Está en la página 1de 5

KEVIN STIVEN VILLAML RONCANCIO 26 – 05 – 2022

Capítulo II

LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y DEL HAMBRE: UNA TAREA URGENTE

En América Latina y el Caribe, la lucha contra el hambre y la desnutrición infantil adquiere, día a
día una creciente importancia; que precisamente en el momento actual, de crisis alimentaria que
vive el país en la actualidad año 2022. Aunque los departamentos tienen acceso a suficientes
recursos alimenticios para garantizar la adecuada nutrición de todos sus habitantes,
especialmente las niñas y los niños, no se alcanza a hacer llegar a algunas comunidades o tribus y
comunidades latinas estos alimentos, cerca de nueve millones de menores padecen desnutrición
crónica y unos cuatro millones sufren de desnutrición global.

Es esta la realidad, los Gobiernos de la región han comenzado a incorporar el combate frontal a la
desnutrición infantil dentro de sus agendas. Como resultado de este significativo adelanto, hay un
creciente énfasis en la necesidad de garantizar la mayor efectividad posible de los programas
encaminados a erradicar el hambre y la desnutrición, el trabajo es muy bueno de algunas regiones
y gobernantes pero hay unas ciertas y particulares acciones de algunos servidores públicos
corruptos que se lucran con estos dineros y no los destinan para donde deben corresponder.

Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día”, busca dar cuenta de las privaciones
extremas que afectan la capacidad básica de las personas para desenvolverse adecuadamente en
la sociedad. Dicha meta ocupa un lugar central en el conjunto de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, por cuanto la pobreza extrema guarda estrecha relación con carencias como la
desnutrición, la mortalidad, la falta de educación y de acceso a agua y saneamiento, entre otras,
que se encuentran reflejadas en las demás metas.

LOS INGRESOS EN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, REGIONALES Y NACIONALES

como el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a una remuneración justa e igual por
trabajo del mismo valor y el derecho a la seguridad social. Todos estos derechos pueden
encontrarse en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en muchos tratados
internacionales y regionales de derechos humanos y constituciones nacionales. Algunos tratados
hablan de la discriminación en cuanto a los ingresos (como la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer), mientras que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos prohíbe el trabajo forzoso, que a menudo va asociado a la condición de pobreza extrema.
2. Magnitud y evolución de la pobreza extrema y la pobreza total

La “pobreza extrema” o “indigencia” se entiende en este informe como la situación en que no se


dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación.
Se considera como “pobres extremos” a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no
alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, incluso si los destinaran en su totalidad a
dicho fin.
De acuerdo con las estimaciones más recientes de la CEPAL, correspondientes a 2008, la pobreza
extrema.
En América Latina abarcaba a un 12,9% de la población, cifra que equivale a alrededor de 71
millones de personas. Este grupo forma parte de un conjunto más amplio de población pobre,
cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica que incluye tanto productos
alimenticios como no alimenticios, y que representa al 33% de la población de la región, es decir,
180 millones de personas.

3. Características del hambre y la desnutrición en la región y el progreso hacia su erradicación

a) Disponibilidad y acceso a los alimentos

En las últimas décadas ha habido importantes avances en materia de producción, lo que ha


resultado en un Significativo aumento de la disponibilidad de alimentos a nivel mundial. En los
últimos 40 años, prácticamente todos los países de la región han contado con alimentos
suficientes y los únicos que habrían experimentado falencias son Haití y Nicaragua en la década de
1990.

Al analizar la situación actual de los países, se observa que 5 (la Argentina, el Brasil, Cuba,
Dominica y México) cuentan con una oferta igual o superior a 3.000 kcal/persona/día, 16 países
disponen de entre 2.500 y 2.999 kcal/persona/día (las Bahamas, Barbados, Belice, Chile, Colombia,
Costa Rica, El Salvador, Guyana, Jamaica, el Paraguay, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las
Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tabago y el Uruguay) y 10 países cuentan con entre
2.100 y 2.499 kcal/persona/día (el Ecuador, el Estado Plurinacional de Bolivia, Granada,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, el Perú, la República Bolivariana de Venezuela y la
República Dominicana). Haití es el único país con una oferta inferior a 2.100 kcal/persona/día.
b) Subnutrición: nivel y avance hacia el logro de la meta
En el informe de la FAO (2008a) se indica que a nivel mundial entre los años 2003-2005 y 2007
cerca de 75 millones de personas se sumaron al grupo de quienes no acceden a los requerimientos
nutricionales mínimos (subnutridos), incrementando las cifras de personas que padecen “hambre
crónica”. A su vez, se estimó que cerca de 1.020 millones de personas en el mundo sufren de
subnutrición, lo que muestra que la situación se ha deteriorado en los últimos diez años,
particularmente con la crisis iniciada en 2008.

En América Latina y el Caribe, no obstante el nivel de oferta excedentario antes señalado, la


inseguridad alimentaria ha evolucionado en forma errática. De acuerdo con la FAO, en el trienio
1990-1992; 52,6 millones de personas (el 12% de la población) de la región no tenían acceso a los
requerimientos calóricos mínimos (sufrían de subnutrición).

D) Desnutrición infantil: perfil regional

La desnutrición en niños y niñas menores de 5 años de edad presenta características variadas que
trazan una realidad cualitativamente heterogénea y cuantitativamente desigual. Los primeros
indicadores de desnutrición de una persona se pueden obtener en la vida intrauterina, a través del
control del embarazo.

CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Los acontecimientos globales de los ámbitos económico, social y medioambiental de los últimos
años están afectando de manera importante el nivel y tipo de desarrollo de los países,
convirtiéndose, por tanto, en nuevos desafíos para los encargados de tomar decisiones. En el ámbito
de la seguridad alimentaria y nutricional, esta época de crisis incrementaría de manera significativa
la vulnerabilidad en distintos ámbitos. Como se muestra en el siguiente diagrama, hay tres
dimensiones de riesgo que, con mayor o menor intensidad en los distintos países, confluyen en una
mayor vulnerabilidad alimentaria y nutricional en la región, ya sea por el aumento de los riesgos o
por la disminución en la capacidad, individual y colectiva que tienen los hogares para hacerle frente
y asegurar una dieta adecuada a sus miembros.

4. Las propuestas de política

En la región, es evidente la necesidad de contar con políticas sociales orientadas a reducir la


desnutrición y el hambre, fundamentadas en estrategias de largo plazo, como parte de las políticas
de Estado integrales, que consideren los distintos ámbitos involucrados en las causas y
consecuencias de la desnutrición y de los procesos productivos asociados a la alimentación.
5. Seguridad alimentaria

 Transferencias de especies: esta estrategia tiene la ventaja de direccionar el consumo a los


alimentos
 que se entregan, limitando el desvío de recursos para consumo de otros bienes, pero
presenta mayores
 costos operacionales que la anterior.

 El formato de entrega puede diferenciarse de acuerdo con la oferta del país y contemplar
desde
 alimentos in natura hasta la entrega de “alimentos diseñados para fines especiales” o
grupos
 específicos (niños, embarazadas y adultos mayores, entre otros). En todos los casos, debería
estar
 acompañada de sesiones educativas y entrega de material informativo para su mejor
aprovechamiento.

 Suplementos alimentarios: la suplementación alimentaria con micronutrientes es una


estrategia
 ampliamente utilizada en la región y resulta de gran utilidad para infantes, embarazadas y
personas de la
 tercera edad, quienes tienden a ser población económicamente inactiva y, por tanto, no
acceden a un
 ingreso desde el mercado del trabajo y son más vulnerables a las crisis. Para su
implementación, es
 necesario considerar, entre otros, aspectos como la identificación del déficit nutricional, los
micronutrientes
 a ser suplementados, el vehículo a ser utilizado en la suplementación y la formulación
utilizada.

b) Políticas económicas
 Aun cuando no son políticas directamente asociadas a la seguridad alimentaria y nutricional, la
aplicación
 acertada de ciertas políticas económicas puede ser de gran utilidad para disminuir la vulnerabilidad
de la población
 o, a la inversa, agravarla. Entre las líneas de intervención con efecto relativamente rápido se pueden
mencionar:
 Protección al empleo e implementación de seguros de desempleo que protejan el ingreso de la
 población.
 Incentivo a la producción agrícola a microescala. La implementación de cultivos agrícolas en zonas
 urbanas puede servir como alternativa tanto de subsistencia para las familias, como de fuente de
renta
 adicional a partir de la comercialización de los excedentes de producción. Estas iniciativas deben ir
 acompañadas de orientaciones y asistencia técnica especializada en su manejo y cuidado, así como
en
 la comercialización de los subproductos derivados.
 Acceso a créditos. El acceso a microcréditos, principalmente en zonas urbanas, puede potenciar el
 desarrollo de pequeños negocios orientados a la subsistencia del núcleo familiar. La mantención de
las
 bajas tasas de interés y la asistencia técnica son fundamentales para el éxito de las iniciativas.
 Reducción del impuesto a las personas. La reducción temporal del impuesto al valor agregado

CONCLUSIONES
La pobreza en Colombia es cada día peor y es gracias a los malos dirigentes y corruptos
que en busca de poder y enriquecer sus bolsillos dejan los niños Colombianos son
alimentos y vulnerando el mínimo vital.

BIBLIOGRAFIA
https://www.cepal.org/es/publicaciones/2977-progreso-america-latina-caribe-
objetivos-desarrollo-milenio-desafio-lograrlos

También podría gustarte