Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

“Descentralización y Gobiernos Regionales”

Arce Chambilla Joel Jhon


Cordova Rodríguez Shallom José Leonel
Cruz Ramirez Susana Alejandra
León Benites Virginia Lorena
Malca Eneque Nicolle Zulema
Martínez Rosales Gino Félix
Torres Cardoza Aaron

“Derecho Constitucional”

Prof. Grimaldo Saturdino Chong Vasquez

Ciclo:
III - 2022

1
INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva amplia, la descentralización del Estado debe entenderse como
una reforma institucional dirigida a mejorar la capacidad de gobierno del Estado, mediante
la transferencia de poder, autoridad, deberes y responsabilidades del gobierno central a los
gobiernos locales y regionales para actuar de manera proactiva. Un papel en el desarrollo e
implementación de políticas claras en beneficio de los ciudadanos.

El actual proceso de descentralización se inició en el 2002, con la Ley Nº 27680


(Congreso de la República, 2002). En la última década, mientras la mayoría de los países en
Latinoamérica empezaron en conjunto con la democratización de sus sociedades la
reducción del peso de sus gobiernos centrales, el Perú vivía una etapa de hipercentralismo y
autocracia. Después de las elecciones de junio 2001, con el Gobierno de Toledo se
reinstitucionalizó la democracia en el país y, de este modo, la descentralización se encuentra
nuevamente en la agenda.

A pesar de que el proceso de descentralización ha transferido competencias y


funciones y dotado de mayores recursos a los gobiernos subnacionales aún no han gastado
de manera eficaz y eficiente todos los recursos que les han sido transferidos para cerrar las
brechas existentes. Entre el 2005 y el 2012, el presupuesto manejado por los gobiernos
regionales se ha incrementado en 143%. Asimismo, los gobiernos locales manejaron 183%
más presupuesto en el 2012 que en el 2007.

2
DESCENTRALIZACIÓN Y GOBIERNOS REGIONALES

1. ANTECEDENTES Y SITUACIONES PREVIAS

La manera en cómo se estructuran los países de América Latina, entre ellos el


nuestro, se dan a partir de la apertura de nuevas rutas oceánicas por parte de la corona
española y portuguesa; que configuraron lo que se conoció como el descubrimiento de
América, cuando en realidad representa, al estilo de los últimos años, el encuentro del
mundo indígena con el mundo Occidental (España y Portugal, sobre todo el primero durante
el siglo XVI).

Desde entonces los avances colonizadores se empezarán a efectuar de modos


diversos, las tierras descubiertas por los españoles son divididas, en principio, en dos
bloques: Virreinato de Nueva España en 1534 (lo que hoy conocemos como México y
demás países del centro de América) y Virreinato del Perú. Sin embargo, se formarían
nuevas divisiones tales como las Capitanías generales, para luego el Virreinato de Nueva
Granada(1717) y Virreinato del Río de la Plata (1777).

Más adelante, se dan los llamados procesos independentistas, que marcarían grandes
debates ideológicos como el de República y Federalismo. En la actualidad, son países
federales México, Venezuela, Brasil y Argentina, mientras que los demás países se
configuraron formas de descentralización con vicisitudes a través del tiempo.

Ahora bien, en el caso peruano, desde 1821 como república independiente, también
configuraría divisiones, diseñaría modelos constitucionales que traerían consigo avances y
retrocesos notorios durante todo el siglo XX.

Finalmente se configuraría una modificación constitucional al modelo de 1993,


vigente al día de hoy, reafirmando y restaurando el modelo municipal, concluyendo así con
la fijación de 24 departamentos o regiones y una provincia constitucional (Callao).

3
2. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Después de la caída del gobierno de Alberto Fujimori y la presidencia transitoria de


Valentín Paniagua, llegó a la presidencia el Sr. Alejandro Toledo, elegido para el período
2001-2006. En su gobierno se debió haber cambiado la Constitución y hacer otras cosas
más. Sin embargo, Toledo mostraba mucho respeto hacia los logros de Fujimori, tanto es así
que su entorno estaba integrado en gran parte por fujimoristas. Eso explica, pues, que nada
se hiciera al respecto.
A pesar de ello, como uno de los temas de la campaña electoral de Toledo, fue hacer
efectiva la descentralización a través de las regiones, la población no demoró en recordarle
sus palabras, exigiendo el cumplimiento de su promesa.
Es por ello, que el 6 de marzo de 2002, se publica la Ley 27680, norma que modificó
el título sobre la descentralización de la Constitución vigente de 1993 e introduciendo un
modelo regional mejor definido (esta modificación, por ser poco conocida, se inserta como
anexo). Esta modificación constitucional afinó el modelo municipal, devolviendo las
facultades que la dictadura de Fujimori había cercenado, y precisando las regiones, que antes
existían sólo en el papel.
La nueva modalidad que se adopta es la siguiente: sobre los 24 departamentos
existentes en el país, se constituye una región, y sobre el puerto del Callao, una población
muy activa con 800,000 de habitantes, otra región, con lo cual suman un total de 25 regiones
en todo el territorio patrio.
Ahora bien, existe cierto inconveniente entorno a esta modificación, pues no se ha
hecho un diseño regional de manera científica, por afinidades geoeconómicas, como es lo
más recomendable, sino que se ha partido de los departamentos, que tienen una
configuración desigual, sin mayor consistencia, pero que han creado con los años una
especie de espíritu departamentalista que ayuda a su subsistencia. En este sentido, fue
mucho mejor el intento de la década de 1980 de crear doce regiones, pues fueron hechas tras
estudios geográficos, políticos y económicos. Pero realizar ese diseño significaba alterar
circunscripciones políticas, algunas de las cuales tenían más de cien años de establecidas, y
eso podía originar problemas, y conflictos de intereses, como era natural.
Debido a lo anterior, la idea de la reforma de 2002 ha sido sensata, ya que crea 25
regiones, que se asientan sobre las unidades políticas existentes (24 departamentos y la
provincia del Callao, el primer puerto del país) y mantiene la idea de que en un futuro estas
se puedan fusionar y reducir en número, pero en el entendido que será de manera

4
consensuada y gradual, a fin de no afectar tradiciones políticas arraigadas en ciertas
poblaciones. Esto es, una solución no científica, pero práctica y operativa.
Después de la normativa constitucional cambiada, fue aprobada la ley de elecciones
regionales (marzo de 2002), y diversa legislación complementaria. En la actualidad, están ya
instalados 25 gobiernos regionales, y han empezado a funcionar normalmente en el país.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Una de las primeras ventajas que se pueden percibir es que la existencia de


mecanismos a través de los cuales se pueda decantar los poderes del Estado permite un
adecuado control del poder estatal, en términos específicos de control vertical, a través de
la atribución de poder político.

También, la idea de descentralizar implica proporcionar alivio a la dirección


estatal central —denominada en general, Gobierno Nacional o Gobierno Central—,
permite generar mejores decisiones, y adquirir una mayor velocidad para tomar dichas
decisiones. En suma, la descentralización, sea esta política o administrativa, reduce el costo
de la toma de decisiones al interior del Estado.

Otra ventaja a tener en cuenta es que los mecanismos de descentralización


democratizan el acceso de dichos particulares al Estado en general, puesto que facilitan
la realización de mecanismos de participación política propios de la democracia directa.
Mientras más descentralizado se encuentre el poder, le resultará más sencillo al ente
descentralizado el conocer las opciones y preferencias que manejan los pobladores
sometidos a su jurisdicción.

Asimismo, permite que los mismos gobiernos descentralizados controlen el


poder que ejerce el Estado central o nacional. Esta interacción mutua genera que ambos
morigeren el uso que hacen de las facultades que el ordenamiento les provee.

Por otro lado, es vital tener en cuenta hasta donde puede descentralizarse. Y aquí
debe tomarse en cuenta las ventajas de la centralización, que vendrían a ser las desventajas
de su antónimo, la descentralización.

Y en primer lugar tenemos que ciertas cuestiones especializadas no son


susceptibles de ser descentralizadas. Puede darse como resultado un indebido incremento

5
de los costos administrativos: la coordinación administrativa puede ser costosa, haciendo
difícil la toma de decisiones.

Además, no puede pretenderse descentralizar todas las decisiones estatales,


puesto que se requiere ciertas consideraciones uniformes en el manejo estatal.
Paradójicamente, una administración descentralizada puede resultar siendo más grande que
una organización centralizada, al existir la necesidad de la creación de organismos
encargados de efectuar mecanismos de coordinación.

Debemos señalar que las ventajas podrán ser aprovechadas, y las desventajas
superadas, en proporción de la eficacia del gobierno central para aplicar el principio de
subsidiariedad, el cuál señala que los tres niveles de gobierno (central, otro regional o
provincial, y uno en el ámbito local o municipal) se relacionan entre sí para que el gobierno
que se encuentre más cerca a la población goce de las respectivas competencias estatales.

4. GOBIERNOS REGIONALES

En el ámbito constitucional peruano, se entiende por Gobierno Regional aquel


conformado por el gobierno en cada una de las regiones en las que debe subdividirse
territorial y administrativamente el Perú.

Dichos gobiernos regionales gozan de autonomía política, económica y


administrativa. Como resultado, los gobiernos regionales ejercen función administrativa, son
componentes por excelencia de la Administración Pública y en consecuencia, les resultan
aplicables todas las normas sobre procedimiento administrativo, siempre que no entren en
conflicto con la norma especial que los regula.

Las regiones configuran el segundo nivel del esquema de descentralización


consagrado por la Carta Magna, luego del Gobierno Central. Las regiones gozan de
autonomía en sus respectivos ámbitos y manejan determinados bienes y servicios públicos,
de conformidad con lo establecido en la Constitución.

6
5. COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES

La Constitución establece, de manera enumerativa, un conjunto de atribuciones que


corresponden a los gobiernos regionales. En primer lugar, deben aprobar su organización
interna y su presupuesto. Esta atribución es un importante componente de su autonomía, que
le otorga no solo potestad organizativa, sino que además le otorga autonomía presupuestal,
constituyéndose en un pliego.

Asimismo, deben formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con


las municipalidades y la sociedad civil. Lo que ocurre es que la gestión de Gobierno
Regional se rige por el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo,
que además debe ser concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la
articulación entre zonas urbanas y rurales, concertadas con el Consejo de Coordinación
Regional. Asimismo, en el Plan de Desarrollo Concertado se definen, aprueban y ejecutan
las prioridades, vocaciones productivas y lineamientos estratégicos para la potenciación y
mejor desempeño de la economía regional.

Por otro lado, estos gobiernos regulan y otorgan las autorizaciones, licencias y
derechos sobre los servicios de su responsabilidad. Por ejemplo, los gobiernos regionales
otorgan las autorizaciones portuarias, licencias y permisos para la prestación de los servicios
portuarios marítimos, fluviales y lacustres de alcance regional. Además, otorgan permisos,
autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al interior de la región.

Corresponde además a los gobiernos regionales promover el desarrollo


socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes. Esta es una
finalidad básica de la descentralización, puesto que implica generar polos de desarrollo. En
ese orden de ideas se establece que el desarrollo regional comprende la aplicación coherente
y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural
y ambiental, a través de planes, programas y proyectos. Estos están orientados a generar
condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica
demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el
ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de
hombres y mujeres en igualdad de oportunidades.

Asimismo, dictan las normas inherentes a la gestión regional. Como ya lo hemos


señalado las normas y disposiciones del Gobierno Regional se adecuan al ordenamiento
jurídico nacional, no pueden invalidar ni dejar sin efecto normas de otro Gobierno Regional
7
ni de los otros niveles de gobierno. En este orden de ideas, el Consejo Regional emite
ordenanzas regionales que poseen rango de ley y Acuerdos del Consejo Regional; y la
Presidencia Regional dicta decretos regionales y resoluciones regionales, encargándose estas
últimas de normar asuntos de carácter administrativo.

Además, los gobiernos regionales se encargan de promover y regular actividades y/o


servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo,
energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a
ley. Ello implica el ejercicio de actividad limitadora de derechos o actividad de policía, pero
también el empleo de la actividad de fomento, por la cual se incentivan actividades privadas
de interés general.

Asimismo, fomentan la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la


ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional. Debe
tenerse en cuenta que los gobiernos regionales deben crear mecanismos para promover la
inversión privada nacional y extranjera dirigidos a lograr el crecimiento económico regional
conforme a ley. La norma establece que dichos gobiernos otorgan concesiones y celebran
cualquier otra modalidad contractual, siempre que se contribuya al desarrollo sostenible
local y regional, se asegure una mayor eficiencia social y se garantice el cumplimiento de las
normas legales establecidas

Los gobiernos regionales además son competentes para presentar iniciativas


legislativas en materias y asuntos de su competencia, atribución que le corresponde al
Consejo Regional, a propuesta del presidente regional. Esta competencia le permite a estos
entes iniciar el procedimiento de generación de leyes cuya aprobación sea de interés general.

6. CONFORMACIÓN DE REGIONES
En nuestro país los gobiernos regionales se encuentran en los territorios
correspondiente a los departamentos los cuales no están fusionados entre sí. Es más
el único proceso electoral de referéndum que se ha realizado para estos efectos no generó
resultado alguno, no obstante la existencia de varios proyectos para la conformación de
regiones.
El primer paso son las Juntas de Coordinación Interregional las cuales están
integradas por dos o más gobiernos regionales y gobiernos locales provinciales de los
departamentos integrantes, este tiene por objetivo la gestión estratégica de integración para
8
la conformación de regiones sostenidas y la materialización de acuerdos de articulación
macroregional, mediante convenios de cooperación dirigidos a conducir los proyectos
productivos y de servicios. A su vez las normas legales establecen diversos incentivos para
la conformación de estas juntas, cuya actuación se considera más eficiente que la de los
gobiernos regionales por separado.

El siguiente paso es la aprobación de un expediente técnico que contendrá la


fundamentación de la viabilidad de la Región que se propone sustentado en un conjunto de
consideraciones. Poseen iniciativa los presidentes de los Gobiernos Regionales
involucrados, los partidos políticos nacionales o movimientos regionales debidamente
inscritos, los ciudadanos de cada uno de los departamentos a integrarse, así como las Juntas
de Coordinación Interregional, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la
norma. Cuando esté aprobado dicho expediente por la Presidencia del Consejo de Ministros
que ha asumido las funciones del Consejo Nacional de Descentralización, se procede a
someterlo a referéndum
A pesar de ello, la experiencia nos ha mostrado que este procedimiento no es el
más adecuado. Es poco probable que las poblaciones de los departamentos involucrados
decidan integrarse a departamentos contiguos. Como resultado, los gobiernos regionales van
a seguir asentados en los territorios de los departamentos, con lo cual solo queda asegurar
que los mismos se desarrollen debidamente a través de los mecanismos previstos
legalmente.

7. Transferencia de competencias

Las atribuciones sectoriales de la administración pública se encuentran distribuidas


de tal manera que las gerencias regionales respectivas se encargan de la tramitación de los
procedimientos administrativos mientras que los ministerios se encargan de definir las
políticas sectoriales.

Por lo cual, la transferencia de competencias tomará en cuenta la capacidad de


gestión efectiva, que será determinada por un procedimiento con criterios técnicos y
objetivos. A este procedimiento se le denomina acreditación y se encuentra regulado
también por las respectivas normas legales

9
Los beneficios de esto son múltiples, permitiendo que los gobiernos regionales
funcionen de manera autónoma, actuando más cerca de los ciudadanos, generando mayor
eficiencia, no solo como entes autónomos sino además como quienes aplican las políticas
definidas por el Estado. Para ello es necesario que se generen los recursos para la
tramitación de los procedimientos, de tal forma que se transfieran competencias con el
financiamiento que se requiere para ejercerlas. Además, la transferencia de competencias
sectoriales asegura que los procedimientos administrativos concluyan sin que los
administrados tengan que venir a la capital, con lo cual los respectivos procesos
contenciosos administrativos que se inicien se tramitarán en el distrito judicial
correspondiente, dado que la vía administrativa se agota en la administración pública
regional.

8. Revocatoria y vacancia

Finalmente, a diferencia de lo que ocurre con las autoridades elegidas en el ámbito


del Gobierno Nacional, las autoridades regionales pueden ser revocadas, a través del
procedimiento establecido legalmente, el mismo que configura un proceso electoral puesto
que son los ciudadanos del respectivo departamento los que deciden la pérdida del cargo. La
justificación de la revocatoria de autoridades regionales proviene del origen electoral de las
mismas y de su cercanía a los ciudadanos. Es por ello que la revocatoria no requiere causal,
pero sí cumplir con los requisitos establecidos en la norma para su procedencia. Asimismo,
puede ser declarada la vacancia de las autoridades regionales por parte del Consejo
Regional, decisión que es revisada por el Jurado Nacional de Elecciones, comportándose en
este caso como un tribunal administrativo. A diferencia de la revocatoria, la vacancia
requiere que se verifique una causal específica que impida la continuidad del ejercicio del
cargo. Dichas causales van desde la muerte, hasta la inasistencia injustificada al Consejo
Regional.

10
CONCLUSIONES

● Para comprender el proceso de descentralización peruano, es preciso datar que con el


encuentro de dos mundos distintos (indígena e Occidental) se marcaría una serie de
sucesos colonizadores, consiguientemente independentistas por los países
latinoamericanos sometidos, trayendo consigo modelos ideóligos republicanos y
federales. En el caso peruano marcándose un modelo república- constitucional, que
con la de 1993 y una ligera modificación se reafirma y restaura el estándar
municipal. Concluyendo la delimitación de 24 regiones y una provincia
constitucional(Callao).

● La descentralización es necesaria para modernizar el Estado y que llegue a todos los


ámbitos de nuestro territorio, este proceso debe continuar con los diferentes
correctivos necesarios. Y para muchos, parte de esos cambios tiene que ver con
terminar de transferir competencias, funciones y el desarrollo de capacidades
técnicas e institucionales, repensar el diseño de descentralización pasa incluso por
pensar en el desarrollo de macrorregiones.

● Teniendo eso en cuenta hay regiones que operan en unidades territoriales muy
pobres, con ciudades que no son capaces de dar los servicios de grandes urbes como
Arequipa o Piura. Ahí tal vez se ha hecho una mala descentralización.

● Podemos decir que se entiende por gobierno regional a aquel conformado por el
gobierno en cada una de las regiones en las que debe subdividirse territorial y
administrativamente el Perú. En nuestro país se encuentran en los territorios
correspondiente a los departamentos los cuales no están fusionados entre sí.

11
BIBLIOGRAFÍA

L. Ángeles. (2015). Los gobiernos regionales y la descentralización en el Perú L.

Ramírez, & M. Manuel. (2009). Justificación económica de la descentralización: un


análisis desde las finanzas regionales. Revista equidad y desarrollo, 13.

Eduardo Ballón, Javier Azpur, et al. La descentralización en el Perú. Ediciones Nova Print
SAC ed., Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social, 2006.

ABC de la Descentralización
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/E070EC768725
C462052578F700585943/$FILE/ABC_de_la_Descentralizacion.pdf

García, D. (2005). LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ ACTUAL (ANTECEDENTES,

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS).

file:///C:/Users/user/Downloads/SEMANA%2004%20-%20Sesion%20as%C3%ADncrona

%20N%C2%B0%2007-%20Lectura%20-%20La%20descentralizaci%C3%B3n%20en%20

el%20Per%C3%BA%20Actual%20(1).pdf

12

También podría gustarte