Está en la página 1de 23

HISTORIA DE MÉXICO

2º SECUNDARIA
DEL PROGRAMA 2017
Ciclo Escolar 2019-2020
CONTENIDOS PÁGINAS
EJE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO...........2
SEMANA 1: DEL 26 AL 30 DE AGOSTO..............................................2
SEMANA 2: DEL 02 AL 06 DE SEPTIEMBRE...............................3
SEMANA 3: DEL 09 AL 13 DE SEPTIEMBRE...............................5
SEMANA 4: DEL 17 AL 20 DE SEPTIEMBRE...............................7
SEMANA 5: DEL 23 AL 27 DE SEPTIEMBRE...............................8
SEMANA 6: DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 03 DE OCTUBRE 10
SEMANA 7: DEL 07 AL 11 DE OCTUBRE...................................11
EJE: CIVILIZACIONES........................................................................14
SEMANA 8: DEL 14 AL 18 DE OCTUBRE...................................14
SEMANA 9: DEL 21 AL 25 DE OCTUBRE...................................18
SEMANA 10: DEL 28 DE OCTUBRE AL 01 DE NOVIEMBRE
....................................................................................................................19
SEMANA 11: DEL 04 AL 08 DE NOVIEMBRE...........................20
SEMANA 12: DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE............................22
SEMANA DE EVALUACIÓN............................................................22
1
Historia de México. Secundaria. 2º

EJE: CONSTRUCCIÓ N DEL CONOCIMIENTO HISTÓ RICO


Tema:
Pasado-presente.
Duración: Número de sesiones: Periodo: Del 26 al 30 de agosto.
1 semana. 04
Aprendizajes esperados:
Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e interpretaciones de los hechos
históricos.
TEMA: PASADO-PRESENTE
SEMANA 1: DEL 26 AL 30 DE AGOSTO
1° Sesión:
INICIO. Presentación ante el grupo de los propósitos de la asignatura y de los criterios
de evaluación. (10 minutos).
DESARROLLO. Se realizará una revisión panorámica con los alumnos, vía lectura del
libro o redactado en la libreta, sobre los temas que abordaron en grados anteriores y que
encontrarán continuidad en el segundo grado de este nivel educativo. (30 minutos).
CIERRE. Se recogen los puntos de vista de los alumnos -en lluvias de ideas- sobre lo
que abordaron de historia en los niveles anteriores y que encontrarán continuidad en el
segundo grado. (10 minutos).

2° Sesión:
INICIO. Se organiza el grupo para aplicar la evaluación diagnóstica. (05 minutos).
DESARROLLO. Se aplica la evaluación diagnóstica. (37 minutos).
CIERRE. Se dan a conocer algunos resultados de la evaluación y se les explica a los
alumnos el sentido de los resultados de la evaluación diagnóstica. (8 minutos).

3° Sesión:
INICIO. Para iniciar la reflexión del tema “Pasado-presente”, formule las preguntas a
los alumnos y pida que las copien en su libreta: ¿Por qué es importante que un pueblo
conserve su memoria? ¿Cómo se guarda y se construye la memoria de su localidad? (10
minutos).
DESARROLLO. Los alumnos les dan respuesta tentativa a las preguntas en su libreta.
(20 minutos).
CIERRE. Solicite a algunos alumnos que participen oralmente en la lectura sobre las
respuestas a estas interrogantes. Después se les pedirá que, para la próxima sesión,

2
presenten una investigación o relato de uno o varios acontecimientos de su localidad
con el propósito de dar una respuesta concisa a las preguntas (20 minutos).

4° Sesión:
INICIO. Para esta sesión solicite a los estudiantes que presenten un acontecimiento
histórico investigado sobre su localidad para su evaluación y posteriormente lo
comenten de manera oral. (15 minutos).
DESARROLLO. Durante las participaciones orales de los alumnos, se les preguntará
cómo se recuerdan los acontecimientos de su localidad y lo que significan para la
memoria colectiva. (25 minutos).
CIERRE. Se hará una explicación a los alumnos de cómo se que relacionan los
acontecimientos históricos de su localidad con los acontecimientos históricos del país y
el mundo. (10 minutos).
ESTRATEGIA (S) DE RECURSOS PRODUCTO (S)
EVALUACIÓN
Participación oral. Pizarrón. Cuestionarios.
Evaluación escrita (preguntas Libros. Evaluación diagnóstica
con incisos). Internet. contestada.
Productos que cumplan con Periódicos. Investigación.
rúbricas. Lluvia de ideas. Relato.

Historia de México. Secundaria. 2º


Eje: Construcción del conocimiento histórico.
Tema:
La variedad de las fuentes históricas.
Duración: Número de sesiones: Periodo: Del 02 al 13 de septiembre.
2 semanas 07
Aprendizajes esperados:
Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven como fuentes históricas.
Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para comprender su contenido histórico.
TEMA: LA VARIEDAD DE LAS FUENTES HISTÓRICAS
SEMANA 2: DEL 02 AL 06 DE SEPTIEMBRE
1° Sesión:
INICIO. Para abordar el tema “La variedad de las fuentes históricas”, proponga a los
alumnos la resolución del siguiente cuestionario: ¿por qué existen distintas versiones
sobre un mismo acontecimiento? ¿Por qué se transmiten diferentes versiones de la misma
historia? ¿Cómo se interroga a las fuentes históricas? ¿Cuentas con fuentes para conocer
la historia de tu localidad?, ¿cuáles? (15 minutos).
3
DESARROLLO. Después de que los alumnos copien este cuestionario en su libreta, se le
dará una respuesta tentativa a cada una de las preguntas, y se complementará con la
participación individual o en equipo. (25 minutos).
CIERRE. Para cerrar la sesión, se propone una investigación que presenten para las
próximas sesiones sobre un acontecimiento importante de la localidad tomando en cuenta
el punto de vista de varias personas. Se les explicarán las características que debe tener
esta investigación. (10 minutos).

2° Sesión:
INICIO. Solicite a los estudiantes que realicen una entrevista a diferentes personas sobre
el mismo acontecimiento histórico de su localidad. Por ello, se identificará el
acontecimiento histórico importante que se investigará y se propondrá un cuestionario
que servirá para la entrevista a diferentes personas sobre cómo vivieron este
acontecimiento histórico. (10 minutos).
DESARROLLO. Se elabora y dicta a los alumnos el cuestionario que se utilizará en la
entrevista, procurando que contenga las siguientes preguntas: 1. ¿qué edad tenía cuando
ocurrió?, 2. ¿cuántas personas se vieron afectadas o involucradas?, 3. ¿qué tanto le afectó
a usted el acontecimiento?, 4. ¿qué hizo o qué pensó hacer en el momento que ocurrió?, y
5. Desde que ocurrió a la fecha, ¿cuáles son algunas consecuencias que se pueden
percibir entre la población? (30 minutos).
CIERRE. Se toma en cuenta el punto de vista de los alumnos si es necesario modificar o
ampliar las preguntas del cuestionario y se aclara cómo se debe presentar este trabajo
para evaluarlo: Éste lo pueden presentar como un miniperiódico mural con la foto de los
entrevistados y con las respuestas que dieron al cuestionario, o en una redacción normal
en hojas tamaño carta que contenga los datos del entrevistado y el cuestionario
contestado. (10 minutos).
EJEMPLO:
Las inundaciones en Tabasco en 2007 y 2010
Entrevistas a personas que estuvieron en estos acontecimientos
2007 2010
☺Entrevista al Sr. Juan Pérez ☻Entrevista al Sr. Mario Reyes
López Hernández
☻Entrevista al Sr. Olegario Ruiz ☺Entrevista a la Sra. Guadalupe Pérez
Sánchez N.

3° Sesión:
INICIO. Se les solicita a los alumnos que presenten la entrevista para su evaluación. Se
valorarán, en las entrevistas, la capacidad de análisis y reflexión de los estudiantes sobre
el acontecimiento relatado sobre la historia de su localidad.
(15 minutos).

4
DESARROLLO. Se seleccionan los trabajos que cumplieron con las características
pedidas para que los alumnos los presenten o, en otro caso, el docente mencione lo
destacable junto con la lectura de algunas entrevistas que incluyan la información
obtenida de las fuentes consultadas. (20 minutos).
CIERRE. Se les pide a los alumnos que comparen las diferentes versiones y que
expliquen cuál de ellas les parece más próxima a la realidad o si no se inclinan por
ninguna y por qué. (15 minutos).

4° Sesión:
INICIO. Con relación al ejercicio de la sesión anterior, se propone a los alumnos que
investiguen y presenten para la próxima sesión otros acontecimientos históricos que
tengan diferentes versiones de historiadores o de personas conocedoras o involucradas en
el mismo. (10 minutos).
DESARROLLO. Los alumnos harán uso de su libro y de recomendaciones del profesor
para esta investigación; en la que decidirán si trabajarán con uno o varios
acontecimientos o con dos o varias versiones, respectivamente. También se aclarará si
tomarán en cuenta acontecimientos históricos locales, nacionales o mundiales. (30
minutos).

EJEMPLOS:
Los sacrificios humanos en el Tabasco prehispánico
Versión de un Versión de los Versión de un Punto de vista Versión escrita
historiador de códices historiador de de un cronista de los
la actualidad prehispánicos la actualidad de la época españoles

Las rebeliones indígenas en la época de la Colonia


Versión de un Versión escrita Versión de un Punto de vista Versión escrita
historiador de de indígenas historiador de de un cronista de los
la actualidad que la actualidad de la época españoles
participaron

La Primera Guerra Mundial


Versión de un Versión de los Versión de un Punto de vista Punto de vista
historiador de soldados que historiador de oficial de un oficial de un
la actualidad participaron la actualidad mandatario mandatario
CIERRE.
Se aclaran dudas sobre el trabajo a realizar y se ultiman detalles de cómo lo presentarán:
Se sugiere que lo presenten en un cuadro comparativo describiendo los puntos de vista

5
que argumentan las diferentes versiones del acontecimiento histórico en cuestión. (10
minutos).

SEMANA 3: DEL 09 AL 13 DE SEPTIEMBRE


5° Sesión:
INICIO. Los alumnos presentan uno o varios acontecimientos históricos con algunas de
sus diferentes versiones que existen para su evaluación. (15 minutos).
DESARROLLO. Una vez presentadas cada una de los trabajos, se seleccionarán los que
mejor contengan las características solicitadas para contrastar cada una de las versiones.
(25 minutos).
CIERRE. Después de que se realizó el ejercicio, se hará énfasis en algunos
acontecimientos históricos que aun trasciende su importancia hasta nuestros días y, por
ello, podemos encontrar también diferentes versiones sobre éste. (10 minutos).

6° Sesión:
INICIO. Organice un debate sobre la importancia de la interpretación en la construcción
del conocimiento histórico. (10 minutos).
DESARROLLO. Se explica a los alumnos la importancia de la interpretación sobre un
mismo acontecimiento histórico. Se les explicará que la interpretación es fundamental
porque esto lo comienzan hacer los historiadores después de estudiar exhaustivamente
muchas fuentes y versiones para que así conozcamos sobre un hecho histórico: ésta es
una de las importancias de la interpretación. Esto es, datos y versiones de la historia no
tienen sentido si no los ubicamos en el tiempo y en el espacio correspondientes. Un
ejemplo sería su libro de la asignatura, porque contiene información histórica bajo el
respaldo de un equipo de especialistas en historia que pudo organizar complejos datos o
fuentes y después nos llega a las manos como una interpretación fácil de comprender
después del arduo trabajo realizado. (25 minutos).
CIERRE. Se dan a conocer las características que contendrá el debate. El debate
consistirá en argumentar cuál puede ser la mejor interpretación sobre un mismo hecho
histórico: a) la historia científica hecha por los historiadores y sus diferentes metodología
y teorías, b) la historia oficial plasmada en eventos patrióticos y obras que nos hacen
recordar las hazañas pasadas de nuestros héroes, c) el aporte de las personas que
realmente vivieron ese acontecimiento histórico, d) ir directamente a las fuentes -
aclarándoles que algunas no están a la mano o sólo los especialistas pueden acceder a
ellas-, o e) el punto de vista de un extranjero. (15 minutos).

EJEMPLO DE CÓMO SE PUEDE ESTRUCTURAR EL AULA PARA EL


DEBATE
Pizarró
n

6
Alumn@ Alumn@ Alumn@ Alumn@ Alumn@ Alumn@

(interpretació (interpretació (interpretación Moderador (interpretació (interpretació (interpretació


n b) n e) a) n a) n c) n d)

EQUIPO BEA EQUIPO DCA

7° Sesión:
INICIO. En esta sesión se lleva a cabo el debate que se organizó en la sesión anterior.
Los alumnos se colocan al frente de sus compañeros y eligen una interpretación
mencionada en la sesión anterior para argumentar el por qué puede ser “la mejor”
interpretación para construir el conocimiento histórico. (10 minutos).
DESARROLLO. Cada uno de los alumnos representa un equipo o fila que defenderá su
punto de vista (con un lapso de duración de un minuto), con una réplica también de un
minuto después de que algún integrante del debate se haya opuesto a su punto de vista.
(30 minutos).
CIERRE. Para cerrar el debate, se reflexiona en torno a la importancia de la
interpretación por parte de los historiadores sin menospreciar el papel de los otros aportes
en la construcción del conocimiento histórico; por ejemplo, el aporte de las personas que
vivieron los acontecimientos, mejor conocido como historia oral. Se les señala a los
alumnos los límites e injerencias que pueden tener otros puntos de vista, como la del
gobierno y extranjeros, y se destaca la importancia que tienen las diversas fuentes
históricas, no sólo las documentales; enfatizando que no se deben descartar todas las
interpretaciones (10 minutos).
ESTRATEGIA (S) DE RECURSOS PRODUCTO (S)
EVALUACIÓN
Participación oral. Pizarrón. Cuestionarios.
Participación en equipo. Internet. Investigaciones.
Argumentos en debate. Libros. Entrevista.
Cuestionamientos. Libreta. Miniperiódico mural.
Papel bond. Cuadro comparativo.
Cartulina. Argumentos en el debate.
Marcadores.
Fotografías.

Historia de México. Secundaria. 2º


Eje: Construcción del conocimiento histórico.
Tema:
Hechos, procesos y explicación histórica.

7
Duración: Número de sesiones: Periodo: Del 17 al 27 de septiembre.
2 semanas. 07
Aprendizajes esperados:
Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos históricos.
Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.
TEMA: HECHOS, PROCESOS Y EXPLICACIÓN HISTÓRICA
SEMANA 4: DEL 17 AL 20 DE SEPTIEMBRE
1° Sesión:
INICIO. Para trabajar el tema “Hechos, procesos y explicación histórica”, cuestione:
¿por qué se dice que los procesos históricos se dan en un tiempo de larga duración?
¿Por qué hay procesos que duran unos años y otros que toman siglos? ¿Por qué es
diferente explicar que juzgar? Se les explica a los estudiantes la relación entre hecho y
proceso histórico, y se les proporcionarán ejemplos de cómo se diferencian los procesos
históricos de corta, mediana y larga duración. (18 minutos).

FERNAND BRAUDEL Y LOS RITMOS HISTÓRICOS

FUENTE: http://elateneohistoria.blogspot.com/2016/04/el-tiempo-historico.html

DESARROLLO. Se les pide la participación para que comenten qué procesos históricos
perciben en la actualidad como de corta, mediana y larga duración. (22 minutos).
CIERRE. Se les pide a los alumnos que comiencen a contestar estas preguntas que
anotaron en su libreta y se aclaran algunas dudas sobre el trabajo a realizar. (10
minutos).

2° Sesión:
INICIO. Solicite el cuestionario contestado completamente. (15 minutos).
DESARROLLO. Se les aclara la última pregunta “¿Por qué es diferente explicar que
juzgar?” y se les pide que elaboren un ejercicio alternando ambas, explicación y juicio,
sobre un mismo acontecimiento histórico. (20 minutos).
8
CIERRE. Se identifican las ventajas y desventajas de emplear la explicación y el juicio
en un mismo hecho o proceso histórico. (15 minutos).

3° Sesión:
INICIO. Indique a los estudiantes que elijan un siglo dentro de las líneas del tiempo que
se encuentran en su libro. (10 minutos).
DESARROLLO. Una vez elegido el siglo, de preferencia cualquiera de los siglos del
XVI al XVIII, marcarán con una H si se trata de un hecho histórico y con una P si se
trata de un proceso histórico. (30 minutos).
CIERRE.
Se les revisará el trabajo realizado y se les pedirá que lo presenten para la próxima
sesión. (10 minutos).
SEMANA 5: DEL 23 AL 27 DE SEPTIEMBRE
4° Sesión:
INICIO. Ayúdelos a identificar hechos y procesos que acontecieron en dicho siglo
seleccionado. Por ello, harán uso de la actividad realizada previamente. (15 minutos).
DESARROLLO. Los alumnos crearán un ejercicio para identificar cuál es un hecho y
cuál es un proceso histórico; procurando anotar los más destacables del siglo que
seleccionaron. (25 minutos).
EJEMPLO:
SIGLO XVI
HECHO HISTÓRICO La colonización

PROCESO HISTÓRICO La caída de Tenochtitlán


CIERRE. Los alumnos presentan los avances de su ejercicio realizado. (10 minutos).

5° Sesión:
INICIO. Se les solicita a los alumnos que presentan la tabla completa para su
evaluación. (15 minutos)
DESARROLLO. Una vez terminada la evaluación del ejercicio, se les pedirá que no se
lleven sus ejercicios calificados y los continúen dejando en el escritorio, porque se les
preguntará al alumno o alumnos correspondientes el por qué catalogaron a
determinados hechos y procesos históricos como los más importantes para el siglo que
seleccionaron. (25 minutos).
CIERRE. Se indicará al grupo que deliberen cuál es la importancia de saber identificar
entre un hecho y un proceso histórico. (10 minutos).

6° Sesión:
INICIO. Se retomará una actividad anterior, en la que se solicitará a los alumnos que
elaboren un cuadro sinóptico comparativo donde un mismo suceso se explique a partir

9
del uso de dos fuentes distintas. (10 minutos).

EJEMPLO:
La versión del conquistador
La conquista de México
La versión de los vencidos

DESARROLLO. Los alumnos buscarán en su libro y se les proporcionarán sugerencias


para comenzar a trabajar este ejercicio historiográfico. (25 minutos).
CIERRE. Se anotan en el pizarrón algunas sugerencias y también se les indica
directamente a los alumnos que lo soliciten cuál sería el suceso idóneo con el que
pueden comenzar a trabajar. (15 minutos).

7° Sesión:
INICIO. Como la actividad anterior se solicitó de manera individual o en equipo, se les
pedirá a los alumnos que la presenten para su evaluación. Se promoverá la coevaluación
de los cuadros sinópticos comparativos, a partir de indicadores previamente
establecidos. (15 minutos).
DESARROLLO. Se discutirá en clase la actividad destacable y se determinará la
importancia de cada una de las versiones que pueden existir sobre un mismo suceso. (20
minutos).
CIERRE. Se pedirá a los alumnos que cierren de manera oral su participación que
confirme la importancia que se les debe dar a cada una de las versiones que se deben
estudiar sobre un mismo suceso. (15 minutos).
ESTRATEGIA (S) DE RECURSOS PRODUCTO (S)
EVALUACIÓN
Participación oral. Pizarrón. Cuestionario.
Participación en equipo. Libros. Cuadros comparativos.
Trabajo colaborativo. Internet. Cuadros sinópticos.
Productos que cumplan con Marcadores. Cuadro de enlace.
las rúbricas. Libreta.

Historia de México. Secundaria. 2º


Eje: Construcción del conocimiento histórico.
Tema:
El conocimiento histórico en un país colonizado.
Duración: Número de sesiones: Periodo: Del 30 de septiembre al 11 de
10
2 semanas 07 octubre.
Aprendizajes esperados:
Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia mundial.
Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también parte de nuestra
historia.
TEMA: EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN UN PAÍS COLONIZADO
SEMANA 6: DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 03 DE OCTUBRE
1° Sesión:
INICIO. Para abordar el tema “El conocimiento histórico en un país colonizado”, pida
que anoten en su libreta las preguntas: ¿por qué cuando un país coloniza a otro lleva
consigo su propia historia? ¿Cómo pueden confluir los procesos históricos de dos
regiones del mundo? (15 minutos).
DESARROLLO. Pida a los alumnos que reflexionen las respuestas a las preguntas y
enfatice la relación entre la historia nacional y la historia mundial. (25 minutos).
CIERRE. Revise el avance de algunas respuestas e indique atención en la participación
voluntaria de algunos alumnos que deseen leer sus respuestas. (10 minutos).

2° Sesión:
INICIO. Evalúe las preguntas realizadas en la sesión anterior. (15 minutos).
DESARROLLO. Se realiza la lectura de las respuestas tomando en cuenta aquellas que
tengan un contenido satisfactorio. (25 minutos).
CIERRE. Indique la preparación del ejercicio de la sesión próxima consistente en
investigar ejemplos de países colonizados y países colonizadores. (10 minutos).

3° Sesión:
INICIO. Solicite los ejemplos de países descritos como colonizados y colonizadores.
(12 minutos).
DESARROLLO. De las aportaciones de los alumnos, elabore en el pizarrón una tabla
donde se anotarán a los países colonizados y sus respectivos países colonizadores. (25
minutos).
CIERRE. Mencione la situación de nuestro país como país colonizado y la
trascendencia de la relación país colonizado/país colonizador; por ejemplo, mencione la
situación actual de los indígenas y enfatice la situación ocurrida en Sudáfrica con el
Apartheid. (13 minutos).

SEMANA 7: DEL 07 AL 11 DE OCTUBRE


4° Sesión:
INICIO. Solicite a los estudiantes que realicen una investigación sobre el Apartheid e
ilustren sus resultados con un mapa y una línea del tiempo. (10 minutos).
DESARROLLO. Indique a los alumnos buscar en el libro el tema del Apartheid y pida
que lo lean de manera individual. Tomar en cuenta que es un tema que se investigará, y
11
en caso de que no se encuentre en el libro, recuérdeles que los acontecimientos
relacionados con el Apartheid forman parte de las consecuencias de la relación país
colonizado/país colonizador, e ilustre con la siguiente imagen que esta relación aún
persistente en la actualidad, pero manifestándose de otra manera (25 minutos):

Fuente: https://borrokagaraia.wordpress.com/2013/12/08/nelson-mandela-y-el-valle-de-las-sombras-2a-
parte/

CIERRE. Comente la imagen mencionando la existencia aún de la discriminación


mundial provocada por los países más desarrollados económicamente hacia los países
pobres del mundo. Y solicité traer avances de la investigación sobre el Apartheid para la
próxima sesión. (15 minutos).

5° Sesión:
INICIO. Solicite a los alumnos el avance del trabajo que presentarán en la próxima
sesión. (10 minutos).
DESARROLLO. Revise uno por uno el contenido de la investigación pidiéndoles a los
alumnos que descarten la información imprecisa y sugerirles que contemplen elaborar
un mapa del continente africano marcando el país de Sudáfrica con la respectiva línea
del tiempo que se refiera solamente al origen, desarrollo y fin de este sistema
segregacional. (30 minutos).
CIERRE. Indique a los alumnos realizar una relectura de su investigación cuando se
encuentre lista para tener una mejor visión sobre este fenómeno histórico y lograr
realizar una aportación satisfactoria en la próxima sesión. (10 minutos).

6° Sesión:
INICIO. Evalúe la investigación sobre el Apartheid junto con el mapa y la línea del
tiempo. (15 minutos).
DESARROLLO. Pida a los alumnos que interpreten la investigación realizada sobre
este sistema de segregación que abarcó Sudáfrica, y, por un lapso de tiempo, al
territorio de Namibia. (25 minutos).
CIERRE. Indique a los alumnos que se retomarán las participaciones sobre este asunto
en un debate que en la próxima sesión se realizará. (10 minutos).

7° Sesión:
12
INICIO. Se organizará un debate con relación a uno de los puntos más característicos
del tema Apartheid: la situación de la discriminación en que vivieron los pueblos
originarios sudafricanos frente al gobierno blanco. Se tomarán en cuenta las
aportaciones de los alumnos mediante participación individual desde su asiento. (15
minutos).
DESARROLLO. Enfatice en el debate los puntos que contrasten sobre la situación en
que vivieron los pueblos originarios frente al gobierno blanco. (25 minutos).
CIERRE. Para cerrar, remarque que el desarrollo histórico de este sistema segregacional
tiene su parte comparativa en el México colonial y en otras partes del mundo pasadas y
presentes. (10 minutos).
ESTRATEGIA (S) DE RECURSOS PRODUCTO (S)
EVALUACIÓN
Participación oral. Pizarrón. Cuestionario.
Lectura en clase. Marcadores. Investigaciones.
Productos que cumplan con Imágenes. Argumentos en el debate.
las rúbricas. Libros. Línea del tiempo.
Libreta. Mapa.
Internet.
Mapas.
Línea del tiempo.

13
Historia de México. Secundaria. 2º

EJE: CIVILIZACIONES
Temas:
Pasado-presente.
UCA. La vida urbana en Mesoamérica.
Duración: Número de sesiones: Periodo: Del 14 al 25 de octubre.
2 semanas 08
Aprendizajes esperados:
Reconoce la diversidad cultural de México.
Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de hoy.
Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas.
Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericano a través de un ejemplo
seleccionado.
Reconoce la complejidad tecnológica de las ciudades mesoamericanas.
Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica.
Valora pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la vida urbana del México
antiguo.
TEMAS: PASADO-PRESENTE Y LA UCA LA VIDA URBANA EN
MESOAMÉRICA
SEMANA 8: DEL 14 AL 18 DE OCTUBRE
1° Sesión:
INICIO. Para iniciar el tema “Pasado-presente”, pregunte: ¿cuáles son las condiciones
de los indígenas en México, a más de dos décadas del inicio del movimiento zapatista?
(15 minutos).
DESARROLLO. Indique que anoten esta pregunta en su libreta, para que
posteriormente elaboren la respuesta a la misma. (25 minutos).
CIERRE. Solicite a los alumnos que localicen una investigación sobre el movimiento
zapatista (EZLN) y la presenten para su evaluación en forma de resumen; indicando
fuente y autor o autores de la investigación. (10 minutos).

2º Sesión:
INICIO. Los alumnos presentan sus hallazgos o avances sobre el movimiento zapatista,
el cual puede contener imágenes y declaratorias y acuerdos derivados de éste para su
revisión y contraste en clase con el objetivo de comenzar a elaborar el resumen. (10
minutos).
DESARROLLO. Clasifique junto a los alumnos las investigaciones sobre el
movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional pidiéndoles que sean
investigaciones que aborden con claridad el tema y que contengan fuente y autor. (30
minutos).
CIERRE. Indique que para la próxima sesión se realizará la evaluación del resumen y se
14
solicitará la respuesta de la pregunta: “¿cuáles son las condiciones de los indígenas en
México, a más de dos décadas del inicio del movimiento zapatista?”. (10 minutos).

3º Sesión:
INICIO. Se evalúa el resumen sobre el movimiento zapatista. (10 minutos).
DESARROLLO. Se pide la lectura en voz alta del resumen para conocer sobre este
suceso histórico. (25 minutos).
CIERRE. Después de la lectura del resumen, se solicitará la respuesta a la pregunta
pendiente. (15 minutos).

4° Sesión:
UCA
INICIO. Para comenzar la UCA, se da a conocer el contenido de las actividades de los
productos parciales y el producto final; las cuales se llevarán a cabo en equipo. Se
indica la elaboración de un portafolio para guardar todos los productos y de un
cronograma de trabajo, en el que se destaquen las fechas de conclusión de los productos
parciales y el producto final. También se indican que se tendrán que responder a lo
largo de la UCA las siguientes preguntas: ¿Cómo estaban construidas y diseñadas las
ciudades del México antiguo? ¿Qué tipos de edificaciones tenían? ¿Cuáles eran los
grupos sociales que las habitaban? ¿Cómo era la vida en esas ciudades? (15 minutos).

CRONOGRAMA DE LA UCA
FECHA DE
EXPOSICIÓN
FECHAS DE
FECHA DE ANTE
PRODUCTO DE REVISIÓN
EQUIPOS EVALUACIÓ ESTUDIANTES
LA UCA DE
N , PROFESORES
AVANCES
Y PADRES DE
FAMILIA
“La vida urbana en Del 21 al 25 Del 27 al 30 de Del 09 al 12 de
Mesoamérica”. de octubre. enero. marzo.
Varios
Del 04 al 08
de noviembre.
DESARROLLO. (30 minutos). Se les proporciona a los alumnos las siguientes
actividades que se presentarán en el proyecto de la UCA.
Los productos parciales:
I. Las ciudades del México antiguo
Primer Producto Parcial
Elaborar una maqueta, collage o pintura de la ciudad de Monte Albán, Teotihuacán o
Palenque, o de una parte de ellas, en la que incluyan al menos algunos de los edificios
seleccionados de estas ciudades u otras seleccionadas.
Segundo Producto Parcial
15
Elaborar un trabajo en el que se exprese lo investigado sobre:
a) Conocer la extensión y el tipo de urbanismo propios de algunas ciudades del México
antiguo. Para ello, el alumno examina los planos arqueológicos del sitio seleccionado;
observa la forma general de los asentamientos y su relación con el entorno; reconoce las
particularidades que los planos revelan en aspectos como carácter plano o desnivelado
del terreno, cantidad de edificios, proximidad entre ellos y organización geométrica de
las calles y plazas; asimismo, se valora la relación entre el asentamiento y los cuerpos
de agua e investiga el tipo de clima y las prácticas agrícolas alrededor de la ciudad y su
posible relación con la densidad demográfica.
b) Identificar la función de los espacios y construcciones de la ciudad. Para ello, el
alumno busca planos detallados para identificar plazas, templos, palacios, juegos de
pelota; identifica la información sobre agrupamientos de edificios (públicos o
residenciales) y sobre la existencia de sectores o barrios, y examina fotografías o videos
de la ciudad para identificar los edificios representados en el plano.
c) Reconocer la especialización laboral y la diferenciación social como un rasgo
característico del orden urbano. Para ello, el alumno investiga la composición social de
las ciudades escogidas. Identifica esta información en diversas fuentes, la ordena y la
pone en relación con los espacios que ha observado en los planos de las ciudades, y
examina las fuentes y los planos de la ciudad para determinar las actividades destinadas
a obtener alimentos y su relación con la ciudad.
d) Valorar la utilidad de la escultura, la pintura y la epigrafía para conocer la historia
de las ciudades. Para ello, el alumno identifica, por ejemplo, los principales temas y
significados de la pintura teotihuacana o de los relieves y pinturas de Monte Albán.
Quienes hayan escogido el caso de Palenque se aproximarán al uso de la epigrafía como
herramienta auxiliar de la historia; relaciona las imágenes e inscripciones con los
edificios ubicados en el plano y valora la relación entre el contenido de las inscripciones
e imágenes, la función de los edificios y la diferenciación social.

Producto Final:
II. La vida en la antigua ciudad de México (México-Tenochtitlán y México-Tlatelolco)
Elaborar un trabajo en el que se exprese lo investigado sobre:
a) Conocer la existencia de fuentes de la época, escritas o pintadas antes, durante y
tras la Conquista. Para ello, el alumno investiga en escritos procedentes de las Cartas
de Relación, de Hernán Cortés, la Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España, de Bernal Díaz del Castillo, el Códice Florentino y el anónimo de Tlatelolco;
valora las formas de expresión propias de la tradición indígena, así como el estilo del
español del siglo XVI e investiga quiénes elaboraron esas fuentes, cuáles eran sus
motivaciones y cuál era su circunstancia.
b) Descubrir los espacios y edificios urbanos de México a partir de crónicas y
documentos. Para ello, el alumno investiga las características de todos o algunos de los
siguientes espacios y edificios urbanos: las plazas de mercado, los recintos
ceremoniales, los palacios, las calles, los embarcaderos, los barrios y algunos conjuntos

16
habitacionales.
c) Reconocer la vivienda indígena y sus áreas de actividad. Para ello, el alumno
investiga en mapas históricos y planos reconstructivos de la isla y sus dos ciudades
gemelas, Tenochtitlán y Tlatelolco y en planos de los predios indígenas del siglo XVI;
combina el análisis de los textos procedentes del Códice Florentino con los planos de
predios para reflexionar sobre los grupos familiares, las actividades que se efectuaban
en los predios, su distribución y ubicación especial y reconoce el concepto familia
extensa al detectar la presencia de varios matrimonios de hermanos alrededor de un solo
patio. Ubica el patio, los dormitorios, el embarcadero, el corral, la cocina. Asimismo,
identifica de algunos edificios compartidos por varios predios, como el temazcal.
d) Conocer algunas costumbres propias de la vida urbana en la antigua ciudad de
México-Tenochtitlán-Tlatelolco. Para ello, el alumno propone explicaciones sobre la
cantidad de gente, la circulación, la organización de los puestos, el tipo de
negociaciones del mercado y los conflictos ocurridos durante las horas de actividad, a
partir de las descripciones del mercado de Tlatelolco que haya investigado; con base en
una recopilación de textos del Códice Florentino o algunas otras fuentes, investiga y se
familiariza con todos o algunos de los siguientes aspectos de la cultura urbana de los
nahuas: conducta corporal y arreglo corporal; postura, ademanes y modos de hablar;
estilo de vida diferenciado de los tres grandes grupos sociales: nobles, macehuales,
marginados, e investiga algunos problemas urbanos como la marginación, la
delincuencia, las trifulcas e insultos; el abandono de predios y la existencia de baldíos.
e) Identificar la destrucción de la ciudad indígena de México como episodio final de la
conquista española. Comprender la existencia de varias versiones de los hechos en las
fuentes consultadas. Para ello, el alumno hace una lectura paralela de textos referentes a
la campaña final de la guerra contra Tenochtitlán, desde el inicio del asedio naval hasta
la caída de Tlatelolco; enumera los principales sucesos y coteja las versiones de estos
sucesos en las fuentes de Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, así como del Códice
Florentino y el anónimo de Tlatelolco, y discute con sus compañeros y saca
conclusiones sobre las interpretaciones y el sentido que tienen las diferencias.
CIERRE. Se les pide a los coordinadores de los equipos identificar entre los
compañeros que elijan próximamente los contenidos que les corresponderá realizar. (05
minutos). Dé a conocer las rúbricas con la que se evaluarán los equipos.

UCA
RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
EXCELENTE REGULAR NO
CRITERIOS (4) (3) SATISFACTORI
O
(2)
Búsqueda, la selección y la
interpretación de las fuentes en

17
libros, enciclopedias, fuentes
especializadas de internet
Formulación de interrogantes
Lectura e interpretación de
escritos, pinturas y caricaturas
Correcta ubicación en el tiempo y
el espacio del proceso histórico
Interpretación de mapas
Participación de los integrantes
en el trabajo colaborativo
Claridad en la expresión escrita
Análisis del producto
TOTAL DE
PUNTOS

SEMANA 9: DEL 21 AL 25 DE OCTUBRE


5º Sesión:
UCA
INICIO. Se organizan los equipos de trabajo. Para que no existe repetición de
contenidos, se asignan para el Primer Producto Parcial los equipos que abordarán el
estudio de las ciudades prehispánicas de Monte Albán, Teotihuacán, Palenque o alguna
ciudad prehispánica ubicada cerca de su localidad. (15 minutos).
DESARROLLO. En equipo decidirán si elaborarán una maqueta, collage, pintura o un
miniperiódico mural de la ciudad que corresponda. (20 minutos).
CIERRE. Se establecen las fechas de entrega de cada uno de los productos parciales y
el producto final para su evaluación. (15 minutos).

6º Sesión:
UCA
INICIO. Se organizan de nuevo los equipos para distribuirles las actividades a realizar
del Segundo Producto Parcial. (10 minutos).
DESARROLLO. Se distribuyen a los equipos una de las actividades que corresponden
al Segundo Producto Parcial. (30 minutos).
CIERRE. Se les aclara a los equipos que las actividades correspondientes con el
producto final la realizarán todos los equipos. (10 minutos).

7º Sesión:
UCA
INICIO. Se indica a los equipos que presenten los avances o hallazgos de los productos
parciales para revisarlos y contrastarlos. (10 minutos).
DESARROLLO. Se les apoya a los equipos catalogándoles los materiales que sí pueden
ser útiles para el proyecto. Los trabajos deberán contener fuentes, autores, ser precisos e
18
instruir que sean nítidos en su presentación. (30 minutos).
CIERRE. Pedirles a los equipos que para la próxima sesión traigan los materiales,
avances o hallazgos del producto final. (10 minutos).

8° Sesión:
UCA
INICIO. Se indica a los equipos que presenten los materiales que han conseguido para
elaborar el producto final. (10 minutos).
DESARROLLO. Igualmente, como en los productos parciales, el producto final deberá
contener fuentes, autores, ser precisos e instruir que sean nítidos en su presentación. (30
minutos).
CIERRE. Indicarles a los equipos que la próxima semana podrán presentar de nuevo los
avances de los productos parciales y producto final para su revisión. (10 minutos).
ESTRATEGIA (S) DE RECURSOS PRODUCTO (S)
EVALUACIÓN
Lecturas en voz alta. Pizarrón. Cuestionarios.
Participaciones individuales. Marcadores. Resumen.
Lectura en voz alta. Libro. Investigaciones.
Libreta.
Internet.

Historia de México. Secundaria. 2º


Eje: Civilizaciones.
Temas:
Panorama del periodo.
Duración: Número de sesiones: Periodo: Del 28 de octubre al 08 de
2 semanas 08 noviembre.
Aprendizajes esperados:
Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México antiguo y los ubica en
tiempo y espacio.
Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica, urbanización,
tributación.
TEMA: PANORAMA DEL PERIODO
SEMANA 10: DEL 28 DE OCTUBRE AL 01 DE NOVIEMBRE
1º Sesión:
INICIO. Para abordar el tema “Panorama del periodo”, dicte al grupo las siguientes
preguntas: ¿qué es una civilización? ¿qué elementos civilizatorios tienen que estar
presentes en un proceso de urbanización? ¿Cómo se puede reconocer una tradición

19
cultural? (15 minutos).
DESARROLLO. Para ir avanzando en la respuesta de cada una de las preguntas, los
alumnos copiarán en su libreta un cuadro sinóptico que se plasmará en el pizarrón que
describa las principales características de una civilización. (25 minutos).
CIERRE. Indicar que para las próximas semanas se evaluará la búsqueda de las
definiciones de los conceptos: civilización, cultura, tradición, Mesoamérica,
urbanización, tributación. (10 minutos).

2º Sesión:
INICIO. Se evalúa el cuestionario de manera individual. (15 minutos).
DESARROLLO. Se solicita la participación de los alumnos leyendo en voz alta por lo
menos una pregunta que hayan contestado. Esta participación individual se tomará
como parte del puntaje evaluativo. (20 minutos).
CIERRE. Se indica a los alumnos que se realizará una investigación que presentarán, en
equipo o de manera individual, que describa la historia de diferentes culturas que
compartieron una misma tradición; por lo que traerán para la próxima sesión copias,
impresiones o recortes de información que aborde este tema para comenzar a elaborarla.
Se les sugerirá el siguiente cuadro comparativo elaborado en cartulina, diapositiva o
papel bond (15 minutos):

EJEMPLO:
CIVILIZACIONES DEL MEDIO ORIENTE
Semejanzas Diferencias

Historia: a) Origen ______________________________________________________


b) Desarrollo ____________________________________________________
c) Actualidad ____________________________________________________
3º Sesión:
INICIO. Se solicita al grupo que se organicen en equipo y preparen el material o
avances de su exposición para su revisión y afinar detalles sobre qué civilización
seleccionó el equipo. (10 minutos).
DESARROLLO. Se lleva a cabo la revisión de los materiales que corresponden al
avance de las exposiciones. (30 minuto).
CIERRE. Se les enfatiza a los equipos que es necesario que identifiquen semejanzas y
diferencias entre las culturas que presentarán. (10 minutos).

4º Sesión:
INICIO. Se evalúa las exposiciones de los equipos del tema: “Las civilizaciones”. (20
minutos).
DESARROLLO. Se pedirá que de manera individual y en voz alta reflexionen en torno
a la importancia de las relaciones entre las diferentes culturas que comparten una misma

20
historia. (20 minutos).
CIERRE. Esta actividad se cerrará cuando se les recalque a los alumnos que la
interrelación en sociedad es un proceso de la civilización humana que ha permitido que
las culturas humanas sean más fuertes, armoniosas y alcancen un grado de urbanidad
alto. También se evaluarán en la próxima sesión la definición de los conceptos:
civilización, cultura, tradición, Mesoamérica, urbanización, tributación. (10 minutos).

UCA. LA VIDA URBANA EN MESOAMÉRICA


SEMANA 11: DEL 04 AL 08 DE NOVIEMBRE
5° Sesión:
INICIO. Se solicita a los alumnos la definición de los conceptos civilización, cultura,
tradición, Mesoamérica, urbanización, tributación. (15 minutos).
DESARROLLO. Se hace un ejercicio consistente en leer sólo la definición y, a partir de
ahí, que los alumnos identifican en lluvia de ideas de qué concepto se trata; en la que se
anotará la participación individual la cual contará como evaluativa. (25 minutos).
CIERRE. Se les recuerda a los alumnos que en las próximas sesiones se continuará con
la revisión de los productos de la UCA. (10 minutos).

6° Sesión:
UCA
INICIO. Se continúa con la revisión de los avances físicos o en fotografías de la
maqueta, collage, pintura o miniperiódico mural de algún sector o todo de las ciudades
prehispánicas seleccionadas; los cuales corresponden al Primer Producto Parcial. (10
minutos).
DESARROLLO. Se les revisa a cada equipo la calidad y los materiales que utilizarán,
así como el contenido de la investigación con sus respectivas fuentes y autores que
emplearán. (30 minutos).
CIERRE. Se les exhortará a que no pierdan de vista el orden de las actividades a
desarrollar ni las actividades específicas que corresponden a cada equipo. (10 minutos).

7° Sesión:
UCA
INICIO. Se continúa con la revisión de los avances de las actividades que corresponden
al Segundo Producto Parcial. (10 minutos).
DESARROLLO. Se les revisa a cada equipo la calidad y los materiales que utilizarán,
así como el contenido de la investigación con sus respectivas fuentes y autores que
emplearán. (30 minutos).
CIERRE. Se les avisa a los alumnos que para la siguiente sesión traerán los materiales y
avances que corresponden al Producto Final. (10 minutos).

8° Sesión:

21
UCA
INICIO. Se continúa con la revisión de los avances de las actividades que corresponden
al Producto Final. (10 minutos).
DESARROLLO. Se les revisa a cada equipo la calidad y los materiales que utilizarán,
así como el contenido de la investigación con sus respectivas fuentes y autores que
emplearán. (30 minutos).
CIERRE. Se les avisa a los alumnos que para la próxima semana se evaluará el primer
trimestre. (10 minutos).
ESTRATEGIA (S) DE RECURSOS PRODUCTO (S)
EVALUACIÓN
Lecturas en voz alta. Cuadro sinóptico. Cuadro sinóptico.
Productos que cumplan las Imágenes. Cuestionario.
rúbricas. Recortes. Glosario.
Trabajo colaborativo. Pizarrón. Cuadro comparativo.
Participación en equipo. Marcadores.
Libro.
Internet.

SEMANA 12: DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE.


SEMANA DE EVALUACIÓN
Temas:
-Pasado-presente del eje Construcción del conocimiento histórico.
-La variedad de las fuentes históricas.
-Hechos, procesos y explicaciones históricas.
-El conocimiento histórico de un país colonizado.
-Pasado-presente del eje Civilizaciones.
-Panorama del periodo del eje Civilizaciones.
Aprendizajes esperados:
Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e interpretaciones de los hechos
históricos.
Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven como fuentes históricas.
Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para comprender su contenido histórico.
Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos históricos.
Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.
Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia mundial.
Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también parte de nuestra
historia.
Reconoce la diversidad cultural de México.
Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de hoy.
Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México antiguo y los ubica en

22
tiempo
y espacio.
Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica, urbanización,
tributación.
Duración: Número de sesiones: Periodo: Del 11 al 14 de noviembre.
1 semana 03
Entrega de portafolios de evidencias y se realiza la evaluación escrita y se reportan
calificaciones.

23

También podría gustarte