Está en la página 1de 67

POLÍTICAS SOCIALES Y COMUNIDAD

Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y
aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu
proceso formativo.
Mucho Éxito.
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: POLÍTICAS SOCIALES EN CHILE

Aprendizaje Esperado 1

Identifican procesos y estructura de Política Social, considerando contexto nacional.

1.1.- Concepto de Política Social

A continuación, revisaremos algunos conceptos de Política Social, partiremos con la definición


que realiza la Comisión Económica para América Latina (Cepal, 2002), que la define como “el
conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se
dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la integración
social”.

Otra definición es la de Ander Egg (1990), quien señala que las políticas sociales son el “conjunto
de medidas que el Estado pone en práctica con el fin de estructurar la sociedad en forma más
justa, mediante la creación y desarrollo de servicios sociales no inmediatamente rentables
(educación, salud, vivienda, seguridad social, atención a grupos especiales, etc.) y también a
través de disposiciones que tienden a dar alivio o mejorar la situación social de las personas
económicamente débiles y jurídicamente desprotegidas. El alcance la expresión, en cuanto al
contenido y práctica, está estrechamente relacionado a los conceptos de Bienestar Social,
Desarrollo Social y últimamente la política social se vincula también a todo lo concerniente con
la calidad de vida.

Para Herrasti (1998), el concepto de política social abarca un conjunto de leyes, institucionales y
acciones en torno a la visión y metas que el gobierno y la población se han fijado respecto del
bienestar social buscado, manifiesta una determinada modalidad y contenidos de relación entre
el Estado y la población.

De acuerdo con las definiciones revisadas, podemos señalar entonces, que la política social se
entiende como el conjunto de medidas y proyecciones que realiza el Estado de manera explícita
y sistemática que buscan transformar problemáticas sociales.

1.2.- Importancia de Políticas Sociales en el contexto nacional

La política social es la herramienta más importante con las que cuentan las sociedades para
modificar la distribución del bienestar que resulta de la acción del mercado y de las necesidades
de los hogares, a través de facilitar el acceso de todos los ciudadanos a un mínimo de condiciones
en salud, educación y trabajo, generando un entorno socioeconómico que brinde oportunidades
a todos los ciudadanos, por lo que sus funciones se asocian a la inversión en el capital humano y

3
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

la compensación social (a través de la protección social) y contribuir al aseguramiento de la


cohesión social (Cotler, 1994).
Por lo anterior, podríamos señalar entonces, que las políticas sociales a través de la redistribución
de ingresos, es decir, la transferencia de ingresos de unas personas a otras mediante mecanismos
sociales como los impuestos, por ejemplo, se logren resultados socialmente aceptables y que
torne viable la vida en común.

1.3.- Componentes de Políticas Sociales

Hay distintas maneras de clasificar las políticas sociales.


De acuerdo con Raczynski y Serrano (2005), las funciones de las políticas sociales incluyen:
1. Un grupo de acciones asistenciales y de protección social que compensan problemas
originados en el funcionamiento del mercado o de las familias.
2. Un segundo grupo de funciones tienen por objetivo la promoción del bienestar, basado
en la construcción de capacidades antes que en la reparación del daño.
3. Un tercer grupo de funciones se asocia con la realización de derechos sociales de la
ciudadanía.
4. La combinación de estos tres grupos de funciones da lugar a una cuarta función, referida
a la generación y preservación de un espacio social de pertenencia de la comunidad.

Por otra parte, para la Cepal (2002), las políticas sociales deben ser definidas en el tiempo (a
largo, a mediano o a corto plazo), que respondan a las necesidades de un grupo mayoritario de
la población, que sean fáciles de lograr de manera cuantitativa y cualitativa, analizar su viabilidad
social y política. Sus ámbitos de participación se encuentran divididos en social, político,
económico y cultural.

En Chile, la política social se materializa en un conjunto de prestaciones, transferencias y


programas que pueden agruparse en cuatro categorías:
ü Subsidios monetarios, corresponde a los subsidios que se entregan a hogares pobres.
ü Seguridad social, son los pagos y transferencias que descansan en una lógica contributiva.
ü Servicios sociales, representa la política social tradicional en los sectores de educación,
salud y vivienda.
ü Programas de desarrollo social, incluye una variada gama de programas de más reciente
creación y orientada a grupos específicos de la población.

4
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tabla 01: Áreas y segmentos de la población,


relacionados con las políticas sociales
Sectores sociales
Sectores Sectores sociales en caracterizados
Áreas de sociales de desventaja social por situación
políticas sociales atención socio-económica
prioritaria

Educación Adultos mayores Niños, jóvenes y Población en


familias en situación pobreza
de calle
Salud Jóvenes Sexo- servidores Población en
situación de
pobreza extrema
Vivienda Niños-niñas Indigentes Indigentes
Alimentación Mujeres Población seropositiva
VIH
Seguridad Social Familia Víctimas de violencia
intrafamiliar
Asistencia Social Personas en Población con
situación de problemas de
discapacidad adicciones
Empleo y Pueblos
capacitación para el indígenas
trabajo
Ecología y medio Minorías étnicas
ambiente
Cultura Comunidades
migrantes
Recreación y deporte
Participación
ciudadana
Organización Social
Atención ciudadana
Protección civil
Servicios e
información
Transporte y
telecomunicaciones
Servicios urbanos
Fuente: Elaboración propia

5
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.4.- Proceso de gestación de Políticas Sociales


La Ley N° 20.530 le encarga al Ministerio de Desarrollo Social y Familia el diseño y aplicación de
políticas, planes, y programas en materia de equidad y/o desarrollo social, especialmente
aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas, familias o
grupos vulnerables en distintos momentos del ciclo vital, promoviendo la movilidad e integración
social y la participación con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Las funciones del Ministerio se basan exclusivamente en la tarea de dirigir y coordinar la gestión
de las políticas sociales nacionales.

Para ello, el Ministerio de Desarrollo Social y familia se conforma de la siguiente manera:


ü La Subsecretaría de Servicios Sociales encargada de articular las acciones de todos los
servicios relacionados: SENAMA, CONADI, FOSIS, INJUV y SENADIS, pero también de
coordinar con los otros ministerios todo el sistema de protección social.
ü La Subsecretaría de Evaluación Social, responsable del análisis y evaluación técnico-
económica de las iniciativas de inversión pública, la evaluación y seguimiento de los
programas sociales, adicionalmente realiza el análisis de la realidad social de modo de
detectar las necesidades de la población y entrega información para identificar los grupos
vulnerables y mejorar la identificación de los usuarios de los distintos beneficios sociales
que entrega el Estado.
ü La Subsecretaría de la niñez, le corresponde colaborar con el Ministro en el ejercicio de
las funciones especialmente en lo relacionado con el Subsistema de Protección Integral a
la Infancia "Chile Crece Contigo", en las materias vinculadas a la niñez.

• El proceso de gestación de las políticas sociales inicia con la identificación y definición de


los problemas encontrados en la sociedad, posterior a ello la formulación mediante un
estudio, la adopción de decisiones en la planificación y ejecución, la implementación de
las políticas y por último la evaluación e impacto de estas, conociendo sus fortalezas y
debilidades.

Tabla N° 2: Fases del proceso de gestación de las políticas sociales

FASES FORMAS DE PARTICIPACION


Diagnóstico • Identificación de las necesidades básicas en ámbito de la política.
• Generación de las posibles soluciones a las demandas de la sociedad.
Programación • Priorización de las necesidades y los déficits en el ámbito de la política.
Implementación y • Aporte de servicios, actividades y recursos para la gestión de la política
ejecución • Ejecución de la política
Evaluación • Control de la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos
• Opinión crítica de los resultados
Fuente: Ferrer, Monje y Urzúa (2005)

6
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.5.- Concepto de bienestar social y su relación con Políticas Sociales

Partiremos definiendo el concepto de “bienestar”, según Gardey, (2009) quien lo define como
“el conjunto de factores que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos
factores llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción”

En este sentido, el bienestar social, según Gardey, (2009) incluye aquellas cosas que inciden de
manera positiva en la calidad de vida: un empleo digno, recursos económicos para satisfacer las
necesidades, vivienda, acceso a la educación y a la salud, tiempo para el ocio, etc. Pese a que la
noción de bienestar es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puede no serlo para
otra), el bienestar social está asociado a factores económicos objetivos.

El Estado por su parte, es el encargado de promover el bienestar social entre todos sus
ciudadanos y para ello, se toman medidas políticas que permiten corregir las inequidades propias
del mercado capitalista a través de las políticas sociales. Son entonces, la redistribución del
ingreso y el acceso a los servicios sociales para todas las personas, condiciones necesarias para
alcanzar el bienestar social.

Ahora bien, para que las políticas sociales sean exitosas, debe entenderse al gobierno como un
grupo de personas conectadas con el pueblo y con la obligación de solucionar los problemas de
un país; pero también, es a través de la participación de los individuos, donde se obtienen
los cambios más significativos y por otra parte, la política de focalización se emplea como
respuesta cuando existen recursos limitados por un lado y múltiples demandas por otro, de tal
manera, que se realiza una selectividad de los objetos de las políticas sociales.

1.6.- Modelos de Planificación de Políticas Sociales

Los Modelos Políticos son las diversas formas que adquieren los Estados a través de su evolución
histórica, ello implica que existen tantos Modelos Políticos como modelos de planificación de
políticas sociales.

La concepción neoliberal de las políticas sociales actuales considera a las políticas sociales como
un medio para alcanzar el bienestar, la justicia y la igualdad de oportunidades. En este sentido,
su función gravita en la redistribución de ingresos, que permite compensar las desigualdades
sociales generadas en el carácter contradictorio del desenvolvimiento del sistema capitalista. Las
políticas sociales serían el vehículo de la realización de la justicia social y el Estado, a través de
ellas, equilibraría los intereses de clase de los sectores dominantes y dominados. Este último
sector mejoraría en forma relativa sus ingresos. Así, la política económica se ubica en el proceso
de la acumulación y la política social en la instancia de la distribución (Fernández, Rozas 1988).

7
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los modelos tradicionales de políticas sociales, caracterizados por una lógica verticalista (de
arriba hacia abajo) ha empezado a cambiar. Aparecen modelos donde se vuelve necesario tener
una permanente evaluación que permita ir conociendo los resultados e ir ajustando la
formulación y acción a los cambiantes contextos, donde se le da una mayor injerencia a la
participación. Cada vez hay una mayor capacidad técnica e institucional, hay más actores
participando en la definición de agenda y en la toma de decisiones, hay mayor conciencia de las
complejidades que enfrentan los sectores sociales y de las limitaciones de las formulaciones
iniciales inflexibles; hay una confrontación cada vez más recurrente de dos lógicas que
desarrollan la política pública, sectorial y la local (Muller, 1992).

Estos modelos actuales de planificación de políticas sociales tienen cinco características clave:

Tabla N° 3: Características de los modelos de planificación actuales

1. Alcance extendido de sus componentes esenciales;


2. Carácter interactivo de sus componentes;
3. Ejercicio participativo en la orientación y alcance de sus
actividades;
4. Forma democrática de sus decisiones;
5. Equilibrio entre los diferentes componentes del modelo.
Fuente: Elaboración propia
in intentar cambiar el foco del análisis, resulta de relevancia exponer la importancia de una planificación en la cual deberán estar insertas, coordinadas e interrelacionadas las políticas públicas en general y las políticas sociales en particular; por tal motivo resulta fundamental entender el protagonismo que se le adjudica aquí a la visión estratégica para formular e interrelacionar políticas que no solo atiendan la circunstancia o coyuntura, sino que se presenten como caminos de acción de largo plazo, estables en el tiempo. “La Planificación Estratégica o Nacional es la base para la formulación de una concepción de política uniforme, interrelacionada y efectiva para el logro y la consecución de los fines propuestos por el decisor de políticas” (Poet, 2006: 15). Esta planificación se presenta como el instrumento de gobierno que utilizan las sociedades para definir su “carta de navegación” o “proyecto nación”. Como se verá más adelante, no solo un país formula este plan de acción a largo plazo, sino que el conjunto de naciones organizadas institucionalmente
también presenta un proyecto “estratégico” con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a todos los habitantes de los países que conforman este acuerdo.
Sin intentar cambiar el foco del análisis, resulta de relevancia exponer la importancia de una planificación en la cual deberán estar insertas, coordinadas e interrelacionadas las políticas públicas en general y las políticas sociales en particular; por tal motivo resulta fundamental entender el protagonismo que se le adjudica aquí a la visión estratégica para formular e interrelacionar políticas que no solo atiendan la circunstancia o coyuntura, sino que se presenten como caminos de acción de largo plazo, estables en el tiempo. “La Planificación Estratégica o Nacional es la base para la formulación de una concepción de política uniforme, interrelacionada y efectiva para el logro y la consecución de los fines propuestos por el decisor de políticas” (Poet, 2006: 15). Esta planificación se presenta como el instrumento de gobierno que utilizan las sociedades para definir su “carta de navegación” o “proyecto nación”. Como se verá más adelante, no solo un país formula este plan de acción a largo plazo, sino que el conjunto de naciones organizadas institucionalmente
también presenta un proyecto “estratégico” con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a todos los habitantes de los países que conforman este acuerdo
Sin intentar cambiar el foco del análisis, resulta de relevancia exponer la importancia de una planificación en la cual deberán estar insertas, coordinadas e interrelacionadas las políticas públicas en general y las políticas sociales en particular; por tal motivo resulta fundamental entender el protagonismo que se le adjudica aquí a la visión estratégica para formular e interrelacionar políticas que no solo atiendan la circunstancia o coyuntura, sino que se presenten como caminos de acción de largo plazo, estables en el tiempo. “La Planificación Estratégica o Nacional es la base para la formulación de una concepción de política uniforme, interrelacionada y efectiva para el logro y la consecución de los fines propuestos por el decisor de políticas” (Poet, 2006: 15). Esta planificación se presenta como el instrumento de gobierno que utilizan las sociedades para definir su “carta de navegación” o “proyecto nación”. Como se verá más adelante, no solo un país formula este plan de acción a largo plazo, sino que el conjunto de naciones organizadas institucionalmente
también presenta un proyecto “estratégico” con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a todos los habitantes de los países que conforman este acuerdo

8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad de cierre del Aprendizaje Esperado N° 1


ACTIVIDAD 1
Lea atentamente la columna A y las afirmaciones de la columna B, luego una los conceptos
que se relacionan:
A B
Modelo de planificación Subsidios monetarios, seguridad social, servicios
de políticas sociales sociales y programas de desarrollo social

Modelo de gestación de Presenta mayor capacidad de ajuste a los contextos


políticas sociales sociales cambiantes y promueve mayor participación

Categoría de política Educación, salud, vivienda, protección social, entre


social otros

Sector social de Inicia con la identificación y definición de los


priorización problemas, luego sigue con la formulación
mediante un estudio, la planificación y ejecución

Área de la política social


Adulto mayor, personas con discapacidad, mujeres

9
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 2

Relacionan evolución de Políticas Sociales con su contexto social, histórico y político de Chile,
considerando estrategias de desarrollo

2.1.- Estado Benefactor y Políticas Sociales

El Estado Benefactor, es aquel que provee a la totalidad de sus habitantes, los servicios
necesarios para dar cumplimiento a los derechos sociales.

Figura 1: Estado de Bienestar


Fuente: https://ssociologos.com/2013/11/21/de-los-origenes-del-estado-del-bienestar/

Este tipo de Estado surgió en la década del 30 como una forma de superar la Gran Depresión,
donde el Estado intervino de manera total para abordar problemáticas como desempleo, pérdida
de producción y colapso del sistema financiero, sin embargo, y por falta de una base ideológica
bien articulada el estado de bienestar a fines de la década del 70, comenzó a declinar.

En las formas modernas del Estado de Bienestar, como consecuencia de las transformaciones
económicas, la intervención en materia de políticas sociales ofreció un lugar al ciudadano, pero
también obligó al Estado a proveer asistencia y ser el soporte de todo aquel que tuviese
necesidades Offe (1984). La causa de la crisis del Estado se centró en el ámbito económico,
dejando de lado la importancia que tuvo la intromisión de la política en el mercado en donde el
Estado era el que regulaba y asignaba los recursos.

2.2.- Cuestión Social y Políticas Sociales en Chile

Ya sabemos que la cuestión social es una expresión acuñada en Europa en el siglo XIX que intentó
recoger las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos frente a múltiples problemas
generados después de la revolución industrial, entre ellos la pobreza y mala calidad de vida de la
clase trabajadora.
10
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La política social se gesta con mayor intensidad en el entramado de relaciones que influyen sobre
la agenda en la toma de decisiones respecto de la “cuestión social”, tanto en lo evidente como
en lo oculto de ese proceso. Hacer política social implica aceptar entonces, que es posible
solucionar los problemas sociales. Hay un problema social cuando existe una diferencia
identificable entre los ideales y la realidad, pero en las sociedades modernas, conviven diferentes
conjuntos de valores y no todos los actores sociales los comparten totalmente, por lo tanto, hay
diferentes opiniones en relación con cómo está funcionando la sociedad, por ello, se difiere
también en la identificación de los problemas sociales sobre los que corresponde intervenir.

Esto permite entender la política social como un proceso en el que los distintos actores que la
protagonizan desarrollan prácticas cuyos contenidos obedecen a una pluralidad tanto de valores
como de fines. En este sentido, se refuerza la idea que las políticas sociales precisan de la
participación efectiva de los sectores populares, ya sea de una manera directa o indirectamente,
a través de intermediaciones capaces de expresar sus demandas y necesidad (Coffey 2004). En el
interior de las políticas públicas, las políticas sociales han constituido un ámbito receptor de todas
las transformaciones en sectores como salud, educación, vivienda, asistencia social y demás.

2.3.- Características del Estado Subsidiario

El Estado subsidiario es aquel que está basado en el principio de subsidiariedad, es decir, que el
Estado debe intervenir sólo en aquellas actividades que el sector privado o el mercado no pueden
realizar, además, procura descentralizar las funciones y atribuciones estatales para hacerlas más
eficientes y cercanas a la gente.

Figura 2: Estado Subsidiario


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6SeSQxGstvU

En sentido estricto, la subsidiariedad tiene como principio fundamental que el Estado se oriente
a la búsqueda y garantía del interés general o el bien común, donde el Estado sólo participa
temporalmente en aquellos sectores económicos en los que los privados no puedan hacerlo por
sus limitaciones. Asimismo, el Estado debe abstenerse de intervenir en aquellas áreas en las que
los individuos o grupos de la sociedad se basten por sí mismos.

11
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El concepto del Estado subsidiario moderno está vinculado con la corriente económica neoliberal
de la Escuela de Chicago. El neoliberalismo establece que es el mercado junto con la sociedad
quienes deben decidir sobre la distribución de los recursos. Entonces, en la práctica se da un
progresivo abandono de las funciones y atribuciones del Estado: servicios públicos (agua,
electricidad, salud, educación), construcción de viviendas y vías, administración de puertos y
aeropuertos, etc.

Características del Estado subsidiario


Ø Está vinculado al modelo de desarrollo económico neoliberal.
Ø Supone la tercerización y/o privatización de algunas funciones del Estado y de los
servicios públicos.
Ø Intenta satisfacer las necesidades sociales insatisfechas por el sector privado.
Ø El rol del Estado sólo es regulador para procurar el buen funcionamiento del mercado.
Ø Los ciudadanos tienen plena libertad de elección para dedicarse a la actividad de su
preferencia, sin más limitaciones que las establecidas en la ley.

Este modelo neoliberal presenta ciertos rasgos resaltantes en las políticas sociales, caracterizado
por:
1. Una marcada tendencia hacia la privatización que pone en desventaja la estructura
incompetente del Estado.
2. La desigualdad de la condición ciudadana que restringe el concepto de universalidad de los
servicios básicos como son la educación, la salud, etc.
3. Intervenciones focalizadas en las necesidades coyunturales y selectivas a pequeños grupos
de población.

La intención de la política neoliberal ha sido reducir las responsabilidades y acciones del Estado,
depositando en la sociedad civil la responsabilidad por el desenvolvimiento social. Las
consecuencias que se han producido son la diversificación de las políticas públicas en acciones
puntuales y focalizadas, respondiendo a las consecuencias de los procesos de reconversión y su
influencia en el mercado de trabajo.

2.4.- Creación de servicios públicos de ejecución de Políticas Sociales

El proceso de formulación de políticas públicas en Chile se basa en el caso de la política de


modernización de la gestión pública (PMGP). El análisis de política pública ha despertado un
creciente interés entre autoridades y actores políticos, altos funcionarios públicos, académicos,
sociedad civil y ciudadanos.

La reforma del Estado hace referencia a cambios en la naturaleza, la conformación o las


características del Estado, relacionados, con los cambios experimentados por la sociedad de la
que forma parte. Así, la reforma del Estado alude a cambios políticamente intencionados en los
12
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

fines perseguidos por el Estado o en su institucionalidad, en uno o más sectores de actividad, con
la finalidad de recoger nuevas realidades sociales o influir en ellas, dado el papel orientador de
la sociedad que tiene el Estado.

La modernización de la gestión pública, en cambio, alude a un subconjunto de los cambios


introducidos por los esfuerzos reformadores, pero restringidos a estructuras y procesos de
organizaciones del sector público con la finalidad de alcanzar mayor efectividad en su
funcionamiento.

Así, la modernización puede implicar rediseños de las estructuras de organismos públicos, a fin
de darles mayor flexibilidad y agilidad en la generación de bienes y servicios destinados a los
ciudadanos; modificaciones en los procedimientos que les permiten distribuir esos bienes y
servicios; cambios en los modos de relación de los organismos públicos con sus usuarios, con el
propósito de lograr mayor satisfacción ciudadana por la acción del Estado.

Este planteamiento pone énfasis en las inversiones que acumule el “capital humano” y en la
creación de condiciones favorables para el fortalecimiento del “capital social”, donde la
generación de un clima de confianza sería vital para el fomento de un cambio de actitudes de los
destinatarios de las políticas sociales estatales, y en general para una participación más intensa
y efectiva de la población en organizaciones de base de la sociedad civil.

2.5.- Consideraciones históricas, políticas y sociales en el diseño de Políticas Sociales

Durante las décadas de los ochenta y noventa, la política social fue asistencialista, centrada en
proporcionar asistencia social y servicios básicos, completamente insuficiente para lograr un
desarrollo social y económico equilibrado. Las teorías de desarrollo se centraban en la idea de
que “el desarrollo económico es prioritario”, sin embargo, las políticas sociales fueron
marginadas; se les otorgó una importancia menor, materializada en una financiación insuficiente,
a menudo centrada en mitigar los efectos no deseados del cambio económico en vez de fomentar
activamente un mejor desarrollo social para todos.

Este enfoque asistencialista, que ha prevalecido durante décadas, ha terminado acrecentando


las tensiones sociales y el malestar político en un gran número de países. Esta visión minimalista
del desarrollo social no era común en etapas anteriores del siglo XX, al contrario, los países de
altos ingresos realizaron fuertes inversiones en política social en sus etapas iniciales de
desarrollo. Como resultado, las poblaciones de Europa, Japón, América del Norte, Australia y
Nueva Zelanda alcanzaron un nivel de prosperidad nunca visto en la historia del mundo.

Siguiendo su ejemplo, un gran número de países en desarrollo comenzó a utilizar políticas


sociales como un instrumento necesario para construir naciones modernas. Las políticas sociales
de Asia del Este o los sistemas de seguridad social en muchos países de América Latina son

13
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ejemplos de estas iniciativas. Estos gobiernos vieron que las inversiones sociales eran esenciales
no sólo para modernizar y desarrollar un país, sino también para conseguir cohesión social y
estabilidad política.

A comienzos del siglo XXI, ha surgido un consenso respecto de que la política social es parte de
las funciones primarias del Estado, y supone mucho más que un limitado conjunto de redes de
asistencia y servicios para cubrir los fallos del mercado. Las políticas sociales bien diseñadas e
implementadas pueden, por el contrario, promover el empleo y el desarrollo, erradicar la
marginación, configurar países, y facilitar la superación de conflictos, por lo que se consideran
una parte esencial de cualquier Estrategia Nacional de Desarrollo para lograr el crecimiento
económico y la equidad social.

La política social es también necesaria en un mundo en proceso de globalización. La magnitud de


las brechas en la distribución del ingreso a escala mundial es escandalosa: En el año 2000, el 10
por ciento más rico de la población adulta del planeta poseía 85 por ciento de los bienes y renta
globales. En cambio, el 50 por ciento más pobre del planeta, la mitad de la población del mundo
solo contaba con un 1 por ciento de todos los bienes e ingresos globales. La desigualdad extrema
en la distribución mundial de bienes repercute de manera grave en la efectividad del crecimiento
económico y en reducir la pobreza. Es, de hecho, la necesidad urgente de reducir la pobreza, la
exclusión y los conflictos lo que ha llevado a poner a la política social en el primer plano de las
agendas de desarrollo del mundo.

Por lo expuesto, se puede comprender que los programas sociales se convierten en un


mecanismo de control social a través de los cuales los grupos y actores con mayor poder ejercen
como influencia para legitimar perspectivas e ideologías en las zonas de pobreza. El control se
manifiesta en las consecuencias que arrastran estos enfoques programáticos, que producen
pasividad e inacción de las esferas de participación colectiva, reduciendo estas al asistencialismo,
generando clientelismo en los proyectos sociales.

14
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad de cierre del Aprendizaje Esperado N° 2

Actividad 2
Lea atentamente la columna A y las afirmaciones de la columna B, luego una los conceptos
que se relacionan:

A B

Busca la democracia, orden, equidad e integridad


Estado de Bienestar como estrategia nacional de desarrollo

Busca a través de medidas regulatorias, reducir


Estado Subsidiario la desigualdad económica y al mismo tiempo, la
desigualdad social

Busca incidir de manera positiva en la calidad de


Política Social vida de las personas en sociedad, generando
satisfacción humana o social

Bienestar social Busca intervenir a través de medidas regulatorias,


solo en aquellas actividades que el sector privado o
el mercado no pueden realizar

Estado Busca promover el bienestar social entre todos los


ciudadanos, a través de las políticas sociales

15
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 3

Analizan Políticas Sociales como herramienta de intervención, considerando ámbito de acción


del Trabajo Social.

3.1.- Concepto de Gestión Social

La Gestión Social se define como un proceso complejo que implica un conjunto de funciones
administrativas que orientan, configuran y potencian acciones concretas que pretenden la
dignificación de la vida, el uso racional de los recursos, la satisfacción de las necesidades
materiales e inmateriales, preservando el medio ambiente y el respeto a los Derechos Humanos.
Una adecuada gestión social deberá de tomar en cuenta tanto los niveles sectoriales como los
espaciales, con el fin de integrar una visión nacional y regional y de ser posible microrregional.

La Gestión Social es muy importante ya que todos los ciudadanos en algún momento debemos
participar en procesos como este y, por lo tanto, debemos de ser tomados en cuenta en el
planteamiento, la ejecución y cumplimiento de las políticas sociales que beneficien a nuestra
sociedad.

Para poder realizar adecuadamente la gestión social, debe de tomarse en cuenta la aplicación de
principios e instrumentos que serán de gran apoyo pues contribuirán a que sea responsable de
la identificación concreta de los beneficiarios, así como del logro de los fines de los programas y
proyectos.

Para ello se utilizarán diversos “instrumentos” entre los que mencionaremos los siguientes:

ANÁLISIS
FOCALIZACIÓN EFICIENCIA OPTIMIZACIÓN
COSTO-IMPACTO

Figura 3: Instrumentos de la gestión social


Fuente: Elaboración propia

16
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Por otro lado, los principios de los que ha de apoyarse son:

UNIVERSALISMO IMPACTO EFICIENCIA

Figura 4: Principios de la gestión social


Fuente: Elaboración propia

Por medio del uso eficiente de los instrumentos y el cumplimiento de los principios de la Gestión
Social se podrán realizar una serie de actividades como se muestra en el diagrama siguiente:

Figura 5: Principios e Instrumentos para la Gestión Social


Fuente: Rolando Franco, Cepal 2002

La gestión social es el medio por el cual se obtienen recursos materiales y financieros que
permiten cumplir metas programáticas establecidas en un plan de trabajo determinado. La
importancia de la gestión social se desprende de ella por ser considerada como un acto político
de autonomía, que parte de las necesidades, ideales y experiencias de los grupos sociales
subordinados, en búsqueda de una transformación.

17
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

3.2.- Rol del Estado en el diseño e implementación de Políticas Sociales

El rol del Estado en el diseño de las políticas sociales y la caracterización que este hace de los
sujetos destinatarios de sus políticas es un tema que hasta ahora no se ha logrado definir con
claridad, es un tema coyuntural, y es evidente que una de las enseñanzas que nos ha dejado la
pandemia es que los ciudadanos necesitamos tener un Estado más efectivo. Por otro lado, las
protestas generadas en el estallido social llevaron a una discusión que aún sigue inconclusa sobre
el rol de Estado y como proveedor de servicios, así también se espera que, en la redacción de la
nueva Constitución, se definan los elementos que consideren la garantía de derechos, lo que
incluye salud y seguridad social. Este debate es muy actual y se encuentra en la agenda pública,
de cara a alcanzar mayores niveles de igualdad entre los diferentes sectores sociales y los medios
para su logro.

La evolución que han experimentado las políticas sociales y la práctica del cómo han operado en
grandes períodos de la historia, De Los Ríos (1997) las sintetiza en:

Tabla N°4: Evolución de las políticas sociales en Chile

Un primer periodo, caracterizado por las (1920- 1973)


políticas sociales en expansión
Un segundo periodo, de focalización de las (1973-1989)
políticas sociales
Un tercer periodo, de políticas sociales (1990-1995)
selectivas
Fuente: De los Ríos, 1997

Dentro de los objetivos centrales de la política social moderna, se habla de una fuerte inversión
en capital humano, contribuir a la erradicación de la pobreza y su sustentabilidad en el tiempo, y
el tener la capacidad de proveer esquemas adecuados de seguridad social para prever
variaciones de ingreso de las personas. Y desde el punto de vista de la gestión pública, se requiere
de una integralidad en la política económico-social, caracterizada por el proveer de servicios
básico, de infraestructura productiva y ejercer las funciones de descentralización, coordinación y
participación de los agentes involucrados en ella.

El objetivo de las políticas sociales no puede entenderse sólo como sinónimo de la reducción y/o
erradicación de la pobreza, sino que también lo es el principio de igualdad o equidad social. En
este sentido tendría un Estado un rol insustituible en el desarrollo económico, que se traducen
en iniciativas legales y de gestión, especialmente en estas circunstancias en tiempos de crisis. El
Estado debe regular, promover la competencia, y también generar las condiciones para que se
despliegue la iniciativa privada, que es la clave para generar buenos empleos, mejores salarios y
más bienestar para las personas.

18
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

3.3.- Concepto de eficiencia e impacto en el contexto de Políticas Sociales

En la actualidad, la eficacia y eficiencia de las Políticas Sociales se mide a razón de implementar


procesos e instrumentos adecuados que permitan alcanzar resultados satisfactorios de todos los
actores implicados en el diseño e implementación de las políticas a nivel territorial.

De lo anterior, podemos señalar que el objetivo de las instituciones gubernamentales y las


políticas sociales en particular no es la intervención directa, sino que impulsar a las
organizaciones territoriales que atienden las necesidades de los sujetos-destinatarios de
intervención e implementar las políticas sociales a través de procesos sistemáticos que potencien
la comunicación, la participación y la capacidad de relación entre actores sociales.

En la actual sociedad del conocimiento, se demandan nuevas formas de participación y


comunicación. Gobernar ya no puede ser una acción unidireccional y jerárquica desde los
poderes públicos hacia los ciudadanos y el tejido social. Gobernar requiere cada vez más
capacidad de implicación y compromiso, tanto en la definición de problemas y políticas, como en
la gestión de centros, servicios y programas. Es a nivel local o territorial, un ámbito experimental
para probar nuevos procedimientos de cooperación, así como formas innovadoras de articular
liderazgo político y participación social.

3.4.- Implementación de Políticas Sociales

En la primera década del siglo XXI se introduce un nuevo tipo de políticas sociales en Chile. Estas
fueron denominadas “políticas de protección social” pues tienen como fin atender las
vulnerabilidades que enfrentan las personas y los hogares en el plano socioeconómico.

La primera de estas iniciativas, y una de las más emblemáticas, es la reforma de la salud que
instala garantías explícitas de atención para las enfermedades más importantes (GES), con el fin
de terminar con la incertidumbre de las listas de espera para los adscritos al sistema público de
salud y, a su vez, terminar con el riesgo financiero que enfrentaban los asociados a los seguros
privados.

Otra reforma emblemática es la creación del Sistema de Pensiones Solidarias, cuyo objetivo es
garantizar un piso de ingreso a los adultos mayores y personas discapacitadas, transformando el
sistema de pensiones desde uno privado de capitalización individual a otro que incorpora un
componente de transferencias redistributivas administradas por el Estado.

A estas reformas se suman otras iniciativas importantes que se han introducido recientemente:
las políticas de combate a la extrema pobreza Chile Solidario, cuyo objetivo es terminar con la
indigencia mediante un modelo de intervención intersectorial que trabaja directamente con cada
familia afectada; la estrategia de desarrollo infantil Chile Crece Contigo, orientada a cerrar las

19
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

brechas de oportunidades que se generan en los primeros cuatro años de vida de los niños
mediante intervenciones en el plano psico-social; el seguro de desempleo, que brinda protección
efectiva de ingresos a los trabajadores en los períodos de desocupación; y la subvención
preferencial, que es una política de discriminación positiva en el financiamiento de las escuelas,
orientada a asegurar una mayor igualdad de oportunidades en la educación chilena.

Este conjunto de reformas representa un nuevo capítulo en la política social chilena pues operan
con la lógica de los derechos garantizados por ley. Así, toda persona que cumpla con las
condiciones de elegibilidad requeridas –ya sea edad, actividad laboral o nivel de ingresos– tiene
derecho a acceder a los beneficios que le correspondan. Ello contrasta con la práctica vigente
anteriormente en que el acceso a los beneficios dependía de los recursos disponibles en los
programas, los que a su vez estaban determinados por la coyuntura económica, las prioridades
políticas o el arbitrio de los oferentes. En cambio, ahora los usuarios constituyen el eje de las
nuevas políticas de protección social y a los demás actores les corresponde asegurar que se
cumpla lo garantizado por ley.

3.5.- Rol del Trabajo Social en la ejecución de Políticas Sociales

Los trabajadores sociales a través de su rol implementador de políticas sociales, interviene


activamente en el campo de lo político, si bien lo hace con un enfoque técnico y no partidista, no
está en manos del Trabajador Social dar solución radical al problema a nivel de la sociedad global,
sino que a nivel territorial y la intervención social debe ser enfatizada en la importancia del
tratamiento reparatorio, preventivo o promocional de problemas en niveles de familias, grupos,
organizaciones y comunidades.

20
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad cierre del Aprendizaje Esperado N° 3


ACTIVIDAD 3:

PASAPALABRA:
De acuerdo con la letra inicial que señala la afirmación, responda el concepto que corresponda.

E: Comienza con “E”, característica de la política social cuyo periodo comprendió entre
1920 y 1973.
F: Comienza con “F”, característica del segundo periodo de la evolución de las políticas
sociales, comprendido en la etapa de la dictadura.
G: Comienza con “G”, conjunto de funciones administrativas que orientan y potencian
acciones concretas que pretenden el uso racional de los recursos, entre otros.
I: Comienza con “I”, Rol del Trabajador Social en las políticas sociales.
S: Comienza con “S”, característica de las políticas sociales comprendidas entre 1990 y
1995.
U: Comienza con “U”, es uno de los principios de la gestión social.

E
U F

S G
I

21
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: NIVELES PARA GESTIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES

Aprendizaje Esperado 4

Diferencian Políticas Públicas y Políticas Sociales considerando objeto de su focalización en


Chile.

4.1.- Concepto y características de Política Social en Chile

La Política Social en Chile consiste en un conjunto de prestaciones, transferencias y programas


que pueden agruparse en cuatro categorías (Larragaña, 2007):

ü Subsidios monetarios; corresponden a los subsidios que se entregan a hogares pobres.


ü Seguridad social; son los pagos y transferencias que descansan en una lógica contributiva.
ü Servicios sociales; representa la política social tradicional en los sectores de educación,
salud y vivienda.
ü Programas de desarrollo social; incluye a una variada gama de programas de más
reciente creación y orientada a grupos específicos de la población

Como características de las políticas sociales, podemos señalar las siguientes (Fernández y Rozas,
2007):

ü Están dirigidas a todos (as) sobre todo a los sectores más vulnerables (principio de
equidad).
ü Tienen un fin o meta específica, deben poseer sustento legal, abordar todos los aspectos
del problema o necesidad (principio de integralidad).
ü Supone la participación de los involucrados (principio de corresponsabilidad).
ü Deben ser transparentes, susceptible de evaluación y producto del diálogo y la
concertación ciudadana.

4.2.- Componentes de Políticas Sociales en Chile

Chile cuenta con larga historia de desarrollo de políticas sociales, seguridad social y otros
componentes del sistema de protección social. Con ello ha podido conjugar crecimiento
económico y progreso en su desarrollo humano global, es aspectos como salud, empleo,
educación, vivienda, trabajo, pobreza y otros.

El sistema de protección social en Chile incluye mecanismos y subsidios para prevenir y aliviar las
condiciones de sufrimiento, vulnerabilidad y riesgo social y de salud que son debidos a diversas
carencias, especialmente aquellas relacionadas con falta de desarrollo socioeconómico y
oportunidades de acceder a los beneficios sociales. Se basa en aportes del sistema de la seguridad

22
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

social en Chile y la red social de apoyo a los grupos de menores ingresos, más vulnerables
socialmente, que no pueden acceder a los mecanismos tradicionales que la sociedad ofrece para
el desarrollo humano y bienestar (como subsidios financieros, educación, bienes y servicios
básicos, salud, vivienda y otros esenciales).

La importancia de la protección social es que aporta una serie de factores positivos para
promover el desarrollo humano y evitar que las carencias e inequidades en el ámbito
socioeconómico puedan tener impacto negativo en la salud de aquellos grupos más vulnerables
de la población, buscando prevenir y reducir la pobreza, desigualdad, exclusión e inseguridad
social. También busca asegurar el acceso efectivo y oportuno al sistema de salud (según
necesidad de cada persona), especialmente de aquellos que por motivos de pobreza y otros
relacionados, puedan verse imposibilitados de tener una mejor salud.

El acceso de toda la población a un nivel adecuado de protección social es un derecho humano


fundamental, y a población con bienestar y seguridad humana constituye la base para la paz
social y un crecimiento económico exitoso y con equidad.

SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

Red de Chile Seguridades Chile Crece


Chile Cuida
Protección Social y Oportunidades Contigo

Figura 6: El Sistema Intersectorial de Protección Social


Fuente: Elaboración propia

4.3.- Diferencias entre Política Pública y Política Social

La política pública para Eugenio Lahera, (2002), corresponde a: “cursos de acción y flujos de
información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son
desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el
sector privado”, mientras que para Dye (1992), define a la política pública como “todo lo que los
gobiernos deciden hacer o no hacer”.

Por su parte, la política social se entiende como el área del conocimiento de


carácter interdisciplinar y aplicado que tiene como objetivo el estudio de la realidad social para
la acción política, explicando los orígenes y soluciones (posibles) de las "fracturas sociales" de las
comunidades desarrolladas, fundamentando los derechos sociales necesarios y legales, y

23
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

diseñando los medios para alcanzar los tres grandes fines constitutivos: Justicia, Bienestar y
Orden social.

POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS SOCIALES


El Estado diseña y gestiona a Conjunto de medidas que el Estado pone
través de un gobierno y en práctica con el fin de estructurar la
una administración pública con sociedad en forma más justa, mediante
fines de satisfacer las necesidades la creación y desarrollo de servicios
de una sociedad. sociales (educación, salud, vivienda,
seguridad social, atención a grupos
especiales, etc.)
Ej. Educación, salud, transporte Ej. Chile Crece Contigo

(SON POLÍTICAS MÁS (SON POLÍTICAS MÁS


UNIVERSALES) FOCALIZADAS)

Figura 7: Diferencia entre Política Pública y Política Social


Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Componentes de las Políticas Públicas


Fuente: Las políticas sociales y el trabajo social
https://www.slideshare.net/gladysnavarro53/las-polticas-sociales-y-el-trabajo-social

24
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.4.- Procesos de diseño e implementación de Políticas Sociales en Chile

El Sistema Intersectorial de Protección Social (Ley 20.379), es un modelo de gestión constituido


por las acciones y prestaciones sociales ejecutadas y coordinadas intersectorialmente por
distintos organismos del Estado, destinadas a la población nacional más vulnerable
socioeconómicamente y que requieran de una acción concertada de dichos organismos para
promover el acceso a mejores condiciones de vida de la referida población.

Este sistema se encuentra conformado por cuatro pilares que conforman el Sistema Intersectorial
de Protección Social:

1. Red de Protección Social


Busca entregar a través de una plataforma (www.reddeproteccion.cl) apoyo y orientación en los
siguientes eventos del ciclo de vida de las personas, acercando los beneficios del Estado a las
personas, entregando información clara, simple y personalizada, llegando al ciudadano a través
de distintas instituciones, entre ellas Chile Atiende.

ü Salud: Enfrentar un evento de salud de alto costo


ü Desempleo y capacitación: Estar cesante y con dificultad para encontrar trabajo
ü Personas mayores
ü Víctimas de un delito violento
ü Vivienda: Acceder a soluciones habitacionales
ü Educación superior: Dificultad para pagar la educación superior
ü Bonos y subsidios
ü Plan de acción coronavirus

2. Chile Seguridades y Oportunidades


(Ley 20.595)
Es un subsistema que forma parte del Sistema de Protección Social del Ministerio de Desarrollo
Social. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de
vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales
que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital.

Por una parte, brinda apoyo integral y continuo a las personas y hogares más vulnerables, a través
de acciones coordinadas de acompañamiento, acceso a servicios y el otorgamiento de
prestaciones sociales (bonos y transferencias monetarias).

25
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 9: Chile Seguridades y Oportunidades


Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Además, el subsistema Chile Seguridades y Oportunidades considera cuatro programas, que


contemplan metodologías de acompañamiento específicas a las distintas vulnerabilidades que
enfrentan las familias y personas:

Figura 10: Programas del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades


Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

2.1. Programa Familias


El programa consiste en brindar acompañamiento integral a las familias en condición de pobreza
extrema y vulnerabilidad con objeto de que puedan mejorar sus condiciones de vida y bienestar.
Para esto, cada familia es acompañada por un equipo profesional de la Unidad de Intervención
Familiar de su municipio (apoyo familiar y/o gestor sociocomunitario) el que, a través de sesiones
individuales y familiares en su domicilio, y grupales y comunitarias, implementan un proceso de
acompañamiento integral psicosocial y sociolaboral.

2.2. Programa Abriendo Caminos


El programa Abriendo Caminos es una estrategia de promoción y protección social dirigida a los
niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años, con un adulto significativo privado de libertad y su
cuidador principal. Su objetivo es apoyar a estos niños, niñas y adolescentes, buscando mitigar
26
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

los efectos psicológicos, familiares y sociales que les provoca la separación forzosa prolongada
del adulto privado de libertad. El programa consiste en brindar acompañamiento a los niños,
niñas y adolescentes con un adulto significativo privado de libertad y a su cuidador principal. Para
esto, cada familia es acompañada por un equipo profesional (trabajadores/as sociales,
psicólogos/as, profesores/as, entre otros/as) que realizan un diagnóstico integral de las familias
e implementan un proceso de acompañamiento en las áreas psicosocial y sociolaboral.

2.3. Programa Vínculos


El programa Vínculos forma parte de las políticas públicas orientadas a las personas adultas
mayores del país, promoviendo el ejercicio de sus derechos y su participación activa en redes,
reforzando la valorización de esta etapa de su vida. Su objetivo es la generación de condiciones
que permitan a los adultos mayores alcanzar mejores condiciones de vida mediante el acceso a
prestaciones sociales e integración a la red comunitaria de promoción y protección social,
promoviendo su autonomía y participación social. El programa consiste en brindar apoyo
especializado a personas adultas mayores. Para esto, cada persona es acompañada por un
monitor comunitario que a través de sesiones individuales en su domicilio y grupales,
implementan un proceso de intervención en las áreas psicosocial y socio-ocupacional.

2.4. Programa Calle


El programa Calle aborda el problema de la exclusión y vulnerabilidad que sufren las personas
adultas en situación de calle, buscando contribuir a que estas mejoren sus condiciones de vida
y/o superen dicha situación a través del despliegue de alternativas de seguridad y protección, el
desarrollo de sus capacidades y el aumento de recursos psicosociales y sociolaborales. El
programa consiste en brindar acompañamiento especializado a personas en situación de calle.
Para esto, cada persona es acompañada por un equipo profesional multidisciplinario
(trabajadores/as sociales, psicólogos/as, entre otros/as) que realizan un diagnóstico integral e
implementan un proceso de acompañamiento en las áreas psicosocial y sociolaboral.

3. Chile Crece Contigo


(Ley 20.379)
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de Protección Social administrado, coordinado,
supervisado y evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social, y que integran también los
subsistemas Chile Cuida y Chile Seguridad y Oportunidades. La misión de este subsistema
es acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias.
Chile Crece Contigo entrega a los niños y niñas un acceso expedito a los servicios y prestaciones
que atienden sus necesidades y apoyan su desarrollo en cada etapa de su crecimiento.
Adicionalmente, apoya a las familias y a las comunidades donde los niños y niñas crecen y se
desarrollan, de forma que existan las condiciones adecuadas en un
entorno amigable, inclusivo y acogedor de las necesidades particulares de cada niño y niña en
Chile.

27
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Chile Crece Contigo es el subsistema de protección integral a la infancia que tiene como
misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a
través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a
aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”.
La ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece
Contigo, transformándose así en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo
avanzado. Cumple con los compromisos del Estado de Chile con la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1990.

4. Chile Cuida
Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación
dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su red de apoyo. El acceso a estos
servicios es coordinado por las Municipalidades que participan en Chile Cuida y pueden ser:
cuidados domiciliarios, ayudas técnicas, residencias, hogares protegidos, centros diurnos, entre
otros.

Municipalidades participantes:
Alto Hospicio, Copiapó, Calama, Los Vilos, La Calera, Rancagua, San Clemente, Cañete, Collipulli,
Paillaco, Purranque, Aysén, Natales, Pedro Aguirre Cerda, Talagante, Peñalolén, Santiago, Quinta
Normal, Independencia y Recoleta.

4.5.- Institucionalidad en diseño e implementación de Políticas Sociales en Chile

La institucionalidad en el diseño de las políticas públicas tiene como actores principales:


ü El Estado
ü El poder político (nivel nacional, regional y local)
ü Órganos administrativos, empresas públicas
ü Sectores y movimientos sociales
ü Condicionantes internacionales
ü Cooperación internacional

Sin embargo, en el plano de la implementación de las políticas sociales, a nivel local, son los
municipios los que les corresponde este rol por medio de sus profesionales del Trabajo Social,
quienes cumplen un “Rol Articulador” en lo local y participa en el desarrollo de condiciones
sociales, económicas y culturales para los habitantes de ese territorio.

El municipio tiene facultades indelegables para convocar a la Red Local de prestadores sociales
que aportan al bienestar de la población objetivo del Sistema de Protección Social.

28
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Conjuntamente, aporta servicios y beneficios sociales que mayoritariamente dependen de la


gestión municipal para su asignación y administración.

PERSONAS Y
MUNICIPIO FAMILIAS
VULNERABLES

Figura 11: Institucionalidad en la implementación de las políticas sociales en Chile


Fuente: Elaboración propia

29
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad de cierre del Aprendizaje Esperado N° 4

ACTIVIDAD 4
Lea atentamente la afirmación y complete la oración con los conceptos que corresponda:

1. La política social en Chile se agrupa en cuatro categorías: subsidios monetarios,


___________________, _____________________ y programas de desarrollo social.

2. El Sistema de Protección Social en Chile, tiene cuatro subsistemas que son los pilares
fundamentales, estos son: ___________________________________,
___________________________________, ____________________________________
y ___________________________________

3. El Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades considera cuatro programas, estos son:


__________________________________, ___________________________________,
_________________________________, y ____________________________________

4. La misión del Subsistema _______________________es acompañar, proteger y apoyar


integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias.

5. La institución que cumple un “Rol Articulador” entre las políticas sociales y la


implementación de estas hacia las personas más vulnerables es el
_____________________

30
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 5

Relacionan elementos que componen las Políticas Sociales, considerando procesos de diseño e
implementación.

5.1.- Alcances de Política Pública

Las políticas públicas, son un instrumento exclusivo de los gobiernos y cuyo alcance es
fundamentalmente relacionado con acciones de naturaleza pública en las que interviene el poder
legítimo y distribuir servicios, incentivar comportamientos, prohibir acciones privadas, imponer
costos (Ballart y Ramió: 2000).

Para lograr el alcance de las políticas públicas, lo fundamental para quienes elaboran las políticas
públicas es basarse en:

- Viabilidad política
- Factibilidad económica
- Impacto socio-desarrollista

Es los países latinos es prioritario formular e implementar las políticas públicas en temas
de educación pública, salud, generación de empleo, seguridad, deportes y cultura ciudadana
para construir el tejido social y superar las condiciones de desequilibrios económicos, deficiencias
normativas y ciertas dificultades para el acceso a información que han afectado
la gestión de proyectos e inversiones productivas que impacten en mejoramiento de la calidad
de vida de todos los sectores ciudadanos.

5.2.- Componentes de Política Pública en Chile

Para poder comprender cómo se realiza la formulación de las políticas públicas, debemos tener
en cuenta tres componentes que plantea Velásquez, (2018):

1. Los principios que orientan la política pública, desde el punto de vista ideológico o
argumentativo que sustenta dicha política.
2. Los instrumentos mediante los cuales se ejecuta la política pública, que incluye aspectos
tales como la regulación, el financiamiento y los mecanismos para poner en práctica el
desarrollo de la política pública.
3. Los servicios o acciones principales, que deben llevarse a cabo conforme a los principios
propuestos en la formulación de la política pública.

31
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Por otro lado, debemos también tener en cuenta los elementos que deben tener las políticas
públicas para ser implementadas, según Velásquez, (2018):

ü Oportunidad: Lograr que los ciudadanos accedan a los servicios que requieren, cuando
los necesitan, para lo cual el estado y los actores intervinientes deben ser ágiles en los
resultados que se esperan en las políticas públicas implementadas y desarrolladas.
ü Calidad: Los ciudadanos deben acceder a servicios que atienden sus necesidades de
manera adecuada, técnica y socialmente aceptada. Es imperativo aclarar que
implementar una Política Pública no conlleva a cumplir con los niveles de calidad exigidos
por los administrados, por lo tanto, se deben amparar en las reglas, objetivos e
indicadores propuestos, y así lograr que con la implementación se cumpla con los fines
del Estado.
ü Transparencia: Las políticas públicas deben estar acompañadas de la ciudadanía lo que
permite claridad en el desarrollo de la implementación en todos los actores, cumpliendo
con los intereses y la agenda propuesta para lograr el bien general sobre el particular.
ü Apropiación Social: Representa la solución de problemas concretos para la
transformación de la realidad, lo cual se hace a partir de Políticas Públicas adecuadas a
las necesidades, implementando las políticas para generar resultados.

5.3.- Diseño de Política Pública en Chile

Cada gobierno debe tener una capacidad para manejar apropiadamente las relaciones entre el
Estado y la sociedad, es así como la principalmente habilidad que se debe demostrar, es convertir
las demandas sociales en políticas públicas que satisfagan al mayor número de ciudadanos
posibles, en función de las problemáticas que los afectan.

La construcción de una agenda pública que dé cuenta de las prioridades de ciertos temas
percibidos como problemas por la ciudadanía y los distintos actores, es una condición importante
para la gobernabilidad, el buen gobierno y la formulación de políticas públicas orientadas a
resolverlos.

En Chile, al igual que en el resto de los países latinoamericanos, las políticas públicas han
reconocido como importantes focos de acción la disminución de la pobreza, la exclusión social,
la ampliación de la igualdad de oportunidades y la satisfacción de problemáticas más específicas
que afectan a la ciudadanía.

Es la política pública un instrumento o mecanismo que utiliza el gobierno para intervenir una
realidad determinada, materializándose en el “qué hace” y “cómo lo hace”.

32
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Esta materialización de la política pública se realiza a través de una metodología que considera
tres instancias: Política, programas y proyectos, tal como lo vemos en la siguiente figura.

Figura 12: Política pública, programas y proyectos


Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, 2009

Ejemplo: Se puede tener la política o un Plan: “Política habitacional en Chile”.

Para dicha política pública se pueden generar programas diversos y cada programa tiene
proyectos relacionados, a modo de ejemplo:
1. Programa Nacional “Hogar mejor”
§ Proyecto para equipamiento comunitario
§ Proyecto para viviendas urbanas
§ Proyecto de eficiencia energética e hídrica para las viviendas

2. Programa Nacional “Vivienda Rural”.


§ Proyecto mejoramiento y ampliación de vivienda existente localidades de
hasta 5.000 habitantes.
§ Mejoramiento del entorno y equipamiento comunitario localidades de hasta
5.000 habitantes.

Por lo anterior, “Programa” y “proyecto” son conceptos relacionados que aluden a distintos
niveles de organización en la “cascada de la planificación”. Recuperando la definición dada por la
ONU (1984), “un proyecto es una empresa planificada consistente en un conjunto de actividades
interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos dentro de los límites
de un presupuesto y un periodo de tiempo dados”. Un “programa”, en cambio, “se constituye
por un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos. Establece las prioridades de

33
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

la intervención, identificando y ordenando los proyectos, definiendo el marco institucional y


asignando los recursos que se van a utilizar”. En ambos casos, se trata de acciones (actividades
en el primer caso y proyectos en el segundo) que se orientan a objetivos definidos conforme un
determinado diagnóstico (más o menos participativo) de una situación o problema.

Ahora bien, entre los principales criterios de calidad que deberían estar presentes en el diseño
de una política pública, deberían considerarse a lo menos los siguientes:

1. Capacidad de resolución y ejecución; dichos compromisos guardan relación con los


lineamientos del Programa de Gobierno Nacional y la Estrategia Regional de Desarrollo,
como, a su vez, con las prioridades del Intendente y la explicitación de ciertas demandas
sociales, entre otros.
2. Estabilidad; las políticas públicas deben ser estables en el tiempo.
3. Adaptabilidad; deben tener una cierta capacidad de adaptabilidad mínima necesaria que le
permita hacer frente a las situaciones de acuerdo con el contexto en el que operan, o
eventuales errores o fracasos.
4. Coherencia y coordinación; deben lograr una adecuada coherencia interna y externa. La
coherencia interna se relaciona con la pertinencia entre los objetivos de las políticas
públicas, los instrumentos de intervención y los problemas que intenta solucionar. La
coherencia externa, se refiere al grado de compatibilidad que puede alcanzar una política
pública determinada en relación con otras intervenciones públicas.

5.4.- Actores presentes en elaboración de Políticas Públicas en Chile

En el diseño de una política pública intervienen distintas personas, organizaciones e


instituciones. Cada uno de los actores y la ciudadanía que participa del proceso tiene una
particular forma de definir el problema a abordar y una cierta imagen respecto de la realidad que
se desea intervenir.

Al diseñar políticas públicas orientadas al desarrollo es pertinente recordar que este es un


proceso en donde se organiza el futuro de un territorio. Territorio en el que conviven distintos
actores con diferentes experiencias, visiones e intereses, razón por la cual es importante
incorporarlos al proceso de planificación.

Un actor puede ser un individuo, grupos de individuos (que son considerados como un solo actor
en la medida en que comparten una misma aproximación frente a la problemática), una
organización (compañía, asociación, sindicato, etc.) o un grupo social. Los actores potenciales son
aquellos que se pudieran ver afectados o interesados en relación con la situación problemática
que esté en juego. Cuando deciden involucrarse como parte del proceso, se constituyen en
actores.

34
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Las políticas públicas serán el resultado de la interacción de estos múltiples actores, tanto
privados como públicos, los cuales se involucrarán en diferentes formas en la emergencia,
identificación, delimitación y resolución de una problemática que será definida como problema
objeto de políticas públicas.

5.5.- Fases del proceso de implementación de Políticas Públicas en Chile

El ciclo de las políticas públicas identifica un conjunto de etapas o secuencias lógicas en el proceso
de formulación de una política pública.

Estas fases son:


1. Incorporación de problemáticas en la agenda pública
2. Formulación de un problema objeto de política pública
3. Determinación de la solución al problema entre distintas alternativas
4. Explicitación de la política pública
5. Implementación y ejecución de la política pública
6. Seguimiento y evaluación de la política pública

No se debe perder de vista que se trata de un modelo y no de una fiel representación de lo que
ocurre en la realidad y, como tal, en los hechos es probable que en algunos casos una política
pública pudiera haberse iniciado sin seguir la secuencia lógica del ciclo ni necesariamente haber
contemplado todas las etapas. Su valor reside más bien en su capacidad explicativa y flexibilidad
de aplicación para comprender mejor el proceso de las políticas públicas.

La gran ventaja del modelo del ciclo de las políticas públicas reside en su capacidad de ofrecernos
un marco que permite integrar conceptos teóricos, herramientas analíticas y estudios empíricos,
facilitando la comunicación entre las diversas aproximaciones disciplinares en torno al tema.

Figura 13: El ciclo de las políticas públicas


Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, 2009
35
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad de cierre del Aprendizaje Esperado N° 5

ACTIVIDAD 5
Términos pareados:
Lea atentamente el concepto de la columna A y la definición de la columna B, luego relacione
el concepto que corresponda, señalando el número en la casilla.

A B

1. Plan, programa y proyecto Actores presentes en elaboración de


políticas públicas en Chile

2. Alcance la política pública Metodología a través del cual se


materializan las políticas públicas

3. Principios, instrumentos y Se relaciona con acciones de naturaleza


servicios pública en las que interviene el poder
legítimo y distribuir servicios, entre otros

4. Ciclo de las políticas públicas Componentes de la política pública


en Chile

5. Individuo o grupo de individuos Etapas o secuencias lógicas en el


proceso de formulación de una
política pública

36
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 6

Analizan niveles de gestión de Políticas Sociales, considerando su relación con criterios de


eficiencia y eficacia.

6.1.- Concepto de Gestión Social y sus características

Para la Organización de Naciones Unidas, la trascendencia histórica del concepto “Gestión


Social” está ligado al desarrollo social, término que tiene sus orígenes en la Cumbre de
Copenhague en 1995 y que aborda el problema del desarrollo social desde perspectivas
ambientales y políticas.

En esta cumbre, se concluye sobre la necesidad de vincular la democracia a los problemas


sociales del planeta, observando las necesidades humanas en materias de salud, educación,
trabajo, bienestar y Derechos Humanos como imprescindibles en el desarrollo, manifestando la
importancia de resolver problemas apremiantes para la humanidad como son la inequidad, la
pobreza y la desigualdad entre hombres y mujeres (ONU, 1995). Esto implicó asumir
herramientas de trabajo que contribuyeran al proceso de intervención social.

Citando a Díaz y González (2012), se puede señalar que, para lograr una idea generalizada de la
gestión social, es preciso hacer referencia al concepto como un paradigma de carácter humanista
e integrador, que sitúa su objetivo bajo concepciones éticas, promoviendo el reto de conducir a
las organizaciones bajo la lógica de la eficiencia con compromiso y capacidad de estar orientado
hacia la potencialización del bienestar social.

La gestión social se vincula entonces, como una acción que involucra las decisiones colectivas,
relacionándose con el trabajo social desde a “la capacidad de lograr alternativas de intervención
a problemáticas sociales”, a través de la organización y la participación (Ramírez Martínez, 2015).

Las características de la gestión social son:


ü Propiciar la organización y participación de las comunidades en interacción con
organismos gubernamentales y no gubernamentales, para incrementar el desarrollo
endógeno y la transformación social, en función de las demandas de la población.
ü Fomentar procesos y prácticas que faciliten la creación de la nueva institucionalidad
del aparato estatal con énfasis en la participación ciudadana y el control social de la
gestión pública.
ü Generar procesos dirigidos a la construcción de conocimientos colectivos sobre la
realidad de los estados, municipios y parroquias, para impulsar así el nuevo modelo
productivo nacional y el desarrollo endógeno.
ü Propiciar situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo paradigma
ecológico, desarrollo sustentable y sostenible.

37
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

6.2.- Elementos constitutivos de la Gestión Social

Como elementos constitutivos de la Gestión Social, podemos encontrar la conformación y


formación de gestores sociales. En América Latina, se ha tomado conciencia sobre la importancia
que tiene la formación de los gestores sociales, sobre todo entre los miembros de los sectores
sociales más vulnerables, debido a que éstos han sido intervenidos en múltiples ocasiones y su
confianza ha disminuido por la cantidad de promesas incumplidas.

La formación de líderes comunitarios comprometidos con el cambio pretende:


Ø Que sean artífices para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Ø Que promuevan la participación y la organización de sus comunidades para reconstruir
el tejido social en la búsqueda de una sociedad más equilibrada.
Ø Que optimicen y aumenten los recursos existentes en el medio para potenciar el
desarrollo de sus comunidades.

Para lograr lo anterior es necesario considerar el acompañamiento que debe brindarse a los
integrantes de los grupos de base desde el momento en que se inicia su conformación hasta el
momento en que se logra su madurez.

Se requiere entonces de gestores sociales especialistas en conocimientos técnicos de las


problemáticas del sector que les toca atender, y con la suficiente formación, en cuanto a
conocimientos y habilidades de gestión organizacionales y donde la planeación participativa se
convierte en elemento clave para generar encuentros, alianzas, redes que redimensionen los
nuevos vínculos sociales y las nuevas formas de acción colectiva.

La Planeación Participativa, concebida como un proceso que debe atravesar los diferentes
niveles de participación, aborda el encuentro de poderes, la diversidad de escenarios, lo local y
lo global, la pluralidad de actores, lo técnico y lo político, lo estructural y lo coyuntural y la
articulación de recursos, asimismo:

ü Fortalecimiento de la Cultura Organizacional de los actores públicos y privados.


ü Generación de la Responsabilidad Social y el Compromiso Ético.
ü Fortalecimiento de la Gestión Institucional.
ü Impulso de los niveles de Autogestión y/o Sostenibilidad.
ü Promoción de la Cooperación y Coordinación Interinstitucional.
ü Generación de Programas y Proyectos a corto, mediano y largo plazo.

38
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

6.3.- Concepto de Eficiencia y Eficacia y su relación con Políticas Sociales

La evaluación de la efectividad o control de procesos puede llegar a explicar la eficacia y la


eficiencia de un determinado programa, aspectos que por sí solos proporcionan una imagen
incompleta del programa.

Sabemos que se puede ser muy eficaz, pero sin eficiencia, y también es frecuente ver acciones
sociales eficientes pero ineficaces, especialmente en temas de atención especializada y de apoyo
a las personas en situaciones de riesgo. Producimos a bajo costo, con poco personal
especializado, pero no conseguimos objetivos y nuestros usuarios siguen presentando elevados
índices de exclusión y segregación a la vez que nuestros servicios siguen descompensados y
despersonalizados.

Figura 14: Concepto de “Eficiencia y Eficacia”


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=yS4prtD7u3k

Analizar la efectividad supone, pues, valorar los procedimientos que condicionan la relación entre
resultados y objetivos (Cohen y Franco, 1993). La efectividad viene determinada entonces por los
procesos y aunque este término, proceso, mantiene un significado absolutamente intuitivo,
conviene destacar que los sistemas de control de la calidad, derivados de concepciones
empresariales, han remarcado en los sistemas sociales el llamado “valor añadido”.

Podríamos tratar de razonar la relación existente entre los procesos y las actividades o deliberar
si el énfasis de estos en un programa social y educativo debe ponerse por igual en el
cumplimiento de objetivos o en la consecución de logros o resultados, pero consideramos que la
asignación de valor a dichos procesos hace superflua cualquier disquisición teórica. En términos
de evaluación, consideramos que asociar procesos con el valor que añaden sus actividades
constituye un adecuado indicador de medida.

39
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

6.4.- Gestión Social y su vinculación con mejoramiento de intervención social

Cada vez es más amplio el consenso respecto de la importancia que tiene la política social, no
solo para mejorar las condiciones de vida de la población, sino también para contribuir a asegurar
el crecimiento económico futuro, a través de la formación del capital humano.

Asimismo, se reconoce que los programas sociales cumplen una función clave al asegurar el
mantenimiento de ciertos niveles de cohesión social, que resultan fundamentales para que las
sociedades concretas puedan funcionar. Sin embargo, ese esfuerzo no se ha traducido en una
mejoría notoria de los indicadores sociales ni en una clara reducción de la pobreza.

Es cierto que no se puede pedir a la política social que asuma en solitario esa tarea, por cuanto
solo puede alcanzar resultados positivos en ese campo si va acompañada de un crecimiento
económico alto, sostenido; es decir, que cree empleos de calidad. Pero las disparidades entre
crecimiento y programas sociales no pueden ser un argumento suficiente para desinteresarse de
algunos problemas cruciales que muestran dichos programas (Gestión de programas sociales en
América Latina: CEPAL, 1998).

6.5.- Relación entre Gestión Social y Políticas Sociales

La política social entrega ayudas de diferente naturaleza a distintas poblaciones, en un entorno


institucional variado, por lo que se hace difícil tener un esquema único de trabajo y así destacar
las características, funciones, objetivos y principios de las Políticas, en sus diferentes esquemas.
Sin embargo, podemos señalar que las políticas sociales tienen dos objetivos principales: la
inclusión social y la reducción de inequidades sociales.

La relación entre Gestión Social y Políticas Sociales se establece en este modelo de gestión social
que permite desarrollar un nuevo tipo de coordinación vinculante en las instancias de
coordinación multisectorial, tales como:
ü Establecer una coordinación interministerial
ü Afianzar las coordinaciones intersectoriales
ü Priorizar la articulación territorial local
ü Tener mayor eficiencia y efectividad

40
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 15: Modelo de gestión Social, basado en la Inclusión social


Fuente: https://es.slideshare.net/inscripcionescefic/desarrollo-social-politicas-sociales

Cada vez es más amplio el consenso respecto de la importancia que tiene la política social, no
solo para mejorar las condiciones de vida de la población, sino también para contribuir a asegurar
el crecimiento económico futuro, a través de la formación del capital humano. Asimismo, se
reconoce que los programas sociales cumplen una función clave al asegurar el mantenimiento
de ciertos niveles de cohesión social, que resultan fundamentales para que las sociedades
concretas puedan funcionar.

41
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad de cierre del Aprendizaje Esperado N° 6

ACTIVIDAD 6:
PASAPALABRA:
De acuerdo con la letra inicial que señala la afirmación, responda el concepto que corresponda.

C: Comienza con “C”, el concepto “Gestión Social” está ligado al desarrollo social y tiene
su origen en: __________________________

E: Comienza con “E”, su logro se basa en los resultados o logro de objetivos


_______________________
G: Comienza con “G”, paradigma de carácter humanista e integrador, que tiene como
objetivo el promover que las organizaciones tengan una lógica de eficiencia con
compromiso y capacidad de orientación al bienestar social
________________________
L: Comienza con “L”, actores que buscan mejorar la calidad de vida de sus comunidades
________________________
M: Comienza con “M”, Modelo que permite desarrollar un nuevo tipo de coordinación
vinculante en las instancias de coordinación multisectorial
________________________
P: Comienza con “P”, cumplen una función clave al asegurar el mantenimiento de ciertos
niveles de cohesión social, que resultan fundamentales para que las sociedades
concretas puedan funcionar
________________________

C
P E

M G
L
42
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: MODELOS DE DESARROLLO Y POBREZA

Aprendizaje Esperado 7

Relacionan Modelos de Desarrollo Social en Chile, considerando contexto sociohistórico.

7.1.- Concepto de Desarrollo Social

Cuando nos referimos al concepto de Desarrollo Social, estamos haciendo referencia


al desarrollo del capital humano y del capital social , esto considera una evolución o cambio
positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad, ya que implica
principalmente el Desarrollo Económico y Humano, lo que se traduce en un desafío futuro que
es el bienestar social.

Para la Organización de Naciones Unidas (ONU), el desarrollo social ha sido uno de los pilares
desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha
hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento
de la vida de todo el mundo.

El desarrollo social es promovido por el Estado desde sus diferentes organismos e instituciones,
que son los encargados de implementar políticas y programas de protección social para
promover la inclusión, y que están diseñados principalmente para beneficiar a aquellos que viven
en las condiciones más precarias.

Por lo tanto, un país con óptimo nivel de desarrollo social ofrece a sus ciudadanos una alta calidad
de vida en medio de un clima de paz, justicia, libertad, tolerancia, igualdad y solidaridad, así como
la posibilidad de satisfacer sus necesidades, desarrollar su potencial, y realizarse a nivel personal.

DESARROLLO SOCIAL BIENESTAR SOCIAL

Figura 16: Concepto Desarrollo Social


Fuente: Elaboración propia

43
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

7.2.- Evolución histórica del Desarrollo Social en Chile

Se reconoce el Desarrollo Social chileno siguiendo dos estrategias:

El desarrollismo (1924–1973); esta estrategia se consolida y extiende durante la fase de lucha


contra las secuelas de la crisis de 1930, siendo presidida por gobiernos democráticos que adoptan
la consigna central del progreso en sus dimensiones económica y social.
Un elemento central de esta estrategia fue la industrialización por sustitución de importaciones.
En Chile, el modo radical en que culmina este modelo, se da en el marco de una creciente
movilización social que alcanza dimensiones de revolución. Entre 1965 y 1973 el Estado realiza
una profunda reforma agraria, al tiempo que recupera la renta de los recursos naturales, hasta
entonces en manos del capital extranjero, y logra avances importantes en nutrición, salud,
educación y distribución del ingreso.

Consenso de Washington (1973–2008) vigente desde el golpe militar de 1973, pasa a su vez por
dos etapas muy diferentes. Primero, la dictadura de Pinochet y sus asesores, los “Chicago boys”,
quienes adhirieron profundamente a la escuela “neoliberal”. Luego, los gobiernos democráticos
que le sucedieron a partir de 1990, se declararon críticos con el modelo, sin embargo,
mantuvieron prácticamente los mismos lineamientos estratégicos de todo el período, es decir,
crear las mejores condiciones posibles para el desarrollo de los mercados y los negocios, unido a
una apertura indiscriminada al comercio y la inversión extranjeros.

7.3.- Modelos de Desarrollo Social en Chile

Dentro de la estrategia denominada “Desarrollismo”, podemos identificar dos modelos de


desarrollo que imperaron en este periodo (1924 a 1973):

Modelo Desarrollista: En el principio de este periodo, la seguridad social es más bien vista como
una forma de ayuda rudimentaria donde el Estado participaba poco, mayoritariamente
organizaciones sin fines de lucro eran las que impartían ayuda a los necesitados.

Ø Las primeras leyes sociales enmarcadas en el Gobierno de Arturo Alessandri (1920), van
en directo beneficio a la protección de los trabajadores.
Ø Gracias a la creación de la Constitución Política de 1925 se puede entregar una base
institucional para el desarrollo de posteriores procesos sociales.
Ø Se creó la Caja Nacional de Empleados Públicos en 1925.
Ø Se crean empresas estatales, las cuales tenían como fin aumentar la producción. Algunas
de estas empresas son CAP, ENAP, IANSA, ENDESA, entre otras.
Ø El Estado se encargó de impulsar un crecimiento económico y políticas sociales.

44
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Modelo Benefactor:
Este segundo periodo parte con la petición del presidente Jorge Alessandri (1958), de poder
constituir una comisión de Estudios de la Seguridad Social, el cual dio como resultado que el
sistema no se extendería por mucho tiempo más.
A pesar de que el resultado del diagnóstico no era favorable el sistema estuvo activo hasta finales
de los 70, pero aumentando la participación del Estado en su financiamiento y aumentar las
cotizaciones.

Ø Se creó la redistribución del ingreso de los bienes económicos incluyendo así a los
sectores más pobres de la sociedad.
Ø Nacionalización del cobre.
Ø Se impulsa la Reforma Agraria.
Ø Se creó la CORFO.
Ø La administración de las prestaciones sociales es dirigida por más de 30 cajas de
previsión.
Ø El Estado acoge la norma de velar por el bien común de los habitantes.

A partir de 1973 y con el golpe de Estado, surge un nuevo modelo de desarrollo en Chile,
denominado Modelo Neoliberal y es el modelo económico imperante hasta nuestros días:

Modelo Neoliberal:
En este periodo comienza con el derrocamiento de Salvador Allende por parte de Augusto
Pinochet. Se caracteriza por la venta de empresas estatales a privados a precios de costo, la
educación se mercantiliza, se privatiza la previsión, se crean las AFP.

Ø Desaparece el Rol Subsidiario del Estado.


Ø Con la vuelta de la democracia se crea el Seguro de Desempleo, se crea el Fondo
Solidario de Cesantía.
Ø Se implementa la Reforma de Salud y Educacional (LGE).
Ø Se crea Chile Solidario.
Ø Se busca erradicar la pobreza siendo el Estado un ente precursor de políticas públicas.
Ø Reforma Tributaria.

45
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

7.4.- Políticas Sociales y Desarrollo Social


Actualmente, las políticas sociales en Chile incorporan el enfoque de derechos, estas reformas se
desarrollaron en el marco de un rol predominante del mercado. Como señala Antía (2010), en
Chile hay una desmercantilización moderada, en que las reformas sociales impulsadas por los
Gobiernos de centroizquierda muestran un incremento medido del rol del Estado en las políticas,
pero en el caso chileno se conserva una configuración predominantemente liberal, aunque con
un cierto fortalecimiento de los dispositivos solidarios.

Efectivamente, Antía (2010), señala que hay un rol más activo del Estado en términos de sus
acciones de regulación y fiscalización de los proveedores privados y de una mayor extensión y
cobertura de las políticas de protección social dirigidas no solo a los más pobres, sino buscando
asegurar prestaciones (o garantías mínimas) universales. Pero no se incorporan componentes
redistributivos y solidarios en la seguridad social (salud y previsión), manteniéndose un sistema
dual y altamente desigual en los servicios sociales, con transferencias asistenciales de bajo
monto.
Esto lo podemos ver con el progresivo desarrollo desde la creación del Sistema de Protección
Social Chile Solidario en los gobiernos con presidentes de izquierda. Chile Solidario generó un
punto de partida para el proceso de cambio de las políticas sociales. Desde una visión centrada
en el componente asistencial y caracterizado por políticas sectoriales se pasó a la búsqueda de
políticas y programas que incluyeran un modelo de gestión integrado, multisectorial y que
incorporara una noción multidimensional de la pobreza.

Figura 17: Trayectoria de las políticas sociales en Chile (1980-2010)


Fuente: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3575/357544807007/html/index.html
46
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

7.5.- Relación entre Desarrollo Social, economía y abordaje de problemáticas sociales


Entre 1990 y 2010, Chile vivió en un clima de amplia estabilidad política y de políticas marcadas
por la continuidad. La Concertación se propuso democratizar el país sin afectar el crecimiento
económico. Las tensiones sociales heredadas y la propia orientación programática de la
Concertación hicieron indispensable dar un sello social a la gestión gubernamental. Hubo un
fuerte mejoramiento de las condiciones de vida promedio de la población, medida en mortalidad
infantil, esperanza de vida y cobertura educacional, junto a un mayor acceso general a bienes y
servicios y a una disminución de la pobreza monetaria absoluta (Martner, 2010).

Las políticas públicas tuvieron importantes logros: reducción de más de la mitad de la pobreza
(de 38,4 a 15,1 entre 1990 y 2009, según encuesta Casen), con amplio acceso y cobertura de
bienes y servicios sociales, y altos niveles de desarrollo humano. Sin embargo, Chile es uno de los
países con mayores niveles de desigualdad en el mundo, que se refleja no solo en inequidades
en el ingreso, sino también en la calidad de los servicios (Martner, 2010).

A inicios del 2000 ya se mostraban los límites del modelo de protección social desarrollado hasta
esa fecha, con lo que la coyuntura de la elección de un mandatario de filiación socialista abrió la
discusión sobre la necesidad de ampliar las políticas sociales con un rol más fuerte del Estado. El
objetivo central de estas ampliaciones fue consolidar las bases de un Sistema de Protección Social
de carácter integral y a lo largo del ciclo vital (Martin, 2013).

47
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad de cierre del Aprendizaje Esperado N° 7

ACTIVIDAD 7:

Lea atentamente la columna A y las afirmaciones de la columna B, luego una los conceptos
que se relacionan:

A B

Modelo en el cual desaparece el Rol Subsidiario del


Desarrollo Social Estado y se crea el seguro de desempleo y Fondo
Solidario de cesantía.

Modelo en el cual se creó la redistribución del


Desarrollista ingreso de los bienes económicos incluyendo a los
sectores más pobres de la sociedad.

Modelo en el que se crean empresas estatales, las


Benefactor cuales tenían como fin aumentar la producción
(ENAP; CAP; ENDESA, etc.).

Enfoque de derechos Política que promueve el desarrollo económico y


humano cuyo objetivo es mejorar el bienestar
social.

Neoliberal
Objetivo de las políticas sociales actuales.

48
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 8

Analizan procesos de Participación Social en Chile, considerando estrategia de abordaje de la


pobreza.

8.1.- Concepto de Participación Social

La “participación social” o “participación ciudadana”, consiste en el involucramiento activo de


los ciudadanos y las ciudadanas en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen
repercusión en sus vidas (Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2020).

Esta participación ciudadana tiene reconocimiento legal en Chile, con la entrada en vigencia de
la Ley 20.500 del 2011, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que
incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el
derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.

8.2.- Historia de la Participación Social en Chile

Por más de doscientos años las élites políticas, económicas, religiosas y culturales han definido
los destinos de la República. Las diez constituciones formuladas en Chile entre 1810 y 1980 se
escribieron a partir de comisiones especiales o instancias dentro del Congreso Nacional, donde
solían participar menos de una veintena de personas, usualmente hombres y abogados de
Santiago. Bernardo O’Higgins ensayó una ratificación del texto promulgado en 1818, pero que
solo incluía a la reducida oligarquía masculina que sabía leer, escribir y que ostentaba
propiedades.

Arturo Alessandri, luego de definir un texto constitucional a partir de una comisión partisana,
ensayaría un plebiscito ratificatorio de la Constitución de 1925, pero donde participó menos del
10% de la población mayor de 18 años: hombres, mayores de 21 años, que supieran leer y
escribir. En 1980, la dictadura convocó a un plebiscito ratificatorio de un texto que pasó por las
manos de no más de 15 personas. Sabemos que dicho plebiscito se transformaría en el mayor
fraude de la historia electoral chilena.

Así, la historia de Chile no ha conocido de un proceso inclusivo y participativo donde el universo


de la ciudadanía pueda pronunciarse para decidir si quieren una Constitución y dirimir qué
órgano colegiado debe escribirla. Tampoco ha tenido la oportunidad de observar ni menos
participar de los debates respecto de la elaboración de una Constitución. Muy limitadamente
participó en procesos ratificatorios, pero en contextos donde no existía una ciudadanía plena
(1818 y 1925).

49
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En este proceso coyuntural que se encuentra Chile, la participación ciudadana está haciendo
historia, involucrados con una amplia y variada gama de representantes que escribirán la nueva
Constitución Política de Chile.

8.3.- Participación Social como estrategia de cambios sociales

La Ley 20.500 promulgada en febrero de 2011, señala que todas las personas tienen derecho a
asociarse libremente para la consecución de fines lícitos. Este derecho comprende la facultad de
crear asociaciones que expresen la diversidad de intereses sociales e identidades culturales y la
participación ciudadana en la gestión pública:

ü Asociaciones entre las personas: la ley establece el marco del derecho, sus límites y el rol
del Estado en el apoyo a la asociatividad. La idea central, en torno a la cual giran los
contenidos respecto de esta área, tiene que ver con facilitar la asociatividad a los
ciudadanos, es por esto que los cambios introducidos en esta materia a la Ley 19.418,
sobre Juntas de Vecinos y otras organizaciones, busca hacer más fácil y expedito el
proceso de obtención de personalidad jurídica.

ü Participación Ciudadana en la Gestión Pública: el Estado reconoce a las personas el


derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones, por lo tanto, indica
que los órganos de la Administración del Estado deberán establecer cuáles son las
modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y
organizaciones sociales en el ámbito de su competencia. A su vez, modifica la Ley 18.695
Orgánica Constitucional de Municipalidades, al establecer un nuevo órgano: los Consejos
Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil, perfeccionando así la Ordenanza
Municipal de Participación Ciudadana y, finalmente, entregando nuevas atribuciones a la
Secretaría Municipal respecto de los procesos de constitución de las asociaciones y
fundaciones.

8.4.- Elementos constitutivos de la Participación Social

Lo anterior se materializa a través de los mecanismos de participación establecidos por cada


órgano de la Administración del Estado, y primordialmente en virtud de los siguientes cuatro
mecanismos expresamente señalados por la ley N° 20.500:
– Acceso a la información relevante; los órganos de Administración del estado deberán
poner en conocimiento público información acerca de sus políticas, planes, programas,
acciones y presupuestos, asegurando que esta sea oportuna, completa y ampliamente
accesible.

50
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

– Consultas ciudadanas; los órganos de Administración del estado deberán señalar


aquellas materias de interés ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las
personas. Las consultas deberán ser realizadas de manera informada, pluralista y
representativa.

– Cuentas públicas participativas; los órganos de Administración del estado cada año
darán cuenta pública participativa a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes,
programas, acciones y de su ejecución presupuestaria.

– Consejos de la sociedad civil; los órganos de Administración del estado deberán


establecer Consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, que estarán
conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de
asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano
respectivo.

Si bien se establecen de manera obligatoria estos mecanismos, se ha traducido en el


establecimiento de espacios de participación meramente formales, con mandatos débiles y
determinados por la repartición pública de la que dependen, con poca autonomía, escasos
recursos y un nivel de participación informativo o consultiva en el mejor de los casos.

"La inexistencia de mecanismos de participación adecuados ha dificultado las respuestas


institucionales a la demanda ciudadana, favoreciendo un distanciamiento sostenido entre la
institucionalidad política y las personas. La participación se ha canalizado entonces a través de
expresiones cada vez más numerosas, diversas y masivas, mientras disminuye tanto la
participación electoral como la que se realiza a través de las instituciones. Esta situación debilita
nuestra democracia y abre una profunda brecha entre las instituciones políticas y la ciudadanía
que es necesario comenzar a cerrar" (Informe Final del Consejo Nacional de Participación, 2017).

8.5.- Participación Social y Pobreza

Cuando nos referimos a la participación social y la pobreza, podemos hacer referencia a la


literatura sobre el capital social que se ha destacado en su contribución a la protección y manejo
de los recursos, a la capacidad de generar acuerdos en las diferentes sociedades y a la promoción
de actitudes de respeto y confianza social, lo que constituye una manera de dinamizar y potenciar
la vida social de un país.

De acuerdo con Woolcock (1998), una sociedad dotada con altos niveles de capital social será
más segura, exhibirá mejores índices de calidad de vida, estará mejor gobernada y sus habitantes
alcanzarán mayores niveles de bienestar.

51
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

De la misma manera, Kliksberg (1999) señala que la capital social incentiva en las personas
actitudes positivas como el cuidado de los espacios públicos, el pago de los impuestos, así como
la presencia de altos niveles de asociatividad, y es precisamente este comportamiento
cooperativo el que puede producir un aumento en el bienestar general de un país.

Por su parte, Bebbington (2005) analiza la importancia del capital social en la generación de
vínculos que trascienden las estructuras sociales convencionales, generando las condiciones de
movilidad social que son necesarias para la superación de la pobreza.

52
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad de cierre del Aprendizaje Esperado N° 8

ACTIVIDAD 8
Lea atentamente la afirmación y complete la oración con los conceptos que corresponda:

Planes Programas
Información relevante

Participación Social Ley 20.500


Cuentas públicas
participativas Políticas Consultas ciudadanas

1. La ____________________ establece que todas las personas tienen derecho a asociarse


libremente para fines lícitos.

2. La ________________________ consiste en el involucramiento activo de los


ciudadanos(as) en los procesos de toma de decisiones públicas.

3. La participación ciudadana se refiere cuando el Estado reconoce a las personas el derecho


de participar en sus _________________, _____________, _____________ y acciones.

4. El acceso a la __________________________, es uno de los elementos constitutivos de


la participación social.

5. Los órganos de administración del Estado, cada año deben dar


________________________ a la ciudadanía de su gestión.

6. Las _________________________deberán ser realizadas de manera informada,


pluralista y representativa.

53
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 9

Analizan impacto de Políticas Sociales en procesos de Desarrollo Social y abordaje de la pobreza


en Chile.

9.1.- Políticas Sociales y su relación con la pobreza en Chile

La relación de la pobreza como foco de la política pública tiene por objetivo la transformación de
la economía y la sociedad chilena que trae consigo el periodo de dictadura en Chile. En esos años
la Oficina de Planificación (Odeplan) confeccionó una serie de mapas de la extrema pobreza que
representaron la primera cuantificación de la población que no cubría sus necesidades básicas
en el país, en base a la información obtenida por los censos de población.

Hacia la década de los 90, la superación de la pobreza como tal, fue asumida como objetivo de la
política pública por los gobiernos de la Concertación, principalmente a través de los ministerios
a cargo de los servicios sociales de educación, salud y vivienda, las que tenían como destinatario
principal a la población pobre. Esto se dio en el contexto del fuerte incremento del gasto social
de los años 90 lo que revierte el escenario de escasez de recursos fiscales de la década anterior.

Por su parte, entre el 2002 y 2009 hay un giro importante de la política social, con el arribo de la
protección social como eje de nuevas políticas públicas cuyo objetivo es lidiar con las
inseguridades económicas (vulnerabilidades) que enfrentan personas y familias. Entendida la
vulnerabilidad como el riesgo de caer en pobreza.

En la actualidad se destaca el enfoque de derechos de las políticas sociales, como lo es el derecho


a la seguridad social y los elementos del enfoque de Derechos Humanos, que son las bases tales
como el respeto de estos principios para el diseño, implementación y evaluación de políticas y
programas de protección social en Chile.

9.2.- Tipos de Políticas Sociales en Chile

Como ha indicado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la gran tarea
del siglo XXI es la construcción de sociedades inclusivas, más igualitarias y con pleno respeto de
un marco de derechos (CEPAL, 2010). Una de las herramientas para lograr estos objetivos es
asegurar que toda la población se encuentre protegida a través de sistemas de protección social.

Como vimos anteriormente, la política social en Chile consiste en un conjunto de prestaciones,


transferencias y programas que pueden agruparse en cuatro categorías: subsidios monetarios,
seguridad social, servicios sociales y programas de desarrollo social.

54
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desde una perspectiva del derecho, todas las personas son iguales ante la ley y debieran disfrutar
de todos sus derechos sin discriminación alguna. Aplicado al derecho a la seguridad social,
significa que todas las personas debieran estar cubiertas por un sistema de protección social,
dando prioridad a las personas pertenecientes a los grupos más desfavorecidos o marginados.
Esto implica que las decisiones de política pública debieran tener como objetivo buscar la
universalidad del disfrute de todos los derechos, incluyendo el derecho a la seguridad social. De
esta forma, teniendo la universalidad como fin, la focalización debiera ser solo un instrumento.
Los Estados deben tomar medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan para ir
progresivamente ampliando la cobertura de los sistemas de protección social. Para garantizar la
cobertura de todos, resultarán necesarios los sistemas no contributivos.

9.3.- Sectorialidad y Políticas Sociales

A nivel nacional, el Gobierno Chileno aprobó a finales de enero del año 2018 la Política Nacional
de Ordenamiento Territorial (PNOT), la cual define una visión de largo plazo, objetivos
estratégicos y directrices, para articular las múltiples políticas e instrumentos sectoriales e
intersectoriales existentes, permitiendo establecer consensos en temas territoriales críticos y
estratégicos, y al mismo tiempo actuar como un marco orientador para el despliegue del
instrumental sectorial e intersectorial en el territorio (Cepal, 2018).

La PNOT recoge algunos elementos establecidos por la Ley 21.074 de 2018, la cual estableció
la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT) como instancia
responsable de elaborar las políticas nacionales de ordenamiento territorial y desarrollo rural y
urbano.

La COMICIVYT está integrada por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo que la preside; el
Ministerio del Interior y Seguridad Pública; la Secretaría General de la Presidencia; el Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo; Desarrollo Social; Obras Públicas; Agricultura; Minería;
Transportes y Telecomunicaciones; Bienes Nacionales; Energía y Medio Ambiente (Ley 21.074 de
2018).

Con esto, se aporta una visión intersectorial para la coordinación de la gestión de los órganos que
lo integran y de las diversas políticas públicas sectoriales, en conjunto con las inversiones en
infraestructura pública; promoviendo planes de inversión multisectoriales y multinivel.

55
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

9.4.- Políticas Sociales en abordaje de la pobreza en Chile

El Sistema Intersectorial de Protección Social es un modelo de gestión, constituido por las


acciones y prestaciones sociales ejecutadas y coordinadas intersectorialmente por distintos
organismos del Estado, destinadas a la población nacional más vulnerable socioeconómicamente
y que requieran de una acción concertada de dichos organismos para promover el acceso a las
mejores condiciones de vida de dicha población.

A Través de la Ley 19.949 el año 2004, se estableció el Sistema de Protección Social para familias
y personas en situación de extrema pobreza denominado “Chile Solidario”, cuyo objetivo es
promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida.

Por otra parte, la Ley 20595 del 2012, se crea el Subsistema de Protección Social denominado
“Seguridades y Oportunidades”, también conocido como Ingreso Ético Familiar, que tiene por
objeto brindar seguridad y oportunidades a las personas y familias que participen en él, de modo
de promover el acceso a mejores condiciones de vida.

La Ley 20379 del 2009, se crea el Sistema Intersectorial de Protección Social, compuesto por el
Subsistema Chile Solidario, por el Subsistema Seguridades y Oportunidades y por el Subsistema
de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo.

9.5.- Impacto de Políticas Sociales

En relación con el Impacto de las Políticas Sociales, podemos señalar que de acuerdo con lo
señalado en el Informe de Desarrollo Social 2011, el gasto social debe ser un esfuerzo colectivo
para construir una sociedad más justa, y, en consecuencia, velar por la maximización de su
impacto sobre las brechas sociales.

Ø En este sentido, no basta con saber cuántos fueron los recursos ejecutados; lo relevante
es saber cuántos de esos recursos llegaron finalmente al beneficiario.

Ø No basta con saber cuántos beneficiarios tiene cada programa, sino cuántos de ellos
realmente lograron mejorar su calidad de vida.

Construir una Sociedad de Oportunidades y Seguridades, requiere subir los estándares y


exigencias a la gestión y transparencia de la política social.

56
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Desarrollo de la actividad de cierre del Aprendizaje Esperado N° 9

ACTIVIDAD 9:
PASAPALABRA:
De acuerdo con la letra inicial que señala la afirmación, responda el concepto que corresponda.

C: Comienza con “C”: Sistema de protección social dirigido a familias y personas en


situación de extrema pobreza, la que promueve la incorporación a redes sociales y
mejores condiciones de vida.

I: Comienza con “I”, Acción que se espera de las políticas sociales, considerando un gasto
social con esfuerzo colectivo que permita construir una sociedad más justa, que permita
disminuir las brechas sociales.

O: Contiene la “O”: Subsistema de protección social creado el año 2012, dirigido a personas
y familias de extrema pobreza y que corresponde a un conjunto de transferencias
monetarias que suplementan los ingresos autónomos de los hogares.

P: Comienza con “P”, conjunto de prestaciones, transferencias y programas que pueden


agruparse en cuatro categorías: subsidios monetarios, seguridad social,
servicios sociales y programas de desarrollo social.

S: Comienza con “S”: Concepto que hace referencia a la articulación de múltiples políticas
e instrumentos existentes, como una manera de Ordenamiento Territorial.

V: Comienza con “V”, concepto que hace referencia a inseguridades económicas.

C
V I

S O
P
57
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTAS DE TODAS LAS ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1
Lea atentamente la columna A y las afirmaciones de la columna B, luego una los conceptos
que se relacionan:
A B
Modelo de planificación Subsidios monetarios, seguridad social, servicios
de políticas sociales sociales y programas de desarrollo social

Modelo de gestación de Presenta mayor capacidad de ajuste a los contextos


políticas sociales sociales cambiantes y promueve mayor participación

Categoría de política Educación, salud, vivienda, protección social, entre


social otros

Sector social de Inicia con la identificación y definición de los


priorización problemas, luego sigue con la formulación
mediante un estudio, la planificación y ejecución

Área de la política social


Adulto mayor, personas con discapacidad, mujeres

58
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 2:

Lea atentamente la columna A y las afirmaciones de la columna B, luego una los conceptos
que se relacionan:

A B

Busca la democracia, orden, equidad e integridad


Estado de Bienestar como estrategia nacional de desarrollo

Busca a través de medidas regulatorias, reducir


Estado Subsidiario la desigualdad económica y al mismo tiempo, la
desigualdad social

Busca incidir de manera positiva en la calidad de


Política Social vida de las personas en sociedad, generando
satisfacción humana o social

Bienestar social Busca intervenir a través de medidas regulatorias,


solo en aquellas actividades que el sector privado o
el mercado no pueden realizar

Estado Busca promover el bienestar social entre todos los


ciudadanos, a través de las políticas sociales

59
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 3:

PASAPALABRA:
De acuerdo con la letra inicial que señala la afirmación, responda el concepto que corresponda.

E: Comienza con “E”, característica de la política social cuyo periodo comprendió entre
1920 y 1973.
Expansión
F: Comienza con “F”, característica del segundo periodo de la evolución de las políticas
sociales, comprendido en la etapa de la dictadura.
Focalización
G: Comienza con “G”, conjunto de funciones administrativas que orientan y potencian
acciones concretas que pretenden el uso racional de los recursos, entre otros.
Gestión social
I: Comienza con “I”, rol del Trabajador Social en las políticas sociales.
Implementador de políticas sociales
S: Comienza con “S”, característica de las políticas sociales comprendidas entre 1990 y
1995.
Selectivas
U: Comienza con “U”, es uno de los principios de la gestión social.
Universalidad

E
U F

S G
I

60
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 4
Completación de oración:

1. La política social en Chile se agrupa en cuatro categorías: subsidios monetarios,


___________________, _____________________ y Programas de Desarrollo Social.
Seguridad Social Servicios Sociales

2. El Sistema de Protección Social en Chile, tiene cuatro subsistemas que son los pilares
fundamentales, estos son: ___________________________________,
___________________________________, ____________________________________
y ___________________________________
Red de Protección Social, Chile Seguridades y Oportunidades
Chile Crece Contigo y Chile Cuida

3. El Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades considera cuatro programas, estos son:


__________________________________, ___________________________________,
_________________________________, y ____________________________________
Programa Familia Programa Vínculos
Programa Abriendo Caminos Programa Calle

4. La misión del Subsistema _______________________es acompañar, proteger y apoyar


integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias.
Chile Crece Contigo

5. La institución que cumple un “Rol Articulador” entre las políticas sociales y la


implementación de estas hacia las personas más vulnerables es el
_____________________.
Municipio

61
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 5
Términos pareados:

A B

1. Plan, programa y proyecto


5 Actores presentes en elaboración de
Políticas Públicas en Chile

2. Alcance la política pública


1 Metodología a través del cual se
materializan las políticas públicas

3.Principios, instrumentos y Se relaciona con acciones de naturaleza


servicios 2 pública en las que interviene el poder
legítimo y distribuir servicios, entre otros

4. Ciclo de las políticas públicas Componentes de la política pública


3 en Chile

5. Individuo o grupo de individuos Etapas o secuencias lógicas en el


4 proceso de formulación de una
política pública

62
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 6:
PASAPALABRA:

C: Comienza con “C”, el concepto “Gestión Social” está ligado al desarrollo social y tiene
su origen en
Cumbre de Copenhague en 1995
E: Comienza con “E”, su logro se basa en los resultados o logro de objetivos
Eficacia
G: Comienza con “G”, paradigma de carácter humanista e integrador, que tiene como
objetivo el promover que las organizaciones tengan una lógica de eficiencia con
compromiso y capacidad de orientación al bienestar social
Gestión social
L: Comienza con “L”, actores que buscan mejorar la calidad de vida de sus comunidades
Líderes comunitarios
M: Comienza con “M”, Modelo que permite desarrollar un nuevo tipo de coordinación
vinculante en las instancias de coordinación multisectorial
Modelo de gestión social
P: Comienza con “P”, cumplen una función clave al asegurar el mantenimiento de ciertos
niveles de cohesión social, que resultan fundamentales para que las sociedades
concretas puedan funcionar.
Programas sociales

C
P E

M G
L

63
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 7:
Relación de conceptos:

A B

Modelo en el cual desaparece el Rol Subsidiario del


Desarrollo Social Estado y se crea el seguro de desempleo y Fondo
Solidario de cesantía.

Modelo en el cual se creó la redistribución del


Desarrollista ingreso de los bienes económicos incluyendo a los
sectores más pobres de la sociedad.

Modelo en el que se crean empresas estatales, las


Benefactor cuales tenían como fin aumentar la producción
(ENAP; CAP; ENDESA, etc.).

Enfoque de derechos Política que promueve el desarrollo económico y


humano cuyo objetivo es mejorar el bienestar
social.

Neoliberal
Objetivo de las políticas sociales actuales.

64
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 8
Complete la oración:

Planes Programas
Información relevante

Participación Social Ley 20.500


Cuentas públicas
participativas Políticas Consultas ciudadanas

1. La __Ley 20.500_______ establece que todas las personas tienen derecho a asociarse
libremente para fines lícitos.

2. La __Participación Social_________ consiste en el involucramiento activo de los


ciudadanos(as) en los procesos de toma de decisiones públicas.

3. La participación ciudadana se refiere cuando el Estado reconoce a las personas el derecho


de participar en sus __Políticas______, __Planes___, ___Programas____ y acciones.

4. El acceso a la ___Información relevante______, es uno de los elementos constitutivos de


la participación social.

5. Los órganos de administración del Estado, cada año deben dar __Cuentas públicas
participativas____ a la ciudadanía de su gestión.

6. Las __Consultas ciudadanas_____ deben realizarse de manera informada, pluralista y


representativa.

65
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 9:
PASAPALABRA

C: Comienza con “C”: Sistema de protección social dirigido a familias y personas en


situación de extrema pobreza, la que promueve la incorporación a redes sociales y
mejores condiciones de vida. CHILE SOLIDARIO

I: Comienza con “I”: Acción que se espera de las políticas sociales, considerando un gasto
social con esfuerzo colectivo que permita construir una sociedad más justa, que permita
disminuir las brechas sociales. IMPACTO SOCIAL, IMPACTO DE POLÍTICAS SOCIALES

O: Contiene la “O”: Subsistema de protección social creado el año 2012, dirigido a personas
y familias de extrema pobreza y que corresponde a un conjunto de transferencias
monetarias que suplementan los ingresos autónomos de los hogares. SEGURIDAD Y
OPORTUNIDADES

P: Comienza con “P”: Conjunto de prestaciones, transferencias y programas que pueden


agruparse en cuatro categorías: subsidios monetarios, seguridad social,
servicios sociales y programas de desarrollo social. POLÍTICAS SOCIALES

S: Comienza con “S”: Concepto que hace referencia a la articulación de múltiples políticas
e instrumentos existentes, como una manera de Ordenamiento Territorial.
SECTORIALIDAD

V: Comienza con “V”: Concepto que hace referencia a inseguridades económicas.


VULNERABILIDAD

C
V I

S O
P

66
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

BIBLIOGRAFÍA

a) Libros y revistas

ü Fernández, A. y Rozas, M. Políticas Sociales y Trabajo Social. Editorial Humanitas. Buenos


Aires, 1988.

ü Franco, Rolando. Principios e Instrumentos para la Gestión Social. Director de División de


Desarrollo Social CEPAL VII Congreso Internacional del CIAO sobre la Reforma del Estado y
de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, octubre, 2002.

ü Guía Metodológica para la formulación de políticas públicas regionales. Serie Documentos


de trabajo División de Políticas y Estudios Subdere, 2009.
http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Gu%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20para%20la
%20formulaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20regionales.pdf

ü Larrañaga, O. ¿Qué puede esperarse de la política social en Chile? Universidad de Chile.


Departamento de Economía, 2007.

ü Salvador Orlando Alfaro (2008). Políticas sociales y desarrollo: Una exploración sociológica.
Revista Realidad 117. Universidad de Regina Canadá.
file:///C:/Users/Patricia%20Matus/Downloads/Dialnet-
PoliticasSocialesYDesarrolloUnaExploracionSociolog-3654354.pdf

ü Velásquez Gavilanes, Raúl. Hacia una nueva definición del concepto “política pública”.
Desafíos, 2018.
https://www.academia.edu/36369252/Qu%C3%A9_es_Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica_y
_cu%C3%A1les_son_sus_principales_componentes

b) Sitios web
ü Estado Subsidiario
Disponible en https://www.lifeder.com/estado-subsidiario/
(Consultado el 20 de mayo de 2021)

ü Estado y políticas sociales del Estado Protector al Estado Subsidiario de Óscar Dávila
León.
Disponible en: http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/05/9.5-Leon.pdf
(Consultado el 20 de mayo de 2021)

ü Protección Social en Chile


http://www.ochisap.cl/index.php/determinantes-y-proteccion-social/politicas-sociales
(Consultado el 20 de mayo de 2021)

67
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte