 20, la deficiente calidad de la producción del
algodón en rama Debido a las bajísimas tasas de remuneración. Pagadas a las mujeres y a los
niños.

Cuadrado 4: muestran la proliferación. De fuerza de trabajo femenina para 1916 en las dos
fábricas más grandes de hilados y de tejidos. De los 130 trabajadores empleados, 500 son mujeres
y el resto se representan en hombres, adultos y niños.

Cuadro 3. Es nos presenta una información más completa, aunque se reduce a la ciudad de
Medellín en las fábricas de tejido hay reseñadas el 77.2% de los trabajadores son mujeres.

En otros cuatro sectores, las mujeres dominan esta participación Hoy, a excepción del. Sector
cervecero y el ansiosa, donde el trabajo femenino solo representa un 37%, pero en las fábricas de
cigarros, y. Cigarrillos. Este porcentaje es del 74.4% en la única fábrica de fósforos que allí aparece
en la tabla es del 79.6% y en las trilladoras de café. Esta participación es tan alta que alcanza una
cifra, el 95.5%.

Este panorama de fuerza de trabajo empleada en el sector textil solo empezó a cambiar a partir de
la década de los 30.

Cuadro número cuatro representa la situación para la industria aislados y tejidos de algodón a
partir de 1926, En la que hay poca presencia o casi nula del trabajo infantil. Lo que. Explica la
variación en la participación femenina y masculina. Con respecto a las anteriores estadísticas, la
fuerza de trabajo femenina aparece en menor medida entre 1926 y 1929. Tiene un porcentaje. Del
62%, que se reduce a un 56.4%. Entre 1931 y 1932, mientras que la participación masculina tiende
a incrementarse en estos años, infantil también tiende a incrementarse, aunque es difícil
determinar la causa de su incremento. Hacia 1926 tiene una participación de casi 6% y termina
elevando hacia un 10%. Muy seguramente por la crisis de 1930. Hola, pues pudo suceder que las
empresas se vieron en necesidad de emplear el trabajo infantil adicional en un intento por reducir
los gastos de producción dado el diferencial salarial tan grande que hay entre la mano de obra
masculina femenina e infantil.

Creación económica podemos. Ver en la tabla dos que hacia 1916 la remuneración económica de
las mujeres era un 50% inferior a lo de los hombres. Cómo podemos lo mismo podemos observar
en el cuadro número 3. Donde para 1922 las fábricas de Medellín manejaban un porcentaje salarial
similar Incluso menor, ya que solo representa 141. Por ciento Del 100% que se le pagaba a los
hombres. Hoy está diferencia salarial, se atenúan las fábricas de cigarrillos y cigarros. Fósforos y
gaseosas al igual que en las de trilladoras de café pues equivale solo el 46% del pago de la fuerza
del trabajo masculina

A partir de 1926 segundo expresa el cuadro número cuatro. Es posible también analizar la
remuneración a la fuerza de trabajo infantil entre 1926 y 1932 representaba solo un 33% del pago
que se le hacía a los hombres. En tanto que el pago a la fuerza de trabajo femenina representaba el
47%.

Con lo anterior, es posible establecer que la explotación de la fuerza. De trabajo femenina joven e
infantil como elemento determinante del proceso. Acumulación de capital a lo largo del periodo
Fue muchísimo. Si se tiene en cuenta que durante las primeras 3 décadas del siglo 20 no existía
ninguna legislación laboral. Que defendiese los intereses de trabajadores no existió. Un límite legal
a la duración de la jornada de trabajo de los obreros hasta la promulgación. Del reglamento de
duración de jornada, 8 horas diarias. Durante el Gobierno ya la Herrera. Mediante el decreto 895
de 1934.

En el caso de la jornada laboral, el cuadro número dos sitúa la jornada laboral entre un promedio
de 10 horas diarias en 1916. Sin embargo, existen registros de algunas fábricas con jornadas
laborales de 8 horas, hasta 12. En el caso de Las fábricas textiles tienen una jornada de 10 horas.

Hay registros de algunas industrias textiles, como la de San José de Suaita. Donde las jornadas se
calculan entre 13 horas y seguramente. En otros lugares. Fue mucho más agresivo a la jornada
laboral.5

En el cuadro número cuatro, el promedio de la jornada de trabajo. Supera las 9:00 Horas hoy en la
segunda mitad de la década de los 20, lo que podría llevar a plantearse que antes del decreto ya
había una tendencia a reducir. La jornada laboral.

Cuando se dio la expansión industrial de la década de los 30, la industria manufacturera, y en


particular la industria textil, tuvo que adecuarse a nuevas condiciones que su misma expansión
impulsó en el mercado laboral.

4. El consumo de Algodón en rama de las primeras fabricas

En la segunda mitad de la década del siglo 20, las empresas textiles comenzaron a instalar
secciones de hilado, se vieron en la necesidad de adquirir el algodón en rama. Pues hasta entonces
muchas de ellas importaban las hiladas, y se dedicaban exclusivamente al proceso del tejido.

En tiempos del General Reyes se había implementado una política de promoción al cultivo de la
fibra de algodón, pero pensando no en utilizarla como materia prima para la industria textil, sino
para promover un producto de exportación diferente al café. Que por entonces pasaba por una
crisis severa. Para estimular el cultivo, el Gobierno de entonces importó semillas desde países
productores sigue establecer. Una prima de un peso oro por cada quintal de algodón. Desde.
Montado y Empacado que se presentase a las autoridades. Cuando se presenta el incremento de la
demanda de las fábricas, van a ser estas quienes expandan el cultivo mediante diversos estímulos
ofrecidos a los productores.

5
Alberto Mayor Mora, El control del tiempo libre de la clase obrera de Antioquia en la década de 1930
La fábrica de Hilados y tejidos de esa marca fue responsable de la difusión de la producción de
zonas. De Santander, Boyacá, Cundinamarca y Tolima. Esta empresa prestó dinero a los
cultivadores, regalo semillas y facilitó cierto. Asistencia técnica. Algo similar. Hizo la fábrica de
Hilados y tejidos en Manizales. Que importó las semillas de algodón desde Perú y Ecuador. Las
cuales repartieron gratuitamente entre los interesados en la costa norte las fábricas de hilados y
tejidos Obregón en Barranquilla estimuló el cultivo en el departamento del Atlántico. Allí los
empresarios adelantan dinero sobre la cosecha con indicaciones científicas gratuitas para los
cultivos, estos, sintiéndose doblemente estimulados, se afanan por mejorar sus antiguos plantíos.
Y por agregar a ellos otros nuevos en tierra que consideran Ah, pues chavales, los señores Obregón
han llevado la organización del asunto hasta el extremo del aumento del precio del algodón
espontáneamente, con el objetivo de que no solo se fomente su cultivo, sino que se imponga así.
Por ello es un verdadero control en el negocio, lo cual viene a influir directamente en el beneficio
del público consumidor y en los mismos productores. 6

La necesidad de expandir. El cultivo de algodón respondió también de cierta medida. A la dificultad


regionales. Que existían, pues. En muchas de las ciudades, los ferrocarriles y las carreteras no no
llegaban. Y la mula, el único vehículo. Apropiado.

Hongo se trata y después de separarlo. De la semilla era limpiado y condensado para someterlo a
presión y reducirlo a un bulto de 63 kg. Qué pues fácilmente se podía transportar en una mula.
Pero en medida de que el sistema de transporte pues se fue desarrollando en las diferentes
regiones, la situación cambió. Radicalmente. Y el proteccionismo natural que tuvieron algunas
zonas algodoneras del interior, comenzó. A desaparecer para dar paso a las regiones de mayor
productividad y posteriormente a la producción extranjera. Para 1931, la fábrica, hilados y tejidos
Samaca, Le costaba más El kilogramo de algodón. Traído de. Suaita en Santander, que el traído
desde la costa atlántica el kilo de algodón tenía un precio de 6 centavos contra cuatro centavos que
costaba. El traído de la costa. Qué debía ser transportado por más de 1000 km de distancia.

5. Importaciones de Maquinarias y de Productos Textiles Elaborados

La inexistencia de unas adecuadas vías de comunicación y transporte. Durante los primeros años
del siglo 20 fue un desafío Para la naciente industria manufacturera, sobre todo las que estaba
ubicada en el interior del país, pese a las complicaciones de transporte de los equipos técnicos
para un sistema producción satisfactorio.

Pero es hecho. Fue el sacrificio que tuvo que hacer. Una empresa textil en Antioquia. La empresa
de bello. La cual. Destruyó. Una máquina haré en portada. Puesto que tuvo que ser su vida al Valle
de Aburrá. Aloma. De mula desde caracolí.

Hoy el desarrollo el sistema ferroviario fue sin duda, pues una gran ventaja, Para el desarrollo
manufacturero, pues permitió la introducción sin tantos inconvenientes de los equipos y la y la
maquinaria. Que se fue requiriendo para el desarrollo de la industria. A diferencia el transporte, el
6
Mauricio Archila. Los movimientos socialistas
Revista del Ministerio de Obras publicas y Fomento
Carlos de Narvaez, como se fabrica una yarda de tela Samaca, Arboleda y Valencia.
Revista Nacional de Agricultura
Revista industrial
resto Styles elaborados el transporte imaginario se dificultaba muchísimo Hola amula.
Especialmente en aquellas fábricas apartadas en donde un ferrocarril o una carretera tardó en
llegar.

Hoy, a pesar de que no hay información de la primera etapa. Del siglo 20. A pesar de 1916. Fue
posible construir una serie de importaciones de maquinarias industriales y materiales de
transporte. Que constituyeron el principal componente de inversión industrial.

Hh la expansión del sector textil durante la década. Del 10 la llegó a contar con una participación
relativamente dentro del sistema de importación de maquinaria. Entre 1917 y 1918 representó
más de un 10%. ¿Cómo lo muestran en el cuadro número 9?

Aún así, si esas Importación de maquinarias de manera generalizada en todo El País, el porcentaje
seguía siendo pequeño. Menos que un 3%.. Como lo muestra el cuadro número 8.

Hoy no responde el 40% que han representado en las importaciones de telas. Elaborados. Que
para 1919 representan más del 60% de las exportaciones. Cuadro 1

La industria textil por esos años también tenía un arduo camino por recorrer. se enfrentaba. A los
desafíos. del desplazamiento para el proceso de importación del mercado nacional. Que
paulatinamente fue consolidando una experiencia que sumada a la conformación de condiciones.
Para una mejor comprensión de capital impulsadas por la expansión del café. Pronto, buenos
resultados.

6. Aspectos Sociales e Ideológicos del Nacimiento de la Industria

La década de los 10 del siglo 20, industria manufacturera al país todavía estaba. Relativamente
marginal. A pesar de ello, se notaba, pues, una futura proyección social. Hoy en este punto, dos
elementos no económicos precisamente nos permiten. Ver el cambio. Que se genera. En el
panorama de la industria. Nacional y en particular, manufacturera y textil. El primero. Es la la
precoz y progresiva participación de los aparatos estatales. Hoy y de los miembros. Dirigentes de la
industria textil. Antioqueña.

Hola carlos restrepo quien al comienzo de siglo fue La Junta Directiva de la primera empresa textil
de Antioquia, la empresa de bello. Dirigió. Hoy posteriormente el llamado Movimiento
Republicano Y llegó a la Presidencia de la República en 1914. Años más tarde, Pedro en el espinal,
1 de los fundadores de aquella misma empresa, llegó también a la Presidencia de la República en
1922. Y otros destacados industriales antioqueños ocuparon importantes cargos. En los partidos
políticos o en los gobiernos de aquellos años. Pero sin duda alguna, el caso más significativo
después de. Anteriormente nombrado, fue la llegada a la Presidencia de la República de Mariano
Ospina Pérez en 1946. Esta temprana participación de miembros extraídos de la dirigencia
industrial antioqueña. En la dirección del Estado, expresó la emergencia de un nuevo poder social
que ayuda a transformar la acción del Estado hacia un nuevo modelo de acumulación de capital.

Restrepo, si bien no. Hizo. Una consolidación de la industria manufacturera. En aquellos primeros
años, sí. Generó una atmósfera de confianza hacia la inversión industrial. En la medida en que

También podría gustarte