Está en la página 1de 5

APRENDIZAJE: 04

TITULO DEL PROYECTO: PROTOTIPAMOS PARA EL MUNDO LAS RIQUEZAS NATURALES DE


NUESTRA LOCALIDAD

AREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

GRADO: 3ER AÑO

PROPÓSITO DE LA CLASE: Definimos el problema para poder crear nuevas artesanías


innovadoras de culturas de nuestra localidad para todo el mundo, Utilizando la técnica de
“Insights cluster”. Y la técnica de POV y la técnica de ¿cómo podríamos?

PROFESOR: FABIAN RAMOS

ACTIVIDAD: 02

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:

DEFINIMOS EL PROBLEMA A PARTIR DE


SINTETIZAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA

En la actividad anterior, formulamos el desafío orientado a crear artesanías


innovadoras que promuevan la cultura de nuestra comunidad y logramos obtener
información de las personas en el marco de dicho desafío.
En esta actividad, definiremos el problema o la necesidad a partir de sintetizar la
información obtenida en la fase “Empatizar”. Esto nos permitirá generar ideas
solución en la próxima actividad.
APLICAMOS LA TÉCNICA “Insights cluster”,
Que consiste en la clasificación y selección de insights (conceptos descubiertos) en torno a los hechos
extraídos de la fase “Empatizar”, con el fin de identificar los problemas más relevantes y las áreas de
acción. Una manera de identificar los insights es recoger los aspectos claves de la información obtenida
y agruparlos por temas o áreas. La aplicación de esta técnica comienza una vez concluida la investigación
sobre el desafío planteado (tras aplicar la técnica “Los 5 ¿por qué?”) y continúa con la selección de
problemas claves. A estos problemas les daremos diferentes interpretaciones, que aporten valor a
nuestro proyecto

¿Cómo se aplica? Previamente, escribiremos en pósits o tarjetas de cartulina todas las


respuestas que las personas nos brindaron en la aplicación de “Los 5 ¿por qué?”.

Luego, en un papel, papelógrafo u otro material similar, dibujaremos un marco que abarque
toda el área y dentro de él círculos o elipses separados (se sugieren 5, en función de los 5 por
qué). Después, pegaremos los pósits o las tarjetas, que contienen las respuestas, agrupándolos
por temáticas coincidentes. Esto permitirá tener una perspectiva en conjunto de los problemas
de las y los usuarios.

Observa el siguiente gráfico.


¡CREAMOS! REALIZAMOS LA ACTIVIDAD.
Ahora corresponde aplicar la técnica “Insights cluster”. Escribamos en pósits o
tarjetas de cartulina las respuestas de las personas en relación con los problemas o
su opinión sobre la creación de artesanías innovadoras que promuevan la cultura de
nuestra comunidad. Luego, dibujemos los círculos y el marco, según el gráfico de
referencia. Enseguida, seleccionemos y peguemos los pósits o las tarjetas
agrupándolos por temáticas.

GRUPO 1: GRUPO 2:

PREGUNTA
PREGUNTA 11 PREGUNTA 2
Porque hubieron Porque se dieron
Porque hubo problemas.
Porque ocurrió eventos inesperados.
algunos algunos hechos
Porque se tenía Porque sucedieron
percances. de retraso
complicaciones. acontecimientos no
deseados.

GRUPO 3: GRUPO 4:
PREGUNTA 3 PREGUNTA 4
Porque el cliente no se Porque le invitamos a
Porque el cliente decidía al realizar el pedido. Porque elegir ciertas alternativas.
tuvo dudas al estábamos
hacer el pedido. Porque el cliente le tomaba ofreciéndole Porque le dimos la
mucho tiempo en algunas oportunidad de seleccionar
seleccionar su pedido.
alternativas. las alternativas.

GRUPO 5:
PREGUNTA 5
Porque así podemos
Porque así recopilar datos para dar
recibimos su cambios.
opinión acerca
de ellas para
darles algunas Porque así tendremos que
realizar algunos cambios.
mejoras.
APLICAMOS LA TECNICA DEL PUNTO DE VISTA (POV)
Ahora vamos a redactar el Punto de Vista (POV). Después de haber
sintetizado la información e identificado los insights o revelaciones,
identificaremos aquellos problemas que existen para promover las
riquezas naturales en forma de productos innovadores con valor
agregado como potencialidad de nuestra comunidad. Es momento de
definir el problema de una manera precisa y clara considerando las
revelaciones que surgieron.

Para ello, formularemos el Punto de Vista (POV, por sus siglas en


inglés). Para la redacción, tengamos presente el siguiente esquema:

¡CREAMOS! REALIZAMOS LA ACTIVIDAD


REDACTAMOS EL PUNTO DE VISTA (POV) IDENTIFICAREMOS
AQUELLOS PROBLEMAS QUE QUE SE NECESITEN
RESOLVER PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS DE
NUESTRA CULTURA DE NUESTRA COMUNIDAD

USUARIO(A) + NECESIDAD + REVELACIÓN


Mis Necesitan Una jarra y porque Así pueden servirse
Familiares algunos su líquido para
vasos festejar nuestras
artesanales celebraciones
culturas.

¡APLICAMOS LA TECNICA DEL ¿Cómo podríamos


nosotros…?

Para redactar la pregunta retadora aplicaremos la


técnica ¿Cómo podríamos nosotros…?, la cual
consiste en generar preguntas vinculadas con las
usuarias y los usuarios, sus necesidades y las
revelaciones encontradas o insights.
Redactemos la pregunta retadora en la que incluiremos
el usuario, la necesidad y la revelación o insight.
MIRA LA ESTRUCTURA

¡Creamos! REALIZAMOS LA ACTIVIDAD:


REDACTEMOS LA PREGUNTA ¿CÓMO PODRIAMOS?
PREGUNTA + USUARIO(A) NECESIDAS O REVELACIÓN
INICIAL PROBLEMA
GENERAL
¿Cómo hacer Que mis Puedan Para poder
podríamos familiares realizar una servirnos y
nosotros jarra y vasos festejar
artesanales nuestras
celebraciones
culturales?

¡Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros


avances¡
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso para mejorar mis
de lograrlo aprendizajes?

X
Creé una propuesta de valor
continuando con la definición
del problema, sobre la base de
organizar y sintetizar la
información obtenida en la
fase “Empatizar” Y aplique la
técnica de POV y la técnica de
¿cómo podríamos?
FINALMENTE RESPONDE:
¿Qué ¿En que se ¿Cómo ¿Qué mas te
aprendiste te dificulto? superaste gustaria
al realizar la esa aprender de la
actividad? dificultad? metodología
desing
Thinking?
En usar la No tuve No hubo En tener más
técnica dificultades dificultades mejoras en mi
“Insights proyecto.
cluster”.

También podría gustarte