Está en la página 1de 17

Agricultura sostenible e innovación: el siguiente paso para el desarrollo de Ecosistemas de

Emprendimiento.

Por Jorge Caro Crapivinsky1, San Martin, Perú Abril


del 2021

Link en: https://bit.ly/2ZlYZa5

Abstract.

How to develop Regional Innovation Ecosystems for which the complementation and coordination
between actors in a given region is the sine qua non condition to start the configuration of these new
public, private and academic institutional creations with a permanent dynamic of action with people and
society. In this article we will review the corporate social capital that has been forged in the countries
during the last 20 years and from there we will propose on how to start the creation of Regional
Innovation Ecosystems.

Resumen.

Cómo desarrollar Ecosistemas Regionales de Innovación para lo cual la complementación y coordinación


entre actores en una región determinada es la condición sine qua non para dar inicio a la configuración
de estas nuevas creaciones institucionales públicas, privadas y académicas con una dinámica
permanente de actuación con las personas y la sociedad. En este artículo revisaremos el tejido social
empresarial que se ha ido forjando en los países durante estos últimos 20 años y de ahí propondremos
sobre el cómo iniciar la creación de los Ecosistemas Regionales de Innovación.

Cadenas productivas, donde todo comenzó

Las Cadenas Productivas se establecieron en los entre los años 1990 y 2000 con el objetivo de poner al
productor de cara a los mercados nacionales e internacionales que, dado el proceso de racionalización

1
Jorge Caro es profesor y miembro del Comité Asesor de la Maestría de Agronegocios y también profesor visitante
de la Maestría de Innovación Agraria para el Desarrollo Rural de la Universidad Agraria La Molina.

1
arancelaria en el marco de la OMC en 1994 por un lado y por otro la creciente suscripción de acuerdos
comerciales bilaterales y multilateral de libre comercio. Esta nueva estrategia de los países para
aumentar su competitividad afectaba a todos los eslabones de la cadena productiva y en especial a los
productores agrícolas y a la agroindustria con lo cual se gestaron mecanismos y alianzas que permitieron
aportar información de manera simétrica a todos los eslabones y actores vinculados a las cadenas
superándose así las desconfianzas existentes. El objetivo final de las cadenas productivas era el de poder
competir con los productos importados. Las cadenas productivas conocidas también como cadenas de
confianza marcaron el punto de inflexión desde los tiempos de la jerarquía y gestión empresarial
enfocada hacia adentro hacia la nueva época a través de la participación activa de los actores de la
cadena, desde su diseño hasta la implementación, las cadenas productivas fueron concebidas bajo lo
que hoy conocemos como innovación abierta, economía colaborativa y co-creación. En la foto se
presenta la primera cadena productiva formalizada de Perú con sus actores reales en el año 2000, Valle
de Huaura Lima.

La cadena productiva se define como el conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen
en un proceso productivo desde la producción hasta la comercialización de un producto determinado.
Incluye también la actuación complementaria de actores denominados indirectos que participan en
provisión de insumos y materias primas, y servicios vinculados a la agricultura tales como
financiamiento, seguros, transporte, información. Y asistencia técnica. El origen teórico inicial de la
cadena productiva proviene de los planteamientos referidos a encadenamientos –eslabones- planteados
por Hirschman en 1958 y también de los conceptos desarrollados por la escuela francesa de Circuitos
Agroproductivos, posteriormente Agroalimentarios.

Los actores más importantes que participan como eslabones de la cadena productiva se concentran en
tres etapas: Producción: Los productores se relacionan con la provisión de insumos, actividades de
cosecha. Transformación: esta etapa, es desarrollada también por los productores, realizan el manejo
pos cosecha, limpieza, clasificación, empaque, donde también; según sea el producto que se obtendrá,
se involucra el valor agregado. Comercialización referida al conjunto de actividades de mercado que se
realizan desde el momento que se adquieren los insumos necesarios para la producción hasta que el
producto se vende a los consumidores. Una cadena productiva puede incluir desde la participación de
empresas en el ámbito local, una región, un país, o más allá de las fronteras del país.

Cadena de Valor.

Este concepto es atribuible a Porter (1985), quien propuso el concepto de cadena de valor para
identificar las formas de generar mayor beneficio para el consumidor y con ello obtener una ventaja
competitiva. Para ello era necesario lograr la fluidez de los procesos centrales de una empresa para
llevar un producto desde la producción hasta la comercialización, la idea era generar valor compartido a
través de interrelaciones funcionales basadas en la cooperación. Los procesos centrales comprenden: la
realización de nuevos productos; administración de inventarios (las materias primas y los productos
terminados) y trámite de pedidos y de entrega y de servicio al cliente. La cadena de valor corresponde a
la secuencia de actividades dependientes y relacionadas que son necesarias para llevar un producto
mejorado o más económico que la competencia, desde la etapa de la producción hasta el consumo.

En la cadena productiva los actores buscan el beneficio económico individual mediante la


complementación entre eslabones y sus alianzas estratégicas para generar nuevas y competitivas
respuestas ante los mercados cada vez más exigentes. En la cadena de valor, el objetivo es el mutuo
apoyo
entre los actores con el fin de generar valor y compartir el mismo tanto en los eslabones productivos
como en los consumidores y proveedores de servicios e insumos.

Bajo el enfoque de cadena de valor los actores manejan información amplia y a la vez especifica de un
determinado producto, identificando su mercado y clientes finales, que demandan calidad y
sostenibilidad. En una cadena de valor todos los participantes están comprometidos con la calidad del
producto. Complementariamente en la cadena de valor se maneja de manera simétrica información
referida al entorno y ambiente externo de los negocios que puedan afectar a los diversos eslabones de
la cadena de valor en el corto y mediano plazo.

En la cadena de valor se actúa sobre los clientes finales y la diferenciación e innovación respecto de la
competencia, para lo cual se implementan estrategias para asegurar calidad y desarrollar relaciones
eficientes y colaborativas entre ellos, se enfatiza en la coordinación y flujo permanente y oportuno de
información, y si bien tienen intereses diferentes, comparten una visión común del desarrollo de la
cadena.

Clúster o conglomerado.

Porter, en su libro «La ventaja competitiva de las Naciones», publicado en 1990, presentaba la teoría de
la competitividad donde integra elementos del orden nacional, regional y local en el contexto de una
economía mundial. En este contexto, los clústeres desempeñan una función primordial ya que son el
espacio donde se crean o pierden las ventajas competitivas. En estos clústeres es donde la innovación
permanente y dinámica se estructura complementa con el andamiaje de gestión del conocimiento en el
contexto de una economía mundial.

Los clústeres se constituyen como concentraciones geográficas de empresas interconectadas,


suministradores especializados, proveedores de servicios, de universidades, institutos de normalización,
asociaciones comerciales que compiten pero que también cooperan en un campo o actividad concreta
generalmente de carácter sectorial, puede ser urbano, regional, nacional o incluso supranacional. Los
clúster involucran empresas de productos o servicios finales, proveedores de materiales, componentes,
maquinaria y servicios especializados, instituciones financieras y empresas vinculadas. También se
incluyen canales de distribución, fabricantes de insumos y productos complementarios e infraestructura.
Participan activamente instituciones públicas y privadas que facilitan formación, información,
investigación y apoyo técnico especializado, tales como universidades, institutos públicos y privados de
investigación y desarrollo. En los clúster regionales se una activa participación de los gobiernos
descentralizados y gobiernos locales que implementan políticas y programas para el fortalecimiento de
los clústeres. (Porter, 1997. p. 205).

Las empresas que participan en los clústeres innovadores, pueden tener las siguientes ventajas 2:

o Es un motor de activación y vinculación entre los distintos actores de la industria.


o Facilita el contacto entre empresas y otros agentes del mismo negocio para aprovechar la
transversalidad del sector.
o Plataforma de contacto con empresas y agentes del clúster, y de otros, con los que poder
intercambiar conocimientos y obtener posibilidades de negocio.

2
https://clusters.ipyme.org/es-es/PoliticaClusters/Informacion/Paginas/Ventajas.aspx
o Excelente herramienta para acceder a proyectos de interés común, tanto a nivel nacional,
como internacional.
o Permite identificar las tendencias y necesidades del mercado.
o Amplia la visión de la empresa sobre el negocio a través del contacto con otras empresas
con visiones y realidades diferentes.
o Facilitar a las empresas servicios y apoyos que favorecen su competitividad al promover la
innovación y el desarrollo tecnológico, así como la internacionalización de sus miembros.
o Aporta visibilidad nacional e internacional actuando como herramienta de posicionamiento
conjunto de las empresas y del sector.

El contexto de la innovación abierta y colaborativa3

La innovación abierta (en inglés Open Innovation) es un término acuñado por el profesor Henry
Chesbrough con el que se propone una nueva estrategia de innovación mediante la cual las empresas
van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos.
Esto significa combinar su conocimiento interno con el externo para sacar adelante los proyectos de
estrategia y de I+D. En este contexto universidades y centros de investigación cobran especial relevancia
dentro del ecosistema de agentes con los que se relaciona la organización.

La introducción de dinámicas colaborativas con grupos de interés (stake holders) en los procesos de
innovación de las empresas está planteando retos y desafíos en la redefinición de la arquitectura y
estructuras organizativas, cambios culturales y, sobre todo, una transformación de mentalidades
directivas. El cambio se ha venido gestando desde hace al menos dos décadas en el entorno económico
y empresarial, donde actualmente, el modelo tradicional, finalmente se muestra insuficiente para dar
respuesta a los desafíos presentes o de la nueva época.

Para ser competitivos, actualmente se requiere de organizaciones o empresas con capacidad para
integrar, construir y reconfigurar sus competencias internas y externas para así dar respuesta ágil a los
cambios del entorno.

La estrategia a seguir es la respuesta ante los desafíos de cómo abordar la complejidad de la innovación
abierta, esta respuesta estratégica diferirá según el tipo y proyecto de innovación. Sobre ello, Lazzarotti
y Manzini (2009) proponen una clasificación según la cual las empresas apuestan por cuatro tipos de
innovación abierta, resultantes de la combinación de dos variables fundamentales: apertura en el
proceso y tipo de colaboradores elegidos.

Innovadores cerrados. Empresas que acceden a conocimientos y recursos externos sólo en fases
específicas del proceso de innovación, y se da con un menor número de aliados o colaboradores
externos. Mantienen una fuerte inversión en I+D interna para evitar riesgos y costes significativos del
proceso de innovación abierta. En este sentido, ven menos beneficios asociados a implementar la
innovación abierta como estrategia general. Estas empresas buscan alcanzar el liderazgo tecnológico
mediante el desarrollo interno de las propias tecnologías. Ven un riesgo de I+D muy alto como para
compartir con otros agentes externos. Las colaboraciones tecnológicas son poco comunes y con pocos
socios. Sin embargo, las relaciones se extienden en el largo plazo.

3
https://www.unav.edu/documents/29014/4471541/incomin-v4.pdf

4
Colaboradores integrados. Abren todas sus fases de innovación, pero a determinados tipos de socios.
Estan centrados en innovaciones incrementales, por lo cual el liderazgo tecnológico, el buen nivel de
servicio, la calidad y variedad de productos y la internacionalización son solo parte de los factores de
éxito. El riesgo de I+D es medio-bajo, asociado principalmente al riesgo comercial. Las competencias
gerenciales no son muy altas, y la toma de decisiones requiere de menos apoyos externos. Aperturan
sus fases de innovación de manera selectiva, principalmente a proveedores y clientes (es el caso de
industrias B2B); muy rara vez a otro tipo de socios. Este grado de participación les supone menos
organización y gestión de las relaciones, pues suelen ser siempre las mismas.

Colaboradores especializados. Trabajan con diferentes actores pero centrando dichas colaboraciones en
determinadas fases del proceso. Impulsados por un objetivo similar al de los innovadores abiertos en
cuanto al liderazgo tecnológico y a la necesidad de una alta intensidad de I+D, pero se diferencian por un
menor nivel de internacionalización. Otro de sus objetivos es orientarse a lograr un buen nivel del
servicio, calidad y variedad de productos. Mantienen un enfoque en innovaciones incrementales, que de
igual manera requieren una alta intensidad de I+D pero un menor grado de apertura. El riesgo de I+D es
medio- alto, asociado principalmente a la comercialización. Tambien, ven en la innovación abierta una
oportunidad pero con riesgos asociados (tiempo, personas y dinero) por lo que son selectivos en el
número de relaciones y en las fases del proceso, limitando el impacto de riesgos. Este tipo de innovacion
abierta requiere de elevadas competencias a nivel gerencial, y de herramientas y técnicas más refinadas
para la toma de decisiones.

Innovadores abiertos. Gestionan un amplio conjunto de relaciones, es decir, abren todas sus fases de
innovación a un amplio conjunto de colaboradores. Están centrados en alcanzar un alto liderazgo
tecnológico y de internacionalización, por lo cual necesitan complementar su I+D interna con prácticas
de innovación abierta. La tecnología y la innovación son factores clave para su éxito, requieren amplio
número y diversidad de competencias para alcanzar sus objetivos orientados a innovaciones radicales.
Ven en la innovación abierta una oportunidad para compartir riesgos; integrar y complementar
competencias; fomentar y propiciar la creatividad y disminuir los tiempos de salida al mercado de sus
innovaciones. Requieren competencias gerenciales avanzadas, para lo cual utilizan herramientas de
análisis técnico, económico y financiero para todas las actividades y decisiones relacionadas con
innovación y colaboraciones. Poseen un estilo de liderazgo gerencial participativo, es decir, se dividen
los procesos de toma de decisiones, promoviendo la eficiencia y efectividad.

La cuarta revolución industrial

La cuarta revolución industrial, o Industria 4.0, es una nueva era del conocimiento y la tecnología implica
un salto cuantitativo y cualitativo en la organización y gestión de cadenas de valor. En esta nueva era la
industria apuesta por una mayor automatización, conectividad y globalización, la interrelación entre
distintas áreas, como Productos, Procesos y Modelos de Negocio, está siendo complementada con
diversas tecnologías tales como IoT, Big Data y Analytics. La fusión de los planos físico y digital están
permitiendo el uso compartido de datos donde los aplicativos de la inteligencia artificial cada son más
frecuente. El machine learning ya está siendo testeado en laboratorios. Su alcance incluye ademas desde
la secuenciación genética hasta la nanotecnología, las energías renovables y a la computación cuántica.
Se habla de una fusión entre los dominios físicos, digitales y biológicos.
La Industria 4.0 mediante Internet como base de interconexión permite con facilidad de acceso a la
información, la identidad digital y privacidad protegida. Nuestro entorno ya es más inteligente y nos
plantea muchas oportunidades y también retos. Por ejemplo, la creación de nuevos productos
inteligentes que presenten valores añadidos respecto a la competencia. La revolución industrial 4.0 esta
modificando el perfil de recursos humanos, las empresas y organizaciones requerirán de habilidades. El
teletrabajo ya e se ha instaurado a raíz de la pandemia de COVID 19. El gran desafío para las empresas
está en saber gestionar y aprovechar el cambio a la industria 4.0 y las nuevas oportunidades que se nos
presentan.

No solo la industria se beneficia de la revolución tecnológica 4.0, la agricultura también tiene su propia
revolución verde o Agricultura 4.0 la que corresponde a los aplicativos de las tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs), como es el caso de la agricultura de precisión. El uso eficiente de
los recursos. Se está dando un proceso de uso más eficiente y responsable de los recursos,
aprovechando al máximo lo que la tierra produce y haciéndolo sostenible y amigable con el medio
ambiente. Los robots colaborativos o cobots, permiten optimizar tiempos y valor agregado de los
trabajadores.

Los aplicativos tecnológicos más relevantes son: el Internet de las cosas (IoT): desde la medición del
grado de humedad del suelo hasta la supervisión de las condiciones meteorológicas desarrollo de los
cultivos mediante sensores implantados sobre el terreno permiten conocer con detalles sobre cuándo
resulta conveniente regar y en qué cantidades. La analítica de datos permite reconocer enfermedades o
plagas o saber qué plantar, dónde y cuándo. Drones que en combinación con dispositivos IoT permite
monitorear los cultivos o la aplicación de productos fitosanitarios de forma precisa.

La cuarta revolucion industrial esta permitiendo pasar de físico a lo Digital, la toma información física se
transforma en datos digitales. De lo Digital a lo Digital, los datos recopilados son analizados mediante la
analítica (Big Data) y procesados por algoritmos de Inteligencia Artificial. De lo Digital a lo Físico donde
los resultados se transmiten al mundo físico para comunicar a los diversos stakeholders.

La industria conectada a la Inteligencia Artificial se caracteriza permite ofrecer resultados inmediatos


con mayor grado y detalle de análisis respecto a lo tradicional estas teconologias se complementan con
otras, como por ejemplo la Visión Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, el Cloud Computing o los
asistentes virtuales inteligentes, ya incorporados en los celulares y equipos electronicos.

Ecosistemas de emprendimiento

El uso del concepto despegó después de la publicación de un artículo de Harvard Business Review
por Adner (2006) , una publicación que también proporciona la definición probablemente más utilizada
de ecosistemas de innovación. Define un ecosistema de innovación como "los acuerdos de colaboración
a través de los cuales las empresas combinan sus ofertas individuales en una solución coherente y
orientada al cliente" ( Adner, 2006 , p. 2). El concepto tiene sus raíces principales en el concepto
relacionado de ecosistemas empresariales, tal como lo utilizan Moore (1993) y otros.

Por ecosistema emprendedor, se entiende todo aquel contexto y entorno que facilitan el surgimiento de
empresas y proyectos empresariales. Existen numerosos factores que determinan su aparición y
florecimiento, desde un sólido sistema financiero hasta ayudas gubernamentales, subvenciones
institucionales, recursos naturales, infraestructuras educativas, apoyo tecnológico, en general de capital
semilla.
Un ADN o cultura emprendedora es clave: es decir, la mentalidad institucional y empresarial debe estar
ligada el apoyo a la innovación y a las relaciones con organismos de investigación, algo fundamental
para que cada ecosistema emprendedor engorde, mejore y avance. Es muy importante que existan
ayudas ligadas a la creación de empresas y políticas de incentivos fiscales.

Como diferencia fundamental a la perspectiva económica de los clústeres, los ecosistemas de


emprendimiento presentan una nueva visión multisectorial y global que incorpora un conjunto de
emprendedores interconectados, instituciones y procesos de seguimiento al emprendimiento que
formal e informalmente se fusionan para complementarse y liderar la creación de emprendimientos en
una región.

Tanto las Cadenas Productivas, las cadenas de Valor y los clústeres tenían un enfoque
predominantemente sectorial mientras que los ecosistemas de emprendimiento son la suma de aportes
de múltiples sectores.

Los ecosistemas no se crean de arriba hacia arriba (top dawn) sino de abajo hacia arriba (botton up) de
manera que se basan en condiciones pre-existentes de clústeres, cadenas de valor cadenas productivas,
incluyen los mecanismos de agregación de valor de instituciones de I+D públicas y privadas, incubadoras
y aceleradoras, cámaras regionales de comercio, así como en la activa participación de la academia.
Cada ecosistema es único, el sector público debe fortalecerlo con políticas integrales, se deben enfocar
en negocios con alto potencial de crecimiento y se debe reconocer la naturaleza diversa de la innovación
y de las ventajas competitivas de cada región. Deben incorporarse también actores vinculados al
financiamiento de los emprendimientos tales como redes de inversión, inversionistas ángeles y venture
capital.

El ecosistema emprendedor se define por al menos seis variables

1. Política. Las políticas de un gobierno, los incentivos fiscales y el capital semilla a través de fondos
concursables pueden acelerar el crecimiento del ecosistema emprendedor.

2. Finanzas. Contar con recursos financieros es fundamental para que los emprendimientos puedan
actuar y consolidarse mediante la contratación de personal, alquiler de espacios de trabajo (coworking)
y establecer y aplicar la estrategia de mercadotecnia. Para ello debe atraerse entre otros,
ángeles inversionistas, fondos de capital de riesgo y bancos.

3. Cultura. Tolerancia al fracaso, pensamiento creativo y equipos multidisciplinarios y culturalmente


diversos.

4. Soporte. Tanto el soporte al emprendedor a través de mentores, aceleradoras y redes empresariales


como los soportes operacionales como infraestructura y conectividad de banda ancha, transporte y
logística.

5. Capital humano. La existencia de talentos es imprescindible para los ecosistemas emprendedores. La


educación y capacitación permanente de los emprendedores y sus colaboradores son fundamental.

6. Mercados. La, crear valor para los clientes finales y estar alineado con las tendencias del mercado
determinan el camino que los nuevos negocios deben seguir para alcanzar el éxito.
Además de estas variables, el ecosistema emprendedor se define por cuatro características:

 Densidad: apunta a la calidad de interacciones éntrelas instituciones y los actores del


ecosistema. Un ecosistema emprendedor denso atrae talentos especializados de dentro y fuera
de la región y también inversores internacionales, investigadores académicos y personas
creativas.
 Disponibilidad de inversión: un ecosistema emprendedor debe asegurar un flujo financiero
constante para que los nuevos negocios puedan desarrollar sus operaciones y financiar futuros
los proyectos innovadores.
 Madurez: el ecosistema debe necesariamente incorporar todo el tejido empresarial previamente
existente al igual que las instituciones de apoyo a la investigación y desarrollo.
 Educación: el emprendimiento requiere de manera continua, personas talentosas y bien
preparadas, tanto en conocimientos específicos como en competencias, comportamientos y
actitudes.

Los diez países más innovadores del mundo

La compañía Bloomberg creó el Índice Global de Innovación para establecer una clasificación con los
países más innovadores del mundo. El Índice valora cuestiones como el registro de patentes, la inversión
en educación o la productividad. 4De acuerdo al Índice Mundial de Innovación 2019, los diez países que
lideran este ranking son5:

Corea del Sur. El país asiático cuenta con algunas de las empresas tecnológicas más importantes del
mundo gracias a los incentivos al sector privado. Además, es el mayor fabricante de smartphones y
televisores. Su apuesta por la educación superior se traduce en un gran número de investigadores.

Alemania. Gracias al valor añadido de su industria y a la concentración de empresas de alta tecnología


que fomentan la investigación en sectores como el automóvil o la electrónica. Es, además, uno de los
cinco países con más empresas unicornio.

Finlandia. Es uno de los países que más invierten en I+D —un 3,2% de su PIB— y destaca por su alto
registro de patentes, su productividad y una fuerte inversión en educación superior. Su economía tiene
como principales sectores el metal, la ingeniería y la electrónica.

Suiza. Es el hogar de algunas de las mayores multinacionales del planeta y de prestigiosos organismos
internacionales. Su posición en el ranking se explica por su potente industria, su fuerza en I+D o su alta
concentración de investigadores científicos en lugares como el CERN.

Israel. El país con el segundo mayor número de start-ups del mundo —solo superado por Estados
Unidos—. Posee una industria tecnológica de primer nivel, donde se fomenta el emprendimiento, y se
sitúa entre los primeros en concentración de investigadores científicos y registro de patentes.

4
También existen otros índices con componentes y ponderaciones distintas como por ejemplo el Startup Blink
según el cual, en comparación con 2019, este año 2020, no se han registrado nuevos países entre los diez
primeros. El club de países Big 4 (EE. UU., Reino Unido, Israel y Canadá) se ha mantenido firme desde 2017, lo que
demuestra que existe una brecha real entre estos 4 países y los que están debajo que será difícil de reducir. Ver
detalles en el Mapa global de StartupBlink.
5
https://www.iberdrola.com/innovacion
Singapur. Una de las economías más fuertes del mundo —el segundo país dónde más fácil es hacer
negocios según el Banco Mundial—. También destaca por su nivel educativo y es un referente
en eficiencia energética.

Suecia. Una de las economías más innovadoras del mundo gracias a su alto nivel de productividad y a
una decidida inversión por la tecnología, con las telecomunicaciones y el equipamiento informático
como dos de los grandes impulsores del crecimiento de su PIB.

Estados Unidos. La primera economía mundial se sitúa en el Top 10 de este índice gracias a un sector
tecnológico que lidera el número de creación de start-ups y concentración de empresas de alta
tecnología
—San Francisco es la sede de la mayoría de ellas—. Líder mundial en registro de patentes.

Japón. El país asiático está a la cabeza en áreas como la robótica, la biotecnología, la nanotecnología o
las energías renovables. Es, además, el tercer mayor fabricante de automóviles a nivel mundial y uno de
los mayores fabricantes de electrónica de consumo.

Francia. Destaca por su alta densidad de empresas públicas de alta tecnología, lo cual es lógico si se
tiene en cuenta que algunos de los principales sectores económicos del país son las telecomunicaciones,
la electrónica, la industria aeroespacial y la del automóvil.

Principales Ecosistemas de Innovación a nivel mundial 6.

Silicon Valley. Es el pionero en materia de emprendimientos, Silicon Valley, una zona de California, que
desde antes de 1960 contaba ya con un enorme dinamismo tecnológico y empresarial impulsado por la
Universidad de Stanford. Esta institución de carácter privado se preocupó por establecer una cultura de
enfoque empresarial en todas sus investigaciones, lo que permitió traducir las ideas en oportunidades
de negocios concretas, con la innovación como el eje central.

En 1950 se construye un parque industrial en Stanford y se logra la cooperación de empresas como IBM,
General Electric, Eastman Kodak y Hewlett-Packard, entre otras. Actualmente este parque alberga a más
de 150 empresas, con más de 23,000 empleados especializados en electrónica, software, y biotecnología

Stanford creó un ecosistema que promovió y facilitó el emprendimiento a través de la creatividad. Así,
implementó una incubadora de negocios que ayudaba a los emprendedores a materializar las ideas. La
filosofía de Silicon Valley, y que aplica a todos los Ecosistemas de Innovación del mundo, es “errar,
errar y volver a errar”, lo que permite a los emprendedores ser perseverantes y no frustrarse ante los
tropiezos.

El gobierno fue trascendental, ya que derivado de la segunda guerra mundial; éste, financió recursos
para la investigación militar y se construyeron laboratorios tanto en Berkeley como en Stanford y
sumándose firmas privadas de Silicon Valley, quienes se beneficiaron de estos contratos militares.
Naciendo así un techno-centric innovation cluster. En 1980 el gobierno federal crea una política sobre
patentes, dando preferencia a las universidades de tener la propiedad de sus inventos y patentes (Engel,
2015)

En Tel Aviv, Israel, se encuentra Silicon Wadi, que en la década de los sesenta creó un ecosistema
propicio para el emprendimiento. De acuerdo con Innovation Union, en 2014 Israel fue el país que más
invirtió en Investigación y Desarrollo, destinando un 4.2 por ciento de su PIB. Es uno de los que más
rápido ha crecido.

6
http://entm.ag/1NJff8W
Es un ecosistema muy interesante porque los emprendedores son muy agresivos y ambiciosos. Desde el
minuto cero están pensando en global.

Es el segundo mayor ecosistema de innovación a nivel mundial, por detrás del Silicon Valley en los
Estados Unidos. Se calculan que existen alrededor de 1.400 Start-ups, la mayoría en productos de alta
tecnología, las cuales son apoyadas especialmente por fondos públicos. El gasto en Investigación y
Desarrollo (I+D) para fines civiles ascendió a alrededor del 4,1% del PIB en 2014, la proporción más alta
en el mundo.

La Autoridad de Innovación de Israel, antes conocida como la Oficina del Científico Jefe del Ministerio
de Economía (y MATIMOP), es responsable de la política de innovación del país, es una entidad pública
independiente e imparcial que opera en beneficio del ecosistema de innovación israelí y la economía
israelí en general.

Su función es nutrir y desarrollar los recursos de innovación israelíes, mientras crea y fortalece la
infraestructura y el marco necesarios para apoyar a toda la industria del conocimiento. Como tal, la
Autoridad de Innovación de Israel asesora al gobierno y al Parlamento ("Knesset") con respecto a las
políticas de innovación en Israel y además monitorea y analiza los cambios dinámicos que tienen lugar
en los entornos de innovación en Israel y en el exterior.

La Autoridad crea cooperación con agencias contrapartes para promover la innovación tecnológica en la
industria y economía israelí.

Características:

1- Productos que resuelven de verdad los problemas de los consumidores. Las compañías israelíes se
centran desde el primer momento en dar una solución efectiva a los clientes.

2- Llegan al cliente adecuado. Crean productos que saben perfectamente a quién van a ir dirigidos.

3- Los factores externos no afectan a los proyectos: Los emprendedores israelíes han aprendido a lidiar
con estos problemas y a que los factores externos no afecten al desarrollo de un nuevo proyecto.

4- Nunca dejan de construir. Estos emprendedores no buscan un proyecto exitoso con el que retirarse,
sino que una vez consolidan una compañía, se lanzan a seguir avanzando con el desarrollo de nuevas
ideas.

5- Se renuevan con regularidad. La sociedad israelí respeta el descanso del sábado, el Sabbat. Este
parón les ayuda a regenerarse, a desconectar y a comenzar la nueva semana llenos de energía.

6- Todo el mundo tiene voz. Los israelíes tienen una mentalidad muy participativa. Nada les amedrenta
y dan su opinión cuando consideran que es necesario, aunque tenga que ser ante una figura situada en
lo más alto de la jerarquía empresarial.

Mientras que el Silicon Valley se orienta a emprendimientos tipo Negocios para los Consumidores,B2C,
el Ecosistema de Tel Aviv es negocio a negocio, B2B.
Silicon Alley. En una clara alusión al Silicon Valley de San Francisco, esta nueva zona de Startups en
Nueva York ofrece una serie de factores beneficiosos para emprendedores. Sin ir más lejos, la iniciativa
Start-Up NY permite que los nuevos proyectos no paguen impuestos en todo el Estado. Además, en esta
ciudad las universidades de Columbia y Cornell también intentan dotar a los estudiantes de un espacio
para que tomen contacto con otros emprendedores.

Nueva York se ha convertido en el segundo ecosistema tecnológico tras Silicon Valley, con un valor de
71.000 millones de dólares. Actualmente, alberga más de 9.000 startups, más de 135 aceleradoras, más
de 400 fondos de capital riesgo y 70 redes de ángeles inversores.

Nueva York ha visto nacer varios unicornios (WeWork, Infor, UiPath, Peloton, Oscar Health, Glossier),
importantes salidas a bolsa (Etsy, Datadog, MongoDB, Yext) y relevantes adquisiciones corporativas
(Flatiron Health, AppNexus, Olapic, Datorama, General Assembly). En 2018 fueron 409 las startups que
fueron adquiridas por grandes empresas, y salieron a bolsa 52 compañías tecnológicas, que representan
el 14% del total.

New York City Economic Development Corporation es el organismo de promoción económica de la


ciudad, y está desarrollando iniciativas para promover ciertos sectores del emprendimiento como Cyber
NYC y Urbantech NYC. Otros aglutinadores del ecosistema son organizaciones sin ánimo de lucro como
Tech:NYC y NYC Innovation Collective.

La NYCEDC es financiada por transferencias de varias otras agencias de la Ciudad de Nueva York,
también promueve la creación de corporaciones de desarrollo local (LDC, por sus siglas en inglés) para
atender proyectos de inversión específicos en la Ciudad de Nueva York.

A nivel operativo, la NYCEDC está compuesta por más de 400 empleados y un pequeño número de
departamentos, incluyendo el programa de gestión de activos/capital, comunicaciones corporativas,
relaciones gubernamentales y comunitarias, marketing y asuntos públicos

Estructura organizacional. La NYCEDC opera bajo la dirección del Vicealcalde de Desarrollo Económico y
tiene como socios agencias municipales, estatales, federales y regionales; empresas y residentes. No
obstante, cuenta con una estructura corporativa ágil e independiente que permite la creación y
disolución de equipos de proyecto y vehículos de inversión. Es una corporación sin fines de lucro

Vancouver ha demostrado tener un ambiente atractivo para la tecnología superior y el talento


empresarial, posee algunas de las mejores universidades del país, como la Universidad de Columbia
Británica, la Universidad Simón Fraser y la Universidad de Victoria.

El gobierno de Canadá ya ofrece apoyo en forma de opciones de financiamiento federal, como el


Programa de Asistencia para la Investigación Industrial (IRAP) y el Fondo de Innovación Estratégica (SIF).
El gobierno federal está ofreciendo estas y otras iniciativas para proporcionar fondos, y la ciudad de
Vancouver complementa eso con un fondo de tecnología de $ 100 millones.

El apoyo consistente del gobierno y un grupo de talentos cada vez más dinámico permiten convencer al
mercado de que los mejores días de Vancouver están por venir. El resultado es un ecosistema que sigue
fortaleciéndose.
China es sede de Zhongguancun, es un centro tecnológico situado en Pekín (China), que comenzó a
funcionar a partir de los 80 para imitar al Silicon Valley de California. Muchas de las empresas más
poderosas del mundo tienen sede en este centro tecnológico, como Google, Intel, Motorola o Sony.

En Bangalore, India, se asienta Electronics City, un parque industrial enfocado en la electrónica. Este
lugar ha sido incubadora de los principales cerebros en informática. Actualmente, se está trabajando
fuertemente para retener los talentos en el país. Se trata de una incubadora para los mejores
informáticos del mundo y actualmente apuesta para que no haya una fuga de cerebros en la India (la
mayoría de jóvenes se va a probar suerte a Estados Unidos).

Digital Media City es un complejo de alta tecnología digital, con oficinas con inteligencia ambiental y
newtworking en pleno centro de Seúl (Corea del Sur). Se trata de una ciudad tecnológica centrada en el
Digital Media para películas, juegos, música, e-learning e industrias relacionadas. Para hacernos una idea
de cómo es este complejo, podemos fijarnos en el apodo que reciben sus residentes: Danizens
(Ciudadanos digitales), por su entusiasmo e interacción con las tecnologías digitales.

El WISTA Science and Twchnology Park, situado en Berlín, es el parque científico más grande de
Alemania. De hecho, es el centro tecnológico más grande del continente, algo así como el Silicon Valley
de Europa. Para hacernos una idea de la potencia de este centro, veamos algunos datos: ya en 2010 más
de 800 compañías tenían su sede allí, lo que reportaba casi 2 billones de euros y daba empleo a más de
13 mil personas.

Conclusiones

El análisis de los principales Ecosistemas de mundo evidencia que entre los principales elementos que
favorecen su desarrollo están la eliminación de los trámites burocráticos para la creación, modificación y
el cierre de empresas. La eficiencia en los trámites que requieren efectuar los emprendedores ante los
organismos públicos. Se debe prestar especial atención a la interacción a través de servicios online y que
fluya la información y tramitación entre las diversas instancias públicas.

Las universidades y el gobierno nacional, regional y local sirven como amplificadores para los
Ecosistemas de Innovación ya que aportan el soporte financiero y de infraestructura creando
oportunidades para que la comunidad acceda a recursos de capital semilla no reembolsable que
normalmente son poco accesibles. La comunidad debe estar formada por emprendedores,
complementado con grandes, medianas y pequeñas empresas para desarrollar co-creación en el marco
de la Economía Colaborativa y la innovación abierta. Para ser competitivos, los Ecosistemas de
Innovación deben establecer condiciones operativas para que las organizaciones o empresas desarrollen
plenamente su capacidad para integrar, construir y reconfigurar sus competencias internas y externas
para así dar respuesta ágil a los cambios del entorno.

La introducción de dinámicas colaborativas con grupos de interés (stake holders) en los procesos de
innovación de las empresas está planteando retos y desafíos en la redefinición de la arquitectura y
estructuras organizativas, cambios culturales y, sobre todo, una transformación de mentalidades
directivas. El cambio se ha venido gestando desde hace al menos dos décadas en el entorno económico
y empresarial, donde actualmente, el modelo tradicional, finalmente se muestra insuficiente para dar
respuesta a los desafíos presentes o de la nueva época.
La revolución industrial 4.0 está en plena instauración, sobre ello los Ecosistemas de innovación deben
incorporar en su quehacer y gestión del conocimiento las nuevas tecnologías que emanan de la
Revolución Industria 4. . Y no solo ello sino que ya deben ir estudiando los posibles aplicativos que
emanaran de la nueva Revolución Industrial 5.0 que incorporara a los avances de la revolución 4.0 los
nuevos conocimientos y aplicativos derivados de la computación cuántica y las Redes 5G. Igualmente, la
Revolución Agrícola 4.0 debe ser parte integrante de los Ecosistemas Regionales de Innovación.

Los Ecosistemas Regionales de Innovación, deben permanecer a la vanguardia de los conocimientos y


desarrollos tecnológicos mundiales para lo cual deberán implementar Think Tanks que desarrollen
Inteligencia Competitiva y sus componentes: Vigilancia Tecnológica (patentes y artículos científicos),
Vigilancia Comercial, y análisis Prospectivo.

Una buena práctica para el desarrollo de Ecosistemas innovadores locales es incluir en el ámbito público
una institucionalidad como la Autoridad de Innovación como ha sido el caso de Israel, o una fórmula
similar a la Corporación de New York, la NYCEDC, New York City Economic Development Corporation.

Un adecuado ambiente laboral y motivacional deber ser parte del ADN de cada Ecosistema Regional de
Innovación, el mismo, tal como ocurre en el Silicon Valley debe tener al menos las siguientes
características: Aprendizaje contante y desarrollo de competencias y habilidades; Optimismo y
transparencia; Aceptación del fracaso como parte de los aprendizajes; Negociaciones fluidas y rápidas;
Negocios y tecnologías digitales conectadas al mundo real; conocimientos compartidos con innovación
abierta; Ambientes creativos en todos los niveles; Pensamiento global desde el minuto cero;
Incorporación de diferentes culturas y etnias; Orientación hacia concretar negocios.

Finalmente señalar que cada Ecosistema de Innovación es único. Los Ecosistemas Regionales de
Innovación en los países deben organizarse en base a sus ventajas competitivas, su creación debe ser de
carácter botton up es decir de abajo hacia arriba y deben incorporar, no sustituir, el andamiaje
emprendedor generado durante los años anteriores, es así que debemos incorporar y sumar los
esfuerzos públicos y privados en la creación de cadenas Productiva, Cadena de Valor, Clústeres,
Instituciones públicas y privadas de I+D, las universidades regionales, las cámaras de comercio, las ONG
y en general rodos aquellos esfuerzos que se han emprendido con anterioridad para estructurar el
capital social de cada Región del país.

Referencias bibliográficas

Chesbrough, H. & Appleyard, M. (2007). Open innovation and strategy. California Management Review,
50(1), 57-76.

Engel, J. S. (2015). Global Clusters of Innovation: Lessons from Silicon Valley. California Management
Review, 57(2), 36-65.

Gutiérrez-García, Elena; Recalde, Mónica; Alfaro, José Antonio; Buil, Pilar y Yáñez-Galdames, María Jesús
(2019). La empresa en el ecosistema innovador. Desafíos de la comunicación con grupos de interés en la
innovación abierta. Pamplona: Universidad de Navarra.

Lazzarotti, V., Manzini, R., Pellegrini, L., Rippa, P., & Bengtsson, L. (2015). Current Practices of European
Open Innovators. R&D Management Conference 2015 “(Fast?) Connecting R&D”, 2326 junio, Piza, Italia.
PORTER, Michael E. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. The
free press. New York. PORTER, Michael E. (1986). Competition in global industries. Harvard business
school press. Boston.

PORTER, Michael E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Traducción al español. Vergara
editores. Buenos Aires.

PORTER, Michael E. (1997). Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Traducción al español.
Buenos Aires pp. 203 y 205.

También podría gustarte