Está en la página 1de 43

Construcción y Fortalecimiento de ambientes

Tecnoparque Nodo la Granja-Espinal, para la


Innovación y el Desarrollo Tecnológico en el
Tolima

UBICACIÓN DEL TECNOPARQUE: Km 5 Vía Espinal - Ibagué

Autor Cargo
Felix Ramón Triana Gaitán Director Regional SENA TOLIMA

Pedro Eduardo Fontal Subdiretor Centro Agropecuário


Aponte “La Granja”

Luis Fernando Segura Dinamizador TecnoParque


Cañon Nodo La Granja
CONTENIDO
1. QUE ES TECNOPARQUE

2. OBJETIVOS

3. ARBOL DE PROBLEMAS

4. PROSPECTIVA DE LA ESTRATEGIA EN EL MARCO SENA Y


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA-SENA

5. LOS BENEFICIOS DEL TECNOPARQUE NODO LA GRANJA PARA EL


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

6. CONDICIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TECNOPARQUE NODO


LA GRANJA

7. POLITICAS DE ARTICULACION DE TECNOPARQUE NODO LA GRANJA

8. LA POBLACION OBJETIVO
Talentos
Empresas
Entidades de Formación
Comportamiento histórico y proyección de servicios del TecnoParque
Estadística actual del centro agropecuario la granja.

9. LINEAS TECNOLOGICAS
Biotecnología
Tecnologías Virtuales

10. LOS SERVICIOS DE TECNOPARQUE NODO LA GRANJA


Sensibilización
Banco de Proyectos
Banco de Requerimientos
Actividades de Aprendizaje
Acompañamiento al desarrollo de productos o servicios
Asesoría Unidad de Negocios

11. SOPORTE TECNICO Y TECNOLOGICO QUE OFRECE EL TECNOPARQUE


NODO LA GRANJA
Ubicación
Instalaciones
Recurso Humano
Infraestructura Tecnológica

12. CONCEPTOS ARQUITECTONICO DEL TECNOPARQUE NODO LA GRANJA

13. PRESUPUESTO

14. COSTOS OPERACIONALES


1. QUE ES TECNOPARQUE
El Acto Legislativo 05 de 2011, “Por el cual se constituye el Sistema General de
Regalías, se modifican los artículos 360/361 de la Constitución Política y se dictan
disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones”, crea el Fondo de
Ciencia, Tecnología e Innovación. De acuerdo con el Decreto 4923/2011 este
Fondo “tendrá como objeto incrementar la capacidad científica, tecnológica, de
innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que
contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el
aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados
con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones,
contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento
sostenible y una mayor prosperidad para toda la población”. Este soporte de
políticas en ciencia, tecnología e innovación integran lo que hoy se denomina
Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), establecido en 2005,
momento en que a su vez el país definió la Visión 2032 en la que se propuso
como meta ubicarse como el tercer país más competitivo de América Latina.

Tecnoparque Colombia, es una Red liderada por el SENA, creada especialmente


para la promoción temprana del talento; comprometida para el desarrollo
tecnológico, la innovación y el emprendimiento en Colombia; nótese que, en
Latinoamérica, Colombia representa la séptima economía, con una posición
inferior a Perú, país que, en el reporte 2011-2012, ocupaba el puesto 67, y
Colombia el 68.
The Global Competitiveness Index 2012-2013
Country/economy Country/economy
1 Switzerland 31 Puerto Rico
2 Singapore 33 Chile
3 Finland 40 Panamá
4 Sweden 48 Brasil
5 Netherlands 53 México
6 Germany 57 Costa Rica
7 United States 61 Perú
8 United Kingdom 69 Colombia
9 Hong Kong 74 Uruguay
10 Japan 86 Ecuador
Tomado de World Forum Economic. Informe 2012-2013
Tecnoparque está concebido para constituir una red que articula recursos
tecnológicos, operativos, económicos, logísticos, de talento humano y de conocimiento
del sector público, privado y educativo, dispuestos a promover y motivar la
transformación de jóvenes y público en general en fuentes de ideas innovadoras para
la consolidación de empresas que contribuyan a la productividad y competitividad del
Departamento y el País.

2. OBJETIVOS

La estrategia se desarrolla dentro de las instalaciones del Centro Agropecuario “La


Granja” del SENA, ubicado en el municipio del Espinal en el Departamento del Tolima,
el proyecto contempla los siguientes objetivos:
1. Incentivar en las personas la capacidad creativa e innovadora mediante la
interacción, apropiación de conocimientos y utilización de recursos
tecnológicos, para la consolidación de ideas y el desarrollo de proyectos
productivos.
2. Articular la red Tecnoparque Colombia para las distintas comunidades, el
Gobierno, las empresas y el sector educativo y así promover la innovación, la
productividad, la competitividad, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico.
3. Apoyar a los jóvenes talentos en la materialización y consolidación de ideas de
negocio generando oportunidades de desarrollo en la implementación eficiente
de tecnologías de punta.
4. Facilitar el acceso equitativo al conocimiento, información, recursos e
infraestructura tecnológica.
5. Incrementar la productividad y competitividad en el Departamento Tolima y en
la Nación, generando nuevas líneas de negocio que de manera eficaz y
eficiente aceleren el desarrollo agropecuario con aplicaciones tecnológicas.
4. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA EN EL MARCO SENA Y DEPARTAMENTO
DEL TOLIMA-SENA

La incorporación del programa en el Plan Estratégico del SENA 2020 cuyo objetivo es
Incrementar la sostenibilidad y la competitividad del Departamento del Tolima, permite
el desarrollo socioeconómico y tecnológico, con inclusión social, teniendo en cuenta
que el Pectit 2020 menciona “Un segundo atributo de los territorios inteligentes es que
en ellos se invierte, de manera deliberada, consistente y a largo plazo, recursos
destinados a fortalecer los llamados factores habilitantes de un desarrollo territorial
sostenible, tales como el capital humano calificado, la infraestructura de soporte y la
conectividad digital, entre otros” Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos
y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar,
gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y
proveedores; logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la
cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión en investigación y
desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo contrario, deben
ser parte vital de todos los sectores económicos y hacerse extensivos a todos sus
eslabonamientos.

Por lo anterior se hace necesario tener en cuenta:


Sectores prioritarios para alcanzar el crecimiento y el desarrollo económico:

• Turismo convencional, turismo salud y agroturismo.


• Logística de carga, transporte, almacenamiento, distribución y ventas.
• Comercio y servicios tercerizados.
• Chocolatería, confitería y sus materias primas.
• Carne (bovina, ovino caprinos, piscicultura)
• Cafés especiales.
• Hortofrutícola.
• Moda, metalmecánica, software y TI, minero, energético, vivienda e
infraestructura.
Específicamente los sectores en donde se potencializa la estrategia es:

Chocolatería Confitería y sus Materias Primas: La participación del departamento


del Tolima en la cadena productiva de cacao, con respecto a la nacional, es de vital
importancia pues se ubica con una producción de 4.545 toneladas, contribuyendo con
un 21% de la producción nacional, en un promedio histórico y una producción
promedio de 0,5 ton/has.
Dentro del contexto agroindustrial a nivel nacional, la cadena agroindustrial en el
Tolima se enfoca a la producción de cacao en polvo, cobertura de chocolate,
chocolate de mesa, manteca de cacao y confites con chocolate.

Estas industrias tienen una capacidad de expansión limitada por la falta de capital de
inversión, por sus características tecnológicas, ninguna experiencia en el mercado
externo y una pobre red de distribución; además, sólo ofrece al mercado chocolate de
mesa y golosinas.

Agroindustria – Hortofrutícola: La agroindustria tecnificada y la explotación agrícola


del Triángulo del Tolima, visto desde la Cadena Hortofrutícola, entregarán
significativos adelantos generadores de empleo y riqueza para el Departamento, en el
mediano plazo. Se debe aumentar la producción de frutas y hortalizas, con
parámetros internacionales, dando valor a productos claves como el aguacate, el
mango, el cacao y los Cítricos, con aplicación estrategia de mercado Tolima-Bogotá;
Tolima-Eje Caribe; Tolima- Valle y Eje Cafetero. Lo anterior se resume en el siguiente
cuadro:

Subsectores Priorizados para el sector agroindustrial

Sector Subsector Áreas temáticas

Producción limpia

Suelos
Producción agrícola
Poscosecha

Producción orgánica

Biotecnología

Control de enfermedades
Especies menores Nutrición
Agroindustrial Bienestar animal

Producción orgánica

Alimentos funcionales
Biotecnología
Productos dietéticos

Diseño Empaques
Alimentaria
Almacenamiento
Logística
Trazabilidad

Bioprocesos

Elaborado por el CPT (Pag.36 PECTIT 2020)


5. LOS BENEFICIOS DEL TECNOPARQUE NODO LA GRANJA PARA
EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA:

En el Pectit 2020, cómo propósito central “Consolidar el Sistema Departamental de


Ciencia, Tecnología e Innovación y ser la carta de navegación capaz de orientar al Tolima hacia
un modelo productivo basado en la generación, apropiación y uso del conocimiento, en busca
de una mayor capacidad competitiva en los niveles regional, nacional e internacional y un mejor
bienestar de los tolimenses” y “establece ámbitos prioritarios de actuación, las denominadas
áreas estratégicas, con sus respectivos sectores o componentes: la productiva (agroindustria,
turismo, salud y minero-energético); la ambiental (gestión del riesgo, desarrollo sostenible,
ciudades sostenibles, áreas protegidas y gestión de los recursos suelo y agua), y la social
(convivencia ciudadana, educación y gobierno y desarrollo organizacional), sin olvidar la
investigación básica, considerada como motor del conocimiento científico” sin embargo, con

la construcción y alistamiento del Tecnoparque Nodo La Granja para el


Departamento del Tolima se va a obtener los siguientes beneficios:

• Apoyo para la identificación y generación de ideas de negocio que solucionen


necesidades reales del sector productivo del Departamento del Tolima.

• Orientación para generar valor agregado a los prototipos de productos o


servicios como componente diferenciador que incremente su productividad y
competitividad.

• Asesoría para la aplicación de tecnologías emergentes y apoyo con la


infraestructura tecnológica apropiada para la materialización de proyectos
como nueva empresa o nueva línea de negocio

• Solución de los requerimientos de los empresarios colombianos a través de


desarrollos de la comunidad de talentos de TecnoParque.

• Facilidad de acceso a mecanismos de financiación para la consecución de los


recursos necesarios para la materialización del proyecto

Uno de los valores agregados del proyecto TECNOPARQUE NODO LA GRANJA es


el desarrollo tecnológico alrededor del sector agropecuario del Departamento, que
podrá ser transferido a sus 47 municipios y en pro de generar desarrollo para la
región.

Eje 3: ahora sí... Oportunidades para el crecimiento y la competitividad

• La producción agropecuaria será objeto de un proceso de modernización y de


agregación de valor, para lo cual se establecerán programas de dotación de servicios
públicos y de obras de infraestructura (viales, de riego, de apoyo a la producción y el
Tecnoparque agroindustrial) eficientes y con tecnologías competitivas, se impulsaran
las buenas prácticas de producción, el manejo de cosechas, la trazabilidad y la
producción orgánica.

• El Gobierno Departamental promoverá los sectores claves de la economía para


atraer el capital y la tecnología nacional e internacional, en especial la agroindustria, el
turismo, los servicios, las plataformas logísticas e industriales y las plataformas
turísticas y la infraestructura para el desarrollo y acudirá a la figura de alianzas
públicas-privadas para su implementación.

• El desarrollo agroindustrial e industrial estará basado en una colaboración


estratégica entre los sectores público y privado en un entorno de globalización que
permita moverse de una ventaja comparativa estática a una dinámica. Se dará
prioridad a aquellos sectores exportadores cuya expansión ofrezca mayores
oportunidades para alcanzar los objetivos de desarrollo. El reto es ofrecerles los
medios para competir y aumentar su productividad.

Este eje comprende las siguientes políticas:


Política 6: ciencia, tecnología e innovación

El Departamento del Tolima es un territorio que presenta una serie de ventajas


comparativas derivadas de su localización, esta condición le brinda la posibilidad de
articularse con distintas regiones y la cercanía a Bogotá le da la opción de acceder al
mercado de mayor demanda, sin embargo no ha logrado aprovechar esta condición
en razón a tener poco desarrollo en su accionar productivo. Según el DANE para el
año 2010El PIB del departamento del Tolima está estructurado para agricultura,
ganadería, caza silvicultura y pesca el 11-8% mientras que en Colombia representa el
7.4% del PIB, mientras que la industria manufacturera representa el 11.1% o sea el
Tolima tiene un pib del 23,3% basado en el sector primario. Sin embargo en los
últimos años ha tendido a perder peso en su participación dentro del a estructura
económica. Es muy preocupante el comportamiento de la economía del
Departamento, como se evidencia en la gráfica siguiente, en el año 2010 el Tolima fue
uno de los dos departamentos cuyo PIB decreció el 2% y su participación apenas
alcanza el 2,2% del total nacional.
En cuanto a Ciencia, Tecnología e Innovación el Departamento del Tolima presenta
una baja incorporación de la Ciencia la Tecnología y la innovación en su Capacidad
Competitiva, lo cual se evidencia en la inversión realizada en estas actividades, que no
ha sido superior al promedio del 0,24% en los últimos 10 años, con una muy leve
tendencia hacia el crecimiento.

Esta situación se muestra en la gráfica siguiente que relaciona la inversión en


actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación desde el año 2.000 hasta el 2010
con relación al total nacional. Como indicadores relevantes se observa baja
incorporación de la CTi en su Capacidad Competitiva, que se evidencia en el poco
valor agregado de los productos y baja Inversión realizada para CTI, que ha sido
de 0,23% promedio en el periodo 2000-2010 Según el Observatorio Nacional de
Ciencia y Tecnología en el 2010 el Tolima participa en el PIB nacional en
actividades de CT+i en 0,489%; participación en I+D+i del 0,08% lo que indica que
el Departamento está muy por debajo del estándar nacional en inversión en
proyectos de I+D, respecto a la participación porcentual de la inversión en
actividades de CTI e I+D por entidad territorial, 2009 – 2011 Según lo reportado
por Colciencias la participación del Departamento en el porcentaje de proyectos
aprobados, está por debajo del 50% del registro nacional. En el PECTIT 2020, en
la Tabla 4 Subvector Sectores productivos o industriales se hace referencia a “El
Plan de Desarrollo del Tolima contempla el apoyo a los sectores productivos del
departamento. En este sentido, promueve el diseño e implementación de
estrategias digitales en los sectores priorizados para mejorar la competitividad
empresarial y de la industria regional: turismo, agroindustria, minería, textil-
confecciones. Asimismo, plantea apoyar a los sectores por medio del
fortalecimiento de la Unidad de Vigilancia Tecnológica, Tecnoparque, centros de
desarrollo tecnológico y la creación de laboratorios para el servicio de la industria”.
En la siguiente grafica se compara la inversión del Departamento con la inversión
nacional.
Participación (%) de la inversión en ACTI e I+D por entidad territorial, 2009 - 2011

En cuanto a las capacidades de Ciencia y Tecnología, ésta se mide con base en la


cantidad y calidad de los grupos de investigación y sus productos. El Tolima cuenta
con 187 investigadores activos; 59 grupos de investigación, de los cuales 2 están en
categoría A; 9 en categoría B; 7 en categoría C y 41 en categoría D; de la misma
forma, la producción de estos grupos es de 727 artículo y 144 libros. De acuerdo a los
datos reportados de los indicadores de CT, el Departamento cuenta con capacidades,
tanto en talento humano como producción bibliográfica, que debe ser fortalecida, para
tener mayor presencia en estos indicadores. El Ministerio de Educación Nacional
(MEN) sugirió en 2008 emplear como fuente de información al Observatorio Laboral
para la Educación (OLE) para los indicadores de graduación en programas nacionales
de educación superior. El PECTIT 2020, en el capítulo 2 menciona “Existe un amplio
consenso de que el crecimiento económico de una región depende cada vez menos de la
acumulación de los factores productivos tradicionales (tierra, capital y trabajo), y se asocia cada
vez más a la capacidad que tenga esta para generar y aplicar nuevos conocimientos. Lo
anterior ha dado lugar a considerar la emergencia de economías basadas en el conocimiento,
modeladas por el aprendizaje y motorizadas por la innovación (Fernández, 2010).
El conocimiento y la innovación aparecen, entonces, como dos elementos consustanciales al
desarrollo de la sociedad actual, por ello, las regiones más innovadoras son las más capaces
para atraer riqueza, talento y, en definitiva, bienestar para toda la sociedad”. La información
fue clasificada según áreas de la ciencia y la tecnología propuestas por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de acuerdo a
las cifras reportadas por estas instituciones, el Departamento del Tolima, presenta
serias deficiencias en formación de talento humano de alto nivel, maestrías y
doctorados, por lo cual se hace necesario establecer políticas de formación de talento
humano, que permitan fortalecer el impacto de las actividades I+D en el
Departamento.

Grupos de investigación escalafón COLCIENCIAS y clasificación del OCyT 2010

En cuanto a la institucionalidad en Ciencia Tecnología e Innovación, en razón a la Ley


1286/2009 esta ley le otorga el liderazgo y la responsabilidad a la Gobernación por
ello la ordenanza 013 del 27 de diciembre de 2011 por medio de la cual se organiza el
Sistema Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación del Tolima, es una
herramienta de avanzada mas no suficiente, allí se define la misión de desarrollar la
capacidad competitiva del Departamento del Tolima basada en políticas de
Investigación, Desarrollo e Innovación lo cual debe concretarse en términos de
recursos asignados para lograr el propósito plasmado en la norma de
complementariedad; con lo anterior el Departamento del Tolima cuenta con el Consejo
Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación CODECYT, instancia de política
integrada por los sectores académico, productivo y gubernamental, en esta instancia
se ha venido construyendo relaciones de confianza en busca de articular el accionar
de los diferentes actores orientados hacia la construcción de un territorio de
conocimiento. De la misma forma cuenta con el Observatorio de Ciencia, Tecnología e
Innovación OCTIT, adscrito a la Universidad del Tolima, que cuenta con un portafolio
de servicios, una plataforma tecnológica y una página web.

Es imperativo que se cuente con información actualizada sobre cuántas y cuáles


empresas hacen innovación, cuáles son las características de esas innovaciones,
cuantas y cuáles son las instituciones y personas que se dedican a actividades de
I+D+i, cual es la inversión privada en esta materia, y demás datos necesarios para
tener una radiografía los más exacta posible del Departamento, teniendo en cuenta
que en el escalafón nacional de ciencia y tecnología 2009 el Departamento del
Tolima ocupa el puesto número 12 con una participación del 19.9% lo que
representa un avance muy bajo para el desarrollo tecnológico, la innovación y el
emprendimiento cómo se puede apreciar en la gráfica según información de la
cepal.
Tolima en el puesto 12

Fuente: CEPAL 2009


Las situaciones anteriores descritas nos llevan a identificar una serie de condiciones
que ameritan un esfuerzo mayor, por lo cual se brindaran las herramientas para
aprovechar las oportunidades que ofrece el Plan de Desarrollo Nacional 2010 2014
"Prosperidad para Todos", que considera la Ciencia, la Tecnología e Innovación como
un sector que impulsa transversalmente el desarrollo económico; la estrategia
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; el desarrollo de la Ley 1286/2009 que
fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y que incluye el
fortalecimiento a nivel regional; las capacidades de acción de COLCIENCIAS que se
incrementaron al convertirlo en el Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, entidad con mayores recursos y herramientas; la reconversión de
Bancoldex como una entidad de fomento de la innovación para la Mipymes; y la
puesta en marcha de los diferentes TLC´s principalmente con los EE. UU.

La política de CT + I del Departamento se articula con la ordenanza número 013 del


27 de diciembre de 2011 mediante la cual se reglamenta el Sistema Departamental de
Ciencia Tecnología e Innovación del Departamento del Tolima Es necesario incentivar
la aplicación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en aspectos como mejora de la
productividad, mayor valor en los productos y servicios, mejora de la capacidad
competitiva de las empresas, la generación de aglomeraciones empresariales,
desarrollo de estrategias creativas para llegar a los diferentes mercados nacionales e
internacionales, lo anterior será posible si se fortalece el talento humano pertinente y
de calidad, gestión de recursos para lograr mayor inversión en actividades de I+D+i,
realizar un trabajo fuerte de apropiación social de la Ciencia la Tecnología y la
Innovación.

Así mismo es necesario un gran esfuerzo para gestionar recursos e invertir en


establecer factores habilitantes Podemos decir que AHORA SI… EL TOLIMA LE
APUESTA AL DESARROLLO BASADO EN CONOCIMIENTO- Es una política
transversal a través de la cual se fortalece la Ciencia Tecnología e Innovación para
que pueda ser el vehículo para la creación de empleo y crecimiento económico en los
impulsadores del Desarrollo del Departamento. En esta se articula el accionar de la
Secretarias de Educación con el fortalecimiento de las capacidades de I+D+i en los
estudiantes de la básica primaria, media, pregrado y grupos de investigación; la
Secretaría de Salud con la vinculación de la facultad de medicina de la Universidad del
Tolima y sus grupos de investigación al sector; Secretaría de Desarrollo Agropecuario
con el fortalecimiento de las relaciones Universidad-Empresa-Estado hacia la
generación de valor agregado en la producción primaria del Departamento
encaminada al fortalecimiento del sector agroalimentario; y Secretaría de Turismo
Industria y Comercio, enfocada a promover la Innovación empresarial y el
emprendimiento de val

Talento humano pertinente y de calidad para ciencia tecnología e innovación

Se estructurará e implementará el plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación


del Tolima de manera participativa acorde al enfoque productivo del Departamento y a
los sectores estratégicos y emergentes. Este plan será la base para gestionar la
inversión en ciencia tecnología e innovación para el Tolima y para dar el enfoque en la
formación del talento humano pertinente con la estructura productiva del
Departamento- Se impulsará la formación de una cultura científica en el talento
humano del Departamento, a través de la comprensión del conocimiento científico, Se
fortalecerán alianzas entre las universidades para apoyar la Formación del talento
humano proyectado hacia los sectores estratégicos y emergentes. Se fortalecerán los
grupos de investigación en la formulación de proyectos acorde a las necesidades de
los sectores productivos del Departamento y se promoverá la generación de productos
pertinentes como publicaciones, emprendimientos y patentes.
Talento Humano de alto nivel para la Investigación el Desarrollo y la innovación

El objetivo es fortalecer los grupos de investigación mediante el desarrollo de


formación de alto nivel en el Talento Humano de la región, teniendo en cuenta que la
generación de conocimiento de una región es realizada por la comunidad académica y
científica, se trabajará de manera conjunta con las universidades en la gestión de
recursos para la formación en Doctorados y Maestrías con los cuales se formen
investigadores que fortalezcan los grupos de investigación en la generación de
conocimiento, en su transferencia a las empresas y asociaciones de productores, así
como en la generación de emprendimientos de base tecnológica.

Apropiación social de la Ciencia la Tecnología y la innovación

El propósito es facilitar la apropiación social de la CTi en el Tolima mediante la


realización de eventos participativos e incluyentes para lo cual se diseñaran e
implementaran estrategias que permitan la aplicación social del conocimiento, entre
los cuales está la de publicar el conocimiento generado por la comunidad académica y
científica. Así mismo impulsar la sistematización de experiencias de las instituciones
en el marco del conocimiento científico. Se realizarán eventos de capacitación
dirigidos a diferentes segmentos de la población a partir de los cuales se busca
empoderar a la comunidad educativa, productiva y empresarial de los conceptos y
aplicación de la Ciencia la Tecnología y la innovación.
Mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación para mejorar la
competitividad del Tolima

Se implementaran estrategias de gestión de recursos del orden nacional e


internacional para la inversión en Ciencia Tecnología e Innovación en el Departamento
y su incorporación a las empresas, los sectores productivos, en especial a la
producción primaria como la agropecuaria para generar valor agregado, a los sectores
de servicios entre los cuales se resalta la salud que en el Departamento tiene la
fortaleza de contar con facultad de Medicina y de Ciencias, y los servicios turísticos
como apuesta importante para el Departamento, así mismo para desarrollar la
logística como sector potencial para el Tolima se debe tener en cuenta que el PETIT
2020, tiene como “Propósito. Mejorar las capacidades tecnológicas y de innovación de las
pymes locales en los sectores productivos, por medio de estrategias de articulación con
grandes agentes transformadores o comercializadores, estrategias encargadas de establecer o
transmitir estándares de calidad, productividad y diferenciación. Alcance. Por su esencia, es un
programa de orden sectorial dirigido específicamente hacia el área productiva y puntualmente
aplicable a las provincias donde exista un tejido empresarial en que pueda participar”. Por lo
anterior se promoverá la incorporación de conocimiento en la seguridad alimentaria,
en todos los eslabones de la cadena de valor, en la sostenibilidad ambiental,
adaptación al cambio climático y prevención de desastres se gestionaran recursos del
orden público y privado así como del orden internacional para implementar y alimentar
el Fondo mixto de Ciencia y Tecnología del Tolima en cumplimiento a la Ordenanza 03
del 2011.

Los recursos de ese fondo podrán apalancar la formación de los profesionales en


todos los niveles para impulsar la investigación el desarrollo y la innovación.

Innovación empresarial y social en el Tolima


El objetivo es agregar valor a los procesos y productos mediante la gestión de la
innovación en las organizaciones y empresas de los sectores productivos, así mismo
diseñar estrategias de innovación para generar condiciones favorables en el entorno
en especial para solucionar las necesidades en la población pobre y vulnerable del
Tolima.
Se fortalecerá la relación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad que permita la
generación de conocimiento pertinente a las necesidades de los sectores productivos
y la generación de gestión de Ciencia Tecnología e innovación en las empresas, Se
articulara a la comunidad universitaria con la población vulnerable y en conflicto social
para gestionar mejores condiciones de vida y solución de conflictos mediante la
incorporación de innovación social.

Emprendimiento innovador y Transferencia de resultados de los procesos de


investigación

Se diseñaran e implementaran estrategias digitales en los sectores productivos


priorizados para mejorar la competitividad empresarial y de la industria regional. Se
fortalecerá la unidad de vigilancia tecnológica y se promoverá la conformación de una
red que apoye a la labor de empresas y demás actores relevantes, utilizando la
infraestructura presente en las universidades y empresas privadas. Se implementaran
proyectos que permitan incorporar el uso de las TIC a las empresas y sectores
productivos, con énfasis en la actividad ganadera y frutícola- Se gestionara el
acondicionamiento de espacios para el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación tales como Tecnoparque, centros de desarrollo tecnológico y se dará
impulso a la creación de laboratorios para el servicio de la industria.

La Gobernación del Tolima, apoyará los proyectos de desarrollo científico, cultural,


histórico, ambiental y social de la Fundación II expedición botánica. Se promoverá la
conformación de una red de laboratorios, para todas las instituciones y actores de
manera colaborativa, propiciar una cultura de información y eliminar los obstáculos
para el progreso de las empresas.
3. ARBOL DE PROBLEMA
6. CONDICIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TECNOPARQUE NODO
LA GRANJA

Las condiciones mínimas requeridas para la implementación del nodo TecnoParque


Nodo La Granja fueron:

• Definición de los sectores estratégicos a impactar, y demostrar su


pertinencia y oportunidad Regional / Nacional (Soportados en Sectores de
Talla Mundial).

• Se identificó el impacto social, ambiental y tecnológico que aporta la


implementación de Tecnoparque.

• Se garantizó las Alianzas orientadas a la implementación, operación y


sostenibilidad del nodo de Tecnoparque.

• Se garantizó las condiciones para la implementación y operación del nodo,


previo acuerdo con la Dirección General del SENA:

– Infraestructura física y tecnológica:


• Las instalaciones deben estar destinadas únicamente para la
operación del nodo.
• Área mínima de 640 m2
• Infraestructura Física independiente a los Centros de
Formación.
• Ubicación estratégica de las instalaciones, considerando la
pertinencia local y/o facilidad de acceso.
• Laboratorios, equipos y Conectividad

– Recurso humano para la investigación, desarrollo tecnológico y


gestión del nodo
Checklist de requisitos
Requisitos Básicos Si No

• Terreno disponible X

• Construcción disponible X

• Buenas condiciones de terreno X

• Buenas condiciones de infraestructura X

• Provisión de servicios públicos X

• Provisión de vigilancia X

• Ubicación accesible X

• Conectividad (Internet) X

• Provisión de otros recursos X

• Compromiso de Centro SENA X

• Compromiso de Dirección Regional X

• Impacto regional X

7. POLITICAS DE ARTICULACION DE TECNOPARQUE NODO LA GRANJA

Para la consolidación del TECNOPARQUE NODO LA GRANJA, es imprescindible el


compromiso de las entidades públicas de carácter local y regional. Este compromiso
se materializa al menos con la provisión de:
1. Infraestructura locativa en buen estado y con una ubicación estratégica.
2. Servicios Públicos y de vigilancia
3. Un respaldo del sector público empresarial para apalancar la gestión del
TECNOPARQUE NODO LA GRANJA, especialmente en sus primeras etapas.
4. Apalancar el desarrollo de nuevas ideas o iniciativas empresariales en
TECNOPARQUE NODO LA GRANJA, promovidas por emprendedores del
departamento del Tolima.
5. Integrar el TECNOPARQUE NODO LA GRANJA en las diferentes iniciativas,
redes u acuerdos que propendan por el desarrollo tecnológico y
emprendimiento de la región.
Esta articulación se basará en los siguientes principios:

• La base es compartir o aportar plataforma e infraestructura tecnológica, equipo


humano, recursos económicos, logísticos, información o conocimiento, para
apoyar los proyectos de investigación tecnológica aplicada o de desarrollo de
prototipos que apoye TECNOPAQUE NODO LA GRANJA.
• Maximizar los beneficios y servicios que ofrece TECNOPARQUE NODO LA
GRANJA para los usuarios.
• Garantizar la equidad e igualdad de oportunidades a cualquier entidad que
quiera articularse a TECNOPARQUE NODO LA GRANJA.
• Bajo ningún caso de articulación se verá comprometida la objetividad,
independencia o autonomía de TECNOPARQUE NODO LA GRANJA.

8. LA POBLACION OBJETIVO

Las acciones del TECNOPARQUE NODO LA GRANJA, va dirigido a todos los


colombianos comprometidos con la innovación y el desarrollo tecnológico; los usuarios
se clasifican de la siguiente manera:

Talentos:
Brindamos nuestros servicios en condiciones de equidad a TODOS los
Colombianos, niños, jóvenes o adultos con ideas innovadoras o curiosidad por la
tecnología.

Empresas:
Contribuimos al fortalecimiento de las empresas mediante la asesoría o desarrollo
de proyectos conjuntos.

Entidades de Formación:
Desarrollo tecnológico e incubadoras: La articulación completa la cadena de
emprendimiento, para conformar una infraestructura tecnológica robusta y
desarrollar actividades y proyectos conjuntos.
POBLACIÓN

POBLACIÓN AFECTADA DEL PROBLEMA 1312304


POBLACION OBJETIVO 17889

POR GÉNERO
PORCENTAJE CANTIDAD

TOTAL BENEFICIARIOS 100 17889


HOMBRES 49.7 8890.8
MUJERES 50.3 8998.2

POR GÉNERO

PORCENTAJE CANTIDAD

TOTAL BENEFICIARIOS 100 3328


RANGO DE EDAD 18 -26 80% 2663
RANGO DE EDAD DE 27 - 59 17% 566
RANGO DE EDAD DE 60 EN ADELANTE 3% 100
Fuente: Base de Datos Gestión Académica centro Agropecuario
"La Granja"
Grupos de Investigación en el departamento del Tolima

El Tolima cuenta con:

• 187 investigadores activos


• 59 grupos de investigación, de los cuales
• 2 están en categoría A
• 9 en categoría B
• 7 en categoría C
• 41 en categoría D
La producción de estos grupos es:
• 727 artículo y 144 libros.

LINEAMIENTOS 2013 DIRECCION GENERAL

En Tecnoparque, los aprendices encontraran asesoría técnica especializada y


acompañamiento para el desarrollo de los proyectos, afianzando y aplicando las
competencias y los conocimientos adquiridos en sus procesos de formación y
propiciando a través de los mismos, la gestión de otras actividades de aprendizaje
que permitan el desarrollo de competencias a partir de la apropiación de nuevas
tecnologías y conocimientos, además, realizar actividades de investigación y
desarrollo que les permitan aumentar sus competencias y habilidades para
diferenciarse en el sector productivo, interactuar y hacer parte de una comunidad
de conocimiento conformada por grupos de investigación, estudiantes
universitarios, instructores y gestores profesionales entre otros para participar en
actividades de transferencia de conocimiento identificando y generando nuevas
propuestas y proyectos para el desarrollo de prototipos de base tecnológica que
promuevan el emprendimiento de base tecnológica y así desarrollar ideas de
negocios que puedan atraer clientes o inversionistas.
METAS SEGUNDO SEMESTRE 2013

CLASIFICACIÓN
TOTAL PROYECTOS
Eventos de
ACO Grupos de
TO divulgaión No. De META Productos
REGI CENTRO DE TAM N LIN TOTAL SENA- Macropr Investigació
TAL Public Reto, el cual Public Proyectos o servicios
ONAL FORMACION AÑO O EAS LIDERES SE To Proyectos To oyectos n aplicada
D GES o en debe o en Finalizados puestos en
NA Tal de Tal articulados
TOR G integrar G con el mecardo
CENTRO DE LA INNOVACIÓN, LA
ANTIOQUI AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO- A 350- RIONEGRO 4 4 8 5 1 6 2 70 30 4 2 1 4
CENTRO DE SERVICIOS Y
ANTIOQUI GESTIÓN A 850- MEDELLIN 4 4 8 6 2 8 2 70 30 4 2 1 4
CALDAS CENTRO DE COMERCIO Y A 350- MANIZALES 4 4 4 6 2 8 2 45 19 64 2 1 1 1
CENTRO DE OPERACIÓN Y
CESAR MANTENIMIENTO A 850- VALLEDUPAR 3 3 3 5 1 6 2 34 14 48 1 1 1 1
CUANDIN CAZUCA-CENTRO INDUSTRIAL Y
AMA DE B 350- CAZUCA 3 3 8 5 1 6 2 65 28 93 2 1 1 1
CENTRO DE GESTIÓN DE
DISTRITO MERCADOS, A 850- BOGOTA 4 4 12 6 2 8 2 95 41 5 2 1 4
HUILA CENTRO DE FORMACIÓN B 350- ANGOSTURA 2 0 2 3 1 4 1 13 5 18 5 3 1 1
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA
HUILA EMPRESA Y B 350- NEIVA 3 3 3 5 1 6 2 34 14 48 1 1 1 1
CENTRO DE FORMACIÓN
GESTIÓN Y DESARROLLO
HUILA B 350- PITALITO 2 0 2 3 1 4 1 13 5 18 5 3 1 1

RISALRAL CENTRO ATENCIÓN SECTOR A 850- PEREIRA 4 4 4 6 2 8 1 45 19 64 2 1 1 1


TOLIMA CENTRO AGROPECUARIO LA B 350- ESPINAL 2 0 4 3 1 4 1 25 11 36 1 5 1 1
NTE CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA
SANATAN EMPRESA Y LOS B 350- OCAÑA 3 0 3 3 1 4 1 19 8 27 8 4 1 1
CENTRO INDUSTRIAL DEL
BUCARAMAN
SANTAND DISEÑO Y LA A 350- GA 3 3 9 5 1 6 2 71 31 4 2 1 1
SANTAND CENTRO AGROTURISTICO SAN B 350- SOCORRO- 2 0 2 3 1 4 1 13 5 18 5 3 1 1
CENTRO NACIONAL DE
VALLE ASISTENCIA TÉCNICA A A 850- CALI 4 4 4 6 2 8 2 45 19 64 2 1 1 2
T 36 76 60 30 90 2 655 281 3 1 1 24
Comportamiento histórico y proyección de servicios del Tecnoparque

DEMANDA OFERTA
Por Gestor
DETALLE Consolidado Nacional
Promedio Anual La Granja
90

Personas en eventos divulgacion tecnologia hacia el sector productivo y academia


94146 15691 174,3444444 348,6888889
jornadas de trasferencia de innovacion y desarrollo tecnologico para publico en general

21180 3530 39,22222222 78,44444444


Nuevos talentos articulados a los servicios de tecnoparque
3624 604 6,711111111 13,42222222
Proyectos asesorados
Proyectos promocionados en concursos convocatorias ruedas de negocios 630 105 1,166666667 2,333333333

CRECIMIENTO 0,25

AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Personas en eventos divulgacion tecnologia hacia el sector productivo y academia


3452,02 3452,02 3452,02 3452,02 5178,03 5178,03 5178,03 5178,03
jornadas de trasferencia de innovacion y desarrollo tecnologico para publico en general

Nuevos talentos articulados a los servicios de tecnoparque 776,6 776,6 776,6 776,6 776,6 776,6 776,6 776,6
DEMANDA
Proyectos asesorados 132,88 132,88 132,88 132,88 132,88 132,88 132,88 132,88

Proyectos promocionados en concursos convocatorias ruedas de negocios 23,1 23,1 23,1 23,1 23,1 23,1 23,1 23,1

ASESORES 1 ASESOR 2 ASESORES 4 ASESORES 6 ASESORES

Personas en eventos divulgacion tecnologia hacia el sector productivo y academia


43,58611 87,17222 174,34444 348,68888 348,68888 697,37776 2092,13328 6276,39984
jornadas de trasferencia de innovacion y desarrollo tecnologico para publico en general

Nuevos talentos articulados a los servicios de tecnoparque OFERTA 9,805555556 19,61111111 39,22222222 78,44444444 78,44444444 156,8888889 470,6666667 1412

Proyectos asesorados 1,677777778 3,355555556 6,711111111 13,42222222 13,42222222 26,84444444 80,53333333 241,6

Proyectos promocionados en concursos convocatorias ruedas de negocios 0,291666667 0,583333333 1,166666667 2,333333333 2,333333333 4,666666667 14 42
Estadísticas actuales del centro agropecuario la granja.

Actualmente Sena Regional Tolima cuenta con más de 8253 Aprendices que
adelantan programas de Nivel de Técnicos y Tecnólogos relacionados con el sector
agropecuario y agroindustrial, pertenecientes a los 47 Municipios del Departamento
del Tolima.

Se adelanta el programa de Jóvenes Rurales Emprendedores con 7466 aprendices,


del Departamento.

Se adelanta el programa de Integración con la Educación Media en 33 Colegios del


Departamento, con 1200 estudiantes de grado 11; el 60 % de ellos son de la zona sur
y el restante 40% del centro y norte del departamento.

La unidad de Emprendimiento apoya a más de 84 Empresas del Fondo Emprender,


distribuidas en los municipios de: Chaparral, Armero-Guayabal, Icononzo, Saldaña,
Líbano, Melgar, Espinal e Ibagué. Igualmente se tiene 26 Planes de negocios para ser
ejecutados a lo largo del departamento.

9. LINEAS TECNOLOGICAS

Uno de los aspectos diferenciadores del TECNOPARQUE NODO LA GRANJA, es


su característica de BIOINDUSTRIAL, el cual desarrollará actividades de
Innovación y desarrollo tecnológico alrededor de dos líneas tecnológicas
especializadas, que dinamizan la actividad agropecuaria y agroindustrial del
departamento y a la vez la proyectan al mundo, ellas son:

Línea de Biotecnología, Nanotecnología, biotecnología Industrial,


Biotecnología animal y vegetal, bio-remediación, nuevos desarrollos
agroindustriales y desarrollos alimentarios.

Línea de Tecnologías Virtuales: Desarrollo de software, inteligencia artificial,


aplicativos móviles, telecomunicaciones, realidad virtual y simulación.
GOBERNACION DEL TOLIMA Plan de Desarrollo POR LA GRANDEZA DEL
TOLIMA.
En diferentes políticas del Plan de Desarrollo Departamental se plantea el
fortalecimiento de la estrategia Tecnoparque Nodo “La Granja”, como se relaciona a
continuación:

10. LOS SERVICIOS DE TECNOPARQUE NODO LA GRANJA

• Acompañamiento al desarrollo de productos o servicios: Asesoría técnica


y seguimiento para el diseño y desarrollo de proyectos innovadores;
infraestructura física y tecnológica;
• Unidad De negocios y talentos: Articulación con unidades de
emprendimiento, entidades de fortalecimiento empresarial, mecanismos de
financiación o clientes potenciales.
• Banco de Proyectos Portafolio de Ideas productivas puestas a disposición de
todos los miembros de TecnoParque Colombia.
• Banco de Requerimientos: Portafolio de necesidades de emprendedores y
del sector empresarial, con el fin de solucionarlas mediante a través de la
comunidad de talentos TecnoParque.
• Sensibilización Actividades cortas donde se busca cautivar e introducir al
visitante en las diversas y amplias posibilidades de desarrollo de nuevos
productos o servicios de base tecnológica
• Eventos de Trasferencia Tecnológica Talleres de para desarrollar
competencias en alguna tecnología promovida por TecnoParque Colombia,
sus vinculados, o sus asociados, mediante el desarrollo y materialización de
proyectos
• Centro de Conocimiento: Una Red de Expertos brinda asesorías en áreas
especializadas y una Comunidad de Talentos participa en el desarrollo de
proyectos y atienden requerimientos de emprendedores y empresarios.
Mapa de procesos del TecnoParque nodo la granja

Entrada Inicio Acompañamiento Posicionamiento Salida


Banco de
Banco de Requerimientos
Proyectos

Sensibilización Difusión y Posicionamiento


• SENA
• Educación Talento
Media
Acompañamiento a Proyectos Productivos
• Entidades de
Educación
superior
Productos o
• Empresas Actividades de Aprendizaje servicios
• Público en
general
Unidad de Negocios

Gestión de Recursos
Humanos Tecnológicos Conocimiento Económicos

Soporte Tecnológico

Soporte Técnico y Tecnológico


11. SOPORTE TECNICO Y TECNOLOGICO QUE OFRECE EL TECNOPARQUE
NODO LA GRANJA

UBICACIÓN

Instalaciones
• Ubicación: Kilómetro 5 vía Espinal – Ibagué. Municipio de Espinal,
Departamento del Tolima
• Entidad facilitadora: SENA “La Granja” Espinal
• Socio Estratégico: Gobernación del Tolima
• Área del terreno: El Centro Agropecuario LA GRANJA cuenta con una
extensión de 96 Hectáreas.
• Área construida: 7 Hectáreas (Aprox)
• Descripción del Terreno: El Centro Agropecuario LA GRANJA está ubicado a
328 m.s.n.m, 28°C de temperatura promedio anual, 1200 milímetros de
precipitación anual, topografía plana, suelos de textura franco arenosa, aptos
para la agricultura tecnificada; es beneficiario del distrito de Riego de Uso
Coello. Cuenta con un sistema de seguridad contratada, complementado con
cámaras de seguridad y cercas perimetrales.
Recurso humano

El TECNOPARQUE NODO LA GRANJA, pone a disposición de todos los usuarios


personal competente en cada una de las líneas tecnológicas establecidas para el
servicio de los diferentes usuarios:

ROL PERFIL PROFESIONAL OBJETO

Apoyar la gestión de las diferentes


Tecnólogo o aprobación
actividades y eventos realizados en
de (3) años educación
TecnoParque Colombia nodo La
superior en áreas
INFOCENTER Granja, brindando la información
administrativas, atención
necesaria para el acceso al portafolio
al cliente o áreas
de servicios a los usuarios y
informáticas
visitantes de TecnoParque Colombia
Prestación de servicios personales
Profesional en
como gestor para el
Microbiología, Ingeniería
acompañamiento a proyectos en área
Química, Química pura,
de Biotecnología en el Nodo La
Ingeniería Biológica,
Granja, cuyo resultado sea la
Ingeniería Agronómica,
finalización de prototipos formulados
Ingeniería agroindustrial
y desarrollados por su público
o afines
objetivo.
ASESORES Prestación de servicios personales
como gestor para el
acompañamiento a proyectos en área
Profesional en Ingeniería
de Tecnologías Virtuales en el
de sistemas, Electronica,
marco de la estrategia TecnoParque
Mecatronico, Multimedia
Colombia Nodo La Granja cuyo
o afines
resultado sea la finalización de
prototipos formulados y
desarrollados por su público objetivo.

Profesional en Ingeniería
Gestión de las diferentes actividades
Agroindustrial, de
DINAMIZADOR y eventos realizados en TecnoParque
Alimentos, Industrial,
Colombia nodo La Granja.
Sistemas, o afines.
Infraestructura tecnológica

El TECNOPARQUE NODO LA GRANJA, cuenta con toda la infraestructura


tecnológica que respalda las acciones de la Formación Profesional del Centro
Agropecuario “La Granja” en las 5 Unidades especializadas:

1. Área Agrícola
2. Área Pecuaria
3. Área de Agroindustria
4. Área de Biotecnología.

Adicionalmente se contará con equipo de última tecnología como son: Introducción a


la Nanotecnología, Repotenciación del Laboratorio de Biotecnología Animal y Vegetal
además de equipo de tecnologías virtuales; todo esto al servicio de los usuarios. La
inversión que ha realizado el SENA es de $ 1.900.000.835, a partir del 2010 a la
fecha.
Incluyendo Los proyectos que se relacionan a continuación, los cuales tiene recursos
asegurados para su desarrollo mediante la convocatoria interna TecnoParque.

Los proyectos son:

Ingeniería de productos a partir de sistemas nanodispersos para su aplicación en


alimentos y residuos agroindustriales. Recursos asignados $ $507.592.462

Digitalización, Captura y Procesamiento de datos Geo referenciados para ser


utilizados en la Agricultura de Precisión en el marco de la Línea de Tecnologías
Virtuales del TecnoParque Nodo La Granja. Recursos por asignar $689.579.830.
12. CONCEPTOS ARQUITECTONICO DEL TECNOPARQUE NODO LA
GRANJA – 4 VIENTOS
Los 4 vientos es un concepto
arquitectónico creado en el Programa
En climas tropicales húmedos la
necesidad más sentida es generar
confort con los mínimos elementos
constructivos permitiendo el paso del
viento y una gran sombra

• Arquitectura bioclimática

El edificio está diseñado de acuerdo a las condiciones climáticas, aprovechando los


recursos naturales disponibles como asoleación, vegetación, lluvias, vientos etc. con
el fin de disminuir los impactos ambientales.

• EDIFICACIONES SOSTENIBLES

El edificio y su respeto por el entorno hacen que se satisfagan las necesidades


presentes sin comprometer posibilidades de desarrollo a futuro, se concibe como la
puerta de acceso al tecno parque con una visión futurista y de adaptación a las
necesidades que se generen con el paso del tiempo.

• LENGUAJE CONTEMPORANEO

El proyecto arquitectónico incorpora los conceptos de arquitectura contemporánea con


sus formas puras, Materiales innovadores, haciendo que la sumatoria de espacios
interiores y espacios exteriores sean el resultado del edificio con relación directa con
el exterior.
Desarrollo del proyecto arquitectónico.

El lugar
Localizado en el las instalaciones del SENA AGROPECUARIO LA GRANJA. En la vía
principal Espinal Bogotá.
Cuenta con un fácil acceso vehicular y peatonal y una gran barrera de árboles. El
edificio se ubica paraleo a la via, en direccion Norte sur.
Se debe realizar el estudio de asoleacion de acuerdo a la ubicación del edificio para
establecer la incidencia de radiacion solar y asi dar respuesta a esta determinante
fundamental.cambia mes de enero y julio se mantiene en sombra un gran porcentaje
del eficio en sombra y se propone un tratamiento especial para el control de dicha
radiacion sobre las fachadas expuestas.

Dispositivos arquitectonicos

Edificio Barrera

Es el principal edificio que controla la radiacion solar en las horas de la tarde,


generando barrea hacia el interior del edicio y a su vez protegido por la barrea vegetal
de los arboles existentes en el lote.

Espejos de agua

36
Encargados de aumentar la Humedad Relativa en el proyecto, se propone reciclaje de
agua y recirculacion de las misma para la cubierta humeda del edificio barrera con el
fin de controlar la temperatura.

Contenedores
Son los edificios destinados a albergar los ambientes de inovacion y tecnologia, son
espacio versatiles y multifuncionales capaces de cumplir con funciones especificas y
de transformarse según las necesidades de los usuarios. Se propone el sistema de
fachadas ventiladas en las mayores incidencias de la radiacion, con materiales y
elementos que no permitan la acumulacion de calor permitiendo con esto la
optimizacion y disminacion de los mecanismos de ventilacion y refrigeracion hacia el
interior de los espacios. Al igual que la disposicion de los mismos en el espacio
generando corredores para aumentar la velocidad del viento.

Cubierta liviana y cubiertas vegetales


De acuerdo al concepto 4 vientos se propone la gran sombra mediante la cubierta
liviana con materiales reflectivos no acumuladores de radiacion solar, las cubiertas
vegetales reducen la incidencia de la readiacion solar al interior de los espacios.

Resultado arquitectónico

Humedad Relativa
Control de Radiación solar Temperatura Efectiva
Ventilación

37
La conjugación de los elementos mencionados, Control de radiación solar, aumento
de velocidad de los vientos y aumento de la humedad relativa generamos un
microclima dando como resultado la Temperatura efectiva.

PROGRAMA ARQUITECTONICO Comentario [A1]: Actualizar

El programa arquitectónico propuesto en este nivel del proyecto es a partir de los


espacios básicos establecidos por el Tecnoparque los cuales son:

• Zonas de apoyo y AMBIENTE DE I+D A 69 m2

• AMBIENTE DE I + D B 148 m2

• AREA LIBRE BAJO CUBIERTA 383 m2


(Exposiciones itinerantes, ambiente de gestión y apoyo)

• AREA DE SERVICIOS 70 m2
Infocenter 9 m2
Almacenamiento 16 m2
Bodega Técnicos 16 m2
Baños 29 m2
• AREA ADMINISTRATVA 53 m2
Oficinas 39 m2
Circulaciones 14 m2

• AREA TOTAL CONSTRUIDA 723 m2

EL PROYECTO BASICO

38
PERSPECTIVA

39
13. PRESUPUESTO Comentario [A2]: Actualizar
presupuesto
PROYECTO TECNOPARQUE
PRESUPUESTO DE OBRA Y DISEÑOS

ESTUDIOS Y DISEÑOS
Item Valor Observaciones
Estudio de Suelos $ 3.500.000
Levantamiento Topográfico $ 3.500.000
Diseño Arquitectónico $ 55.000.000
Diseño y Cálculo Estructural $ 9.000.000
Diseño Eléctrico $ 4.000.000
Diseño Hidrosanitario $ 4.000.000
Diseño Red Lógica y Regulada $ 4.000.000

Elaboración de planos y cartillas


$ 13.014.000
técnicas de detalles constructivos
Presupuesto de Obra $ 5.500.000
Programación de Obra $ 1.300.000

$
Modificaciones al proyecto 8.250.000
Subtotal $ 111.064.000

INFRAESTRUCTURA
Item Valor Observaciones
Costos directos $ 921.825.000
Costos Indirectos $ 307.275.000
Administracion $ 159.783.000

Imprevistos $ 61.455.000

Utilidades $ 86.037.000
Iva sobre Utilidad $ 13.765.920 Este valor no aplica en la sumatoria del A.I.U

Subtotal $ 1.229.100.000

INTERVENTORIA
Item Valor Observaciones
Interventoria 10% $ 122.910.000

40
Licencia de Construcción $ 14.460.000
Subtotal $ 137.370.000

TOTAL COSTO DEL PROYECTO $ 1.477.534.000

INFRAESTRUCTURA LOCATIVA:

La infraestructura del TECNOPARQUE NODO LA GRANJA estará conformada por:


• Info center: Espacio donde los visitantes del TECNOPARQUE NODO LA
GRANJA pueden solicitar información sobre:
o Información general del TECNOPARQUE NODO LA GRANJA
o Programación de las actividades del TECNOPARQUE NODO LA
GRANJA.
o Portafolio de productos y/o servicios.
o Información tanto de los proyectos Asociados al TECNOPARQUE
NODO LA GRANJA, así como de los servicios que suministran a los
miembros.
• Salón de Demostraciones (Show Room): Corresponde a un espacio con la
dotación básica: Eléctrica, telemática, iluminación y aire acondicionado, para
desarrollar:
o Pequeñas ferias o exposiciones
o Demostraciones de productos o servicios.
• Ambiente de Consulta: Corresponde a un aula con equipos de computo,
disponibles para los usuarios que estén interesados en utilizar los servicios de
internet para:
o Registrarse como aspirante a beneficiarios del TECNOPARQUE NODO
LA GRANJA.
o Registrarse en la comunidad receptora de noticias del TECNOPARQUE
NODO LA GRANJA.
o Utilizar Herramientas interactivas que tendrá TECNOPARQUE NODO
LA GRANJA, soportadas a través de protocolos de internet.
• Salas de Juntas: Este espacio cumple con multiples propósitos, entre los que
se encuentran:

41
o Reuniones de presentación con clientes potenciales de los productos o
servicios desarrollados tanto por los talentos emprendedores del
TECNOPARQUE NODO LA GRANJA como por el equipo de trabajo de
este.
o Reuniones de trabajo, entre los asesores de TECNOPARQUE NODO
LA GRANJA, con los talentos emprendedores que utilicen la
infraestructura tecnológica.
o Reuniones de los miembros de los distintos equipos de desarrollo,
correspondan a los talentos emprendedores que están desarrollando el
prototipo de su iniciativa empresarial o el equipo o que corresponda a
equipos de trabajo de la comunidad de talentos que están
desarrollando algún proyecto para TECNOAPPRQUE NODO LA
GRANJA.
• Centro de Documentación: El Centro de documentación cumplirá las
funciones propias de su definición, como es la recepción, catalogación, archivo
y administración de los documentos físicos. También dispondrá de un espacio
para la administración y almacenamiento en casilleros o espacios similares, de
los implementos, bolsos y demás objetos de mano que lleven los talentos o
visitantes al TECNOPARQUE NODO LA GRANJA.
• Bodega de Recursos: Esta área servirá como espacio de almacenamiento de
diversos elementos o implementos de los Kit que están disponibles en los
distintos laboratorios o ambientes del TECNOPARQUE NODO LA GRANJA.
• Cuarto Técnico: En el cuarto técnico se instalaran los equipos audiovisuales y
de distribución eléctrica y de telecomunicaciones.

14. COSTOS OPERACIONALES

PRESUPUESTO COSTO DE OPERACIÓN TECNOPARQUE NODO "LA GRANJA" 2012 -2016

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016

SUELDOS GESTORES
$ 72.000.000 $ 76.320.000 $ 80.899.200 $ 85.753.152 $ 90.898.341
SUELDO DINAMIZADOR
$ 42.000.000 $ 44.520.000 $ 47.191.200 $ 50.022.672 $ 53.024.032
SUELDO INFONCENTER
$ 21.600.000 $ 22.896.000 $ 24.269.760 $ 25.725.946 $ 27.269.502
$ $ $ $ $
TOTAL SUELDOS
135.600.000 143.736.000 152.360.160 161.501.770 171.191.876
42
MANTENIMIENTOS
EQUIPOS $ 16.000.000 $ 16.960.000 $ 17.977.600 $ 19.056.256 $ 20.199.631
COSTOS FIJOS SERVICIOS
$ 42.000.000 $ 44.520.000 $ 47.191.200 $ 50.022.672 $ 50.022.673
TOTAL COSTOS OPERATIVOS
$ 58.000.000 $ 61.480.000 $ 65.168.800 $ 69.078.928 $ 70.222.304
$ $ $ - $
INVERSIÓN DE EQUIPOS
508.000.000 680.000.000 - $ -

43

También podría gustarte