Está en la página 1de 7

Objetivo 2: Hambre Cero

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre
y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los
niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.

Todos los días, muchos hombres y mujeres de todo el mundo tienen dificultades para
darles a sus hijos una comida nutritiva. En un mundo en el cual producimos suficiente
comida como para alimentar a todas las personas, 821 millones de ellas siguen yéndose
a dormir con el estómago vacío todas las noches. Es más, una de cada tres sufre alguna
forma de desnutrición.

Erradicar el hambre y la desnutrición es uno de los grandes desafíos de nuestra época.


Las consecuencias de una alimentación insuficiente o mala no son solo el sufrimiento y
un mal estado de salud, sino que también ralentizan el progreso de muchas otras áreas
de desarrollo como la educación y el empleo.

El mundo ha progresado mucho cuando se trata de reducir el hambre: hay 216 millones
de personas con hambre menos que en 1990, a pesar de que hubo un incremento
poblacional de 1,9 mil millones de personas. Pero todavía queda mucho por hacer, y
ninguna organización puede alcanzar el Hambre Cero trabajando sola. Si queremos ver
un mundo sin hambre en el 2030, los gobiernos, ciudadanos, las organizaciones sociales
civiles y el sector privado deben colaborar para invertir, innovar y crear soluciones
duraderas.

El hambre se circunscribe principalmente a áreas específicas, sobre todo aquellas


azotadas por conflictos, sequías y extrema pobreza; pero la obesidad está en todas partes
y sigue creciendo en todo el mundo. De hecho, estamos asistiendo a su globalización.
Un ejemplo: las tasas de obesidad están aumentando más rápidamente en África que en
ninguna otra región – 8 de los 20 países con tasas de crecimiento más rápido están en
ese continente. Además, en 2017 el sobrepeso infantil afectaba a 38 millones de niños
menores de cinco años. Un 46% de estos niños viven en Asia y el 25% en África

Si bien durante la última década el Perú ha experimentado una etapa de prosperidad


económica y reducción de la pobreza, aún existe una significativa tasa de desnutrición
crónica infantil llama la atención que el país enfrente aún esa problemática, cuando
durante los últimos años se ha observado un importante crecimiento económico y un
incremento del gasto social. Se han implementado grandes cambios en la política social.
Estos han incluido la creación del Midis en el 2012, la desaparición de algunos
programas y el surgimiento de otros, así como el anuncio de una nueva estrategia de
lucha contra la desnutrición

La política social del país se ha caracterizado por incluir una serie de programas
alimentarios y nutricionales, en muchos casos importantes en términos de presupuesto y
de cobertura, y varias veces con objetivos sobrepuestos y debilidades de diseño e
implementación. Con el tiempo, varios de estos programas se han adaptado a nuevos
contextos y han mejorado, aunque aún persisten importantes deficiencias. Así, al inicio,
la mayoría de programas sociales eran de corte asistencialista y de lucha contrala
pobreza, como uno de lo más icónicos y antiguos en esta línea, el programa Vaso de
Leche (VdL). Luego se fueron creando programas de alimentación escolar y los de
complementación alimentaria, como los comedores populares. (Medina Morán, 2016)

En la actualidad, se observa un consenso —tanto en el ámbito internacional como en el


nacional— sobre la conveniencia de alejarse de programas asistencialistas y
concentrarse, más bien, en luchar contra la desnutrición y la pobreza con un enfoque
integral, con programas más articulados y poniendo el énfasis en el desarrollo de capital
humano.

1. Programas alimentarios y nutricionales

Durante la última década, el Perú ha experimentado un crecimiento sostenido de


alrededor del 6% en promedio anual, el cual lo ha colocado en una posición privilegiada
en América Latina. A su vez, un problema relacionado con la pobreza, que repercute
negativamente a lo largo de toda la vida de quienes lo padecen, es la desnutrición
crónica infantil.

Asociada a la desnutrición, la deficiencia de micronutrientes en niños y niñas menores


de cinco años, reflejada en la anemia, también presenta importantes efectos negativos a
lo largo de la vida. La anemia sigue representando un gran reto, pues el 34% de los
niños menores de cinco años la padecen en el Perú.

El Ministerio de Salud (MINSA) presenta campañas en la educación tanto de la salud


como de la alimentación, la responsabilidad social que son factores muy importantes en
cualquier ser humano de distinta edad, así como desde hace décadas, el Estado viene
destinando importantes recursos a combatir los problemas alimentarios y nutricionales
de la población

La creación del Midis contribuye a la construcción de una política social con una mirada
intersectorial. Asimismo, esta visión toma en cuenta el ciclo de vida: de los 0 a los 3
años de edad, se preocupa por la nutrición infantil; de los 0 a los 5 años, presenta el eje
del desarrollo infantil temprano; de los 6 a los 17, busca el desarrollo integral de la
niñez y la adolescencia; de los 18 a los 64 años, presenta el eje de inclusión económica;
y para las personas mayores de 65, se preocupa por la protección del adulto mayor.
Cada eje cuenta con un marco lógico en el que se articulan los sectores Salud,
Educación, Desarrollo e Inclusión Social y Agricultura, así como los gobiernos
regionales y locales.

Programas:

 Qali Warma:

Garantiza el servicio alimentario para los usuarios del programa durante todos los días
del año escolar de acuerdo con sus características y las zonas donde viven, contribuye a
mejorar la atención de los usuarios del programa en clases, favoreciendo su asistencia y
permanencia promueve mejores hábitos de alimentación en los usuarios del programa.

 Programa Articulado Nacional (PAN)

Consigue resultados vinculados a la reducción de la desnutrición Crónica en niños


menores de cinco años Este programa tiene a su cargo muchos productos el presupuesto
se destina tanto a la atención de niños y cobertura de vacunas y suplementos como a la
mejora de la infraestructura de saneamiento agua y locales de salud.

 Programa de complementación Alimentaria

Otorga un complemento alimentario a la población en situación de pobreza, riesgo y


vulnerabilidad mediante las organizaciones sociales de base constituidas formalmente,
así como las instituciones públicas y privadas sin fines de lucro.

 Vaso de leche

Eleva el nivel nutricional de infantes, niños pequeños, mujeres embarazadas y madres


lactantes de vida de los segmentos más pobres de la población. Los niños menores de
seis años, las madres gestantes y lactantes en situación de pobreza son sus principales
beneficiarios considerados como de primera prioridad, los niños entre 7 y 13 años y
adultos mayores de 65 en situación de pobreza son considerados segunda prioridad.

 Comedores populares

Mejora las condiciones de acceso a la alimentación de personas de bajos recursos, los


comedores se constituyen como agentes de cambio con carácter comunitario,
desempeño dinámico y desarrollo organizacional.

Podemos agrupar los programas alimentarios y nutricionales en tres grandes tipos: los
asistencialistas, los nutricionales y los de alimentación escolar.

• Los asistencialistas están basados en la provisión de alimentos habitualmente a


personas de bajos recursos, niños y mujeres embarazadas. Por lo general incluyen un
objetivo nutricional, pero surgen sobre todo para aliviar la pobreza y reducir las brechas
de desigualdad en la población con inseguridad alimentaria.

• Los programas nutricionales, a diferencia de los asistencialistas, están enfocados en


mejorar el nivel nutricional, generalmente de la población infantil y de las mujeres
embarazadas. Su principal característica es la entrega de alimentos fortificados o
suplementos nutricionales a la población objetivo.

• Los programas de alimentación escolar, Consisten en la entrega de alimentos en la


escuela para promover la asistencia a esta, aliviar el hambre de corto plazo y, de esta
manera, aportar al aprendizaje de los alumnos. En muchos casos, tienen también
objetivos nutricionales y, como parte del programa, entregan alimentos fortificados o
suplementos nutricionales. (Once balances, 2017)

Por otra parte en el Cusco , si bien estos programas que son de alcance nacional llegan a
tener cobertura en nuestra región existe un grave problema de anemia infantil y
desnutrición.

Uno de cada dos niños menores de cinco años padece de anemia en Cusco. El mal
afecta al 50.2% de la región. En el distrito de Ocongate (Quispicanchi), el 87% de niños
está mal alimentado; en Espinar, 77%, y en San Jerónimo y San Sebastián, dos distritos
de la provincia del Cusco, el índice llega a 70%. Un menor con la enfermedad tiene
desventaja en su desarrollo físico e intelectual. El mayor porcentaje de afectados tiene
edades de entre seis meses y dos años.

“La batalla contra la enfermedad no ha sido efectiva en estos años. Por ello, el Gobierno
Regional de Cusco, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social iniciaron ayer una cruzada para retomar y reforzar la batalla contra el mal y la
desnutrición en infantes. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola
Bustamante, presidió el evento. Dijo que, para que el cerebro se desarrolle
adecuadamente, debe haber ciertas condiciones: amor, buen trato, experiencias positivas
y buena alimentación.” (Salcedo, 2019)

Somos una región rica en recursos naturales, actualmente con un presupuesto de S/.
2’329,790,759 habiéndose ejecutado a la fecha el 38% de dicho monto, pero si
analizamos el presupuesto destinado al programa articulado nutricional que asciende a
S/. 5´501,042 vemos solo un avance del 18.1%. Recursos existen, pero no se ejecutan,
la situación es aún desalentadora con la ejecución presupuestal de los distritos.

Si nuestros niños y niñas son el futuro de nuestro país, no podemos mantener el estado
de desigualdad en el que viven, y que les impide a acceder a aquello que por derecho les
toca, sin embargo vemos con profundo pesar un gobierno nacional distante y ajeno, con
ministerios que no articulan su trabajo, y que hacen caer en saco roto los esfuerzos de
los profesionales de salud de nuestra región para luchar contra la anemia y la
desnutrición, porque deben responder a políticas estandarizadas por el centralismo
limeño. (Abarca, 20419)

A nivel local distinguimos ciertas acciones para combatir estas alarmantes cifras de
desnutrición , El Gobierno Regional de Cusco a través de la Dirección Regional de
Salud, Dirección Regional de Educación conjuntamente con la Municipalidad
Provincial de Cusco, Ministerio de Producción, y MIDIS desarrolló el lanzamiento de la
semana de la lucha contra la anemia “Amor de Hierro” (abril del 2019), Se realizaron
sesiones informativas y demostrativas a la comunidad educativa sobre la prevención de
la anemia, la preparación de los micronutrientes y el consumo de alimentos de origen
animal ricos en hierro. A los niños menores de 3 años se les realizó el descarte de la
anemia y tratamiento contra la anemia, a los alumnos. Asi como se llevó a cabo la
primera feria nacional de salud y nutrición “Ojo con la Anemia” la cual se desarrolló de
manera descentralizada en la provincia de Espinar. En ese sentido la feria de salud
atendió a más de 3 mil pobladores de los diferentes distritos de Espinar quienes
recibieron la atención médica, descarte de anemia, consejería, sesiones demostrativas,
vacunas, servicio de farmacia, charlas sobre la importancia de la lactancia materna
exclusiva; brindados por el personal de salud de la Dirección Regional de Salud en
coordinación con la Ministerio de Salud y la Red Canas Canchis Espinar. (DIRESA,
2019)

Personalmente a nivel distrital distinguí dos eventos importantes un concurso de platos


nutritivos realizado en la plaza del distrito y la campaña “A comer pescado” que se
viene realizando de manera periódica y de igual manera en la plaza del distrito, esta
campaña busca promover el consumo de pescado y dar a conocer sobre la importancia
para la salud y la nutrición de incluir en sus dietas cotidianas estos productos, ricos en
proteínas, vitaminas y Omega3.

En Conclusión, la economía del país ha crecido y se ha implementado una importante


reforma de la política social, concretada en los programas alimentarios y nutricionales, a
los que se han asignado importantes recursos. Sin embargo, todo esto no ha sido
suficiente para enfrentar la anemia ni la desnutrición. El problema es mayor aún si se
considera la alta heterogeneidad regional, en particular en el caso de la selva, donde aún
no se observan mejoras significativas y la inversión de los programas es muy baja.
Durante los últimos años, se han presentado importantes cambios en los programas
alimentarios y nutricionales; en especial, se ha desarrollado la articulación de los
programas y la estrategia en torno a la creación del Midis. Los gobiernos regionales
conjuntamente con los municipales buscan disminuir los porcentajes que presentan sus
regiones frente a la desnutrición con campañas de información nutricional , si bien as
cifras no bajan significativamente a nivel nacional el gobierno se esta poniendo en
marcha para cumplir con el objetivo 2 : Hambre Cero, sin embargo las acciones que se
están tomando están siendo muy lentas considerando que nos quedan 11 años para
cumplir la meta y la tasa de desnutrición aun supera el 70% a nivel nacional , es urgente
replantear el funcionamiento de los programas y campañas sociales para como país
cumplir el objetivo y mejorar nuestra calidad de vida como ciudadanos.
Bibliografía
Abarca, L. (7 de Agosto de 20419). Noticias Ser.pe. Obtenido de
http://www.noticiasser.pe/opinion/cusco-va-perdiendo-el-partido-contra-la-
anemia-y-la-desnutricion-cronica

DIRESA. (8 de Octubre de 2019). Diresa Cusco. Obtenido de


http://www.diresacusco.gob.pe/new/archivos/1862

Medina Morán, P. (15 de Noviembre de 2016). Cuestiones sociales. Obtenido de


https://cuestionessociales.wordpress.com/2014/11/15/la-alimentacion-en-el-
peru/

Once balances. (2017). investigación para el desarrollo. En investigación para el


desarrollo (pág. 27). Lima: GRADE.

Salcedo, J. (11 de Setiembre de 2019). Más de la mitad de niños en Cusco padece de


anemia. La republica, pág. 8.

También podría gustarte