Está en la página 1de 32

PLANEACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL

FASE 2 - ANÁLISIS DE POLÍTICAS Y ORGANIZACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO 1_ANALISIS CONTEXTO ALIMENTARIO


ANEXO 2_ FORMATO FICHA RAE

PRESENTADO POR:
HERIBERTO MEJIA ARRIETA
COD: 73008897
GRUPO: 301015_3

PRESENTADO A:
TUTOR/DIRECTOR
CARLOS ALBERTO BARON

UNIVERDIAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS
CATEDRA UNADISTA
CEAD - CARTAGENA
2021
PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – 301015

TABLA 1. EVALUACIÓN DE LA META Y OBJETIVO DEL PLAN DE


DESARROLLO NACIONAL

Evaluación de la meta (1) del Plan Nacional de Desarrollo


Creación De Entornos Alimentarios Saludables Y Sostenibles
Ítem Evaluado Presentación de argumentos para cada ítem evaluado
Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan en la actualidad una de las principales
causas de discapacidad y muerte en todos los países. La obesidad y la desnutrición pueden
coexistir en las comunidades y en las familias. Una alta prevalencia de desnutrición sigue
siendo un importante problema de salud pública en algunos países de bajos ingresos donde
esta puede observarse en sus formas más graves. Mientras tanto, muchos países de ingresos
medianos y altos se ocupan principalmente de las ENT, dando por un hecho la adecuación
dietética, excepto entre las poblaciones más desfavorecidas económicamente. Shiriki
Kumanyika, Ashkan Afshin, Mary Arimond,
Mark Lawrence, Sarah McNaughton y Chizuru Nishida
Estas ENT son el principal factor de riesgo de mortalidad en todo el mundo, mientras que
más de 800 millones de personas siguen estando desnutridas y alrededor de 2 billones sufren
1. Antecedentes deficiencia de micronutrientes. Al mismo tiempo, los sistemas alimentarios emiten entre el
20 y el 35% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), ocupan ~40%
de la superficie terrestre libre de hielo de la Tierra, provocan la contaminación de los
nutrientes terrestres y acuáticos debido a la aplicación excesiva de fertilizantes, y son la
causa más importante de pérdida de biodiversidad. Michael Clark, Jennie Macdiarmid,
Andrew D. Jones,Janet Ranganathan, Mario Herrero y Jessica Fanzo
Las dietas saludables sostenibles son patrones alimentarios que promueven todas las
dimensiones de la salud y el bienestar de las personas; tienen una baja presión e impacto
ambiental; son accesibles, asequibles, seguras y equitativas. FAO y OMS. 2020. Dietas
saludables sostenibles - Principios rectores
Los hábitos alimentarios de las personas están fuertemente asociados a los ambientes o
entornos alimentarios en los que transcurren sus vidas (hogar, comunidad, trabajo y
academia). Existen ambientes alimentarios que generan malnutrición o que por el contrario
facilitan la adopción de adecuadas prácticas de alimentación y nutrición. En este sentido,
para lograr cambios favorables y duraderos en los hábitos alimentarios de las personas, es
2. Planteamiento necesario implementar estrategias desde lo individual, comunitario, económico, ambiental y
del problema político, que favorezcan la creación de ambientes alimentarios más saludables y sostenibles,
que faciliten la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos en los mercados, las
instituciones educativas, las comunidades y en los lugares de trabajo y, que estos alimentos
sean asequibles para la población.
Dicho lo anterior lo que buscamos es desarrollar en forma integral políticas, planes,
programas y proyectos orientados a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar las condiciones
de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. tomado desde:
http://www.fao.org/in-action/capacitacion-politicas-publicas/cursos/ver/en/c/1373545/
Estos objetivos son claros y concretos, debido que sus programas se enfocan en la Creación
de entornos alimentarios saludables y sostenibles y son consistentes con los ODS y metas
3. Objetivos basados el PND, definen sus actividades, indicadores, entes de control y se identifica la
población que se beneficia de esos programas.
En este caso, los niños que han padecido de desnutrición, así mismo se enfocan en los ODS
2: Hambre Cero.
Disminuir para el año 2020 el 36% la tasa de mortalidad infantil por desnutrición en
4. Productos menores de 5 años en La Guajira y Chocó
esperados Bases Del Plan Nacional De Desarrollo 2018 – 2022 Pacto Por Colombia, Pacto Por La
Equidad
Lograr una alimentación adecuada y mejorar el estado nutricional de la población, con
5. Cobertura énfasis en La Guajira, Chocó y zonas dispersas.
Bases Del Plan Nacional De Desarrollo 2018 – 2022 Pacto Por Colombia, Pacto Por La
Equidad

6. Impactos en  Mejoramiento en la calidad de vida en el marco de buenos hábitos y estilos de vida


las saludable
comunidades  Rendimiento académico y nutricional de los niños a través del Programa de
Alimentación Escolar
 Fortalecimiento económico que busca apoyar el consumo de alimentos de área local

7. Conclusiones:

 La situación actual en cuanto a seguridad alimentaria que se presentan de manera general, no se debe a la
falta de alimentos, más bien se da debido a la inadecuada planeación y efectividad en gestión de los
recursos destinados para tal fin , para nadie es un secreto que existen poblaciones donde personas mueren
de hambre, además de situaciones que ponen en alerta a las autoridades de salud por problemas de
malnutrición asociados con sobrepeso, obesidad y enfermedades por sobrealimentación, es decir, que el
problema real no es la falta de alimentos, dicho esto anteriormente podemos decir que se podría modificar,
no el modelo de intención, si no el sistema de planeación estratégica en cuanto a los recursos se refiere.

 Los programas enfocan los elementos como el medio ambiente, población, recursos, procesos,
instituciones e infraestructuras, adicionalmente actividades relacionadas con la producción,
procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos, así como los resultados de estas
actividades en la nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la
sostenibilidad ambiental.

 Lo que se puede entender que el sistema Alimentario es que busca que las poblaciones puedan acceder a
alimentos con un valor importante en sus nutrientes, aparte que sean seguros a un precio justo y que su
producción se de manera responsable implementando medidas para proteger y promover la adecuada
alimentación regulando los entornos escolares y etiquetado frontal de advertencia nutricional
TABLA 2. EVALUACIÓN DE LA META Y OBJETIVO DEL PLAN DE
DESARROLLO NACIONAL

Evaluación de la meta (2) del Plan Nacional de Desarrollo


Promoción, protección y apoyo de la lactancia materna
Ítem Evaluado Presentación de argumentos para cada ítem evaluado
1. Antecedentes La situación nutricional de la primera infancia, infancia y adolescencia muestra un
comportamiento complejo en relación con los esfuerzos del país para revertir sus
indicadores desfavorables. Al respecto de la primera infancia, la desnutrición crónica
presentó una prevalencia de 10,8 %, disminuyendo en 2,4 puntos porcentuales con
respecto al 2010. Sin embargo, la desnutrición aguda, a pesar de su decrecimiento en los
últimos años, para este quinquenio casi se duplicó, pasando de 0,9 % a 1,6 % a nivel
nacional (Ministerio de Salud, 2017b)
2. Planteamiento Cerca de la mitad de las muertes de los menores de cinco años podrían atribuirse a la
del problema subnutrición, esto es cerca de 2,95 millones de niños para el 2015. UNICEF. The state of
The World`s children 2016. La desnutrición o subnutrición en la población infantil tiene
efectos negativos en la salud, en la educación y a lo largo del tiempo en la productividad
y el crecimiento económico de un país, pues se pueden ven implicados las habilidades, el
desarrollo cognitivo, la prevalencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y
la mortalidad UNICEF. Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición No.4.
Adicional a ello, las condiciones sociales y económicas determinadas por las inequidades,
ejercen un efecto negativo principalmente en poblaciones vulnerables como son la
población rural, la urbano marginales, las etnias indígenas y afrodescendientes. Dichas
problemáticas son consecuencia tanto de los conflictos entre países, el cambio climático
por sequias o inundaciones, hábitos alimentarios y la crisis económica global
UNICEF. Lineamientos estratégicos para la erradicación de la Desnutrición Crónica
Infantil en América Latina y el Caribe; 2008
3. Objetivos Los objetivos son adecuados ya que se proponen estrategias cuyo propósito es garantizar
una alimentación adecuada para satisfacer las necesidades nutricionales de los
colombianos, dentro de sus programas cuentan con actividades donde se promoverán las
acciones para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y fomento de la
alimentación complementaria adecuada, mediante diferentes actividades Dichas
actividades hacen parte de las atenciones que se realizan desde cada sector se refleje en
los principales indicadores de salud y nutrición
4. Productos Para el año 2020 disminuir en un 9% en comparación del año 2016 (11,42 %) el
esperados porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer en Chocó y La guajira.
Bases Del Plan Nacional De Desarrollo 2018 – 2022 Pacto Por Colombia, Pacto Por
La Equidad
5. Cobertura Favorecer el desarrollo integral en la primera infancia, se promover acciones para la
promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y fomento de la alimentación
complementaria adecuada para las mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia,
niños y niñas menores de 2 años de edad.
Bases Del Plan Nacional De Desarrollo 2018 – 2022 Pacto Por Colombia, Pacto Por La
Equidad
6. Impactos en las  Fortalecimiento a las capacidades de nutrición de las madres gestantes, madres en
comunidades periodos de lactancia y niños y niñas menores de 2 años, ya que consumirá una
alimentación completa, equilibrada, suficiente en aras de una pertinente asimilación
biológica de estos y por ende se puede dar inicio o continuidad al ODS 2 Poner fin al
hambre, lograr la seguridad alimentaria.
 Entorno social donde este expuesta la madre
7. Presente Conclusiones de la evaluación
Dentro de los objetivos estratégicos expuestos anteriormente, se plantean programas encaminados en favorecer
el desarrollo integral en la primera infancia, se promover acciones para la promoción, protección y apoyo de la
lactancia materna, sin embargo, sería importante tener en cuenta varios factores que se encuentran en su entorno
social cultural, familiar, laboral, entre otro, ya que es fundamental en la planeación de estos programas que
promueven la lactancia materna, identificar esos factores determinan el éxito o el fracaso de dichos programas.

TABLA 3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ODS QUE SE RELACIONAN CON


SEGURIDAD ALIMENTARIA.

ODS relacionados con seguridad alimentaria


(diligencie el número de tablas que estime inconveniente)
ODS evaluado “Hambre Cero”
Todos los días, muchos hombres y mujeres de todo el mundo tienen dificultades para darles
a sus hijos una comida nutritiva. En un mundo en el cual producimos suficiente comida
como para alimentar a todas las personas, 690 millones de ellas siguen yéndose a dormir
con el estómago vacío todas las noches. En 2019, la inseguridad alimentaria aguda afectaba
a 135 millones de personas en 55 países. Es más, una de cada tres sufre alguna forma de
malnutrición.
Erradicar el hambre y la desnutrición es uno de los grandes desafíos de nuestra época. Las
consecuencias de una alimentación insuficiente o mala no son solo el sufrimiento y un mal
estado de salud, sino que también ralentizan el progreso de muchas otras áreas de
desarrollo como la educación y el empleo. (Programa Mundial de Alimentos “Hambre
Cero”)
1. Antecedentes El hambre y la malnutrición hacen que las personas sean menos productivas y más
propensas a sufrir enfermedades, por lo que no suelen ser capaces de aumentar sus ingresos
y mejorar sus medios de vida. Hay casi 800 millones de personas que padecen hambre en
todo el mundo, la gran mayoría en los países en desarrollo.
Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen
hambre severa, debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el
cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar
ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de
padecer hambre severa a finales de 2020
El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son
cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre. (ODS Naciones Unidas)
2. Impacto del La escasez mundial de recursos naturales agrícolas y la emergencia de los países con
ODS sobre la grandes demandantes de alimentos están generando cambios importantes en las
seguridad características cualitativas e institucionales del comercio internacional. Estos cambios se
alimentaria en han visto potenciados por la reciente crisis alimentaria del año 2008 que ha impulsado
el contexto modificaciones en las políticas comerciales, en general más restrictivas al comercio, y
internacional nuevas dificultades para lograr un acuerdo en las negociaciones multilaterales
La nueva condición del comercio internacional afectara a los países más pobres y especialmente a
los países importadores netos de alimentos de la Región, más aun, evaluar el impacto que tendrán
en las condiciones de seguridad alimentaria en todos los países de la región y cuáles son los criterios
centrales para definir una estrategia y las políticas comerciales para adaptarse a estas nuevas
condiciones del comercio internacional es un tema central de análisis.
Martin Piñeiro Serie Seguridad Alimentaria Working Paper Nº 146 | Marzo 2012
3. Impacto del Algunas de las causas principales de las tendencias negativas en relación con el logro del
ODS sobre la ODS 2 son la recesión económica, que reduce la capacidad fiscal de los países para
seguridad proteger a las poblaciones más vulnerables ante el aumento de los precios y la pérdida de
alimentaria en ingresos, condiciones climáticas adversas que afectan la disponibilidad de los alimentos y
Colombia sus precios, y los conflictos armados prolongados. Si bien la región produce bienes
desde el PND alimentarios que exceden los niveles necesarios para garantizar la seguridad alimentaria
de toda su población, no ha logrado erradicar la desnutrición infantil. Más aún, se observa
un incremento de la obesidad y un déficit de micronutrientes, de manera generalizada, y
no solo entre los niños y niñas, sino también entre los adolescentes y en la población adulta.
Comisión Económica para América latina y el caribe (CEPAL)
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods2_c1900729_press_1.pdf
4. Potencialidades La región ha avanzado sobre la base de una nueva revolución tecnológica en la agricultura,
y es importante analizar en profundidad lo que significa esta transformación para evitar
consecuencias negativas, por ejemplo, los impactos en el largo plazo de la ingeniería
genética.
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se exige que los sistemas
alimentarios sean capaces de proporcionar alimentos a toda la población, pero que además
sean sostenibles, de modo que aseguren una alimentación adecuada a las generaciones
futuras. Esto ofrece distintas oportunidades para diseñar y poner en marcha políticas que
ayuden a que las cadenas de suministro alimentarias, los entornos alimentarios y el
comportamiento de los consumidores sean respetuosos desde el punto de vista ambiental,
cultural y social.
Comisión Económica para América latina y el caribe (CEPAL)
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods2_c1900729_press_1.pdf

Conclusiones:
Gracias a los ODS la visión hacia el programa Hambre Cero, está mucho más claro, ya que su base fundamental
es lograr llegar alimentos a todas las poblaciones vulnerables, si se tiene efectividad en las administración de los
recursos destinados, es importante mencionar que el ODS Hambre Cero ayuda en la construcción de un mejor
futuro, así mismo nosotros como seres humanos podemos lograr cambios significativos en nuestra vida cotidiana
desde nuestros hogares, trabajos o en nuestra comunidad, apoyando a nuestros proveedores o agricultores de
base local y teniendo una buena alimentación con alimentos seguros y nutritivos para todos.
CURSO PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL– 301015
ANEXO – FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS - RAE
FORMATO PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE

Art. No 1 En Colombia

1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO


Título: Cama de aves de corral un factor importante en la seguridad alimentaria
Autores: Maria-Alejandra, Ospina-Barrero, Anderlise, Borsoi, Lina-Maria, Peñuela-
Sierra, Maryeimy, Varon-Lopez
Publicado en: Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, v. 19, n.
2, 2021, p. 234-250
Fecha de publicación: · Julio - 2021
Elaborador por : No Aplica (Na), Mismos Autores

2. RESUMEN
El documento presenta el resultado de una investigación que consiste en lo importante que
es el uso y el manejo que se les da a los residuos avícola, especialmente las camas que se
utilizan para el engorde de las aves, debido a que estas presentan microrganismos
patógenos que se desarrollan fácilmente por las condiciones después de su uso.
Estos patógenos pueden ocasionar ETAS, debido a la contaminación cruzada que se podría
presentar en al producto final, así mismo establecen que si al conocer los microorganismos
patógenos que se presentan pueden realizar los controles pertinentes.

3. PALABRAS CLAVES
Agricultura; Antimicrobianos; Avicultura; Cama de aves Desechos avícolas;
Fertilizante; Gallinaza; Patógenos; Pollinaza; Seguridad alimentaria

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
Patógenos y contaminantes presentes en la Cama de aves de corral y sus riesgos para la
seguridad alimentaria.

5. OBJETIVOS
Discutir la importancia de la cama de aves de corral en la seguridad alimentaria y sus
riesgos como fuente de contaminantes, con el fin de generar un referente en Colombia,
para que se realicen controles sobre este material y se asegure su calidad e inocuidad y así
puedan ser usados en la avicultura y la agricultura.
6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA UTILIZADA
PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Se realizó una encuesta a profesionales directores de granjas productoras de material
genético registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con registro vigente
al año 2020
Se elaboró una encuesta con cinco preguntas de tipo cerrada y una de tipo abierto, la cuales
fueron enviadas por correo electrónico, datos que fueron tabulados para realizar un análisis
descriptivo y porcentual de los mismos.

7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL


INVESTIGADOR
Según la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI, 2019). En la año 2018 La
avicultura es uno de los sectores pecuarios más importantes en el aporte de proteína de
origen animal en Colombia, reflejado en el consumo per cápita de huevo (294 unidades) y
de carne de pollo (34 kg), alcanzando una producción de 14.606 millones de unidades y de
1.624.000 toneladas respectivamente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la resistencia antimicrobiana se
ha transformado en un importante problema para la salud pública, principalmente cuando
se origina frente a antimicrobianos de primera línea de elección, ya que la principal
amenaza es que a corto plazo no existirán antimicrobianos para tratar este tipo de bacterias
resistentes en la medicina humana

8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Computadores con sistemas Office para la tabulación y realización de informes de los
resultados de la investigación

9. PRESENTACION DE RESULTADOS
Entre los microorganismos aislados en camas de aves de corral se encuentran patógenos
productores de ETA tales como: Salmonella spp, Streptococcus, Campylo- bacter spp,
Corynebacterium, Listeria monocytogenes, Globicatella, Bordetella, Es- cherichia coli,
Clostridium perfringens, Clostridium botulinum y Staphylococcus aureus (Bolan et
al., 2010.
Los brotes de ETA presentados en Colombia en los últimos tres años (2017- 2019), pueden
estar influenciados por la contaminación de los pollos de engorde en las granjas, debido a
que los productos de origen animal (cárnicos, principalmente el pollo) fueron los alimentos
mayormente involucrados, siendo los agentes etiológicos hallados con mayor frecuencia:
Escherichia coli, Salmonella spp, Staphylococus aureus y Coliformes fecales (patógenos
reportados en cama de aves de corral) Instituto Nacional de Salud (INS 2017, 2018, 2019).
10. CONCLUSIONES
En conclusión, con base a la importancia que tiene la cama de aves de corral como fuente
indirecta de patógenos y residuos nocivos para los humanos, independientemente del
material utilizado para este fin, es necesario realizar procesos adecuados, enfocados al
manejo de olores, residuos de antibióticos, patógenos zoonóticos o de transmisión
alimentar, que puedan causar problemas de salud pública y de seguridad alimentaria.

Además, en Colombia existe la necesidad de generar normas para regular los límites de
residuos de antibióticos y metales pesados permitidos en desechos avícolas, datos que
ayudaran a buscar estrategias para el control de la cama y con ello poder direccionar cual
es el uso que se le puede dar después de la cría de aves o como debe ser su disposición
final.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


De acuerdo a las investigaciones realizadas podemos decir que en hay ETAS causadas por
los alimentos más por microrganismo patógenos que si le damos las condiciones para su
proliferación difícilmente vamos a llegar a tener unos resultados para controlar esas
enfermedades, así mismos es importante en todo momento mantener las buena practicas
avícolas y reforzar las actividades que lleva el mal manejo de los residuos generados por
dicha aactividad.

12. BIBLIOGRAFIA
OSPINA-BARRERO, MARIA-ALEJANDRA; BORSOI, ANDERLISE; PEÑUELA-
SIERRA, LINA-MARIA;VARON-LOPEZ, MARYEIMY. Cama de aves de corral un
factor importante en la seguridad alimentaria. Revista Biotecnología en elSector
Agropecuario y Agroindustrial, v. 19, n. 2, 2021, p. 234-250. Doi:
https://doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.1451
(FENAVI, 2019) - (Wang et al., 2016; Stojcic et al., 2016).- (Paterlini
et al., 2017) - (Dunlop et al., 2016) - (Brooks et al., 2016) - (Agostinho et al., 2020).
(Kagambèga et al., 2018) - (Premarathne et al., 2017; Castañeda-Salazar et al., 2018).-
(Bolan et al., 2010) - (Dunlop et al., 2016; Wang et al., 2016).- a (Fandiño and Verjan,
2019).-- Instituto Nacional de Salud (INS 2017, 2018, 2019).- Islam et al. (2008) - (Kassem
et al., 2017)- (Xie et al., 2018). (Kyakuwaire et al., 2019; Liu et al., 2019). (Kim et al.,
2012; Pereira, 2016; Thomas et al., 2019).
Art. No 2 En Colombia

1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO


Título: La Alimentación Escolar En Las Instituciones Educativas Públicas De Colombia.
Análisis Normativo y de la Política Pública Alimentaria
Autores: Germán Alfonso López Daza, Katherin Torres P, Carlos Fernando Gómez
García
Publicado en: Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 97-112, 2017, II
Fecha de publicación: Diciembre 2017
Elaborador por :

2. RESUMEN
Esta investigación trata sobre la venta de los alimentos en las tiendas escolares y el
cumplimiento con los estándares de ley 1355/2009 que adoptó medidas de prevención y
atención frente a la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles Presenta
resultados de un análisis cualitativo del contenido de la política públicas en varios
departamentos ,municipios y colegios.

3. PALABRAS CLAVES
Seguridad alimentaria, alimentación escolar, política pública alimentaria

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
La obesidad infantil ha sido la problemática que da paso al desarrollo de la investigación,
ya que ha venido creciendo exponencialmente y una de las causas puede ser el entorno
escolar, ya que, si no se tiene claridad sobre los ambientes alimenticios sanos, afectar al
menor. Si la tienda escolar ofrece comidas no nutritivas y bebidas azucaradas, eso será lo
que predomine en la dieta escolar del menor y fuera de la escuela, buscará continuar con
esta práctica alimenticia.

5. OBJETIVOS
Determinar si los productos alimenticios que se venden en las tiendas escolares de las
instituciones educativas públicas de Colombia, cumplen con los estándares y obligaciones
prescritas en la ley 1355/2009 que adoptó medidas de prevención y atención frente a la
obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles.

6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA UTILIZADA


PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La investigación se diseñó con un enfoque cuantitativo y cualitativo, se elaboró un análisis
cualitativo del contenido de las políticas públicas de los departamentos, municipios y
colegios.
7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL
INVESTIGADOR
Se toma como referentes a Ley 1355/2009: la obesidad como una enfermedad crónica de
salud pública, tuvo como finalidad declarar la obesidad y las enfermedades crónicas (en
adelante EC) asociadas a la misma como problema de salud pública.
Según la Ensin (2005) el 46 % de los adultos entre los 18 y 64 años padece sobrepeso y
obesidad; siendo las prevalencias desagregadas para estos dos problemas del 13,7 % y 32,3
%, respectivamente.

8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Páginas web oficial del Ministerio de Educación, correos electrónicos, teléfonos celulares

9. PRESENTACION DE RESULTADOS
El 25 % de los departamentos no contestó los derechos de petición; el 50 % de los
departamentos respondió señalando que no tiene políticas públicas, planes, programas o
actividades asociadas con la alimentación escolar; y el 25 % de los departamentos
restantes, manifiesta que, a pesar de no tener una política pública específica, sí desarrolla
actividades o ha implementado estrategias para promover los hábitos de alimentación
saludable en su territorio. Se dirigieron derechos de petición a todas las capitales de los 32
departamentos de Colombia con el fin de conocer si los gobiernos municipales habían
trazado políticas públicas en materia de alimentación escolar.
Las respuestas de los derechos de petición se pueden reunir en tres grupos: (i) los municipio
que no contestaron el derecho de petición (44 %); (ii) los municipios que respondieron
afirmando que no tienen política pública alimentaria (25 %) y (iii) los municipios que sí
tienen política pública en esta materia y que además desarrollan actividades, planes y
programas de sensibilización relacionadas con la alimentación

10. CONCLUSIONES
A pesar de dichas estrategias, de los datos obtenidos se tiene que la mayoría de los
municipios, departamentos y colegios estatales a los que se les enviaron derechos de
petición, no tiene políticas públicas en materia de alimentación Sana en tiendas escolares.
son muy pocos los colegios que se ocupan de este tema de la política en materia alimentaria
de los menores de las instituciones educativas. El desconocimiento de la norma, así como
el poco interés en el asunto pueden ser principalmente las causas de este vacío

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La seguridad alimentaria en los comedores escolares es fundamental para el crecimiento y
salud de los estudiantes, es importante aportar a una alimentación sana a través de entornos
alimenticios con valor nutricional y sus programas de implementación de vida saludable
para crear hábitos alimenticios, dentro y fueras de las instituciones, teniendo una
alimentación con óptimas condiciones nutricional en los alimentos podemos prevenir
enfermedades crónicas no trasmisibles, sin embargo es importante que existan programas
de verificación de la implementación de los programas de alimentación sana, que ayuden
a mejorar el sistema y se pueda cumplir con lo estipulado en la Ley 1355/2009

12. BIBLIOGRAFIA
López, G. A., Torres, K. & Gómez, C. F. (2017). La alimentación escolar en las
instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública
alimentaria. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 97-112. DOI:
http://dx.doi.org/10.18359/prole.3043

Art. No 3 En Colombia

1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO


Título: Significados y usos que los habitantes de una vereda en Chigorodó, Antioquia,
Colombia, dan a los alimentos que producen
Autores: Yesenia Miranda Hernández; Andrea Sánchez González; Ledys Yuliana
Machado Suárez; Natalia Rodríguez Villamil.
Publicado en: PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA ISSN 0124-4108
Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Vol. 21,
N.° 2, julio-diciembre de 2019, pp. 173-187.
Fecha de publicación: 2019-11-14
Elaborador por :

2. RESUMEN
La agricultura familiar es una las actividades importantes que aportan al crecimiento
socioeconómico de la comunidad, así mismo es importante proporcionar condiciones
seguras para la inocuidad de los alimentos y garantizar un producto final de calidad y por
eso importante conocer los usos y significados dados a la producción que tienen los
campesinos en este caso en una vereda del municipio de Chigorodo, Antioquia.

3. PALABRAS CLAVES
Alimentos, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Agricultura, Cultivos Agrícolas,
Producción De Cultivos, Alimentación, Investigación Cualitativa.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
Se consideró importante saber cómo se realiza la actividad de la producción agrícola en
ese departamento, quienes realizan esa actividad, como la producen, que uso se les da y
sobre todo como garantizan la producción constante y su potencial de desarrollo en
proyectos productivos que ayuden a fortalecer su entorno socioeconómico en las
comunidades cercanas.
5. OBJETIVOS
Conocer los significados y usos que le dan los habitantes de una vereda del municipio de
Chigorodó, Antioquia a los alimentos que cultivan..

6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA UTILIZADA


PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La recolección de la información se hizo mediante diferentes técnicas, la principal fue la
entrevista semiestructurada, definida como un encuentro personal y abierto, que permite
indagar acerca de una situación y comprenderla desde la manera como es interpretada por
los sujetos, Se realizaron 14 entrevistas individuales en las viviendas de los participantes,
cada una duró entre 20 y 60 minutos; simultáneamente se realizó observación participante
en cada predio, enfocada en aspectos de la vivienda, cultivos, animales y prácticas
relacionadas con la producción; además, durante esta visita, se elaboró con cada
participante el mapa de su predio, el cual fue útil para conocer aspectos de la producción
y orientar algunas preguntas de la entrevista. Se realizaron también dos entrevistas
grupales, en las cuales participaron entre 3 y 7 personas, para profundizar en aspectos
emergentes que resultaban en el análisis (Perspectivas en Nutrición Humana)

7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL


INVESTIGADOR
El Censo Nacional Agropecuario reporta que el 66,8 % de los trabajadores permanentes
de las unidades de producción agrícola menores a 5 hectáreas pertenecen al hogar, 23,7 %
son mujeres y estas unidades destinan el 60 % de la producción para el autoconsumo.
La investigación se clasificó como de riesgo mínimo, según la Resolución 8430 de 1993
del Ministerio de Salud de Colombia.

8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Se realizaron entrevista y para la consolidación de los datos se utiliza computadores con
programas office.

9. PRESENTACION DE RESULTADOS
Los hogares estaban conformados en su mayoría por la pareja de esposos, sus hijos y
nietos. Las mujeres, algunas de ellas cabeza de hogar, se encargaban del cultivo de
alimentos, el cuidado de los niños, el trabajo en la huerta y el hogar; los hombres se
dedicaban principalmente al cultivo y algunos trabajaban por fuera del hogar.
En cuanto a los predios, eran pequeños, de dos a cuatro hectáreas, y otros, lotes de 200 a
400 metros cuadrados; casi todos los participantes eran propietarios, aunque en otros casos
trabajaban y Perspectivas en Nutrición Humana 179 cuidaban del terreno de un tercero o
vivían en la parcela de sus familiares.
10. CONCLUSIONES
Los alimentos producidos aportan a la soberanía alimentaria y a la economía familiar,
tienen usos que reflejan diversos saberes; se resalta el papel protagónico de la mujer en la
agricultura familiar.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


De acuerdo a Razones para vivir en la vereda y cultivar alimentos se refleja Lo que
significa para ellos la importancia de mantener su cultura, el amor al campo y reflejan
sentimiento de tranquilidad y seguridad que se vive en la vereda y al mismo tiempo
mantener las actividades enfocadas a la seguridad alimentaria en la comunidad.

12. BIBLIOGRAFIA
Miranda-Hernández Y, Sánchez-González A, Machado-Suárez LY, Rodríguez-Villamil
N. Significados y usos que los habitantes de una vereda en Chigorodó, Antioquia,
Colombia, dan a los alimentos que producen. Perspect Nutr Humana. 2019;21:173‑87.
DOI: 10.17533/udea.penh.v21n2a04

Art. No 4 En América Latina y el Caribe.


1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO
Título: Impactos socioeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe:
2020- 2045
Autores: Jesús J. Rodríguez De Luque;Carlos E. González Rodríguez;Sharon
Gourdji;Daniel Mason-D’Croz; Diego Obando-Bonilla; Jeison Mesa-Diez;Steven
D. Prager
Publicado en: Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 11-34
Fecha de publicación: 2016-12-20
Elaborador por : No Aplica (Na), Mismos Autores

2. RESUMEN
La investigación trata sobre como el cambio climático puede afectar la economía y la
seguridad alimentaria en américa latina y de Caribe, así mismo como afectara las grandes
producciones como el arroz, el trigo, el maíz, el frijol y la soya.
De acuerdo a los resultado de la investigación dicen que los productos tendrán una
disminución, eso quiere decir, que el cambio climático puede afectar negativamente en los
aspectos de la producción y disponibilidad de los alimentos.

3. PALABRAS CLAVES
Agricultura, seguridad alimentaria, América Latina, Caribe
4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
Se debe a la existencia de evidencia la cual señala que en las próximas décadas se
presentarían cambios en los patrones de lluvias y las temperaturas, al igual que incrementos
notables en la variabilidad climática a nivel mundial (IPCC Working Group, 2013). Dichos
cambios ambientales tienen el potencial de afectar la productividad agrícola y la seguridad
alimentaria.

5. OBJETIVOS
Evaluar los impactos socioeconómicos que el cambio climático tendría a nivel de país en
América Latina y del Caribe entre 2020 y 2045.

6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA


UTILIZADAPARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Se utilizó la base del Spatial Production Allocation Model (SPAM) 2005 v2.0 y fueron
utilizadas bases de datos espaciales globales a escala 0.5° de resolución que permitían
identificar la presencia de cultivo.
Se utilizaron simulación de los rendimientos de los cultivos analizados, adicional datos
de clima, información detallada de suelos, variedad de cultivo, fechas de siembra,
densidad, aplicaciones de fertilizante, tecnologías de riego o secano, entre otros.

7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL


INVESTIGADOR
Según la evidencia encontrada en el marco del Agricultural Model Intercomparison and
Improvement Project (AgMIP) indica que los impactos que el cambio climático tendría
sobre los rendimientos del trigo, cereales secundarios, arroz y semillas oleaginosas, pueden
también afectar sus producciones y precios, y de esta manera su disponibilidad y
accesibilidad.

8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Se utilizó la IPRs tasas de crecimiento intrínsecas, programas de proyección climática que
ofrezcan información alusiva a los posibles cambios que pueden haber en los patrones de
lluvias y temperaturas en el corto y mediano plazo, tecnologías de riego o secano

9. PRESENTACION DE RESULTADOS
Los resultados sugieren que el cambio climático tendría, en general, un impacto negativo
sobre el crecimiento de los rendimientos de los cultivos analizados.
Los rendimientos tendrían un crecimiento mediano de 15.6 % entre 2020 y 2045, mientras
que en el escenario sin cambios en el clima su crecimiento sería del 23 %. Esto significa
que, a nivel regional, el cambio climático tendría un impacto negativo sobre el crecimiento
de los rendimientos igual al 32.2 %.
Los resultados señalan que en el escenario mediano de cambio climático, 36 millones de
personas estarían en riesgo de padecer hambre, mientras que en un escenario sin cambio
climático serían 34 millones de personas
10. CONCLUSIONES
El cambio climático afectaría negativamente los crecimientos de los rendimientos, las
áreas cultivadas, y las producciones de los cultivos analizados.
Este fenómeno natural tiene el potencial de limitar los avances que en materia de seguridad
alimentaria se alcanzarían en su ausencia. En otras palabras, debido a las disminuciones en
la disponibilidad de alimentos, dos millones de personas adicionales estarían en riesgo de
padecer hambre, en comparación con un escenario que no tuviera tales cambios en el clima
La evidencia encontrada muestra que los impactos del cambio climático serán específicos
por cultivos y países. Resulta notable que el crecimiento de la producción de maíz y frijol
caería principalmente en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia,
Venezuela y Brasil. Por otra parte, a nivel regional la producción de arroz es la que
presentaría mayores caídas con respecto al escenario en que no se da el cambio climático

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


El estudio realizado en esta investigación nos permite ver de manera clara las
consecuencias graves que se podrían presentar por los cambios climáticos y los impactos
negativos de los aspectos relacionados con la producción de los alimentos, así mismo la
disminución de estos en el ámbito económico, sin embargo podríamos intervenir de manera
oportuna buscando una alternativa en otro tipos de alimentos o producto que ayude a
minimizar el impacto económico en nuestro país.

12. BIBLIOGRAFIA
Rodríguez De Luque, J. J., Gonzalez Rodríguez, C. E., Gourdji, S., Mason-D’Croz, D.,
Obando Bonilla, D., Mesa Diez, J., & Prager, S. D. (2016). Impactos socioeconómicos
del cambio climático en América Latina y el Caribe: 2020-2045. Cuadernos De
Desarrollo Rural, 13(78), 11–34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.iscc

Art. No 5 America Latina


1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO
Título: Programas destinados a disminuir la desnutrición crónica. Una revisión en
América Latina
Autores: Marcos Galván y Hugo Amigo
Publicado en: Archivos Latinoamericanos de Nutrición versión impresa ISSN 0004-0622
Fecha de publicación: Caracas dic. 2007
Elaborador por: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México, Facultad de
Medicina, Universidad de Chile. Santiago de Chile

2. RESUMEN
En América Latina la desnutrición crónica afecta al 16% de los menores de cinco años, se
analizaron 3 programas que ayudan a disminuir las prevalencias de desnutrición crónica
infantil, dichos programas están destinados a mejorar el crecimiento de estos menores
considerando aquellos que han tenido como finalidad aumentar la oferta alimentaria a nivel
familiar y entre estos los que han sido evaluados y publicados.
Se reportaron dificultades en la gestión de algunos programas, ya que los beneficiarios no
pertenecen el tiempo establecidos en el programa y los suplementos nutricionales no son
aceptados por los familiares.
Los niños beneficiarios del PTEC alcanzaron ganancias hasta de un centímetro (menores
de 36 meses), hay que asegurar intervenciones coordinadas ligados al combate a la
pobreza y de esta forma actuar sobre sus mecanismos de acción.
los programas que presentan mejores resultados sean los que están insertos en una lucha
coordinada para disminuir la pobreza, los que presentan una mayor continuidad y cuya
acción se ha focalizado prioritariamente en los más vulnerables.

3. PALABRAS CLAVES
Programas de nutrición, desnutrición crónica, retardo del crecimiento, América Latina.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
En Colombia el retardo en el crecimiento (RC) afecta a más del 10% de los menores de
cinco años; En general estas altas prevalencias de desnutrición están asociadas a los niveles
de pobreza, y por ende las capas sociales desprotegidas son las más afectadas.

5. OBJETIVOS
Analizar el impacto de los programas destinados a mejorar el crecimiento de los menores
de 5 años en América Latina

6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La búsqueda de información se realizó en PubMed (National Library of Medicine, Estados
Unidos), LILACS (Literatura latinoamericana y el caribe en Ciencias de la Salud) y
SCIELO (Scientific Electronic Library Online). Para ello se utilizaron los descriptores:
programas de nutrición, políticas alimentarias, retardo del crecimiento, desnutrición
crónica, nutrición materno-infantil, alimentación complementaria y seguridad alimentaria;
así como sus respectivas traducciones a inglés y portugués.

7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL


INVESTIGADOR
En América Latina el retardo en el crecimiento (RC) afecta a 16% de los menores de cinco
años; entre los países con mayores prevalencias se encuentra Guatemala con casi el 50%;
Honduras, Nicaragua, Haití, Ecuador, Bolivia y Perú con más del 20%; México con más
del 15%; y Panamá y Colombia con más del 10% (1,2). En general estas altas prevalencias
de desnutrición están asociadas a los niveles de pobreza, y por ende las capas sociales
desprotegidas son las más afectadas
8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Para la búsqueda de la información se utilizan programas de descriptores que ayudan en la
búsqueda, para eso se utilizaron medios tecnológicos como computadores y sistemas de
internet

9. PRESENTACION DE RESULTADOS
Como resultado de los descriptores utilizados para el análisis del programa se establece el
análisis de tres tipos que han tenido un impacto limitado en disminuir las prevalencias de
desnutrición crónica infantil; estos programas son:
1. Programas de Transferencia Económica Condicionada (PTEC)
2. Programas De Alimentación Complementaria (PAC)
3. Programas De Seguridad Alimentaria (PSA)

4. CONCLUSIONES
Los programas alimentarios analizados, han tenido un impacto limitado en disminuir las
prevalencias de desnutrición crónica infantil. Esta conclusión no sorprende porque mejorar
el crecimiento en estatura, por la vía de aumentar la oferta de alimentos a nivel familiar,
debería tener un efecto parcial en el crecimiento del niño. Para desarrollar todo el potencial
de crecimiento, es necesario considerar también intervenciones que permitan una adecuada
utilización biológica de los alimentos, lo que implica el acceso oportuno y adecuado a los
servicios de salud, además de tener buenas condiciones de saneamiento básico. Se debe
mencionar que se ha planteado una cadena causal que explicaría la red de condicionantes
del estado nutricional en los primeros años de vida. Al analizar estos factores en relación
a la desnutrición infantil, se verifica que la mayoría de ellos están ligados a la génesis de
la pobreza y muchas de las vías para producir la desnutrición pueden ser entendidas como
los mecanismos de acción de la pobreza. Lo anterior debe tenerse en consideración para
analizar el alcance esperado de estas intervenciones.

5. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La desnutrición infantil sigue siendo un problema de salud pública, por lo que, a pesar de
sus programas implementados para disminuir las prevalencias de desnutrición crónica
infantil, el problema básicamente es el acceso a los alimentos adecuados que contengan
energía y nutrientes adecuados para llevar una vida sana y activa.

6. BIBLIOGRAFIA
Galván, Marcos, & Amigo, Hugo. (2007). Programas destinados a disminuir la
desnutrición crónica: Una revisión en América Latina. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición, 57(4), 316-326. Recuperado en 17 de octubre de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222007000400003&lng=es&tlng=es
Art. No 6 America Latina
1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO
Título: ¿De dónde vienen nuestros alimentos? Análisis de la seguridad alimentaria en el
municipio de Autlán de Navarro, estado de Jalisco, occidente de México
Autores: Edgar Aparicio-González; Peter Rijnaldus Wilhelmus Gerritsen ; Ivo Borges;
Myrna Campos-López; Zulema Carrillo-Aldape ; Aranzazu Castorena-Pérez ; Jorge
González-Pelayo; Omar Hernández-Vargas; Gloria Iglesias-López ; Armando Rincón-
Gutiérrez; Ligia Rojas-Hernández
publicado en: Revista AGROALIMENTARIA. Vol. 25, Nº 48; enero-junio 2019
Fecha de publicación: Enero-Junio 2019
Elaborador por :

2. RESUMEN
La seguridad alimentaria tiene cada vez mayor importancia en una era donde la población
que habita en las zonas urbanas crece cada vez más a nivel mundial. En este sentido,
actualmente muchos debates giran en torno a cómo proveer de alimentos a las grandes
urbes. Sin embargo, poco se sabe sobre el tema en las ciudades medianas y pequeñas. Por
ello, este artículo analiza el sistema agroalimentario y la seguridad alimentaria en el
municipio de Autlán de Navarro, ubicado al suroeste del estado de Jalisco, en el Occidente
de México (Aparicio G., E., Gerritsen, P. R. W., Borges, I., Campos L., M., Carrillo A., Z., Castorena P., A,...Rojas H., L.)

3. PALABRAS CLAVES
Consumo, Distribución, seguridad Alimentaria en México

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
El problema de la seguridad alimentaria radica principalmente en el acceso (económico) a
los alimentos, ya que diversos indicadores han registrado carencias de acceso en relación
con los ingresos de los consumidores. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social, tras la crisis financiera, energética y alimentaria de 2008
se observó un rápido aumento de la pobreza alimentaria en el país, la cual pasó de 13,8%
en 2006, a 18,2% en 2010. (Aparicio G., E., Gerritsen, P. R. W., Borges, I., Campos L., M., Carrillo A., Z., Castorena
P., A,...Rojas H., L.)
5. OBJETIVOS
Analizar el sistema agroalimentario y la seguridad alimentaria en el municipio de
Autlán de Navarro, ubicado al suroeste del estado de Jalisco, en el Occidente de México

6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA UTILIZADA


PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La metodología desarrollada en este estudio se basó en dos componentes
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
Un primer análisis de la seguridad alimentaria en el municipio de Autlán se realizó a partir
de la recopilación y análisis de información secundaria. Se analizaron datos secundarios
de las bases de datos de OEIDRUS (2017) y del SIAP (2017) de la (anterior) Secretaría de
Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) sobre
producción agrícola, con el fin de entender la composición de su producción agropecuaria
y cambios, para los años 2002, 2010 y 2016, a nivel municipal. (Aparicio G., E., Gerritsen, P. R. W.,
Borges, I., Campos L., M., Carrillo A., Z., Castorena P., A,...Rojas H., L.)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS A ACTORES SOCIALES
Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y encuestas a diversos actores, a tres grupos: i)
actores clave en materia de administración, control y regulación de la comercialización de
productos alimenticios del Municipio (responsable de la cámara de comercio,
representantes de locatarios en el mercado y un investigador del Centro Universitario de
la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara); ii) comercializadores de alimentos en la
cabecera municipal; y, iii) consumidores responsables de la compra de alimentos que
satisfacen las necesidades de la familia, en lo que a la alimentación se refiere. (Aparicio G., E.,
Gerritsen, P. R. W., Borges, I., Campos L., M., Carrillo A., Z., Castorena P., A,...Rojas H., L.)

7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL


INVESTIGADOR
En México la seguridad alimentaria presenta una doble cara. Por un lado, se observa un creciente
número de personas con sobrepeso y obesidad. Por otro lado, sigue persistiendo la población en
condiciones de desnutrición (Urquía-Fernández, 2014). En este sentido, según datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (Instituto Nacional de Salud Pública (2013).
Según la Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria de 2009, existe seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias. Por el contrario, la inseguridad
alimentaria se refiere a la situación que se da cuando las personas carecen suficientes alimentos para
un crecimiento y desarrollo normal, así como para llevar una vida activa y sana (FAO-FIDA-PMA,
2015). La FAO distingue cuatro dimensiones interrelacionadas en relación con la seguridad alimentaria:
la disponibilidad de los alimentos, el acceso económico, el consumo de los mismos y –finalmente–, la
estabilidad en el tiempo de las tres anteriores (Ibid.).

8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Debido a que se utilizaron entrevistas y encuetas estos datos fueron tabulados con ayudad
TIC como computadores con programas microft office
9. PRESENTACION DE RESULTADOS
El municipio de Autlán se cultivaban 33 productos, de los cuales los de mayor producción
correspondían a caña de azúcar, pastos, jitomate, maíz y sandía. Para 2010 ya se cultivaban
36 productos. En orden de mayor a menor producción se encontraba la caña de azúcar, los
pastos, el chile verde, el maíz, el jitomate y la sandía. Con respecto a 2002 ya no se aprecian
los cultivos de camote y col. Por el contrario, repuntó la producción de cártamo, jícama,
lechuga, calabaza, papaya y maíz forrajero. Finalmente, durante 2016, en Autlán se
cultivaron 25 productos, de los cuales la caña de azúcar continuó como el producto de
mayor producción, le siguió el pasto, elote, jitomate y agave. Este último producto, junto
al elote, aumentó de manera drástica; su producción pasó de alrededor de 400 toneladas, a
3.800 y 9.400 respectivamente, en el 2016. Cabe señalar que desde el 2002 hasta 2016 el
número de cultivos se redujo. En el Municipio se dejó de producir entre 8 (2002- 2016) y
11 (2010-2016) cultivos. Entre estos se puede mencionar la sandía, frijol, zanahoria,
guayaba, melón, naranja, garbanzo, col, cacahuate, avena y mango. Al juntar los cultivos
en dos grupos (alimenticios y no alimenticios) se observa una muy baja seguridad
alimentaria en el municipio de Autlán. (Aparicio G., E., Gerritsen, P. R. W., Borges, I., Campos L., M., Carrillo
A., Z., Castorena P., A,...Rojas H., L.)

10. CONCLUSIONES
Los resultados más relevantes del estudio dan cuenta de fuertes implicaciones para la seguridad
alimentaria, que podrían resultar en efectos negativos para la población local. Por tanto, a pesar de ser
una región de alta de producción agrícola, el municipio de Autlán depende de intermediarios y
mercados externos para abastecerse y poder comercializar sus productos, mismos que consume la
población local. Así, derivado del presente estudio preliminar, se subraya la necesidad de incentivar el
comercio local. También se evidencia la necesidad de brindar a los productores de programas y apoyos
específicos, para que tengan más y mejores herramientas que les permitan enfrentar eficientemente los
retos de un mercado cada vez más globalizado y dependiente de criterios comerciales internacionales
(fuertemente dominados por empresas multinacionales). (Aparicio G., E., Gerritsen, P. R. W., Borges, I., Campos
L., M., Carrillo A., Z., Castorena P., A,...Rojas H., L.)

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


De acuerdo a los resultado del estudio realizado nos damos cuenta que el municipio de
Autlán son grandes productores agrícolas, sin embargo se requiere de apoyo para poder
tener una buena seguridad alimentaria y distribuir los productos a un bajo costo en el área
local, ya que, al entrar en los mercados potenciales aumenta los costos de los productos

12. BIBLIOGRAFIA
Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la
apropiación de la naturaleza. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía
Ecológica, 7, 1-26.
Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones
(Zamora), 34(136), 41-71.
Torres Torres, F. (2002). Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en México.
Datos, Hechos y Lugares, 1(22), 15-26. Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad
alimentaria en México. Salud Pública de México, 56, 92-98.
Art. No 7 De su libre elección diferente a Colombia y América latina
1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO
Título: Sustainability and Food & Nutrition Security: A Vulnerability Assessment
Framework for the Mediterranean Region/Sostenibilidad y seguridad alimentaria y
nutricional: un marco de evaluación de la vulnerabilidad para la region del Mediterraneo
Muestra menos.
Autores: Paolo Prosperi, Thomas Allen , Martine Padilla ,Iuri Peri y Bruce Cogill
Bruce Cogill
Publicado en: SAGE Open
Fecha de publicación: 12 de junio de 2014
Elaborador por :

2. RESUMEN
Este artículo se basa en las crisis alimentarias recurrentes, el cambio climatico y las
deficiencias en los micronutrientes, las pérdidas de biodiversidad y las preferencias
alimentarias culturales son problemas de nivel global, que ha cobrado importancia en la
comunidad científica e internacional ya que han llevado al déficit en la seguridad
alimentaria y sostenibilidad ambiental

3. PALABRAS CLAVES
Crisis alimentarias recurrentes, cambio climatico, deficiencias micronutrientes, problemas,
nivel global, déficit, seguridad alimentaria, región mediterránea.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
El artículo se enfoca en los sistemas de sostenibilidad poco viables, los cambios climáticos
que se han venido dando con más frecuencias, así como la perdida de algunas
comunidades, pérdidas de biodiversidad y las preferencias alimentarias culturales, han
permitido que se dé una vulnerabilidad de la seguridad alimentaria a nivel global.

5. OBJETIVOS
Este articulo tiene como objetivo desarrollar un marco multidimensional para evaluar la
sostenibilidad de los sistemas alimentarios y las dietas, aplicable a los países de la región
mediterránea.

6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA UTILIZADA


PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La metodología de este artículo se basa en el estudio y análisis del impacto climatico
(Timmerman, 1981), la gestión de desastres, la seguridad alimentaria y la ciencia de la
sostenibilidad, que busca mitigar estos problemas en la región mediterránea.
7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL
INVESTIGADOR
Maxwell y Smith (1992)sustentan la teoría de que el acceso de los hogares a alimentos
suficientes y nutritivos en todo momento es clave para la seguridad alimentaria. Sobre la
base del informe del Banco Mundial de 1986 “Pobreza y hambre”, se reconoció
explícitamente la dimensión de estabilidad, relacionada con la dinámica temporal de la
inseguridad alimentaria.
A nivel mundial, más de 2000 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, ya
sea desnutridas, desnutridas o sobrenutridas ( FAO, Programa Mundial de Alimentos
[PMA] y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA], 2012 ; Strang,
2009 ; Organización Mundial de la Salud [OMS] , 2013 ).
El enfoque de vulnerabilidad, basado en la evaluación de desastres naturales, se traspuso
luego a las causas sociales para el análisis de la inseguridad alimentaria. En particular,
Chambers (1989) y Downing (1990) hicieron esfuerzos considerables para convertir el
análisis de Sen en métodos de evaluación.

8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
El artículo es presentado manera conceptual

9. PRESENTACION DE RESULTADOS
Se propone un método cuantitativo para evaluar la sostenibilidad de los resultados de la
alimentación y la nutrición mediante una correlación precisa entre los tres componentes de
exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación, que en última instancia se pueden
agregar en un índice compuesto.
La valoración conjunta de la inseguridad alimentaria y la insostenibilidad se puede
expresar como un lenguaje de vulnerabilidad y resiliencia, como a un nivel en que un
sistema está expuesto y es sensible a diferentes fenómenos, considerando su capacidad de
respuesta y adaptación.
Esta visión brinda los conceptos fundamentales para la creación de posibles indicadores y
sistemas alimentarios sostenibles, cuyo objetivo es el de garantizar una seguridad
alimentaria y una nutrición balanceada para una vida saludable.

10. CONCLUSIONES
Este artículo proporciona un marco conceptual jerárquico para modelar las complejas
relaciones entre la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad. Inicialmente
analizó los conceptos internacionalmente reconocidos de desarrollo sostenible y seguridad
alimentaria, describiendo la interconexión entre ellos que nociones recientes como
seguridad alimentaria sostenible o dietas sostenibles intentan capturar.
Basándose en un enfoque del concepto de sostenibilidad como una propiedad del sistema
que permite que un estado deseable sea "sostenido" durante generaciones, las metodologías
de evaluación deben reflejar las condiciones de un sistema desde una perspectiva holística
y dinámica. Al recurrir a elementos de la literatura sobre vulnerabilidad y resiliencia, el
marco propuesto desenreda secuencialmente la exposición, la sensibilidad y las
capacidades de copia / adaptación de un sistema alimentario específico a los factores
estresantes o impulsores del cambio identificados que ponen en peligro los resultados
críticos de la seguridad alimentaria y nutricional

11. BIBLIOGRAFIA
Paolo Prosperi, Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier (CIHEAM-IAMM),
3191 route de Mende, 34093 Montpellier Cedex 5, Francia y Thomas Allen, Bioversity
International, Parc Scientifique Agropolis II, 1990 bd de la Lironde, 34397 Montpellier
Cedex 5 , Francia. Correos electrónicos: prosperi@iamm.fr ; t.allen@cgiar.org

Art. No 8 De su libre elección diferente a Colombia y América latina


1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO
Título: Las políticas agrarias en tenuz, Argelia y marruecos y la seguridad alimentaria/
“Food Security and Agrarian Policies in Tunisia, Algeria and Morocco”
Autores: Javier Ignacio García1Universidad; Patricia Rodríguez: Mónica Miranzo3
Publicado en: UNISCI Discussion Papers, Nº 31 (Enero / January 2013)
Fecha de publicación: 2013
Elaborador por :

2. RESUMEN
El artículo analiza las políticas agrícolas contemporáneas de Túnez, Argelia y Marruecos.
El artículo describe las políticas agrícolas de estos tres países del Norte de África y explica
su desarrollo en las últimas décadas. Se estudia el diseño y objetivos de estas políticas y
los resultados –positivos y negativos- que han obtenido en términos de modernización del
sector agrario, incrementos de producción y productividad, así como su adecuación a un
nuevo contexto de creciente globalización y liberalización de los mercados internacionales
de productos agrarios en el marco de la OMC y los acuerdos con la Unión Europea. La
Seguridad Alimentaria aparece como un objetivo fundamental de las políticas agrícolas de
estos tres países del Magreb. En este sentido, el artículo analiza los diferentes instrumentos
y medidas de oferta y demanda que estos países han puesto en marcha para intentar
conseguirlo, con resultados positivos en algunos casos, pero sin cumplir los objetivos
previstos en otros.(Javier Ignacio García1Universidad; Patricia Rodríguez: Mónica
Miranzo3)

3. PALABRAS CLAVES
Políticas Agrícolas, seguridad alimentaria, seguridad, Magreb, Túnez, Argelia, Marruecos

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
La problemática expuesta en el artículo es la insatisfacción en los que se entremezclan
sentimientos de exclusión social, económica y territorial junto a reivindicaciones políticas
y de reconocimiento de la dignidad y la inseguridad alimentaria. .(Javier Ignacio
García1Universidad; Patricia Rodríguez: Mónica Miranzo3)
5. OBJETIVOS
Analizar las políticas agrícolas contemporáneas de Túnez, Argelia y Marruecos y explicar
su Desarrollo en las ultimas décadas

6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA UTILIZADA


PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La metodología utilizada fue una investigación Descriptiva ya que describe la población
de estudio

7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL


INVESTIGADOR
Si bien los acontecimientos político-sociales ocurridos en la región desde finales de 2010
no podemos atribuirlos específicamente a problemas derivados de la carencia o escasez de
alimentos, sino a problemas más complejos de insatisfacción en los que se entremezclan
sentimientos de exclusión social, económica y territorial junto a reivindicaciones políticas
y de reconocimiento de la dignidad4 , la inseguridad alimentaria y esa situación de falta de
desarrollo en las áreas rurales a la que hacíamos referencia se pueden convertir en potentes
catalizadores del descontento y las reivindicaciones sociales. .(Javier Ignacio
García1Universidad; Patricia Rodríguez: Mónica Miranzo3)

8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Dentro de las características tecnológicas se emplean estudios de investigaciones
científicas, políticas de precios y formación de agricultores.

9. PRESENTACION DE RESULTADOS
Como resultado del programa hasta 2012, la nueva política agrícola ha contribuido a la
creación de 900.000 puestos de trabajo.78 Después de décadas de descenso en el porcentaje
de población que trabajaba en el sector rural, del 64% en la década de los setenta al 45%
en la de los noventa, la población dedicada a la agricultura y la ganadería en Argelia ha
crecido del 24% al 25% en los últimos diez años, Sin embargo, sus éxitos en el incremento
de la producción agrícola no han sido tan positivos. A pesar de los esfuerzos realizados, el
sector no ha crecido lo suficiente. Aunque se ha alcanzado la práctica autosuficiencia en
productos como carne, patatas y tomates, a pesar de serios problemas de acaparamiento y
carencias en la distribución, Argelia sigue teniendo una importante dependencia de las
importaciones de productos básicos de consumo como el trigo y la leche, que, si bien han
aumentado de forma notable su producción, solamente cubre alrededor del 40% de la
demanda de la población. Otros productos básicos como el café, el té o el azúcar, siguen
siendo importados prácticamente en su totalidad. La seguridad alimentaria, en línea con
una política de soberanía alimentaria busca una disminución sustancial de las
importaciones de alimentos. .(Javier Ignacio García1Universidad; Patricia Rodríguez:
Mónica Miranzo3)
10. CONCLUSIONES
Estos tres países han abordado las políticas agrícolas siguiendo etapas similares: después
de un periodo de intervencionismo en el que se planearon reformas agrarias y/o grandes
infraestructuras hidráulicas, los ajustes estructurales de sus economías exigidos por el
Fondo Monetario Internacional condujeron a una reducción del papel del Estado, que, no
obstante, sigue siendo muy importante en algunos casos, manteniéndose hasta la actualidad
medidas de regulación de oferta y demanda de determinados productos básicos; tras un
proceso de cierta liberalización interna, llegó el momento de una liberalización cara al
exterior, dentro del marco de los acuerdos y las negociaciones con la Organización
Mundial de Comercio y con los acuerdos con la Unión Europea, que se ha convertido en
uno de principales socios comerciales de los países de la región. .(Javier Ignacio
García1Universidad; Patricia Rodríguez: Mónica Miranzo3)

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La política agraria ha sido importante para las seguridades alimentarias en los tres países,
ya que ha logrado el crecimiento de la producción y desarrollo de estrategias para intentar
conseguir la autosuficiencia en productos básicos, así mismo garantiza las rentas de los
agricultores, mantiene acceso suficiente y precios económicos que ayudan a mantener la
estabilidad en los países; como toda política siempre tiene sus desafiaos que a medida que
se construyan programas eficientes y solidos se pueden tomar acciones de mejoras que
logre cumplir con la seguridad alimentaria

12. BIBLIOGRAFIA
Javier Ignacio García1Universidad IE / UNISCI, Patricia Rodríguez2 Periodista / UNISCI,
Mónica Miranzo3 UNISCI. file:///C:/Users/ACER/Downloads/44759-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-70002-2-10-
20140403%20libre%20eleccion%203.pdf
Art. No 9 De su libre elección diferente a Colombia y América latina
1. IDENTIFICACION DEL ARTICULO
Título: El Modelo de seguridad Alimentaria de la Unión Europea y su dimensión
exterior / : “The European Union´s Food Security Model and its External Dimension”
Autores: Mercedes Guinea
Publicado en: UNISCI Discussion Papers, Nº 31 (Enero / January 2013)
Fecha de publicación:2013
Elaborador por : Universidad Complutense de Madrid (UCM)

2. RESUMEN
La investigación sobre el modelo de seguridad alimentaria en la EU y dimensión exterior
propone examinar el modelo de seguridad alimentaria de la UE, regulado a través de la PAC, y
la dimensión exterior, según la investigación la EU es el primer importador Mundial y el segundo
en exportador de productos de alimentos, lo cual indica que es maneja el concepto de la seguridad
alimentaria, sin embargo , las decisiones afectan sustancialmente al comercio mundial de alimentos
y, por tanto, a las políticas alimentarias del resto de los Estados

3. PALABRAS CLAVES
Unión Europea, Política Agrícola, seguridad alimentaria

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION
Las decisiones de la seguridad alimentaria afectan sustancialmente al comercio mundial
de alimentos y, por tanto, a las políticas alimentarias del resto de los Estados,
especialmente, de aquellos que necesitan del comercio para asegurar una oferta suficiente
de alimentos para su población.

5. OBJETIVOS
Examinar el modelo de seguridad alimentaria de la UE, regulado a través de la PAC, y la dimensión
exterior de este modelo

6. APROXIMACION METODOLOGIA: METODOLOGIA UTILIZADA


PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
La metodología utilizada fue un análisis de contenido ya que esta destinadas a obtener
información mediante el estudio de documentos

7. REFERENTES TEORICOS RELEVANTES UTILIZADOS EL


INVESTIGADOR
La Cumbre especial sobre las Perspectivas Financieras finalizó sin acuerdo el 23 de
noviembre de 2012. Los Estados miembros aprobaron una declaración conjunta en la que
mandataban al Presidente del Consejo Europeo y al de la Comisión Europea a que
siguieran realizando consultas con los Estados miembros a fin de alcanzar un acuerdo a
comienzos de 2013. Una de las fracturas que impidieron el consenso fue la originada por
el apoyo de Francia a las tesis de la Comisión en materia de la PAC y el rechazo del Reino
Unido a mantener el actual nivel de financiación de la PAC. Véase al respecto:
"Declaración de los miembros del Consejo Europeo", Consejo Europeo Bruselas, (23 de
noviembre de 2012).
El balance neto en el comercio de alimentos es globalmente positivo para la UE. Como
exportador, los productos agrícolas y alimentarios suponen el 7% de las exportaciones
globales de la UE, siendo el quinto grupo de productos en importancia. Se exporta, sobre
todo, productos finales como vino, whiskies y sustancias aromatizantes. Los principales
mercados de exportación son Estados Unidos, Rusia, Suiza y Japón. En términos de
importaciones, los productos alimentarios constituyen el 6% de las importaciones europeas
globales, importando sobre todo café, frutas, verduras y soja. Los principales países de
origen de los productos alimentarios son Brasil, Estados Unidos, Argentina y China. Los
datos europeos de comercio de alimentos pueden consultarse los siguientes informes de la
Comisión Europea:, "Monitoring Agri-trade Policy. Global and EU agriculture exports
rebound", European Commission, Directorate General for Agriculture and Rural
Development, nº 1-11 (Mayo 2011); "Monitoring Agri-trade Policy. Agricultural Trade in
2011: The EU and the World", European Commission, Directorate General for Agriculture
and Rural Development (Mayo 2012).

8. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Dentro de las características tecnológicas se emplean estudios de investigaciones
científicas, Políticas Agrícolas Comunes de la EU y su contexto político y económico

9. PRESENTACION DE RESULTADOS
Se avanzó hacia un concepto de la misma multifuncional, ya que ésta política busca
promover otros objetivos además de la seguridad alimentaria de la población europea y
una renta justa para el sector agrícola24. Se ha abandonado el modelo productivista de los
inicios, pero tampoco se ha sustituido por un modelo estrictamente neoliberal. La PAC
sigue siendo un sector altamente regulado e intervenido, donde la producción de alimentos
no depende sólo de las leyes de los mercados internacionales. Se interviene para garantizar
determinados bienes públicos. Primero la producción de alimentos, que sean altamente
seguros y saludables para los consumidores, producción muy respetuosa con el medio
ambiente. Además, la PAC también debe proveer otros bienes públicos, económicos, de
empleo, sociales y culturales. Ha pasado de afectar al 71% del total del presupuesto
comunitario en 1984 a destinarse un 39% del presupuesto total previsto para 2013.

10. CONCLUSIONES
El modelo europeo de seguridad alimentaria, ha evolucionado desde un modelo
productivista a otro multifuncional, abierto a la integración progresiva en los mercados
internacionales. La próxima reforma planteada desde la Comisión sigue estas pautas,
priorizando bienes públicos como la calidad del medio ambiente, la seguridad de los
consumidores y la contribución de los agricultores al modelo social sobre la producción de
alimentos y la autosuficiencia europea, que ha ido disminuyendo progresivamente en
importancia a lo largo del tiempo.
La UE ha promovido la liberalización del comercio sobre alimentos sólo limitadamente ya
que han primado los intereses internos de protección de sus agricultores. La UE es también
el principal socio de los países en vías de desarrollo, a través de concesiones comerciales
preferenciales y cooperación bilateral y multilateral. Existe un amplio clamor sobre la
necesidad de lograr la coherencia entre la PAC y el desarrollo, no siempre atendida, aunque
se están obteniendo logros parciales.

11. BIBLIOGRAFIA
 EL MODELO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA UNIÓN EUROPEA Y
SU DIMENSIÓN EXTERIOR Mercedes Guinea1 Universidad Complutense de
Madrid (UCM)
file:///C:/Users/ACER/Downloads/guinea%20mercedes%20el%20modelo%20de
%20seguridad%20alimentaria%20libre%20eleccion.pdf

 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO): Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria,
WSFS 2009/2, Roma, (16-18 de noviembre de 2009), p. 1.
CONCLUSIONES

Es importante analizar la estructura y el funcionamiento de las políticas de seguridad


alimentaria en diferentes contextos, atreves de estas investigaciones consultadas no dimos
cuenta que existen programas de gobierno que buscas minimizar los impactos que puede
atravesar las implementaciones de estas políticas, que a su vez traen grandes desafíos.
Se logra identificar tendencias de investigaciones y temáticas que nos ayuda a tener
conocimientos amplios sobre la problemática actual de los ODS especialmente Hambre cero.,
así mismo podemos decir que gracias a esto se ha logrado en algunos países implementar
sistemas que ayudan a cumplir con el desarrollo de ODS enfocados en la partes social,
económica y ambiental que son los pilares fundamentales de La Sostenibilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 UNICEF. The state of The World`s children 2016. A fair chance for every child.
[consultado el 23 abril de 2018]. Disponible en:
https://www.unicef.org/publications/files/UNICEF_SOWC_2016.pdf. 2016. 2.
UNICEF.
 Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición No.4. [consultado el 23 abril
de 2018]. Disponible en:
https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Progreso_para_la_infancia_-
_No._4.pdf. 2006.
 . UNICEF. Lineamientos estratégicos para la erradicación de la Desnutrición Crónica
Infantil en América Latina y el Caribe; 2008. [consultado el 24 abril de 2018].
Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1376007632.pdf. 2018.
 7WHO. Media Centre. World hunger again on the rise, driven by conflict and climate
change, new UN report says. [consultado el 24 abril de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/world-hunger-report/es/. 2017.
 Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO. The state of food
security and nutrition in the world. [Consultado el 19 abril de 2018]. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-I7695e.pdf. 2017
 Comisión económica para América latina y el caribe (CEPAL)
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods2_c1900729_press_1.pdf
 Ospina-Barrero, Maria-Alejandra; Borsoi, Anderlise; Peñuela-Sierra, Lina-
Maria;Varon-Lopez, Maryeimy. Cama De Aves De Corral Un Factor Importante En
La Seguridad Alimentaria. Revista Biotecnología En Elsector Agropecuario Y
Agroindustrial, V. 19, N. 2, 2021, P. 234-250. Doi:
Https://Doi.Org/10.18684/Bsaa.V19.N2.2021.1451
 López, G. A., Torres, K. & Gómez, C. F. (2017). La alimentación escolar en las
instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política
pública alimentaria. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 97-112. DOI:
http://dx.doi.org/10.18359/prole.3043
 Miranda-Hernández Y, Sánchez-González A, Machado-Suárez LY, Rodríguez-
Villamil N. Significados y usos que los habitantes de una vereda en Chigorodó,
Antioquia, Colombia, dan a los alimentos que producen. Perspect Nutr Humana.
2019;21:173‑87. DOI: 10.17533/udea.penh.v21n2a04
 Rodríguez De Luque, J. J., Gonzalez Rodríguez, C. E., Gourdji, S., Mason-D’Croz,
D., Obando Bonilla, D., Mesa Diez, J., & Prager, S. D. (2016). Impactos
socioeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: 2020-2045.
Cuadernos De Desarrollo Rural, 13(78), 11–34.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.iscc
 Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica
de la apropiación de la naturaleza. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de
Economía Ecológica, 7, 1-26.
 Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica.
Relaciones (Zamora), 34(136), 41-71.
 Torres Torres, F. (2002). Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en México.
Datos, Hechos y Lugares, 1(22), 15-26. Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad
alimentaria en México. Salud Pública de México, 56, 92-98.
 Paolo Prosperi, Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier (CIHEAM-
IAMM), 3191 route de Mende, 34093 Montpellier Cedex 5, Francia y Thomas Allen,
Bioversity International, Parc Scientifique Agropolis II, 1990 bd de la Lironde, 34397
Montpellier Cedex 5 , Francia. Correos
electrónicos: prosperi@iamm.fr ; t.allen@cgiar.org
 Javier Ignacio García1Universidad IE / UNISCI, Patricia Rodríguez2 Periodista /
UNISCI, Mónica Miranzo3 UNISCI. file:///C:/Users/ACER/Downloads/44759-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-70002-2-10-
20140403%20libre%20eleccion%203.pdf
 EL MODELO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA UNIÓN EUROPEA Y
SU DIMENSIÓN EXTERIOR Mercedes Guinea1 Universidad Complutense de
Madrid (UCM)
file:///C:/Users/ACER/Downloads/guinea%20mercedes%20el%20modelo%20de%2
0seguridad%20alimentaria%20libre%20eleccion.pdf
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):
Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, WSFS 2009/2,
Roma, (16-18 de noviembre de 2009), p. 1.

También podría gustarte