Está en la página 1de 20

Periodo de regularización: 11/09/23-20/10/23 Trabajo por secuencia didáctica.

Asignatura: Historia III Semana: del 11 al 15 de septiembre de 2023.

Grado: 3º B, C, D, E y F APRENDIZAJE ESPERADO:

 Explica la influencia del medio ambiente y el espacio geográfico en el desarrollo histórico de las sociedades.
 Ubica espacialmente hechos y procesos en la historia mundial.

Conceptos: espacio geográfico, recursos naturales, territorio, coordenadas, puntos cardinales.

SESIÓN 1

INICIO: Para el rescate y uso de saberes previos se propone una situación en la que los estudiantes deberán recordar el nombre de distintos países y posteriormente
intentar ubicarlos en un mapa. El ejercicio consiste en un juego de “Basta” que se encuentra proyectado. Cada alumno tendrá un turno para decir el nombre de un
país con las letras que van quedando disponibles. Si además logra ubicar el país en su lugar preciso dentro del mapa o señalar su región, tendrá una bonificación
especial. (15 min.)

La actividad se complementa con las siguientes preguntas introductorias mismas que se compartirán en plenaria una vez respondidas:

¿Cuál es la importancia de la geografía en la explicación histórica? ¿Por qué es importante analizar y comprender el lugar donde se desarrolló un hecho histórico? ¿De
qué maneras el medio ambiente influye en el desarrollo de los seres humanos? (15 min.)

DESARROLLO: La situación consiste en la ubicación de diversas categorías y elementos geográficos dentro de un mapa mundial para relacionar el lenguaje de la
disciplina con las habilidades cartográficas y la explicación histórica.

Se elabora de forma grupal pero con productos individuales. Consiste en la ubicación de los siguientes elementos a través de colores y símbolos:

1- Los 5 continentes.
2- Los 5 océanos.
3- Lo que es una región como “América Latina”
4- Lo que es una civilización dentro de un mapa.
5- Ubicación de ríos, lagos, cordilleras, selvas y volcanes.
6- Ubicación de algunos países.

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
7- Zonas con abundancia de recursos naturales.

Una vez identificados todos los aspectos se promueve la socialización de sus propósitos a través de las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante reconocer estos escenarios si estudiaremos historia universal? ¿Qué papel juegan los paisajes y los recursos naturales en el desarrollo de las
sociedades? ¿Podrías explicar un hecho sin saber las características naturales y culturales del lugar donde ocurrió? ¿Por qué? (45 min.)

CIERRE: En la situación de cierre se presenta una tabla de doble entrada que los educandos resolverán en lo individual. En esta se muestran alrededor de 12 elementos
geográficos (o del paisaje) adjuntos a columnas donde se deberán escribir ventajas y desventajas de cada uno. Ventajas y desventajas entendidas como aspectos que
facilitan o dificultan el desarrollo de las sociedades.
Al final se comparten en plenaria algunas de las respuestas obtenidas. (12 min.)

SESIÓN 2

INICIO: Se presentan, proyectadas en pantalla, distintas imágenes con ejemplos de elementos geográficos o del paisaje. Sobre estos y de manera socializada, cada
alumno seleccionado, deberá explicar la manera en que pudieron influir en el desarrollo de aspectos históricos que aparecerán en texto en la parte inferior de la
imagen.
Las intervenciones se discuten grupalmente para contrastar puntos de vista. (10 min.)

DESARROLLO: Se desarrolla una actividad colaborativa en la que los alumnos se organizarán en equipos de 4 integrantes.
Cada equipo tendrá un juego de materiales integrado por dos elementos:

1- Uno consistirá en breves descripciones sobre pueblos del pasado que se distinguieron por formas peculiares de organización social, política y logros culturales.
En total 6 ejemplos.
2- El segundo serán todos aquellos elementos geográficos que influyeron para que el desarrollo de cada pueblo fuese de esa manera. Alrededor de 36.

El objetivo del ejercicio es que cada equipo relacione correctamente al pueblo de la antigüedad con los 6 elementos de la geografía que le corresponden. Precisamente
deberán determinar el vínculo entre los factores geográficos y las características de cada sociedad.

El equipo que reúna la mayor cantidad de relaciones correctas recibirá una bonificación especial.

Deberán responder a estas 4 preguntas en hojas blancas, 6 veces, una por cada pueblo antiguo:

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
¿Cómo se relaciona cada elemento geográfico con alguna característica de la sociedad escogida? ¿Cuál podría ser una evidencia o un aspecto que lo demuestra? ¿Qué
papel pudo tener cada aspecto en nivel de importancia? ¿Con qué otras causas se pueden relacionar? (50 min.)

CIERRE: En esta parte de la secuencia se desarrolla una actividad grupal de análisis iconográfico.
Se revisarán 8 mapas proyectados para advertir aquellas causas por las cuales las rutas comerciales han resultado estratégicas a lo largo de la historia.

Los mapas estarán centrados en las rutas comerciales desde la edad antigua hasta la actualidad y servirán para identificar los puntos geográficos por los que han
pasado y argumentar las razones de su importancia.

Se llevará a cabo en forma de plenaria. (15 min.)

EVALUACIÓN:
Instrumento: El nivel de logro de los aprendizajes se determinará con una lista de cotejo y tres rúbricas de valoración, más la observación sistemática. Con base en estas y sus
criterios se hará la retroalimentación correspondiente de forma personalizada ya sea oralmente o por escrito. Lista de cotejo y guía de observación.

Forma: Heteroevaluación y autoevaluación.

Puntos: Con las actividades iniciales se busca favorecer las competencias de búsqueda, análisis y manejo de la información. También, facilitar la movilización de saberes previos de
los estudiantes y su relación con elementos de la vida cotidiana. Lo cual será utilizado para introducir nuevos conceptos del tema. Con ello se tendrá una idea sobre la profundidad
del análisis que se puede llevar a cabo.

Asignatura: Historia III Semana: del 18 al 22 de septiembre de 2023.

Grado: 3ºB, C, D, E y F APRENDIZAJE ESPERADO:

 Reconoce la periodización como una convención útil en la explicación histórica.


 Identifica periodos y épocas en la historia mundial.
 Explica los conceptos de cambio-permanencia a través de ejemplos concretos de la historia mundial.

Conceptos: periodizar, periodos, época, cambio, permanencia.

SESIÓN 1

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
INICIO: Como situación inicial se promueve una actividad de análisis iconográfico en la que se presenta una imagen para cada alumno (por medio de proyecciones)
quien debe inferir la época a la que hace referencia tan solo con observar sus elementos. Algunas imágenes representan la tecnología, las creencias, la sociedad, la
vestimenta, la ciencia o el arte de una época relevante en la historia de la humanidad.
Los alumnos van respondiendo uno por uno de manera socializada y sus intervenciones se discuten, complementan y enriquecen. El objetivo es reflexionar sobre los
distintos elementos sociales que tipifican una época determinada. (15 min.)

Al finalizar la discusión, se presentan proyectados los conceptos de época, de hecho y proceso. (5 min.)

DESARROLLO: Se reparte a cada educando una hoja que contiene un mosaico de 12 imágenes, cada una representa uno de los periodos en el desarrollo histórico
de la especie humana desde el paleolítico hasta años contemporáneos. Las imágenes no tienen orden así que el objetivo de la actividad es dar la secuencia cronológica
correcta a todo el conjunto. Se responde en lo individual.
Una vez terminada, se socializan los resultados para complementar, corregir y profundizar con los siguientes elementos: ¿Qué es una época? ¿Qué aspectos son
diferentes de una época a otra? ¿Se puede hablar de una evolución o un progreso? ¿Si fueran capítulos de una novela como llamarías a cada uno? ¿Cuáles son los más
trascendentales o importantes? ¿En cuál te hubiera gustado vivir? ¿Por qué razones identificamos que unos son más antiguos y otros más recientes? ¿Cuáles imágenes
representan sucesos y cuáles procesos? (40 min.)
Se promueven analogías como procesos de la naturaleza o periodos en otros contextos para abordar mejor estos conceptos. (5 min.)

CIERRE: En este punto se comparte un video que muestra la proporción temporal de las distintas etapas de la historia para reflexionar sobre su complejidad y
dinamismo. Seguido de esto se hace un ejercicio en lo individual donde los educandos realizarán marcas en sus hojas del cuaderno contando la duración equivalencia
en siglos por cada hoja para resaltar las diferentes escalas temporales de las etapas en la periodización occidental tradicional.
La intención es ver, por ejemplo, cuantas hojas abarca la edad antigua si estas fuesen siglos y así con las demás etapas. Finalmente se colocan los nombres de los
hechos y procesos que definieron cada etapa para tenerlos como referencia. (15 min.)

SESIÓN 2

INICIO: Se presentan dos videos para ejemplificar los cambios entre periodos: uno alusivo a las modas o estándares de belleza y otro en referencia a la tecnología
militar. Después, se muestran proyectadas imágenes que representan permanencias a través de los siglos, como la alimentación, las casas y algunas costumbres o
aspectos materiales (monedas, enseñanza). (15 min.)

Con respecto a estos materiales y una vez revisados, se comparten en plenaria las siguientes impresiones: (15 min.)

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
¿Qué aspectos han cambiado mucho? ¿Por qué cambiarán los gustos y estándares? ¿Por qué decimos que cada época tiene los suyos? ¿Qué aspectos casi no han
cambiado?

DESARROLLO: Se plantea una actividad colaborativa en la que los alumnos deberán relacionar distintos recortes para identificar cada época con sus correspondientes
características artísticas, ideológicas, sociales, políticas, militares, religiosas, tecnológicas y económicas.

Consistirá en lo siguiente: cada equipo de 4 estudiantes recibirá la serie de imágenes y recortes de manera desordenada. La imagen guía será la silueta de una figura
humana a la que hay que ir superponiéndole o aproximándole los distintos elementos. Son 6 épocas en total y cada una debe tener identificadas sus 10 características
al cabo del tiempo del ejercicio. El equipo que logre establecer más relaciones correctas recibe una bonificación especial.

Al momento de la socialización de los resultados se pone énfasis en rescatar la argumentación de los alumnos con respecto a sus elecciones e instarlos a relacionar
las distintas épocas para identificar cambios y permanencias.

CIERRE: Se realiza en lo individual un dibujo o mapa mental donde se registren aquellos aspectos que caracterizan a nuestra época en lo concerniente a los ámbitos
político, social, cultural y económico. Esto con la intención de que el alumno identifique los elementos que justifican una periodización o un cambio de etapa y a su
vez, reconozca las permanencias. (10-12 min.)

Algunos productos se socializan para ejemplificar sobre los rasgos que identifican a la época actual y aquellos que son similares con respecto a otros periodos. (10-15
min.)

EVALUACIÓN:
Instrumento: El nivel de logro de los aprendizajes se determinará con una lista de cotejo y tres rúbricas de valoración, más la observación sistemática. Con base en estas y sus
criterios se hará la retroalimentación correspondiente de forma personalizada ya sea oralmente o por escrito.

Forma: Heteroevaluación y autoevaluación.

Puntos: Con las actividades iniciales se busca favorecer las competencias de búsqueda, análisis y manejo de la información. También, facilitar la movilización de saberes previos de
los estudiantes y su relación con elementos de la vida cotidiana. Lo cual será utilizado para introducir nuevos conceptos del tema. Con ello se tendrá una idea sobre la profundidad
del análisis que se puede llevar a cabo.

Asignatura: Historia III Semana: del 25 al 29 de septiembre de 2023.

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
Grado: 3ºB, C, D, E y F APRENDIZAJE ESPERADO:

 Identifica las fuentes históricas como la materia prima para aproximarnos a los hechos y procesos del pasado.
 Clasifica las fuentes históricas según su origen y tipología.

Conceptos: fuente histórica, fuente primaria, fuente secundaria, escrita, iconográfica, oral, objetual, reconstruir.

SESIÓN 1

INICIO: Se presentan dos videos “Egyptology-Pyramid Construction” (5 min.) y “Enigma de las pirámides” (6 min.) para contrastar dos visiones sobre la construcción
de las pirámides de Giza. El primer video argumenta la construcción humana de dichos monumentos, mientras que el segundo atribuye una factura alienígena.
El objetivo del ejercicio será que primero loa alumnos respondan en lo individual y por escrito las siguientes preguntas: ¿Qué evidencias nos pueden ayudar a
comprobar o defender una y otra teorías? ¿Qué pruebas se necesitan? ¿Llegaremos a saberlo? (5 min.)
Con la socialización se guiará la temática hacia el concepto de fuente histórica y su importancia para aproximarnos al conocimiento del pasado. (10 min.)

DESARROLLO: En este momento se reparte a cada alumno un sobre con la imagen de una fuente histórica de cualquier tipo. Al abrirlo deberá observar el objeto e
interpretarlo como una fuente de información sobre el momento en el que fue hecha o producida por un ser humano o grupo de seres humanos. Con ello, deberá
escribir 5 preguntas que le ayuden a obtener información importante de su objeto como si fuera el investigador. (10 min.)
Después, la forma de socializar las preguntas consistirá en una proyección donde estarán plasmados ejemplos reales relacionados con la fuente que posee cada
alumno. Cuando un estudiante vea proyectada la suya, deberá comunicar sus preguntas y ver si coinciden con las que los científicos historiadores se han planteado
sobre ese objeto en la realidad y la información que se ha obtenido de este. (25 min.)
En ese momento se darán a conocer el concepto de fuente histórica y su clasificación en primarias y secundarias. Los educandos toman nota. (10 min.)

CIERRE: En este momento y para ejercitar la clasificación de las fuentes, se juega de forma grupal a la “lotería de fuentes históricas”. Consiste básicamente en el
juego tradicional pero con figuras en las cartas que representan fuentes históricas primarias y secundarias. La idea es que conforme se va repartiendo o “dando” se
determine el tipo de fuente al que pertenece cada objeto para distinguir entre fuentes secundarias y primarias e identificar las distintas tipologías. (15 min.)
Cada bina de alumnos tendrá una carta en el juego.

SESIÓN 2

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
INICIO: Se proyecta el nombre de cerca de 20 hechos y procesos históricos relevantes de la historia nacional y mundial. Cada alumno debe escoger uno y sobre este
hacer un listado de 10 objetos o restos que pueden constituir una fuente histórica para abordarlo, investigarlo y explicarlo. Se socializan algunos ejemplos (15 min.)

DESARROLLO: Consiste en la resolución de un problema histórico por parte de los estudiantes reunidos en trinas.
Cada trina recibe un problema histórico diferente. Normalmente se trata de un hecho o un proceso histórico. (Caída de una civilización, causas por las que un país o
estado perdió una guerra, un invento, un viaje de descubrimiento)
Objetivo: La problemática planteada es sencilla. Cada equipo debe descubrir, por lo menos, 3 causas reales que produjeron su acontecimiento histórico y argumentar
las razones de su elección.
Materiales: Las trinas reciben una carpeta con varios documentos cuyo contenido consiste en:
1- Descripción del problema y contextualización.
2- Espacios para que establezcan su hipótesis inicial.
3- Descripciones con posibles causas.
4- Links para páginas con información de estudios científicos.
5- Imágenes y fotografías.

Procedimiento:
Fase 1: los miembros del equipo contextualizan su problema dando lectura a la descripción y observando las imágenes de apoyo.
Fase 2: En el espacio indicado plantean su propia hipótesis y tratan de añadirle una breve justificación (se hace hincapié en que todo hecho o proceso es multicausal)
Fase 3: Una vez escrita su hipótesis, se les presenta una terna de las que se tienen en el ambiente científico real, entre las cuales seleccionan la correcta (o más
cercana a la realidad) con ayuda o guía del docente. (se hace hincapié en que todas son propuestas y que la realidad objetiva, probablemente, nunca llegará a
saberse)*
Fase 4: De las opciones disponibles, que llamaremos pruebas, los miembros de la trina deben seleccionar las 3 que más apoyan la hipótesis seleccionada. En un
segundo paso, deben relacionar cada prueba con su imagen de apoyo correspondiente (disponible entre los documentos) y argumentar. (todo por escrito)
Fase 5: Deben relacionarse las pruebas con los estudios científicos (que aparecen en breves descripciones) que les dieron validez. A partir de aquí se convertirán en
evidencias y para lograrlo, cada descripción tiene un link que dirige a páginas con información verificada.

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
Fase 6: Cada evidencia se debe asociar con un conjunto de fuentes históricas (disponibles en texto e imagen) para explicar la utilidad de estos objetos en los diferentes
estudios.
Fase 7: Al final se integra todo en una breve explicación de 10 puntos para enunciar el problema, sus tres causas, las evidencias y las fuentes de donde se obtienen
las mismas.
Puede haber fases donde un concepto nuevo se debe definir buscando en internet antes de seguir con la siguiente. (50 min.)

CIERRE: Se realiza un ejercicio de relación de columnas en el que se presentan, por un lado, tipos de fuentes primarias y por otro, los aspectos que estas pueden
ayudar a conocer sobre un fenómeno del pasado. Solo que en este caso, la relación se sitúa en una situación concreta que es ¿Cómo reconstruirías la historia de una
civilización perdida?
El objetivo es asociar correctamente el tipo de fuentes históricas con la información que nos pueden aportar. Esto se hace de manera escrita e individual pero se
comparte grupalmente al final. (10 min.)

EVALUACIÓN:
Instrumento: El nivel de logro de los aprendizajes se determinará con una lista de cotejo y tres rúbricas de valoración, más la observación sistemática. Con base en estas y sus
criterios se hará la retroalimentación correspondiente de forma personalizada ya sea oralmente o por escrito.

Forma: Heteroevaluación y coevaluación.

Puntos: Con las actividades iniciales se busca favorecer las competencias de búsqueda, análisis y manejo de la información. También, facilitar la movilización de saberes previos de
los estudiantes y su relación con elementos de la vida cotidiana. Lo cual será utilizado para introducir nuevos conceptos del tema. Con ello se tendrá una idea sobre la profundidad
del análisis que se puede llevar a cabo.

Asignatura: Historia III Semana: del 02 al 06 de octubre de 2023.

Grado: 3ºB, C, D, E y F APRENDIZAJE ESPERADO:

 Comprende el concepto de multicausalidad y su uso en la explicación histórica.


 Identifica los tipos de causalidad histórica en los hechos y procesos.

Conceptos: causa, consecuencia, multicausalidad.

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
SESIÓN 1

INICIO: Para introducir el concepto de causalidad en relaciones cotidianas se proponen las siguientes situaciones, mismas que se consignan por escrito y en lo
individual:

Por un lado, el estudiante deberá registrar una relación causal de su vida diaria que involucre una cadena de al menos 3 hechos.

Por otro, deberá escribir al menos 5 causas que considere que podrían llevar a la extinción de nuestra especie si fuese el “fin del mundo”.

Al final se socializan algunos puntos de vista y se centra el análisis en la identificación del concepto de causalidad simple y multicausalidad. (20 min.)

DESARROLLO: Con el uso de imágenes y conceptos impresos que sean visibles para la clase y puedan pegarse en el pizarrón se evocarán relaciones causales históricas
en cadenas simples para ejercitar el concepto de causalidad.

En la actividad cada alumno tendrá un concepto y una imagen y deberá pegarlo en la secuencia correcta según lo determine y pasar a argumentarlo. Se resalta la
relación causal entre los distintos hechos representados en las imágenes. (35-40 min.)

CIERRE: Se elabora por escrito y en lo individual la técnica PNI para que el alumno retome aspectos positivos, negativos e interesantes del contenido de la sesión y
se compartan conclusiones. (10-15 min.)

SESIÓN 2

INICIO: Previamente se solicita a los alumnos la realización de una ucronía sencilla (la ucronía es un ejercicio histórico imaginativo en el que se cambian algunas
causas a ciertos acontecimientos importantes para plantear un desarrollo alternativo de estos con la famosa pregunta: ¿Qué hubiera pasado si….?) la cual deben
acompañar con un dibujo o una ilustración.
Las ucronías más originales serán premiadas y muchas se socializarán al inicio de la sesión apoyándonos en preguntas como: ¿En verdad consideras esa causa tan
importante como para cambiar todo el resultado? ¿Qué hubiera pasado después? Y antes de eso, ¿Qué escenario se necesitaba? Entonces, ¿es importante tomar en
cuenta las causas para explicar un acontecimiento histórico? ¿Qué tan ligadas están las causas y las consecuencias? (15 min.)

DESARROLLO: En este momento se lleva a cabo una actividad grupal parecida a la de la sesión anterior.

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
En este caso cada estudiante tendrá 3 letreros impresos con el nombre de un hecho cada uno. La idea es proponer 3 procesos diferentes como estudio de caso. Se
pondrá el pizarrón el nombre de un proceso a la vez y cada alumno deberá pasar a pegar su acontecimiento en la ubicación correcta entendiendo a este como una
causalidad del proceso. La ubicación correcta del acontecimiento dentro de la red que se formará será determinada por 4 aspectos:

Importancia, tipo de causa, relación con otra y ámbito de la causa.

Así, elaboramos la red causal de tres procesos con la aportación y participación argumentada de cada alumno. (45 min.)

CIERRE: Para trabajar el concepto de consecuencia se promueve la resolución individual de un ejercicio impreso en el que se incluyen dispersas las causas de dos
procesos distintos para contestar en forma de relación de columnas haciendo inferencias. Podrá llevarse a cabo de forma grupal y socializada dependiendo del tiempo
disponible. (12 min.)

EVALUACIÓN:
Instrumento: El nivel de logro de los aprendizajes se determinará con una lista de cotejo y tres rúbricas de valoración, más la observación sistemática. Con base en estas y sus
criterios se hará la retroalimentación correspondiente de forma personalizada ya sea oralmente o por escrito.

Forma: Heteroevaluación y coevaluación.

Puntos: Con las actividades iniciales se busca favorecer las competencias de búsqueda, análisis y manejo de la información. También, facilitar la movilización de saberes previos de
los estudiantes y su relación con elementos de la vida cotidiana. Lo cual será utilizado para introducir nuevos conceptos del tema. Con ello se tendrá una idea sobre la profundidad
del análisis que se puede llevar a cabo.

Asignatura: Historia III Semana: del 09 al 13 de octubre de 2023.

Grado: 3ºB, C, D, E y F APRENDIZAJE ESPERADO:

 Selecciona información de distintas fuentes primarias para explicar un hecho o proceso histórico.
 Contrasta las versiones que distintas fuentes emiten sobre un mismo hecho o proceso histórico.

Conceptos: autenticar, critica, validación, contrastación, subjetividad.

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
SESIÓN 1
INICIO: Se presentan proyectadas, como imágenes, distintas fuentes históricas con la reserva de que pueden ser, o contener, una falsificación. Algunas serán ejemplos
reales y otros imaginarios.
El objetivo es que, de un listado de procedimientos de validación, de manera grupal se determine cuál es el más apropiado para autenticar el tipo de fuente que se
vaya presentando. Puede ser más de uno.
Se discuten las elecciones motivando a los alumnos a argumentar sus puntos de vista. (15 min.)

DESARROLLO: Se promueve una actividad colaborativa donde los alumnos, reunidos en binas, resuelven una situación problemática histórica haciendo uso de varias
fuentes de información.
Problema: ¿Quién rescató a Hernán Cortés?
Consiste en la contrastación de fragmentos de 5 fuentes históricas primarias distintas (4 escritas y 1 iconográfica) para determinar cuál o cuáles testigos tienen la
razón sobre la o las personas que rescataron al conquistador español cuando, en una batalla, estuvo a punto de ser capturado para su sacrificio ritual.
Este ejercicio constituye una simulación controlada del método crítico que usan los historiadores para interpretar y contrastar fuentes en la búsqueda de una
explicación sobre hechos o procesos. Para este fin, cada bina deberá responder el siguiente cuadro:
FUENTES ¿En qué año se escribió? ¿Quién la escribió? ¿Qué intenciones tenía(n) para escribirla? ¿Quién rescata a Cortés? ¿Qué elementos diferentes
menciona?
FUENTE 1
FUENTE 2
FUENTE 3
FUENTE 4
FUENTE 5

Primero, los alumnos reciben una contextualización histórica breve del hecho tratado a manera de presentación PPT.
Después se le reparte a cada bina un juego de hojas con las 5 fuentes históricas primarias.
Para la lectura de los documentos y su interpretación, el docente brindará acompañamiento a cada equipo. (40 min.)

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
CIERRE: Una vez que los alumnos hacen lectura de las fuentes y responden el cuadro en binas, se procede a una socialización grupal para intentar resolver el misterio.
Se usan las siguientes preguntas: ¿Se podrá conocer la identidad exacta de la persona responsable del rescate? ¿Qué problemas lo impiden o dificultan? ¿Qué otras
fuentes podrían servir para resolver el problema? ¿Qué importancia tendría en esa época ser reconocido como “el que rescató a Cortés”? ¿Por qué varias personas
querían adjudicarse esa acción? ¿Qué intereses tendría el autor de cada fuente? ¿Cuál es tu teoría? ¿Por qué las cosas en la historia no podrán conocerse exactamente
cómo sucedieron? (25 min.)

SESIÓN 2

INICIO: Se analizan 4 noticias (impresas) de 4 medios diferentes pero pertenecientes a un mismo acontecimiento (en este caso la invasión rusa de Ucrania) para
determinar la diversidad de opiniones y contrastar los puntos de vista.
El análisis se hace en plenaria con ayuda de las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias notamos en las opiniones? ¿Qué medios defienden o justifican las acciones de
Rusia? ¿Qué medios defienden al bando contrario? ¿Qué ocultan o minimizan uno y otro? ¿Por qué razones crees? (10 min.)

DESARROLLO: Se trata de otra actividad colaborativa, esta vez en equipos de 4 integrantes, donde lo estudiantes resuelven una situación histórica planteada como
problema.
Cada equipo recibe un total de 4 procesos históricos o hechos relevantes (2 de la historia de México y 2 de la mundial) y a su vez 2 fuentes escritas de cada proceso.
En cada par, las versiones se contradicen y el objetivo a conseguir es que cada equipo resuelva cuál es la fuente que miente o distorsiona más la versión en los 4 casos.
Las fuentes son primarias, escritas y tratan sobre estos procesos (Primera guerra mundial, colonialismo, asesinato de Luis Donaldo Colosio, invasión estadounidense
a México en 1846)
Inicialmente, los equipos deben indagar en fuentes secundarias y externas (libros o internet) algo sobre los procesos para contextualizarse. Después, dos responsables
deberán elaborar su propuesta escrita de preguntas que ayudarían a criticar cada fuente para identificar la versión más sesgada.
En un tercer momento se comparten la serie de preguntas que facilitarán su proceso de validación y crítica de la información contenida en las fuentes. Por ejemplo:
¿En qué difieren las versiones? ¿Quién escribió la fuente? ¿Cuál era su punto de vista sobre los hechos? ¿Qué intereses tendría para distorsionar la versión? ¿Fue testigo
presencial de los acontecimientos? ¿Se contradice en la versión de los hechos? ¿Tendrían algún beneficio en caso de mentir sobre los hechos? ¿Cuál sería su “bando”?
¿Cuándo se produjo la fuente y para qué servía? ¿A quiénes quería llegar?
Una vez que los equipos hayan obtenido una conclusión en los 4 casos, se promoverá una socialización de los resultados en 2 momentos:
Primero, con la ayuda de la aplicación Plickers se registrará la respuesta definitiva de los equipos en cada uno de los 4 ejemplos. Y finalmente, se dará una bonificación
a los que acertaron, pidiendo a su vez, a los equipos que tuvieron respuesta errónea, justifiquen las razones de su elección para compartir puntos de vista. (50 min.)

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
CIERRE: Previamente se solicita a los alumnos que hayan entrevistado (cada quien) a 3 adultos testigos de las crisis económicas y devaluaciones ocurridas en la
década de los 90 en nuestro país.
En esta sección, algunos de los resultados se socializan para intentar definir algunas de las razones por las cuales nos encontraremos con perspectivas distintas sobre
un mismo fenómeno o proceso.
Para lo anterior ayudarán preguntas como estas: ¿En qué se centran más unos y otros testigos? ¿Qué es lo que más recuerdan? ¿Qué es lo que menos recuerdan? ¿Por
qué resultaría imposible que lo recordaran todo? ¿A qué otras razones atribuimos la diferencia de opiniones? ¿Influyen sus creencias, nivel de estudios y condición
socioeconómica? (20 min.)

EVALUACIÓN:
Instrumento: El nivel de logro de los aprendizajes se determinará con una lista de cotejo. Con base en esta y sus criterios se hará la retroalimentación correspondiente de forma
personalizada ya sea oralmente o por escrito.

Forma: Heteroevaluación.

Puntos: Por medio de las situaciones iniciales se identifican conocimientos previos que sirven de anclaje para introducir los nuevos conceptos, se crean analogías con sus nociones
de la vida cotidiana.
Por medio de las actividades de interrogación y clasificación de fuentes se evalúa la habilidad integral de manejo de información histórica por medio de un acercamiento a fuentes
tanto primarias como secundarias y su empleo critico como objetos que aportan información sobre el pasado.
También se trabajan las nociones de ubicación espacio-temporal para la explicación de procesos y hechos históricos, así como la historia total.

Asignatura: Historia III Semana: del 16 al 20 de octubre de 2023.

Grado: 3ºB, C, D, E y F APRENDIZAJE ESPERADO:


 Identifica los periodos cronológicos y ubica temporalmente hechos y procesos de la historia mundial.
 Identifica la diferencia entre hecho y proceso histórico.

Conceptos: periodo cronológico, milenio, siglo, década, lustro, duración, secuencia, dimensión, simultaneidad, hecho histórico, proceso
histórico.

SESIÓN 1

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
INICIO: Se proyectan en pantalla una serie de 12 acontecimientos de la historia mundial. Los nombres de estos y sus fechas aparecerán dispersos e inconexos.
El objetivo es que cada alumno trate de asociar fechas y nombres y así organice en orden cronológico los acontecimientos a través de un listado.
Algunos resultados se socializan para compartir ideas. (12 min.)

DESARROLLO: Se elabora paso a paso una línea del tiempo de manera socializada para identificar sus elementos y familiarizarse con su uso:
Se observa desde: El trazado proporcional de la línea, la delimitación de su periodo cronológico-histórico, su división en unidades cronológicas prácticas, la ubicación
de acontecimientos históricos, la secuenciación, la simultaneidad y el cómo representar un hecho y un proceso históricos dentro de la línea del tiempo. (50 min.)
Los elementos que se ubican y ordenan son los hechos y procesos de la historia de México trabajados al inicio de la sesión.
Los alumnos registran ese producto en lo individual y lo complementan durante el proceso.

CIERRE: Se presentan (por medio de una PPT.) Imágenes de distintos hechos y procesos de la historia universal. A manera de plenaria se determinará la dimensión
temporal de cada ejemplo. Es decir, la duración de cada hecho o proceso.
Cada alumno seleccionado tendrá que referirse a la duración del acontecimiento en cuestión en términos de unidades cronológicas (meses, décadas, milenios)
Grupalmente se compartirán puntos de vista para asociar la duración de un acontecimiento con su complejidad. (12 min.)

SESIÓN 2
INICIO: En un primer momento se comparten los conceptos de hecho y proceso histórico. Los estudiantes toman nota.
Luego se proyectan imágenes de una serie de acontecimientos de la historia universal con sus nombres. El objetivo es que cada alumno, de manera socializada,
establezca si el acontecimiento que le corresponde trabajar fue un hecho o un proceso histórico y trate de argumentarlo.
Las respuestas se discuten grupalmente. (15 min.)

DESARROLLO: Después de presentar en proyección ejemplos y analogías sobre los conceptos de secuencia, duración y simultaneidad, los estudiantes elaborarán
individualmente una línea del tiempo que abarque su historia de vida colocando 12 acontecimientos importantes de la misma y 6 sucesos mundiales importantes
durante ese periodo. (50 min)
Algunos trabajos de ejemplo se socializan para evidenciar cómo se aplicaron los conceptos de duración, secuencia, ubicación y simultaneidad. (10 min)

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
CIERRE: Se promueve el juego del tablero (en el que una proyección en forma de concurso donde se compite por decimas de participación presenta varias preguntas
para reforzar conceptos y habilidades)
Algunas preguntas requieren respuesta declarativa sobre: medidas cronológicas, conceptos como duración y simultaneidad. Otros cuestionamientos son de
comprensión como establecer la relación entre la duración y la naturaleza acontecimientos históricos, distinguir entre suceso y proceso, etc.
Se da el turno a varios alumnos, ellos responden de manera socializada y las respuestas se complementan y se discuten. (10 min)

EVALUACIÓN:
Instrumentos: El nivel de logro de los aprendizajes se determinará con dos listas de cotejo y dos rúbricas de valoración que ayudarán a interpretar los productos de evidencia. Con
base en estas y sus criterios se hará la retroalimentación correspondiente de forma personalizada ya sea oralmente o por escrito.

Forma: Heteroevaluación y autoevaluación.

Puntos: Las situaciones iniciales promovidas con la lluvia de ideas, preguntas sobre material audiovisual y lectura de textos históricos facilitarán la movilización de saberes previos
de los estudiantes y su relación con elementos de la vida cotidiana. Serán utilizadas para introducir conceptos del tema y utilizar el bagaje de los educandos para tal fin. Con ello se
tendrá una idea sobre la profundidad del análisis que se puede llevar a cabo.

La socialización incentivada con estas actividades ayudará a conocer ideas previas y lagunas en los contenidos.

Por medio de los productos como la tabla de doble entrada y la relación de conceptos se evaluarán las habilidades de manejo de información, historia total, explicación multicausal y
ubicación espacio-temporal. El análisis iconográfico y la tabla comparativa ayudarán a evaluar las nociones de causa-consecuencia, tratamiento crítico de las fuentes históricas,
ubicación espacio-temporal de los acontecimientos, nociones de suceso y proceso histórico y relación pasado presente. Además, se evaluará el uso contextualizado de los conceptos
básicos del tema.

Además, se evaluarán aspectos como: las habilidades de ubicación temporal, comprensión de conceptos de tiempo cronológico (escalas, convenciones) y tiempo histórico (duración,
simultaneidad), habilidades para el manejo de información (síntesis) y competencias digitales.

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Esc. Sec. Tec. CICLO ESCOLAR: 2023-2024 TRIMESTRE: 1


#78

3°B, C, D, E Y F CAMPO FORMATIVO Y ASIGNATURA: Ética, naturaleza y sociedades. Historia.

NOMBRE DEL Alexis Paul González Magallanes


DOCENTE:

ELEMENTOS CURRICULARES

TIPO DE PLAN: PERIODO QUE ABARCA: COMPETENCIAS GENERALES: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:


Metodología
23 de octubre al 13 de noviembre Desarrollan el pensamiento crítico que le permita Problematizar la explicación sobre los procesos evolutivos.
por Proyectos
de 2023 valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y
de
humanidades, reconociendo la importancia que Organizadores gráficos.
Aprendizaje
tienen la historia y la cultura para examinar
Exposición de una muestra museográfica con carteles y
críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos
de vista de las y los demás como elementos centrales maquetas.
para proponer transformaciones en su comunidad
Favorecer el manejo de fuentes históricas y el análisis
desde una perspectiva solidaria.
iconográfico.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS GENERALES: EJE ARTICULADOR:

Identificar las características que definen la evolución humana. Pensamiento crítico.

Explicar el proceso de evolución de la especie humana basándose en los postulados de la teoría iniciada por Charles Darwin Artes y experiencias estéticas.
y recurriendo al análisis de fuentes históricas cómo restos materiales, herramientas y estructuras.

CONTENIDO: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

PDA: Recupera las explicaciones de Charles Darwin acerca del origen y evolución de la biodiversidad y particulariza en el caso del ser humano.

Investiga acerca de restos fósiles de homínidos encontrados en todo el mundo y organiza la información.

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
ADECUACIONES Todas las referentes a estilos de aprendizaje predominantes en el grupo, distribución espacial del mismo y gustos e intereses de los estudiantes así como materiales
CURRICULARES: disponibles.

TIEMPO Organización de actividades RECURSOS ESPACIO EVALUACIÓN FORMATIVA

INICIO Técnica Instrumento Retroalimentación


1. Se genera una discusión grupal en torno a la
presentación de un video sobre la “teoría del
30 min. Videos. Aula Recuperación de Respuestas de los De manera
simio acuático” y algunas imágenes
esquemáticas acerca del proceso evolutivo saberes previos de los alumnos. personalizada oral y
Imágenes
de la especie humana. estudiantes a través escrita.
proyectadas. Guía de observación.
En este momento comienza la socialización de la observación,
interrogatorio y Se usara la app de
de las preguntas detonantes.
socialización de Android rúbrica
¿Qué tan cierta puede ser esta teoría?
experiencias. marcador que permite
¿Cuáles son las características que nos hacen
enviar por correo o
"humanos"? ¿Cómo crees que aparecieron
imprimir las
estas características? ¿Qué lagunas hay
retroalimentaciones
sobre nuestra evolución? ¿Qué otras ideas se
anexas al instrumento
han propuesto para explicarla?
de evaluación.
Se hacen explícitos los objetivos y
características del contenido.
2. Expresar, a través de un dibujo, todos los
elementos e ideas que los estudiantes
asocian al concepto de "evolución" Ideas de los Respuestas de los
Recuperación de
Dibujo sobre sus ideas respecto a cómo estudiantes. alumnos.
saberes previos de los
creen que vivían los primeros seres Aula
Pizarrón. estudiantes a través
"humanos". Guía de observación.
de la observación,
Realizar una lluvia de ideas con las opiniones
interrogatorio y Preguntas sobre el
de los estudiantes.
40 min. socialización de desempeño.
¿Qué sabes sobre la "evolución"? ¿Qué otras
experiencias.
formas para explicar la "aparición del
hombre" se han propuesto? ¿Qué es un fósil?

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
DESARROLLO Técnica Instrumento Retroalimentación
1. Expresar, a través de un meme, sus dudas Imágenes Actividades para Preguntas sobre el De manera
respecto a la teoría de la evolución del "ser impresas. documentar, desempeño. personalizada, oral y
90 min.
humano". evidenciar y escrita.
Imágenes Lista de cotejo para
El alumno utilizará la plantilla física de su sistematizar el
proyectadas. Aula identificar la Evaluar los procesos
agrado para añadirle un texto a través del seguimiento sobre el
cual exprese sus dudas sobre el proceso apropiación de de indagación y
Ideas de los desempeño de los
evolutivo “humano”. conceptos básicos. comunicación de la
estudiantes. alumnos.
A través del meme el estudiante deberá información. Guía de
responder a: ¿Qué no te convence de la Análisis del
observación, rúbricas
explicación evolutiva del origen de nuestra desempeño.
valorativas, listas de
especie? ¿Qué hace falta explicar? ¿Qué
cotejo y propiciar la
misterios hay en torno a nuestra aparición en
coevaluación.
el mundo?
Las opiniones se socializan para exponer y
Retroalimentar
definir las preguntas problematizadoras. desde los procesos y
¿Qué enigmas quedan sobre la evolución productos.
humana? ¿Cómo surgieron las
características que nos hacen "humanos"?
De esta manera tendremos un primer
acercamiento problematizador a las
“cuestiones sin resolver” sobre la evolución
humana donde los alumnos expresen las
más importantes a través de la socialización Rúbricas para
Imágenes Actividades para
argumentada de sus opiniones. identificar y
impresas documentar,
2. Se forman equipos de 3 o 4 estudiantes para Aula retroalimentar el
evidenciar y
favorecer el trabajo colaborativo. Impresiones. nivel de apropiación y
sistematizar el
40 min. Se hacen explícitos los tiempos y puntos logro de conceptos y
Imágenes seguimiento sobre el
importantes en el proceso de indagación. habilidades.
proyectadas. desempeño de los
Cada uno de los equipos recibe uno de los alumnos. Preguntas sobre el
aspectos relevantes para trabajarlo hasta el Opiniones de los desempeño acerca de
final del proyecto. Puede ser un "misterio" estudiantes.
sin resolver de la teoría evolutiva humana

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
(relación con otras especies de homínidos, Análisis del su formulación de
tiempo y espacio de nuestro origen, desempeño. hipótesis e ideas.
ancestros evolutivos) o una característica
del proceso de hominización (elaboración de
herramientas, marcha bípeda, lenguaje
articulado, manifestaciones artísticas).
A cada equipo se le insta a elaborar sus
primeros planteamientos hipotéticos para
explicar el punto que les fue asignado.
3. Los equipos deberán contrastar sus hipótesis Observación. Rúbricas para
1 semana. explicativas con la información disponible en Fuentes de
Aula identificar y
fuentes verificadas. información. Actividades para retroalimentar el
Para ello deberán explicar su “misterio” o Imágenes documentar, nivel de apropiación y
“característica humana” a través de: impresas. evidenciar y logro de conceptos y
Una maqueta que será destinada a una sistematizar el habilidades.
pequeña exhibición-exposición (en el aula o Material seguimiento sobre el
un espacio pertinente). Este recurso debe reciclado. desempeño de los Lista de cotejo para
ser un objeto o serie de objetos que alumnos. habilidades de
Colores, trabajo colaborativo
constituyan una evidencia de su explicación.
pegamento, Análisis del complementada con
Carteles explicativos (o infografía) del objeto
tijeras, plastilina. desempeño. escala de actitudes.
añadidos a su exhibición.
La indagación en su proceso deberá ser Seguimiento del Observación
guiada por cuestionamientos como: trabajo colaborativo. sistemática.
¿Cómo surgió ese aspecto? ¿Cómo ayudó al
ser humano a adaptarse a su entorno? ¿Por Se podrá ejercer en la
qué es una característica que nos distingue? lógica de la
¿Cómo y dónde? ¿Qué evidencias hay? coevaluación.
¿Cómo respalda la teoría acerca de nuestro
origen?
Dependiendo de las circunstancias,
características del grupo y disponibilidad. La
muestra de exhibición se puede elaborar con
la plataforma de exposiciones interactivas
“emaze” usando la plantilla de “galería de
ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.
museo” en la cual se pueden integrar
diversos elementos multimedia.

CIERRE Técnica Instrumento Retroalimentación


1. Por turnos, los alumnos exponen sus Evaluación de las De forma
trabajos o se revisan en un recorrido de habilidades de personalizada, oral y
Impresiones. Aula u otro Actividades que
exhibición a través del aula según sea el búsqueda, selección e
espacio
escrita. Favorecida
caso. Carteles. aporten información interpretación de la
adecuado sobre el desempeño por la coevaluación.
Cada equipo dispone de un tiempo información,
130 min. específico para dar a conocer sus Marcadores. para tal de los alumnos. comunicación oral y
conclusiones. fin. escrita, trabajo en
Acomodo de aula. Observación.
Para integrar conocimientos y habilidades equipo y elaboración
del proceso, los estudiantes elaborarán Maquetas. Análisis del de maquetas.
individualmente un mapa mental de la desempeño.
siguiente forma: Con ayuda de
Se les proporciona una hoja impresa donde instrumentos como la
aparecen imágenes alusivas a los conceptos rúbrica de valoración,
clave del tema. Estas deben recortarse para lista de cotejo y guía
que el alumno estructure con ellas un mapa de observación.
mental añadiendo las palabras clave y la Uso de la
organización pertinentes. coevaluación y
Adjuntas al mapa deben responderse estas retroalimentación a
preguntas para su posterior socialización: través de estos
La historia se reescribe constantemente ¿Por diversos
qué? ¿Por qué quedan espacios vacíos en instrumentos.
nuestro conocimiento del pasado evolutivo?
¿Qué características nos definen como
especie?
OBSERVACIONES

ANEXOS: Se refiere a instrumentos de evaluación que implementa en la secuencia didáctica para evaluar o actividades, lecturas o material didáctico que
utiliza.
RECORDATORIO: Por cada 55 minutos realizar una pausa activa (gimnasia cerebral o activación física) de máximo 5 minutos.

También podría gustarte