Está en la página 1de 6

HAMBRE CERO AL AÑO 2030 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

REVISIÓN ESTRATÉGICA Y HOJA DE RUTA PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO


DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2 – HAMBRE CERO

INTRODUCION

El hambre es la manifestación más extrema de la pobreza y la privación humana. El hambre en un


mundo caracterizado por la abundancia no sólo es una vergüenza moral, sino que es también una
violación del más fundamental de los derechos humanos, el derecho a una alimentación suficiente.
El hambre comporta grandes costos económicos: la productividad de las personas, el crecimiento de
las naciones y el uso sostenible de los recursos naturales quedan gravemente comprometidos por el
hambre. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996 hizo un llamamiento para que se
redujera a la mitad el número de las personas hambrientas para el año 2015, un llamamiento que se
repite en los Objetivos de desarrollo del Milenio. Pero si no se adoptan medidas firmes en una escala
proporcional al tamaño del problema no podrá lograrse el objetivo de reducir a la mitad el número
de personas hambrientas.

Tiene poco sentido el desarrollo sostenible en la presencia de situaciones de hambre y pobreza en


gran escala. Las personas hambrientas son incapaces de trabajar a pleno potencial, son más
propensas a condiciones de salud precarias y carecen de la capacidad para ahorrar e invertir. El
hambre es a la vez causa y efecto de la pobreza. Las personas que padecen hambre encuentran las
vías de salida de la pobreza impedidas. Las personas hambrientas tienen todas las razones del
mundo para tener que ocuparse a fondo de los limitados recursos que utilizan para subsistir. Pero
sus actividades están dominadas por la lucha por encontrar la siguiente comida para ellos mismos y
sus familias. La eliminación del hambre es un ingrediente esencial de toda estrategia de desarrollo
económico sostenible y de gestión racional del medio ambiente.

El desafío principal es el de adoptar políticas, establecer instituciones y movilizar recursos que


promuevan los objetivos Inter conexos del crecimiento de la productividad agrícola, la reducción del
hambre y la utilización sostenible de los recursos naturales. Salvo en pocas excepciones, la
posibilidad de destinar recursos naturales adicionales (sobre todo de tierras y agua) a la producción
agrícola es limitada. La opción más viable es la de emprender una intensificación sostenible, es
decir, incrementar la productividad de las tierras, el agua y los recursos genéticos, de manera que no
comprometan la capacidad productiva futura de esos recursos. Existen ya tecnologías de producción
sostenible que pueden contribuir a mejorar la productividad agrícola, potenciando al mismo tiempo
la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la eficiencia en el uso del agua, y reducir la presión al
aclareo de terrenos forestales y sobreexplotar las poblaciones de peces silvestres. Es el entorno
normativo lo que determina si las tecnologías aplicadas, y sus efectos en el medio ambiente y las
personas, son o no efectivamente sostenibles.

Este documento consta de las diferentes estrategia y hoja de ruta para el desarrollo sostenible 2 –
HAMBRE CERO, el cual es un Estudio participativo, interinstitucional e intersectorial, liderado por
la vicepresidenta de la República Dominicana, doctora Margarita Cedeño, con el apoyo del
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En él, de manera personal,
puntualizare las más importantes acciones tomadas con el objetivo de que para el 2030 el país tiene
como meta. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.

Estas son algunas cifras para cifras para poder entender la


magnitud del problema, como estamos a nivel global y
hacia dónde queremos llevar nuestro país de cara a
combatir y erradicar el hambre.
821 millones

El número de personas con desnutrición alcanzó los 821 millones en 2017.

63%

En 2017, Asia representó el 63% de las personas que padecen hambre, casi dos tercios del total.

22%

Cerca de 151 millones de niños menores de cinco años, el 22%, todavía estaban mal
desarrollados en 2017.

1 de cada 8

Más de 1 de cada 8 adultos es obeso.

1 de cada 3

1 de cada 3 mujeres en edad reproductiva padece anemia.

26%

El 26% de los trabajadores están empleados en agricultura.

En la República Dominicana la proporción de población subalimentada ha experimentado un


descenso al pasar de 10,4% para el año 2017 a un 9.5% para el 2018, según indica el nuevo
informe conjunto de Naciones Unidas, “El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición
en el mundo 2019”.
El informe presentado hoy por FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, indica que para el período
2016-2018, el país registra un millón de dominicanos en situación de hambre, mientras que el
pasado 2017 la cifra era de 1.3 millones.
“Estas cifras muestran un descenso continuo en los índices de subalimentación en la República
Dominicana a lo largo de los últimos 14 años, ya que para el año 2004 los niveles se situaban en
24,4% y ahora el país registra un 9,5%, lo que indica que podemos alcanzar el objetivo Hambre
Cero si seguimos trabajando de manera sostenida”, aseguró Carmelo Gallardos, Representante
de FAO en la República Dominicana.
¿Qué está haciendo la republica dominicana al respecto?

Gobierno dominicano, desde la Vicepresidencia de la República, no solo se enfoca


en la erradicación del hambre y la malnutrición, sino que ha propuesto trabajar en
políticas públicas que fortalezcan la seguridad alimentaria y promuevan la
agricultura sostenible.

Para ello, el gobierno dominicano ha creado la Hoja de Ruta para el ODS 2 la cual
es el resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno, su Gabinete de Coordinación de
Políticas Sociales e importantes instituciones como el Programa Mundial de
Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), entre otras, con el fin de identificar las brechas existentes en
la República Dominicana en materia de seguridad alimentaria y nutrición, de modo
que sea posible diseñar e implementar acciones estratégicas orientadas a la
consecución de este objetivo, plasmado en la Agenda 2030.
este documento no solo nos servirá de guía para ver cuánto hemos progresado y
qué nos queda por hacer para mejorar la situación alimentaria y nutricional en el
país, sino que nos impulsará a materializar las propuestas oportunas, destinadas a
seguir avanzando en el logro de este objetivo, garantizando que nuestros
envejecientes, adultos, embarazadas y niños puedan tener acceso constante a
alimentos nutritivos y en condiciones óptimas para satisfacer sus necesidades
energéticas y tener una vida de calidad, porque ¡el hambre cero es posible!
Para lograr este objetivo se realizó un planteamiento metodológico del progreso
para la revisión estratégica para las cuales se emplearon: un grupo de investigación,
encargado de recopilar las informaciones necesarias, en este grupo de investigación
participaron activamente técnicos, especialistas y analistas de las siguientes
instituciones:
• Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) - Dirección Técnica,
SIUBEN y PROSOLI. • Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) -
Instituto de Investigación Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agronómicas. •
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) - Dirección General
de Desarrollo Económico y Social (DIGEDES). • Ministerio de Salud Pública (MSP)
- Dirección de Nutrición. • Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
(CEDAF). • Ministerio de Agricultura - Viceministerio de Planificación Sectorial
Agropecuaria. • Oficina Nacional de Estadística (ONE). • Consejo Nacional para el
Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).
También Un grupo técnico-consultivo que se encargó de llevar a cabo una revisión
especializada de los insumos elaborados por el grupo de investigación y realizó
recomendaciones a los mismos.
Y, Por último, el documento fue remitido a un comité ejecutivo, compuesto por
representantes del más alto nivel de decisión política, para la validación final de los
insumos de la revisión estratégica y hoja de ruta para el ODS 2.

¿Qué Me gusto?

Me gusto que el gobierno y la vice presidencia de la republica dominicana en especial no se haya


tomado este tema a la ligera y quedarse de brazos cruzados ante esta situación, para ellos el
gobierno ha realizado un estudios profundo y formulado diferentes estrategias para combatir la
situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en la republica dominicana.

Para ello se llevó acabo deferentes estudios y estadísticas para conocer la situación actúa en materia
de seguridad alimentaria y nutricional, para determinar qué tan mal estamos, dicho estudio se
realizó validando una serie de parámetros o indicadores socioeconómicos de nuestro país.

Con este estudio se pudo conocer la realidad actual y de esta manera atacar el problema desde su
origen y con esto garantizar a la nación una soberanía alimentaria mediante de los siguiente:

Impulso a la agropecuaria: para esto el gobierno lleva a cabo diversos programas, con la
finalidad de facilitar al sector agropecuario los recurso por medio del banco agrícola, se han
realizado las visitas sorpresas del presidente donde conoce las necesidades de cada región y brindar
soluciones e inmediatas con la finalidad de no solo abastecer la nación de los diferentes productos
que se consumen , también de producir productos alimenticios que cumplan con los estándar
internacionales y de esta manera realizar importaciones a diversos países, esta actividad aparte de
que fortalece la economía por los ingresos y empleomanía que genera, también fortaleces las
relaciones de comercios bilateral con el mercado internacional.

Disponibilidad: Se refiere a la existencia de alimentos para todas las personas y


todos los hogares, en cantidad y calidad suficiente, a fin de satisfacer las
necesidades nutricionales de las personas, considerando su edad, su estado de
salud y otros factores relevantes.

Acceso: en este sentido se define como la capacidad de las personas y hogares de


adquirir los alimentos disponibles en los mercados o por otras vías, lo cual
depende, entre otros factores, de los ingresos, de los precios de los alimentos y del
grado de acceso que tengan las personas a los mercados.

Para ello el gobierno ha instalado numerosos comedores económicos en diferentes


puntos estratégicos, en todo el territorio nacional, con la finalidad de que toda la
familia tenga acceso a una digna alimentación a un costo muy bajo. De igual
manera esta merca Santo Domingo, el cual también es una vía de que las familias
dominicanas puedan abastecerse de los principales productos de la canasta básica a
precio de producción.

También está el desayuno escolar y el comedor de la tanda extendida, garantizando


una buena y balanceada nutrición a jóvenes y adolescentes que reciben docencia,
de igual forma están las estancia y guarderías que quita un peso de encimas a las
familias de escasos recursos, dejando a sus hijos en buenas manos que garantizan
su cuidado y su alimentación mientras los padres trabajan y se economizan ese
dinero que porterilmente pueden emplear en mejoral su calidad de vida.

Por otro lado, está el programa progresando con solidaridad PROSOLI el cual
brinda ayuda económica a cada cabeza de familia por medio de la tarjeta
solidaridad, con esta tarjeta el participante tiene acceso a los productos de la
canasta básica.

CONCLUCION

Si bien se dice que el progreso y riqueza de los pueblos radica en su cultura, puedo afirmar que la
alimentación aparte de ser un derecho fundamental de todo individuo, es la base imprescindible que
sostiene el crecimiento y desarrollo de una nación, entonces, para esto entiendo se debe trabajar con
la educación y concientización de este tema desde las escuela tal como lo está haciendo el gobierno
en este periodo, concientizar a las nuevas generaciones sobre el cuidado del medio ambientes y los
recursos naturales no renovables, para garantizar la disponibilidad de los mismo, no es lo mismo
tener un albor de frutos y cosecharlo para posteriormente talarlo para hacer carbón y luego no tener
nada, que sembrar varios árboles y tener disponibilidad de los frutos siempre.

Garantizando la seguridad alimentaria y nutricional se garantiza el futuro y desarrollo de cada


nación ya que un país que invierte en la alimentación y educación de su gente es un país que tendrá
una nación sana y productiva, de esta manera evita gastar grande sumas millonaria en el sector
salud aprovechando ese dinero e invertirlo en su desarrollo y estabilidad.

También podría gustarte