Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN SOBRE CONDICIONES NECESARIAS PARA INCREMENTAR LA


PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS DEL INEA EN MUNICIPIO DE SANTA
CATARINA

PROYECTO
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:
145129 OLGA GUADALUPE ESQUIVEL UGARTE

SAN PEDRO, GARZA GARCIA; N.L. A 09 DE DICIEMBRE DEL 2014.


UNIVERSIDAD DE MONTERREY
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN

Como miembros de jurado de examen de maestría certificamos que hemos leído y

aprobado el Proyecto de Innovación y Cambio que presentada Olga Guadalupe Esquivel

Ugarte:

“Investigación sobre condiciones necesarias para incrementar participación en los programas del
INEA en municipio de Santa Catarina”

____________________________________
Presidente: Mtra. Beatriz Isabel Gómez García

Sinodal: Dra. Ma. Teresa Garza Buentello

Sinodal: Mtra. Leticia Ivonne López Villarreal


Agradecimientos

A mi asesora la Mtra. Beatriz Isabel Gómez García por todo el apoyo que me brindo en la
realización de esta investigación, por orientarme y motivarme en este trabajo

Al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Delegación Nuevo León representado
dignamente por la Lic. Liliana Tijerina Cantú por brindarme la oportunidad y facilidades para
realizar este proyecto.

Al Lic. Eliudh Sandoval Sotelo coordinador de la zona de Santa Catarina, así como al grupo de
asesores que participan en el municipio por todo su apoyo y tiempo que brindaron para la
realización de esta investigación.

A mis sinodales, la Dra. Ma.Teresa Garza Buentello y Mtra. Leticia Ivonne López Villarreal por
el tiempo dedicado y por la retroalimentación brindada durante esta investigación.
Dedicatoria

A Dios por permitirme alcanzar una meta más en mi vida y sobre todo por darme la oportunidad
de seguir contribuyendo al desarrollo de la sociedad a través de mi servicio.

A mi madre por enseñarme a luchar por alcanzar las metas de la vida a pesar de las adversidades.

A mi sobrina Andrea por ser la más hermosa sorpresa que la vida nos brindó, por cada sonrisa
llena de inocencia y esperanza que me regala cada mañana.

A todas aquellas personas que contribuyeron a realizar este proyecto.


Índice

CAPITULO 1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO…………..……………………………15

1.1. Antecedentes del proyecto …………………………………………………………….....15


1.2 Problemática actual…………………………………………………………………...…. 18
1.3 Objetivos………………………………………………………………………………..…19
1.4 Preguntas de investigación………………………………………………………………..19
1.5 Alcances y limitaciones…………………………………………………………………...20
1.6 Relevancia del proyecto…………………………………………………………….….….20
1.7 Antecedentes del cliente………………………………………………………………….21
CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO………………………………………………….…….. 33
2.1. Sistema educativo mexicano……………………………………………………………..33
2.2 Educación de Adultos ……………………………………………………………………34
2.3 La educación para adultos en México………………………………………………….. 36
2.4 Modelos educativos para adultos en el mundo…….……………………………………. 40
2.5 Teorías del aprendizaje en los modelos de educación para adultos…………………...… 54
2.6 Elementos del proceso educativo de los adultos………………………………………....57
2.7 Principales barreras de la educación de adultos……………………………………..…..60
2.8 Rezago y deserción…………………….………………………………………………….61
2.9 Modelos de deserción y retención………………………………………………...………64
CAPITULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..76

3.1 Enfoque del estudio………………………………………………………………………..76

3.2 Alcance de la investigación………………………………………………………………..76

3.3 Diseño de la investigación…………………………………………………………………76

3.4 Población y muestra…………………………………………………………………….…..76

3.5 Indicadores……………………………………………………………………………..…..77

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos …………………………………….…...78

CAPITULO 4 ANALISÍS Y RESULTADOS………………………………………….……81

4.1 Etapa cuantitativa……………………………………………………………………….….81


4.2 Etapa cualitativa…………………………………………………………………………… 92

CAPITULO 5 DISCUSIÓN, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES……...……. 101

5.1 Discusión………………………………………………………………………...…………101

5.2 Recomendaciones…………………………………………………………………...……...113

5.3 Conclusiones………………………………………………………………………..…….. 114

REFERENCIAS………………………………………………………………………..…… 116

Anexo 1. Cuestionarios y codificaciones……………………………………………….……...123

Anexo 2. Tablas de resultados grupo de alumnos inscritos……………………………..…… 145

Anexo 3. Tablas de resultados grupo de alumnos aspirantes…………………………..……...161


Índice de Figuras

CAPITULO 1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Figura1. Organigrama del Instituto Nacional para la Educación para los Adultos..……….....23
Figura 2. Niveles educativos del MEVy T……………………………………………...….…24
Figura 3. Figuras Solidarias INEA…………………………………………………….…… 26
Figura 4. Distribución geográfica de coordinación de zona en Nuevo León………….……. 32

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO


Figura 1.Analisis comparativos de los modelos educativos ………………………..………..53
Figura 2 Modelo de deserción Fishbein y Ajzen ……………………………..………….…66
Figura 3 Modelo Ethington………………………………………………………………….. 67
Figura 4 Modelo Spady……………………………………………………………………. . 68
Figura 5 Modelo Tinto………………………………………………………………………. 70
Figura 6 Modelo Beann…………………………………………………………………….. . 71
Figura 7 Modelo Pascarella……………………………………………………..…………….72
Figura 8 Modelo conceptual de deserción Universitaria Chile Diaz Peralta………………. .73
Figura 9 Cuadro analítico de los modelos de retención-deserción……………………… …...74

CAPITULO 4 ANÁLISIS Y RESULTADOS

Grafica 1. Motivo de abandono de estudios según el rango de edad alumnos activos…….….81


Grafica 2. En que afecto no haber concluido sus estudios según su sexo…………………..…82
Grafica 3. Motivos para elegir INEA según el rango de edad del participante………….….. 83
Grafica 4. Necesidades del INEA para atraer más población…………………………….…..85
Grafica 5. Para qué sirve lo aprendido según rango de edad……………………………….….86
Grafica 6. Motivo de abandono de estudios según el rango de edad grupo de aspirantes …...87
Grafica 7. Forma de ayudar a incrementar la atención del INEA según el rango de edad grupo
de aspirantes………………………………………………………………………………….…..91
CAPITULO 5 DISCUSIÓN, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Figura 1. Elementos del proceso educativo de adultos………………………………………...103


Figura 2 Modelo de retención de alumnos utilizado en círculos INEA en Santa Catarina…...106

Figura 3. Propuesta de modelo para la retención de los alumnos …………………………… 111


Índice de Anexos

ANEXO 1. CUESTIONARIOS Y CODIFICACIÓN………………………………...…...122

Cuestionario participante…………………………………………………………………….123
Cuestionario participante aspirante……………………………………………...…………...129
Codificación………………………………………………………………………………….133

Entrevista semiestructurada asesor……………………………………………………...……137


Entrevista semiestructurada coordinador………………………………………………...….141
ANEXO 2 TABLAS DE RESULTADOS GRUPO DE ALUMNOS INSCRITOS….....144
Tabla 1. Colonia del entrevistado…………………………………………………………....145
Tabla 2. Edad……………………………………………………………………………..….146
Tabla 3. Sexo……………………………………………………………………………..….146
Tabla 4. Estado Civil………………………………………………………………….……..146
Tabla 5. Ocupación del educando……………………………………………………..……..147
Tabla 6. Lugar de Nacimiento………………………………………………………….……147
Tabla 7 Tiempo de vivir en Nuevo León……………………………………………………148
Tabla 8. Tiempo de vivir en Santa Catarina………………………………...………………148
Tabla 9. Grados de estudios antes de ingresar al INEA…………………………………….148
Tabla 10. Motivos por los que abandonó sus estudios según sus grupos de edad……….….149
Tabla 11. En que afecto no haber concluido sus estudios según su sexo……………………150
Tabla 12. Recibió apoyo de alguna institución o persona para seguir sus estudios………...150
Tabla 13. ¿Quién le brindó apoyo para seguir estudiando?.....................................................150
Tabla 14. Tiempo en que se decidiera a retomar sus estudios ………………………………151
Tabla 15. Motivos para elegir el INEA según el rango de edad …………………………….151
Tabla 16. Nivel de estudios que cursa actualmente………………………………………...152
Tabla 17. Tipo de programa en el que participa………………………………………….….152
Tabla 18. Tiempo de estar estudiando en INEA……………………………………………..152
Tabla 19. Módulos INEA concluidos………………………………………………………..152
Tabla 20. Apoyos y servicios que le brinda INEA para seguir estudiando………………….153
Tabla 21. ¿Cómo considera los libros y materiales que se le brinda en INEA…………...…153
Tabla 22. Los temas que se abordan en los módulos INEA son………………………...…..154
Tabla 23. ¿Qué aspectos se deben de mejorar en cuanto a los manuales?.............................154
Tabla 24. ¿Cómo es el asesor en clase? ………………………………………………...…..155
Tabla 25. La forma en que el asesor explica la clase es………………………………….….155
Tabla 26. ¿ Se debe de mejorar la manera que explican la clase los asesores?.......................156
Tabla 27. ¿En qué se debe de mejorar la enseñanza que brindan los asesores?......................156
Tabla 28. Necesidades del INEA para atraer a más población por grupo de edad………….156
Tabla 29. Existen aspectos que mejorar dentro del programa INEA para evitar la
deserción………………………………………………………………………………………...157
Tabla 30. Aspectos que se pueden mejorar para evitar la deserción…………………….......157
Tabla 31. Para que le está sirviendo lo aprendido según el rango de edad………………….158
Tabla 32. ¿Cómo podría ayudar usted a incrementar la atención del programa INEA en el
municipio de Santa Catarina…………………………………………………………………….158
Tabla 33. ¿Cómo calificaría el programa INEA?....................................................................159
ANEXO 3 TABLAS DE RESULTADOS GRUPO DE ALUMNOS ASPIRANTES…….160
Tabla 1. Edad……………………………………………………………………………….. 161
Tabla 2. Sexo……………………………………………………………………………..….161
Tabla 3. Estado Civil……………………………………………………………….……..…161
Tabla 4. Ocupación del educando……………………………………………………….…..162
Tabla 5. Lugar de Nacimiento…………………………………………………………….…163
Tabla 6 Tiempo de vivir en Nuevo León………………………………………………….…163
Tabla 7. Municipio donde vive………………………………………………………………164
Tabla 8. Grados de estudios antes de ingresar al INEA………………………………...…..164
Tabla 9. Motivos por los que abandonó sus estudios según sus grupos de edad…………...165
Tabla 10. En que afecto no haber concluido sus estudios………………………………...…165
Tabla 11. Recibió apoyo de alguna institución o persona para seguir sus estudios…….…..166
Tabla 12. ¿Quién le brindó apoyo para seguir estudiando?....................................................166
Tabla 13. Tiempo en que se decidiera a retomar sus estudios ………………………………166
Tabla 14. Motivos para elegir el INEA según el rango de edad ………………………. …...167
Tabla 15. Nivel de estudios que cursara en INEA………………………………………….. 167
Tabla 16. Apoyos y servicios que espera le brinde INEA para seguir estudiando…………168
Tabla 17. Necesidades del INEA para atraer a más población…………………..…………168
Tabla 18. Para que le servirá lo que aprenda en el INEA…………………………………..169
Tabla 19. ¿Cómo podría ayudar usted a incrementar la atención del programa INEA en el
municipio de Santa Catarina……………………………………………………………….……169
Tabla 21. ¿Cómo calificaría el programa INEA?....................................................................170

.
Resumen

La educación forma parte de los derechos de los seres humanos y la importancia del

desarrollo de la misma ha llevado a las naciones del mundo a buscar constantemente la solución

de las diversas necesidades y problemáticas que se enfrenten, ya que la educación es una

herramienta que no sólo influye en el crecimiento del ser humano, sino también contribuye al

desarrollo económico, social y político de cualquier país.

Una de las preocupaciones de los gobiernos del mundo en el ámbito educativo es atender

las necesidades que enfrentan los diversos rubros de la población, en especial aquellos donde los

jóvenes y adultos se han visto perjudicados por el rezago educativo.

Actualmente el rezago educativo en México es un fenómeno que no sólo afecta a la

educación, sino que ha impactado en el nivel de competitividad del país a nivel mundial

(OCDE,1998). El rezago educativo es producto de múltiples factores que inhiben el desarrollo

integral del individuo, razón por la cual las naciones del mundo han emprendido diversas

acciones para atender esta problemática, en México es atendida por el Instituto Nacional de

Educación para los Adultos (INEA), el cual es un sistema integral compuesto por docentes y

metodologías de enseñanza que buscan garantizar la educación de los adultos, sin embargo

existen diversas barreras que dificultan alcanzar la disminución de esta problemática, tales como:

la deserción, retraso académico de los alumnos, la necesidad de eficientar y adecuar los recursos

humanos, materiales y económicos a fin de incrementar la cobertura del programa, los factores

sociales y culturales de la comunidad influyen en la cobertura de los programas que desarrolla el

INEA (INEA, 2014)

El problema del rezago educativo en nuestro país afecta a casi 32 millones de personas,

los cuales se encuentran distribuidos en toda la nación, aunque es importante señalar que el
mayor índice de afectación se encuentra ubicado en estados como Chiapas, Guerrero. Nuevo

León a pesar de ser uno de los estados con mayor calidad de vida, presenta un 28.8% de su

población en edad de 15 años o más con esta dificultad (INEA, 2013).

El rezago educativo en Nuevo León se concentra en los municipios rurales, sin embargo

aún se cuentan con municipios del área metropolitana con altos índices de rezago educativo, tal

es el caso de Santa Catarina y Escobedo.

Para poder influir sobre la problemática del rezago educativo se debe de partir de conocer

las fortalezas y áreas de oportunidad que se tienen en la identidad en que se llevan a cabo las

diversas acciones realizadas por los gobiernos municipales y estatales en el combate de esta

problemática con el fin de poder impulsar la participación activa de la población afectada.

Conocer cuáles son las condiciones necesarias que permiten incrementar la participación

de la población en los programas de educación para adultos que promueve el INEA podría ayudar

a eficientar y dirigir tanto los recursos económicos, materiales y sociales del programa y con ello

contribuir al rezago educativo.

La importancia de conocer las condiciones necesarias que pueden contribuir a

incrementar la participación en los programas del INEA, ha dado origen al presente proyecto,

buscando conocer a nivel municipal cómo se está presentando el fenómeno del rezago educativo

en el municipio de Santa Catarina y analizar cuáles pueden ser las condiciones que favorezcan la

participación de la población en el mismo, buscando así proponer algunas acciones para

incrementar la atención brindada por los programas INEA.


El objetivo principal de este proyecto es investigar cuáles son las condiciones necesarias

para incrementar la participación de la población en los programas del INEA en el municipio de

Santa Catarina.

Para alcanzar el objetivo propuesto se realizará una investigación mixta estudiando el

fenómeno de manera cualitativa y cuantitativa, buscando describir la realidad existente. Para

llevar a cabo esta investigación se realizarán entrevistas semiestructuradas a personal operativo y

directivos de INEA, observaciones etnográficas y cuestionarios a los alumnos.

La identificación de las condiciones que favorecen la participación de la población en los

programas INEA permitirá proponer algunas acciones encaminadas a atender esta necesidad y

buscar contribuir a la atención del rezago educativo del municipio de Santa Catarina.
Capítulo 1
Antecedentes del Proyecto

1.1 Antecedentes del Proyecto

La educación es un derecho fundamental del ser humano, el cual está asentado en las
constituciones jurídicas de las naciones del mundo así como en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, instaurados en 1948. Su importancia reside en que es una herramienta
fundamental para el desarrollo de todas las sociedades y que brinda diversos beneficios como: la
capacidad transformadora del ser humano, ayuda a reducir la pobreza, orienta el crecimiento
económico, potencializa las capacidades del empleo, contribuye al empoderamiento de la mujer,
genera más productividad y democracia entre otros beneficios (ONU, 2008).

Sin embargo hoy en día a pesar de los avances en materia de educación para todos los
niveles aún existen rezagos educativos en la mayoría de las naciones, lo que sin duda influye en
el desarrollo integral de las mismas.

En el año 1990, en la Conferencia Mundial de Educación para Todos promovido por la


Organización de las Naciones Unidas para Educación , la Ciencia y la Cultura ( UNESCO), el
Banco Mundial y la UNICEF (UNESCO, 2000) impulsaron una iniciativa que pudiera asegurar
que se diera la educación básica para niños, jóvenes y adultos, comprometiéndose 164 países a
hacer una realidad la propuesta Educación Para Todos(EPT) y donde se promueven seis
objetivos básicos sobre la educación, mismos que deberían cumplirse para este 2015.

A través de la iniciativa ya mencionada propone la atención de los siguientes objetivos:

Objetivo uno: Extender y mejorar la atención y educación integrales de la primera infancia,


especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivo dos: Velar por que antes del año 2015 todos los niños, especialmente las niñas, los niños
en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza
primaria gratuita y obligatoria de buena calidad.

15
Objetivo tres: Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se
satisfagan mediante un acceso equitativo a programas de aprendizaje y preparación para la vida
apropiadas.

Objetivo cuatro: Aumentar en un 50 por ciento en los niveles de alfabetización de adultos para el
año 2015, especialmente para las mujeres, y el acceso equitativo a la educación básica y continúa
para todos los adultos.

Objetivo cinco: Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria de


aquí al año 2005 y lograr la igualdad de género en la educación para el año 2015, con especial
atención a garantizar el acceso pleno e igualitario de las niñas a y una educación básica de buena
calidad.

Objetivo seis: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación y asegurar la excelencia de
todos los reconocidos y los resultados del aprendizaje mensurables por todos, especialmente en
lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. (UNESCO, 2000)

Desde su decreto todos los rubros han presentado un avance, aunque es en el sector de los
jóvenes y adultos donde se muestran los progresos más lentos; en el último informe de
seguimiento a esta iniciativa en el mundo, 774 millones de adultos en el mundo continúan con
analfabetismo y/ o algún tipo de rezago educativo ( UNESCO 2014). El panorama anterior
indica que los objetivos antes mencionados se encuentran aún lejos de alcanzarse, sobretodo en
el rubro de la atención de los adultos.

La importancia de atender a los jóvenes y adultos que presentan rezago educativo se


debe a que aspectos como la globalización, los cambios sociales, las necesidades y motivaciones
de la población, están haciendo hoy en día que se busque que esta población cuenten con una
formación que vaya más allá de únicamente saber leer y escribir, se requiere contar con una
educación que permita no sólo enfrentar sus propias necesidades, sino desarrollarse en una
sociedad de constante cambio.

En México a pesar de los constantes esfuerzos en ampliar la cobertura del Sistema de


Educación Básica no se ha podido incluir a todos la población en edad escolar, aunado a la
deserción del sistema educativo han dado como resultado la existencia de rezago educativo en
nuestro país. Si bien en el país se han realizado esfuerzos por disminuir esta problemática social

16
en materia de alfabetización y educación básica para adultos se encuentra por debajo países
como Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, quienes en América Latina han superado el 95% de
alfabetización de su población adulta mientras que en México ha alcanzado una meta que ronda
del 84 al 95% de la meta señalada para alcanzar en la iniciativa Educación para Todos.
(UNESCO 2014).

El Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos indica que en el país existen más
de 5,4 millones de personas analfabetas cuyas edades de circundaban entre los 15 o más años de
edad, 10 millones sin primaria concluida y 16.4 millones a nivel secundaria, lo que da por
resultado que en nuestro país tengamos un rezago educativo de 31.9 millones de personas (INEA
2014). Una importancia de cubrir este rezago no solamente es la adquisición de un nivel
educativo, sino contribuir a que los seres humanos puedan obtener un trabajo digno y contribuir
al desarrollo de sus comunidades.

Por lo anterior el gobierno de México lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización y


Reducción del Rezago Educativo 2013-2018 con la finalidad de no solo atender a los adultos,
sino de brindar a los individuos herramientas de superación personal (INEA 2013).

En el caso de Nuevo León si bien es uno de los estados con más altos índices de
alfabetización, se enfrenta a retos como: migración, necesidad de más círculos de atención y
promotores de los programas del INEA, entre otros, sin embargo aún presenta un índice del
28.8% de rezago educativo ( INEA 2014).

Aunado a las anteriores problemáticas en el rezago educativo de jóvenes y adultos existe


otra problemática que dificulta aún más el alcanzar mayores índices de alfabetización y esto es la
baja participación de la población con rezago educativo en los diferentes programas de educación
para adultos.

La inquietud que origina el presente trabajo es investigar cuáles son las condiciones
necesarias para incrementar la participación de la población en los programas INEA, conocer las
dificultades y retos que se enfrentan los diversos actores del INEA a fin de poder detectar
áreas de oportunidad en la mejora del servicio que se brinda, específicamente en el sector de
Santa Catarina.

17
1.2 Problemática Actual

En México el rezago educativo en jóvenes y adultos está conformado por 31, 900,157
personas las cuales son un porcentaje es analfabeta o bien cuentan con una educación básica
incompleta, esto representa el 40.7% de la población con 15 años o más (INEA 2014).

En México existen diversos índices de rezago educativo, donde estados como Chiapas,
Guerrero que cuentan con los más altos niveles de analfabetismo y rezago educativo y estados
como Nuevo León que aunque presenta bajos niveles de esta problemática no deja de presentar
un 28.8% de su población mayor de 15 años que están viviendo esta situación.(INEA 2014)

Nuevo León es uno de los estados más desarrollados económicamente en México, sin
embargo cuenta con diversos problemas que afectan este desarrollo tales como pobreza,
migración, rezago en áreas de salud, vivienda y educación. En el rubro de educación el estado se
cuenta con diversos organismos públicos y privados que se encargan de brindar alfabetización a
los adultos, sin embargo también existen altos índices de deserción, falta de personal capacitado
para desarrollar estos rubros de enseñanza, dificultades de aprendizaje en el adulto, etc.,

El rezago educativo en el estado de Nuevo León se observa en mayor número en las


áreas rurales, sin embargo se encuentra presente en el área metropolitana del Estado, donde
algunos municipios presentan un mayor índice de esta problemática.

Santa Catarina es un municipio ubicado al poniente del área metropolitana con una
población según el censo de población del INEGI 2010 de 259.896 habitantes, se distingue
principalmente por sus actividades industriales, sin embargo el 65.2% de su población presenta
algún índice de pobreza o carencia social que pueden ser en aspectos de acceso a la salud,
seguridad social, vivienda y rezago educativo (Secretaria de Desarrollo Social, 2012).

Dentro del rezago educativo se encuentran la población de 15 años o más del país que no
sabe leer o escribir, o que no tuvo la oportunidad de concluir sus estudios básicos ( INEA
Delegación Nuevo León, 2014), en este rubro el municipio de Santa Catarina presenta un 28.8%

18
de rezago educativo, lo que representa que 54,954 personas se encuentran en esta problemática y
a la vez ubica como el segundo municipio del área metropolitana con más alto índice de rezago
después del municipio de General Escobedo.

Considerando que la educación es el motor del desarrollo no sólo de los seres humanos,
sino que contribuye al desarrollo social, económico y político de cualquier nación es de suma
importancia conocer los esfuerzos que se realizan para poder disminuir las carencias de
educación que presenta la sociedad.

En el presente estudio se hará referencia a la atención brinda por el Instituto Nacional


para la Educación de los Adultos en el municipio de Santa Catarina buscando detectar cuáles
serían las condiciones que facilitan el incremento de la población en los programas INEA,
buscando con ello poder generar algunas alternativas de atención al problema.

1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general.

Identificar las condiciones que favorecen el incremento de la participación de la


población en los programas del INEA en el municipio de Santa Catarina

1.3.2. Objetivos específicos.

Detectar las condiciones que favorecen la educación básica en la población atendida por
INEA en Santa Catarina.

Explorar las estrategias de retención del alumnado que se implementan en el municipio


de Santa Catarina.

Generar propuestas de atención a las áreas de oportunidad detectadas en el programa


INEA aplicado en Santa Catarina.

1.4. Preguntas de Investigación.

¿Cuáles son las condiciones que favorecen el incremento de alumnos en los programas INEA en
Santa Catarina?

¿Qué modelos de retención de alumnos implementan en el programa INEA?

¿El programa INEA cumple con las expectativas de los alumnos inscritos en el programa?

19
¿Son suficientes los espacios de atención del programa INEA en Santa Catarina?

¿Las figuras solidarias que imparten el programa INEA aplican estrategias de retención de los
alumnos?

¿Cuáles son las áreas de oportunidad del programa INEA en el Municipio de Santa Catarina?

1.5. Alcances y Limitaciones

Alcances

Los alcances de este proyecto son:

a) Investigar cualitativa y cuantitativamente las condiciones que favorecen el incremento de


participación de la población en el programa INEA en el municipio de Santa Catarina.
b) Proponer líneas de intervención en base a los resultados obtenidos
c) Presentar los resultados de la investigación, así como las líneas de intervención a las
autoridades del INEA.

Limitaciones:

La investigación se realizará solo con una muestra de participantes mayores de edad,


que sean residentes del municipio de Santa Catarina.

Debido al plazo y los recursos que se tiene para desarrollar el presente estudio, se
llevara a cabo la investigación exploratoria del fenómeno de estudio, limitándonos a
formular líneas de acción para la atención de la problemática analizada, pero la
implementación de las mismas correrá a cargo del INEA.

1.6.- Relevancia del proyecto

El rezago educativo en adultos es una problemática que presenta altos índices de


incidencia no sólo en México sino en el mundo entero lo cual no solo ha provocado que los
esfuerzo realizados hasta el momento no sean suficientes para alcanzar las metas propuestas para
la iniciativa Educación Para Todos programada para concluir en el año 2015.

20
En nuestra nación si bien se están realizando múltiples campañas para la alfabetización y
disminución del rezago educativo, existen factores que afectan el avance de las mismas tal es el
caso la baja cobertura de la población que presenta rezago educativo en el país, la deserción o
abandono de los participantes que se están capacitando en esta educación básica, entre otros
factores (Narro y Moctezuma 2012).

Considero relevante este proyecto en tres aspectos fundamentales: primero impulsar la


investigación educativa en cuanto a las condiciones necesarios para promover la participación de
la población en los programas de educación para adultos, en especial en aquellos desarrollados
por el INEA, por otro lado promover la atención de las problemáticas de la educación básica
para los adultos en tanto a nivel municipal como en la maestría de ciencias de la educación
promovida en la Universidad de Monterrey y por último poder servir de base para que se pueda
replicar esta investigación en otros municipios de nuestro estado.

1.7. Antecedentes del cliente

Instituto Nacional para la educación de los adultos (INEA).

El Instituto Nacional para la Educación de los adultos (INEA), es un organismo


descentralizado creado el 31 de agosto de 1981, por el entonces presidente Lic. José López
Portillo.

Las principales funciones que realiza este organismo es desarrollar modelos educativos,
investigaciones, creación de materiales educativos, sistemas de evaluación de aprendizaje de
los adultos, así mismo acredita y certifica la educación básica de jóvenes y adultos en todo el
país.

1.7.1 Objetivo

El INEA tiene el siguiente objetivo general:

“Definir, normar, desarrollar y proponer los modelos pedagógicos, materiales y


contenidos, así como la inscripción, evaluación del aprendizaje, acreditación y
certificación de la educación básica para adultos; planear y proponer los nuevos
desarrollos y servicios que requiere esta población, así como las estrategias de atención o
esquemas operativos para dar cabal cumplimiento a las políticas nacionales en la materia;

21
de igual manera asesorar, apoyar, evaluar y dar seguimiento a la operación de los
servicios de educación para adultos impartidos por las Delegaciones e Institutos Estatales”
(INEA, 2013)

1.7.2 Facultades del INEA.


Dentro de las obligaciones que tiene este organismo se encuentra:

•Definir, desarrollar, promover y proporcionar servicios de alfabetización, así como de educación


primaria y secundaria.

•Promover y realizar investigación relativa a la educación para adultos.

•Elaborar y distribuir materiales didácticos aprovechables en la educación para adultos.

•Participar en la formación del personal para la prestación de los servicios de educación para
adultos.

•Coadyuvar a la educación comunitaria para adultos, conforme a los programas aprobados.

•Evaluar, acreditar y certificar, cuando procede, los estudios que se realicen en el Instituto,
conforme a los programas aprobados.

•Dar oportunidad a estudiantes de otras instituciones para que cumplan con su servicio social
educativo.

•Coordinar sus actividades con instituciones que ofrezcan servicios similares o complementarios
y apoyar, cuando lo requieran, a dependencias, organismos, asociaciones y empresas en las tareas
afines que desarrollen.

•Participar en los servicios de educación general básica para adultos.

•Realizar actividades de difusión cultural que complementen y apoyen sus programas.

•Difundir, a través de los medios de comunicación colectiva, los servicios que preste y los
programas que desarrolla, así como proporcionar orientación al público sobre los mismos.

22
1.7.3 Organigrama general del INEA.

La estructura del INEA es (Figura 1):

1.7.4 Modelos de atención

Este instituto cuenta con 2 modelos de atención para la población que cuenta con algún nivel
de rezago educativo, dirigido a jóvenes y adultos:

A) Modelo Nuevo Enfoque de Educación para la primaria de jóvenes de 10 a 14 años


B) Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) (Figura 2), siendo este modelo
aplicable a jóvenes y adultos a partir de los 15 años de edad. Está compuesto de 3 niveles
de formación, los cuales incluyen alfabetización, primaria y secundaria. El objetivo de
este modelo es:

23
Ofrecer a las personas jóvenes y adultas opciones educativas vinculadas con lo
que necesitan y les interesa aprender, al mismo tiempo que pueden acreditar y
certificar su primaria y secundaria.

Las temáticas que se brindan en los diversos módulos que componen los diversos niveles son:

Módulos Básicos

Lengua y Comunicación: Atiende las principales competencias, tales como, Comunicación,


Solución de Problemas, Razonamiento, Participación

Matemáticas: Es muy importante el desarrollo del aprendizaje de ideas matemáticas, que


fomenten la resolución de problemas.

Ciencias: En este eje están concentradas las ciencias naturales y las ciencias sociales.

24
Módulos Diversificados

Cultura Ciudadana: El MEVyT, reconoce la importancia de contribuir a la construcción


de la ciudadanía entre los mexicanos, en la perspectiva de que una participación crítica y
comprometida en los asuntos de interés público redunda en una mejora de la calidad de vida.

Salud y Ambiente: Este eje considera el impacto ambiental que actualmente nos preocupa,
parte de crear conciencia correctiva y preventiva para frenar los excesos que ocasionamos en el
medio ambiente, además de considerar aspectos importantes para todos en cuanto a salud
sexual.

Jóvenes: Este eje es fundamentalmente preventivo, parte de los estilos de vida, factores de
riesgo y sobre todo factores de protección. Considera la capacidad que tienen los jóvenes de
enfrentar condiciones adversas.

Familia: Este se constituye como un espacio de aprendizaje primario y permanente, y de


desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de un grupo que conviven diariamente bajo un
mismo techo, tienen intereses comunes, pueden tener o no tener lazos de parentesco
consanguíneo, comparten vínculos afectivos e idealmente se proporcionan apoyo y sentido de
pertenencia.

Trabajo: En los módulos relacionados con trabajo se pretende el desarrollo de las


habilidades básicas, tratando de que el aprendizaje se realice en situaciones de trabajo, de
búsqueda de empleo o en la construcción de un proyecto de autoempleo.

Alfabetización Tecnológica: Parte de la oferta educativa del MEVyT está la formación de


competencias tecnológicas mismas que le ayudaran a desarrollar habilidades mismas que le
servirán en el desarrollo de su vida cotidiana y laboral.

El participante seleccionara los cursos que se adapten a sus necesidades, contando para
ello con un promotor que lo guiara en la selección de su currículo. Así mismo el alumno puede
seleccionar la modalidad en que desea estudiar y las cuales pueden ser:

o Presencial (Módulo impreso, MEVyT impreso).- Se proporciona una caja al educando la cual
contiene el libro a cursar, además de material de apoyo, tal como revista, fichas de trabajo,
juegos, etc.

25
o Semi - presencial (Módulo en CD, MEVyT virtual).- Se proporciona un CD con la información
del módulo a cursar y se le ofrece un espacio para el guardado de sus actividades.
o No presencial (Módulo en línea a través de Internet, MEVyT en línea).- Se asigna una
contraseña y usuario a los educandos para que puedan ingresar a la plataforma desde cualquier
lugar que tenga computadora con acceso a internet a estudiar sus módulos, es un sistema
interactivo, fácil y sencillo; cuenta con área especial para el guardado de sus actividades.

1.7.5. Figuras solidarias, docentes.

Para poder llevar a cabo sus labores educativas el INEA cuenta con el apoyo de personal
educativo denominado Figuras solidarias quienes son personas de la sociedad civil que
voluntariamente apoyan en las tareas educativas u operativas en beneficio de la población que se
encuentre en rezago educativo (Figura 3).

26
Cuyas funciones son:

Promotor de Plaza Comunitaria

Figura solidaria que promueve, organiza y difunde los servicios educativos de la Plaza
Comunitaria en su ámbito de influencia para incorporar educandos y asesores, registrando todas
las actividades que se desarrollan en la Plaza en el sistema de bitácora electrónica. (SIBIPLAC).
Adicionalmente apoya la gestión entre la Plaza Comunitaria y la estructura operativa
institucional.

Tareas

o Realizar acciones de promoción para dar a conocer los servicios e incorporar educandos y
asesores.
o Organizar los servicios de manera conjunta con el técnico docente y los asesores.
o Promover la integración de programas sociales en la Plaza.
o Llevar un adecuado registro y control de los materiales asignados a la Plaza.
o Promover el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje y la conclusión de nivel de
los educandos.
o Promover la interacción de los usuarios en los tres espacios de la Plaza.
o Configurar, en coordinación con el técnico docente, el apoyo técnico y los asesores, el
programa trimestral de trabajo de la Plaza Comunitaria y su seguimiento.
o Verificar y promover el seguimiento académico de los educandos atendidos, con apoyo de
los asesores.
o Promover la aplicación de los exámenes tanto en línea como impresos para los adultos
que lo requieran.

Apoyo Técnico

Figura solidaria que coordina, organiza y vigila el uso y funcionamiento del equipo y
recursos tecnológicos (TICs) de la Plaza Comunitaria.

27
Tareas

o Administrar el equipo de cómputo y los materiales educativos de la mediateca.


o Garantizar el correcto aprovechamiento y utilización de los equipos de cómputo cuidando
el no acceso a páginas de contenido no propio de la atención educativa.
o Supervisar el buen funcionamiento del equipo de cómputo y la señal de Internet.
o Asesorar a usuarios en el uso del equipo, alfabetización tecnológica.
o Coordinar el uso de los recursos y la tecnología.
o Llevar el seguimiento de los usuarios asistentes a la Plaza a través del SIBIPLAC.
o Aplicar examen diagnóstico en línea
o Promover el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje y la conclusión de nivel de
los educandos.

Asesor

Figura solidaria que facilita el aprendizaje del educando, a través de la motivación, el


apoyo académico y la retroalimentación continúa para mantener su participación en el estudio ya
sea en forma grupal, individual o bajo la modalidad presencial o en línea. Participa en programas
de formación y actualización.

Tareas

o Promover la educación de jóvenes y adultos.


o Incorporar y registrar a las personas
o Integrar los Círculos de Estudio
o Preparar la Asesoría
o Favorecer un ambiente adecuado de trabajo
o Acompañar y realimentar a las personas en su aprendizaje
o Evaluar el aprendizaje continuamente

28
Círculo de Estudio

Son grupos de educandos que se reúnen para trabajar con el asesor en el horario
convenido entre ellos, independientemente de que estén estudiando diferentes niveles o módulos.

Perfil
Es una persona solidaria con estudios mínimos de Educación básica, mayor de edad con
vocación de servicio. Participa en cursos de Formación continua.

Orientador Educativo de grupo 10-14

Facilita el aprendizaje de varios jóvenes en edad 10-14 conformados en grupo, a través de


la motivación, la orientación académica y la retroalimentación continua para mantener su
participación en el estudio. Participa en programas de formación y actualización.

Tareas

o En consideración a la tarea principal del Orientador Educativo que es coordinar las


actividades de aprendizaje del grupo, debe ser una persona:
o Con quien los educandos se sientan identificados y respaldados
o Dispuesta a escuchar y a entenderlos
o Que despierte la confianza de todos los integrantes del círculo
o Que aprovecha las capacidades individuales para lograr Tareas comunes
o Que motive la participación
o Que evite problemas y conflictos
o Que busque la unión y colaboración entre todo

Perfil

En este sentido, el Orientador Educativo de preferencia debe ser una persona con
experiencia laboral en el campo educativo, en el trato de la población de 10 a 14 años de
edad, y con un nivel educativo mínimo de preparatoria.

Tutor en línea

Es una persona que labora en el instituto o delegación (preferiblemente en servicios


educativos o dirección académica), o personal externo capacitado, quien tendrá la labor de
monitorear la relación entre el asesor y el joven o adulto, así como realizar las recomendaciones
29
pedagógicas que sean pertinentes. Como requisito fundamental, el tutor deberá conocer
obligatoriamente y de manera completa el contenido del curso a su cargo.

Tareas

o Vigila la oportuna y continua atención del asesor al educando.


o Realiza recomendaciones pedagógicas al asesor.
o Participa en los foros de discusión del MEVyT en línea y promueve su uso.
o Realiza reportes de seguimiento y documenta la experiencia generada durante el proceso
de implantación.
o Informa a través de la plataforma Moodle el momento en que un educando ha concluido el
curso.

Aplicador de Exámenes

Figura solidaria que aplica los exámenes para garantizar la confiabilidad y cumplimiento
de las normas establecidas, la disciplina y orden durante los exámenes y la revisión de
evidencias.

Perfil

Los Aplicadores y Coordinadores de aplicadores deberán reunir el siguiente perfil:

Sexo Indistinto.

Edad mínima 18 años

Escolaridad mínima Preparatoria en zonas urbanas

Secundaria en zonas rurales

Experiencia no indispensable

Disponibilidad principalmente los fines de semana

Extrovertido y que tenga facilidad de


Habilidad
palabra

Acreditar el curso de aplicadores.

30
Tareas

o Como aplicador sólo puede aplicar exámenes, esto quiere decir que no puede realizar otra
actividad dentro del Instituto.
o Como Aplicador, es el responsable de mantener control, disciplina y orden durante la
aplicación de exámenes.
o Los materiales que se utilizaran para la aplicación de exámenes, están bajo su
custodia. El extravió de cualquiera de ellos será su responsabilidad.

31
1.7.6 Distribución de coordinaciones de zonas en Nuevo León.

Cada estado contara con coordinación de zonas a través de las cuales se distribuye la
atención a la población del estado. Nuevo León se encuentra dividido en 13 zonas (Figura 4):

32
Capítulo 2

Marco Teórico

2.1 Sistema Educativo Mexicano

La educación es un derecho universal del ser humano, en México este derecho se establece a
través de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos específicamente plasmado
en los artículos 3° y 31° (SEP 2009-2010).

El artículo tercero establece:


Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado, Federación, Estados, Distrito
Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La
educación preescolar, la primaria y la secundaria conforman la educación básica
obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las


facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.(CPRM, 2014)

El artículo 31º señala las obligaciones de los mexicanos, resaltando con respecto a la
educación, el primer apartado el cual señala que todo ciudadano debe hacer que sus hijos o
pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación primaria y
secundaria, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.

En México la reglamentación sobre educación se establece a través la Ley General de


Educación y en la cual se indican los diferentes niveles de educación que se brindan a la
población y siendo los principales:

Educación Básica: se considera la educación fundamental ya que a través de esta se le


brinda a los individuos la formación esencial para desenvolverse en la sociedad y la cultura ya
que se brinda de manera obligatoria y con la visión de formar a los ciudadanos. A partir del

33
2008 se establecen como obligatorios 12 años de estudio, los cuales son tres de preescolar,
seis de primaria y tres de secundaria.

Educación Media Superior: Este nivel representa la formación previa para incursionar en
el sistema superior de educación, existen las modalidades de bachillerato general, tecnológico y
educación técnica; la duración puede variar de 2 a 4 años.

Educación Superior: Este nivel de educación tiene como objetivo formar profesionales en
diversas áreas como son ciencia, tecnología y docencia; se divide en tres niveles: técnico
profesional, licenciatura y posgrado. La duración de esta formación puede variar de 3 años en
adelante.

Otros servicios que se brindan a través del Sistema Educativo Nacional ( SEN) son:

Educación inicial: esta se brinda a menores desde los 45 días de nacidos hasta los
menores de tres años once meses con la finalidad de fomentar el desarrollo físico, cognoscitivo,
afectivo y social e implica la orientación y participación tanto de padres de familia como tutores.
(SEP, 2010) .

Educación especial está dirigida a la atención de individuos con discapacidades las


cuales pueden ser transitorias o definitivas, así mismo comprende aquellos individuos que
tienen aptitudes sobresalientes e incluye la orientación de los padres y tutores.

Y por último se encuentra la educación para adultos y la cual está destinada a aquellas
personas que no hayan cursado o concluido la educación básica. Incluye los rubros de
alfabetización, educación primaria, secundaria y la formación para el trabajo. (SEP 2010).

Dentro de este nivel se puede contemplar a aquellos individuos que forman parte del
rezago educativo del país. Según el censo de población 2010 emitido por el INEGI, en México
existe un rezago educativo del 40.7% de la población de 15 años o más (INEGI 2014).

2.2.- Educación de adultos

La educación como uno de los derechos universales que poseen los seres humanos
permite desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes, que constituyen además una
herramienta crucial para el crecimiento y el desarrollo de cualquier sociedad.
34
Hoy en día debido a la globalización y el crecimiento demográfico se hace necesario no
sólo atender sino desarrollar nuevas formas de cuidado a un sector cada vez más creciente de la
sociedad: los adultos.

Los adultos al no concluir sus estudios básicos en la niñez y adolescencia van formando
parte de las estadísticas del rezago educativo de nuestro país y se ven en la necesidad de
enfrentar los cambios y retos que se están dando en la sociedad a nivel social, económico y
político y haciéndose necesario no solo contar con la necesidad de aprender las competencias
básicas de la lectura y las matemáticas, sino que tienen que prepararse para la vida en sí.

Desde décadas anteriores las naciones han buscado impulsar iniciativas de atención a
esta población; en 1949 a través de la 1era. Conferencia Internacional de Educación para
adultos, donde los miembros de la UNESCO, promueven y reconocen los derechos a una
educación básica de los adultos. (UNESCO, 2010)

Dentro de esta reunión se sientan las bases para definir a la educación de adultos la cual
es detallada como:

“ La designación de la totalidad de los procesos organizados de la educación, sea cual sea


el contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, ya sea que prolonguen o
reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades, en forma de
aprendizaje profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como adultos por la
sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos,
mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les dan una nueva orientación, y
hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un
enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo socioeconómico
y cultural equilibrado e independiente” (UNESCO, mencionado en Romans Siques, M., &
Viladot Voegeli, G. 1998).

Los esfuerzos por no sólo consolidar la importancia de la educación para adultos ha


sido constante desde esos primeros indicios por reconocer la magnitud de las necesidades que
enfrentan los seres humanos en esta etapa de la vida, buscando que cada vez más se trabaje una
educación integral que no solo permita leer y escribir sino, sino se debe buscar fomentar una

35
educación permanente y para la vida; a diferencia de la educación de los niños y jóvenes, el
adulto busca la educación para alcanzar mejores niveles de vida, de trabajo.

2.3. Educación para adultos en México

Antecedentes

A partir de mediados del siglo XX se estableció que la educación no sólo es uno de los
derechos primordiales de todos los hombres, sino que además es un elemento fundamental en el
desarrollo sostenible y de la paz entre las naciones del mundo, por consiguiente es un medio
indispensable para la participación en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI
(UNESCO 2010).

Desde la promulgación del derecho a la educación, las naciones del mundo han realizado
diversas acciones y compromisos para que el ser humano pueda resguardar sus derechos,
contando para ello con la supervisión de un organismo especializado denominado UNESCO, que
significa Organización Mundial para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Este organismo entro
en funciones en 1946 teniendo como principal objetivo:

“Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo a través


de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las
naciones a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los
derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas
reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”

Desde su creación ha vigilado tanto los avances de la educación de niños y jóvenes, sin
embargo en el desarrollo de educación de adultos ha sido más lento y variado dichos avances.

Es en 1949 cuando se realiza en Dinamarca la 1er. Conferencia Internacional de


Educación de Adultos, por iniciativa de la UNESCO contando con representantes de 27 países,
los cuales por primera vez abordan el tema de la educación del adulto en el mundo, resaltando
la necesidad de una educación especializada y organizada que de atención a este sector de la
población. Desde entonces han sido numerables las reuniones y convocatorias para poder darle
seguimiento a las necesidades del sector adulto del mundo, sobre todo porque se visualiza a la
educación como el motor del desarrollo del ser humano.

36
En México desde inicios del siglo XX, fueron constante los esfuerzos de brindar
atención a la educación de los adultos, ya que se consideraba como una área de oportunidad
combatir el analfabetismo para el desarrollo industrial del país, muchos intentos se realizaron
como fueron escuelas rudimentarias de 2 años donde se brindara lo esencial para entender, se
buscó concientizar a los patrones y empresarios de contribuir a la educación de los adultos para
apoyar el progreso del país.

En 1921, después de la revolución, México se encontraba en un proceso de reconstrucción


nacional a nivel político social, económico e intelectual donde la sociedad demandaba la creación
de escuelas para el pueblo y en especial para los adultos, siendo tan alta las exigencias del
pueblo, que se organiza un sistema educativo orientado a esta población ( Rosas Gutiérrez 2009).

Con la creación de la Secretaria de Educación Pública, José Vasconcelos buscó llevar el


mensaje al pueblo de la importancia de evitar el analfabetismo, llevando compartir con los
obreros y campesinos la esperanza de lograr el desarrollo a través de la educación, buscando así
un México diferente.

El primer secretario de educación pública el Profr. Vasconcelos expidió el Plan Federal de


las misiones de la educación con el cual impulsa la creación de misiones educativas por el país
con la finalidad de impartir alfabetización de manera ambulante (Gamboa Herrera, 2009).

El programa de las misiones culturales se caracterizó por orientarse en un enfoque


humanístico, andragógico y holístico, tomaba en cuenta las condiciones y características de la
comunidad, cada misión buscaba enseñar a jóvenes y adultos mayores de 15 años, a los cuales se
capacitaban en educación básica, salud, artesanías, agricultura, ganadería, obras materiales y
recreación (Rosas Gutiérrez 2009)

Hughes 1951 (citado en Tinajero Berrueta) señala que el propósito principal de estas
misiones no era crear profesionales o trabajadores expertos sino ciudadanos capaces de mejores
condiciones de vida en sus hogares, promoviendo la colaboración entre las aldeas para resolver
problemas comunes.
Estos esfuerzos duraron más de 20 años hasta 1947, algunos puntos débiles de esta
campaña fueron las limitaciones de recursos tanto humanos como económicos, ya que las
campañas eran implementadas en comunidades aisladas lo que requería contar con personal

37
comprometido para esta importante labor. Otra debilidad del programa lo constituyo la falta de
un sistema de seguimiento para las personas capacitadas ya que al no contar con ello no ponían
en práctica lo aprendido.

Sin embargo pese a los esfuerzos, el tiempo, el incremento de la población, las demandas
sociales y económicas dieron paso a diversas modalidades de la educación de los adultos en el
país. En 1950, se crea el Centro de Cooperación Regional para la Educación de los Adultos en
América Latina y el Caribe (CREFAL), el cual es un organismo creado por iniciativa tanto de
la UNESCO, la Organización de Estados Americanos y el gobierno de México, con la finalidad
de establecer lazos de cooperación para atender el rezago educativo, en especial de los ámbitos
sociales más rezagados de los países involucrados (CREFAL 2014).

El Profr. Jaime Torres Bodet impulso la creación de este organismo con el propósito de
desarrollar centros del mismo tipo para apoyar la tarea educativa en los ámbitos sociales más
rezagados de los países que participan y principalmente en el ámbito rural. De su nombre
original actualmente es conocido como el Centro Regional de Educación Fundamental para
América Latina.

La década de los 70´s es una etapa donde la educación de los adultos en el país se vio
envuelta en un periodo de reformas a fondo, tanto en materiales, contenido; se observó la
necesidad de restructurar aspectos administrativos del sistema educativo, poder ir más allá,
abordando las necesidades de los educandos y educadores. Se busca brindar atención a los
problemas presentes y futuros de esta población sin embargo existían problemas anteriores que
se venían arrastrando como la marginación, el aumento desmedido de la población, que retraso
el impacto real de los programas.

El 29 de diciembre de 1975 se promulga la Ley Nacional de Educación para Adultos que


regiría el país en el rubro de la educación de los todos aquellos individuos mayores de 15 años
que no hayan concluido sus estudios de primaria y secundaria. Dentro de estos lineamientos se
establece que la educación para adultos sería una forma extraescolar que se basaría en el
autodidactismo y la solidaridad social con el fin de que los individuos adquieran, transmitan y
acrecienten los niveles culturales, sociales y económicos del país.( Vázquez, J.Z. 1993)

38
En el sexenio del presidente José López Portillo se estipula por primera vez la creación
de un instituto encargado de la educación de los adultos en el país, surge así el Instituto
Nacional para la Educación para adultos (INEA). A través de esta dependencia se impulsan los
programas de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos buscando disminuir los
índices de rezago educativo en el país. Cuenta con una serie de programas organizados y
diseñados para la atención de esta población sin embargo a pesar de los servicios y la
accesibilidad que brinda continúan persistiendo los índices de analfabetismo en el país. (INEA,
2014)

La atención de esta problemática resulta compleja para lograr la unificación de los índices
de alfabetización en el país ya que existen diversas características que afectan el servicio que
se brinda, tales como el envejecimiento de la población, la dispersión, los problemas de
aprendizaje, las condiciones de pobreza, la variabilidad de cultura, etc., afectan la cobertura de
los programas del INEA.

Según el último censo de población Nuevo León enfrenta un 28.8% de rezago educativo
en la población de 15 años y más, si bien es uno de los estados con menores problemática es una
gran área de oportunidad para trabajar esta problemática.

Los actuales índices de educación, en especial en lo referente a la educación de adultos y


la alfabetización son producto de los constantes esfuerzos que realizan el gobierno de México
por brindar a la población los recursos necesarios para cubrir sus derechos fundamentales.
Vazquez .J. (1993) señala que la historia de la educación y alfabetización de los adultos en
México ha sido un constante esfuerzo por cubrir las necesidades sociales, sin embargo también
se ha visto inmerso en las necesidades económicas, políticas, laborales y sociales de toda la
nación.

Hoy la educación básica para los adultos se brinda por parte del Instituto Nacional para
la Educación de los Adultos y el cual ha desarrollado una serie de programas orientados a dar
servicio sobre todo a jóvenes y adultos que por diversas razones no hayan concluido su
formación básica, sobresaliendo la alfabetización de los adultos la cual es definida por la
UNESCO ( 2005) como:

39
“La habilidad para identificar, comprender, interpretar, crear, comunicarse y
calcular, usando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos. La
alfabetización involucra un continuo aprendizaje que capacita a las personas para alcanzar
sus metas, desarrollar sus conocimientos y potencial y participar plenamente en la
comunidad y la sociedad ampliada”

La alfabetización y la educación para los adultos que brinda el estado, trata de atender no
sólo la necesidad de aprendizaje, sino adaptarse a diversas circunstancias sociales, económicas,
diversas lenguas, pero siempre tratando de contribuir a la formación integral del ser humano.

En el 2013 el gobierno de México lanzo la campaña nacional de alfabetización


impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, a través de la cual se plantea como objetivo :
declarar al país libre de analfabetismo para el 2018, lo cual implicara alfabetizar a 2.2 millones
de personas, impartir primaria a 2.2 millones de personas mayores de 15 años y por último lograr
que 2.7 millones concluyan el nivel secundaria, dando por resultado la atención de 7.1 millones
de mexicanos y lograr así cumplir con los parámetros estipulados por la UNESCO (INEA 2013).

2.4. Modelos de educación básica para Adultos en el mundo.

Son constantes los esfuerzos de las naciones del mundo que buscan combatir sus rezagos
educativos impulsando diversos programas de alfabetización y educación para adultos, algunos
ejemplos son (OEI, 2014)

Argentina

Argentina cuenta con una población aproximada de 41 millones de personas y cuenta


con un índice del 98% de alfabetización, la cual a través del Ministerio de Educación desarrolla
diversos programas y acciones para disminuir el rezago educativo , un ejemplo es el Programa
Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, este programa tiene
una función reparadora para aquellas personas que no pudieron ingresar al mundo de la
alfabetización teniendo como un objetivo de generar convivencia democrática, revalorización de
los individuos, teniendo como premisa la solidaridad.

40
El programa contempla un aprendizaje estampado por las cuestiones sociales, las
satisfacciones y problemas que cada persona presente (Ministerio de Educación Argentina, 2014)

Objetivos:
• Elevar el índice de alfabetismo de la población de 15 años y más.
• Fortalecer y consolidar el sistema de educación de jóvenes y adultos.
• Favorecer la continuidad de la escolaridad básica para jóvenes y adultos.
• Promover la participación en el Programa de las organizaciones gubernamentales y de la
sociedad civil preferentemente, con experiencia y actividad en el ámbito de la educación de
jóvenes y adultos.
• Fortalecer las estructuras técnico-administrativas de educación de jóvenes y adultos.
• Propiciar espacios de trabajo democrático entre alfabetizando y alfabetizadores.
• Generar aprendizajes que faciliten a los ciudadanos tener posteriores accesos al conocimiento
científico.
Aspectos pedagógicos:

El respeto por los saberes de las personas adultas.


• El respeto por su cultura.
• La personalización.
• La relación calidad-cantidad de los aprendizajes.
Docentes
Se convoca aun voluntariado para asumir esta tarea
Ser mayor de 18 años y tener acreditada la Educación Media / Polimodal
El tiempo estimado para el proceso de alfabetización es de 5 meses.

La alfabetización permite ser un ciudadano crítico que se adueñe de sus derechos y así poder
transformar esta realidad.
Alumnos:
Programa dirigido a jóvenes y adultas analfabetas, mayores de 15 años, incluida la población
de los servicios penitenciarios

41
Metodología:
A través de centros de alfabetización, los participantes tendrán una formación por siete
meses donde en donde en los cinco primeros se les brinda la alfabetización básica y los últimos
meses se llevara a cabo la educación primaria.

Las clases consisten en reuniones dos veces por semana donde el alfabetizador comparte
frases de vida mismas que son estudiadas por los participantes y relacionadas con su vida diaria,
utilizando para ello diversos materiales didácticos proporcionados por el estado y a través de los
cuales el alfabetizador buscará llevar al adulto a trabajar sobre sus conocimientos previos y
enriquecerlos a través del lenguaje escrito. (Ministerio de Educación Argentina 2006)

Cuba
El Banco Mundial reporta que desde el 2011 el índice de alfabetización de Cuba es del
100%, esto fue logrado a través de una campaña de alfabetización concientizada,
transformadora y educadora denominada Yo sí puedo, la cual incluso ha sido compartido con 28
países y ha permitido alfabetizar a más de 6,430,528 personas en el mundo (Sistema Educativo
Nacional de Cuba).

Como un modelo de alfabetización que no solo se reduce a una serie de procesos,


materiales, estrategias, etc., sino que engloba de forma explícita e implícita el enfoque conceptual
de la alfabetización , el aprendizaje, las competencias para la vida diaria y la movilización social,
e implica la participación de toda una serie de protagonistas con funciones diversas, que van
desde los beneficiarios de la alfabetización hasta otras personas interesadas, por ejemplo
organismos estatales y otras identidades. (UNESCO, 2006)

Este programa comprende sistema de aprendizaje con el aprovechamiento de la radio y la


televisión conjuntándose con el trabajo de los facilitadores y asesores que implementan los
ejercicios desarrollados en el mismo.

42
Objetivo:

Proporcionar a los participantes una formación básica equivalente al nivel elemental de la


enseñanza básica, de acuerdo con los sistemas educativos del país donde se implemente, que
posibilite una mejor preparación de los participantes para insertarse en el quehacer político,
social, cultural y económico de las comunidades y países donde viven, para tener acceso a las
diferentes fuentes de trabajo y para continuar estudios superiores,

Aspectos pedagógicos:

Contribución a la formación integral del hombre a través de un proceso socializador para


una participación más eficiente en la vida política, económica y social de las personas.
Vinculación de la vida con el medio socio cultural.
Aprendizaje sobre la base del conocimiento que poseen los participantes y a través de la
actividad. Partir de lo conocido a lo desconocido.
Unidad de lo instructivo y lo educativo en todos los momentos del proceso.
Vinculación de lo cognitivo y lo afectivo

Docente
Son personas que no necesariamente tienen la formación pedagógica de docentes
Se incorporan voluntariamente
Los facilitadores y asesores se encargaran de garantizar el desarrollo de las sesiones de
trabajo, el control y la evaluación del proceso aprendizaje.
Deben tener la capacitad de utilizar los recursos tecnológicos como televisión, dvd y radio

Alumnos
Este modelo está destinado a atender a las personas mayores de 15 años que son
analfabetas o que no concluyeron su educación básica.

Metodología
Este programa consta de 65 sesiones que conforman 3 etapas:

43
a) Adiestramiento: la cual consiste en 10 sesiones donde el participante trabajara en el
desarrollo de la expresión oral, habilidades psicomotrices y aprender la representación
gráfica de los números del 0 al 30 y finalizan estudiando las vocales.
b) Aprendizaje de lectura y escritura: Esta etapa está compuesta por 42 clases en las cuales
aprenderán las letras y fonemas; es en esta etapa donde se busca que el alumno aprenda a
leer y escribir, para ello se utiliza la representación de figuras y palabras claves a través
de sencillo ejercicios utilizando videos y grabaciones
c) Consolidación: Esta etapa se busca reforzar y desarrollar una escritura y lectura
inteligente, a través de 13 clases buscando que el alumno construya frases con sentido
lógico (Método Yo Si puedo 2013)

Brasil
Este país en el 2010 reporto un índice de 90.38% de su población alfabetizada. Una
estrategia para poder alcanzar este nivel de alfabetización es el Programa Brasil Alfabetizado
fue rediseñado durante los años 2007 y 2008, ampliando la responsabilidad de las entidades
federales para fortalecer la integración de los egresados de alfabetización a la red de sistemas
públicos de enseñanza. Recientemente, además, ha otorgado la Medalla Paulo Freire a las
instituciones que promueven la continuidad de estudios y que ofrecen prácticas inclusivas de
calidad en los programas de educación de jóvenes y adultos. (UNESCO, 2012)

Objetivo
Crear oportunidades de alfabetización para todos los jóvenes y adultos que no tenía
acceso a, o que no han completado la educación básica primaria (los primeros 8 años de
escolaridad)
Aspectos pedagógicos
Empoderar a las personas socialmente desfavorecidas y promover su inclusión en la
sociedad en general a través de la alfabetización.
Promover la educación como un medio para el logro de los objetivos establecidos en las
políticas sociales,
Docentes
Son voluntarios

44
Deben de ser preferentemente maestros de educación básica
El estado brinda financiamiento a los docentes mientras dure el desarrollo del programa

Alumnos
Hombres y mujeres mayores de 15 años y que no tengan la educación básica.

Metodología
Las clases de alfabetización duran entre seis y ocho meses a través de trabajos con grupos
de 18 a 25alumnos quienes son guiados por maestros capacitados. Una vez que se han graduado
de los cursos de alfabetización, los estudiantes son referidos al sistema de educación pública con
el fin de continuar sus estudios.
Debido a que el programa de alfabetización proporciona una ruta alternativa y se aceleró
de nuevo en el sistema de educación formal, las metodologías y los enfoques utilizados están
diseñados para dotar a los alumnos con las habilidades que necesitan para tener éxito en los
niveles de educación superior. (Ministerio de Educación Brasil 2014)

México
Según el último censo de población del 2010 México presenta un índice del 93% de su
población mayor de 15 años se encuentra alfabetizada. Aunado al sistema INEA, existe otros
programas que buscan contribuir a mejorar el rendimiento educativo, como es el caso del
CREFAL, que en un formato piloto a principios de 2011 lanza , el Programa de Educación
Familiar (Aprendizajes en Familia) para apoyar programas educativos para las áreas vulnerables
de la población que están a cargo de la Secretaría de Educación Pública.
El programa ha sido aplicado hasta ahora en once escuelas en nueve lugares de todo
México. (CREFAL 2012)
Objetivos
Para garantizar que todos los participantes completen su educación básica, trabajar juntos
para formar comunidades alfabetizadas y llevar a cabo sus propios proyectos de desarrollo
comunitario.
Promover una educación sustantiva, el conocimiento obtenido de la conexión de la
escuela con actividades familiares y comunitarias.

45
Para aumentar la participación de la familia en la educación escolar de los niños y para
impulsar el reconocimiento de la familia como la primera fuente de educación para los
niños.
Establecer escuelas como instituciones que garantizan el tiempo y el espacio para el
desarrollo de la alfabetización básica (lectura para la comprensión, la escritura y la auto-
corrección y cálculos matemáticos básicos) en el ámbito del aprendizaje permanente.
Para mejorar el rendimiento escolar mediante la creación de redes de tutoría y el apoyo a
los Consejos de Participación Social Escolar (CEPS).
Establecer un modelo flexible de la familia y el aprendizaje basado en la comunidad
basada en la realidad específica y compleja de cómo tres áreas el entorno familiar, la
educación escolar y de la comunidad).
Para apoyar el desarrollo equilibrado de los niños y los jóvenes y promover el desarrollo
sostenible de la comunidad mediante la participación de las habilidades y conocimientos
de todas las familias.
Para configurar un programa de educación familiar para apoyar el Programa para Mejorar
el Logro Educativo (ELP), que promueve, coordina y busca financiación para los planes y
programas elaborados por las familias que desean mejorar la calidad de vida en sus
comunidades. Por otra parte, para desarrollar un modelo que se utilizará en toda América
Latina

Aspectos Pedagógicos
La promoción de la alfabetización como un proceso continúo en el ámbito del aprendizaje
permanente.
La formación de redes de tutoría para fomentar el aprendizaje autónomo.
La creación de comunidades alfabetizadas que son capaces de desarrollar sus propios proyectos
de desarrollo local sostenible
Docente
Los maestros en este programa son personas con preparación docente, quienes trabajan
en las escuelas seleccionadas a fin de que ellos valoren sus experiencias y necesidades no solo
para la formación a través de tutoría, sino para el desarrollo de la misma comunidad.

46
El programa anima a los profesores a reflexionar sobre los materiales de enseñanza que
poseen y el grado en que estas herramientas cubren las necesidades básicas de aprendizaje de los
estudiantes. Se pone énfasis en la participación de los niños cuando los maestros están diseñando
estrategias para fomentar una mayor participación de la familia en la educación escolar.

Alumnos :
Los alumnos de este programa son tanto niños como adultos ya que son todos aquello
que forman parte de las escuelas que fueron seleccionadas y las cuales como parte vital del
programa comienzan examinado sus necesidades, intereses y ambiciones, se trabaja en fomentar
la autogestión y la participación y el reconocimiento de sus conocimientos, habilidades y
potenciales.
Además de la adquisición de las habilidades de lectura y escritura, el programa piloto
tiene como objetivo ofrecer a gran escala de las diferentes habilidades de los participantes para
aprender con el objetivo de apoyar su integración en la sociedad y el desarrollo general. Algunas
de las actividades que han tenido lugar incluyen Zumba (un programa de baile de fitness), cocina,
origami, y otros talleres. (UNESCO, 2014)

Metodología

Este programa es un modelo educativo basado en el intercambio de diálogo


personalizado para su uso tanto dentro como fuera de las escuelas. Centrado en el desarrollo de la
capacidad de aprender a aprender de manera independiente, los resultados del método de
aprendizaje de alta calidad, el desarrollo de las estructuras cognitivas y el logro de las
competencias básicas (lectura para la comprensión, la escritura y la auto-corrección y cálculos
matemáticos básicos).
A medida que los actores clave en el programa son las familias, las comunidades y las
escuelas, se comienza a examinar sus necesidades, intereses y ambiciones, fomentando la
autogestión y la participación y el reconocimiento de sus conocimientos, habilidades y potencial.
Se anima a los educadores a utilizar sus talentos e intereses individuales cuando se enseña con el
fin de aumentar su motivación y hacer que la experiencia de aprendizaje interesante y agradable
para todos. Así como la creación de un ambiente rico en alfabetización en la escuela, los
profesores animan a las familias a llevar a cabo actividades con propósito aún agradables con sus
hijos en casa para apoyar su desarrollo. El programa anima a los profesores a adaptar, enriquecer
47
e incorporar conceptos de las teorías educativas en comunidades de aprendizaje en sus
actividades diarias en la escuela

Perú
En el 2007 presenta un índice del 93% de su población alfabetizada. A través de la
Dirección de Educación Básica Alternativa del Ministerio de Educación de Perú se elaboran y
propinen los lineamientos y acciones de política educativa para la atención de programas de
atención para la población de jóvenes y adultos que por diversas razones no tuvieron acceso a la
educación básica o no pudieron culminarla y también para aquellos que necesitan conjuntar el
estudio y trabajo. Los programas de educación para adultos y alfabetización se brindan a través
de los Centros de Educación Básica Alternativa. (UNESCO-PAEBA 2014)

El modelo que se utiliza es Programas de Alfabetización y Educación Básica de


Personas Adultas en Iberoamérica (PAEBA) el cual es una iniciativa de los jóvenes y la
alfabetización de adultos y la educación regional establecida en 1992 y puesto en práctica con el
apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID).

Objetivo

Combatir el analfabetismo, la pobreza y el subdesarrollo de las comunidades peruanas


socialmente marginados a través de la provisión de la formación básica y la alfabetización
funcional.

Aspectos Pedagógicos

Fomentar el aprendizaje independiente y el pensamiento crítico entre los alumnos

Docente

Los facilitadores son profesionales de la educación que reciben entrenamiento adicional


del PAEBA,
supervisan las actividades de aprendizaje a nivel de base.
Reciben formación para todos los niveles de personal del programa se lleva a cabo por lo
menos una vez al año.

48
Por otra parte, los facilitadores se reúnen una vez a la semana para compartir
experiencias y mejorar habilidades.

Alumnos

A tiende a la población a partir de los 16 años

Metodología

El programa PAEB, está diseñado por el Ministerio de Educación español y aplicado en


el caso de Perú a las necesidades de su población; la metodología que se sigue son el desarrollo
de 3 niveles descritos de la siguiente manera:

a.- Inicial o básico: Está compuesto por 2 módulos que se desarrollan en 6 meses donde
los participantes reciben 120 horas de capacitación en clases presenciales con la ayuda
obligatoria de un facilitador capacitado estudiantes están obligados a estudiar en grupos con la
ayuda de un facilitador capacitado. Los módulos ofrecen capacitación en lectura y escritura
(habilidades de comunicación); aritmética (habilidades lógicas y matemáticas), el desarrollo
personal y estudios sociales.

b.- Intermedio: Su duración es de seis meses que implica 270 horas de aprendizaje y
tiene la función de reforzar los temas que se llevaron a cabo en el nivel básico. Al finalizar la
formación presentan un examen y se otorgan la acreditación de primaria

c.- Avanzado: Este nivel se desarrolla en un periodo de seis meses con 300 horas de
aprendizaje y equivale al nivel de educación secundaria.

El programa permite que el participante complete sus niveles de primaria y secundaria


en año y medio, utilizando para ello no solo las clases presenciales, sino el uso de las
tecnologías al contar con plataformas de teléfonos móviles, mentores a distancia o aulas móviles.

Estados Unidos.

Cuenta con un 99% de alfabetización, sin embargo enfrenta problemas de en cuanto al


alfabetismo funcional es decir debido a los altos índices de migración cuenta con una población

49
con una enorme diversidad étnica, ideológica y lingüística lo que implica contar con una
población con bajos índices de alfabetización funcional.

Un ejemplo de los programas desarrollados en este país se encuentra desarrollado en


Maine, donde se desarrolla la iniciativa Educación Familiar Spice ( UNESCO-Spice Family ,
2014)

Objetivos

• Combatir el analfabetismo en un distrito rural de la escuela de Maine a través de la


provisión de adultos y la educación de la primera infancia para familias desfavorecidas (más-en-
necesidad)

• Ayudar a las familias de bajos ingresos para superar las barreras que les impiden
participar en las clases de educación y alfabetización de adultos.

Aspectos pedagógicos

Los esfuerzos de este trabajo van encaminados a desarrollar en los participantes:

• Pensamiento crítico

• Relaciones Interpersonales (comunicación efectiva, las relaciones de grupo, resolución de


problemas)

• Resolución de conflictos

• Responsabilidad de aprender

Docentes

Este programa trabaja a través de la colaboración de las comunidades locales, instituciones y


organizaciones, utilizando para ello los recursos tecnológicos disponibles

Alumnos

50
Este programa está dirigido a personas que por su condición socioeconómica se
encuentran en riesgo por no acceder a la educación tal es el caso de los padres adolescentes o
familias con hijos con discapacidad

Metodología

La metodología utilizada por este programa utiliza diversos métodos de enseñanza-


aprendizaje innovadora y de múltiples facetas, que incluyen tutorías individuales, clases en
grupos pequeños, y asistencia de aprendizaje computarizado. Sin embargo, las necesidades de
estilos de aprendizaje personales y educativos de los estudiantes son los principales factores que
determinan las estrategias de enseñanza. Los estudiantes son motivados y desafiados por sus
instructores para alcanzar niveles más altos de logros.

República de Sudáfrica

Esta nación se encuentra ubicada en la parte sur del continente africano, cuenta con una
población de 52, 981,991 personas, su tasa de alfabetización es de 93% ( Banco Mundial 2014),
lo que lo ubica en el país con mayor índice de alfabetización.

Desde su democratización en 1994, se ha buscado promover programas de alfabetización


y superación de los adultos, los cuales tienen intención de empoderar a los grupos previamente
en desventaja social con el fin de que puedan ser autosuficientes y para participar más
eficazmente en los procesos nacionales de desarrollo (UNESCO 2014, Instituto para el
aprendizaje permanente).

Uno de los principales programas de alfabetización para adultos desarrollado por el gobierno de
esta nación se denomina Kha Ri Gude ( Aprendamos) Programa de Alfabetizacion de adultos (
KGALP)

Esta programa es una campaña de alfabetización de adultos que busca atender a las masas de
manera integral y multilingüe que se está implementa en todo el país por el estado a través del
Departamento de Educación Básica. ( Depto. Educación Sudáfrica, 2014)

Objetivos

51
permitir 4.700.000 adultos funcionalmente analfabetos y semianalfabetos (edad superior a
15 años), incluidas las personas que viven con discapacidad, para convertirse letrada, en
una de las 11 lenguas oficiales para el año 2012.
hacer efectivo el derecho constitucional de todos los ciudadanos a tener acceso a la
educación básica en su propio idioma.
Capacitar a las personas en desventaja social para llegar a ser autosuficientes y para elevar
su nivel de vida (reducción de la pobreza / la mitigación)
Permitir a las personas socialmente desfavorecidas a participar más eficazmente en los
procesos nacionales de desarrollo socioeconómico
Fomentar la transformación social a través de una mayor conciencia ciudadana o pública

Aspectos pedagógicos

El programa integra la formación en habilidades básicas de alfabetización de los alumnos en su


lengua materna con la formación para la vida, resaltando los siguientes puntos:

Salud (por ejemplo, información sobre el VIH / SIDA y su prevención, nutrición y


saneamiento)
Educación cívica (por ejemplo, derechos humanos, resolución de conflictos y la gestión
de la construcción de paz; y el género y las relaciones raciales)
Gestión y conservación del medio ambiente
Generación de ingresos o desarrollo sustento.

Docentes

• Son voluntarios
• Reclutados de las mismas comunidades de los educandos
• Fueron alumnos destacados del programa de alfabetización
• También pueden ser personal calificado en alfabetización.
• Reciben capacitación especializada en educación para adultos y métodos de
alfabetización.
• Reciben una compensación en base a resultados

52
Alumnos

• Son analfabetos o semialfabetos mayores de 15 años, buscando atender a mujeres y


personas con discapacidad.

Metodología

Este programa tiene una duración de 6 meses donde el participante está obligado a acudir
3 veces a la semana con una duración de 3 horas cada sesión, este se lleva a cabo en centros de
aprendizaje y los cuales pueden ser estructuras domiciliarias de algún participante, en
instituciones establecidas como iglesia, centros comunitarios o prisión, incluso alguna se
realizan debajo de arboles, lo cual indica el compromiso del gobierno de atender a toda la
población a pesar de las condiciones adversas de los mismos.

El proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en este programa es altamente


instructivo, apoyándose con materiales que ayudan a desarrollar las habilidades de lectura y
escritura buscando utilizar los beneficios de la experiencia del lenguaje y las palabras conocidas.

Cada lección comienza con una imagen de estimular el debate, para animar a los
estudiantes a pensar acerca de los problemas sociales conexos y para hacer que las aplicaciones
para sus vidas y contextos. Para lo anterior se apoyan del material didáctico que se proporciona
por el gobierno y el cual se utiliza de manera secuencial para lograr que los educandos aprendan
las habilidades básicas tanto de lectura como de escritura (UNESCO KGALP 2014)

Buscando realizar un análisis comparativos de los modelos anteriores se presenta la siguiente


tabla donde se resaltan las principales características de cada uno de ellos

Análisis comparativos de los modelos educativos (Figura 1)

VARIABLE ARGENTINA BRASIL CUBA ESTADOS MÉXICO PERU REP. MÉXICO


UNIDOS CREFAL SUDAFRICA INEA

IMPLEMEN GOBIERNO     
TACIÓN ONGS
UNION GOB-ONG   
DISEÑO MODELO PROPIO       
MODELO 
EXTANJERO
OBJETIVOS INCREMENTO        
ALFABETIZACION
IMPULSAR   

53
INSERCIÓN
LABORAL
ALFABETIZACION 
DE LA MUJER.
DESARROLLO  
COMUNITARIO
METODOLO GRUPOS DE ESTUDIO        
GÍA TUTORIAS   
AUTODIDACTA  
MATERIAL ESCRITO        
DIDÁCTICO VIRTUAL  
MEDIOS  
AUDIOVISUALES
DOCENTE VOLUNTARIO       
ESPECIALIZADO   
VIRTUAL  
PRESENCIAL        
ALUMNO JOVENES       
ADULTOS       
FAMILIA  

2.5. Teorías del aprendizaje aplicables en modelos de educación de adultos.

El adulto a diferencia de los niños y jóvenes no busca aprender para ser alguien, sino que
busca aprender para desarrollarse en su vida diaria, donde se busca cubrir sus necesidades y
seguir luchando día a día por un mejor trabajo o por guiar a su familia.

Galbraith (2007) nos plantea la necesidad de conocer las principales teorías que
fundamentan el aprendizaje del adulto, tales como: las teorías conductistas, cognitivas,
constructivistas, andragogía, pedagogía crítica y humanista entre otras que han servido de base
para los diferentes modelos de educación de adultos en el mundo.

Al referirnos a las teorías conductistas son aquellas que nos indican que el aprendizaje
se da cuando se pueden percibir los cambios en la conducta observable ya sea a través de la
forma o la frecuencia de dichas conductas; estas teorías se focalizan en la importancia de las
consecuencias de las conductas y mantiene que las respuestas tienen mayor posibilidad de
volverse a observar si se refuerza la actividad (Ertmer, P. y Newby, T.1993).

Dentro de esta corriente podemos observar las aportaciones de Edward C. Tolman, cuya
teoría fue denominada conductismo positivo y en la cual resalta la importancia del aprendizaje
significativo al considerar que el ser humano expresa el aprendizaje al expresar sus relaciones
con los objetos, eventos y brindar a estos un significado (Hernández P. 1999)

54
Las teorías cognitivas se preocupan por el estudio de procesos como el lenguaje,
percepción, la memoria, razonamiento y resolución de problemas, para ellas el aprendizaje se
concibe como una transformación de los procesos mentales a través de la experiencia individual
y tiene base en el conocimiento previo del individuo.

Dentro de estas teorías el alumno tiene la habilidad innata a ir cambiando sus esquemas
mentales y dar coherencia al entorno, las principales herramientas son el lenguaje y el andamiaje
que el individuo realiza de las experiencias previas y su relación con los tutores (Universidad
abierta de Cataluña 2014)

Vigotski señala que el aprendizaje se fundamenta en el principio de la doble formación


de los procesos psicológicos superiores: el nivel externo, social o interpersonal y el nivel interno,
individual o personal. Para la formación de nuestras capacidades intelectuales todas nuestras
adquisiciones cognitivas han de realizar este doble proceso de construcción, el social o
interpersonal. (Téllez, et al. 2007)

Por su parte Piaget el ser humano asimila el entorno en el que vive mediante numerosas
acciones: Oír, escuchar, observar, imitar, obedecer, oponerse, discutir, disentir y otras muchas
más, nos conducen a aprender y a ser quienes somos. Las personas acomodan la realidad a través
de una codificación interna y una estructuración propia de su aprendizaje. Los conceptos que
maneja su teoría por un lado son significación-acción, es decir la persona está dotada con
principios internos de organización los que funcionan como instrumentos mentales con los que
la persona trata de construir su entendimiento del mundo para adaptarse y por otra parte maneja
los conceptos de acción-pensamiento, los cuales señalan que la construcción de un significado
son producto de la acción e interacción con el ambiente y por ultimo señala que el actuar es un
producto del pensamiento u esa acción se internaliza transformado a su vez el pensamiento-
aprendizaje del individuo. (Hernández, 1999)

El constructivismo indica que cada individuo construye su realidad subjetiva en donde el


proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la
persona que aprende. Estas teorías ponen énfasis en la importancia de lograr que el individuo
conceptualice el aprendizaje en términos de la construcción del individuo, su participación

55
activa en el proceso de enseñanza aprendizaje y buscar lograr que la información y el
conocimiento se almacén a largo plazo. Otros aspectos importantes a resaltar son la importancia
que tiene el desarrollo del lenguaje, la comprensión del mismo y su importancia para representar
al mundo que lo rodea. (Klinger y Badillo 2000).

Otra de las teorías que fundamentan diversos modelos de educación para adultos es la
pedagogía crítica la cual es una propuesta de enseñanza que tiene componentes políticos, éticos
y metodológicos, en la se visualiza al hombre como sujeto con una conciencia crítica capaz de
reconocerse en el mundo y transformarlo, utilizando para ello una educación dialógica y
promoviendo la creación de relaciones de iguales y buscando que el conocimiento sea reflexivo
y construido en y con los otros ( Mirabal 2008)

Paulo Freire (1972), uno de los educadores más sobresalientes del siglo XX en educación
para adultos y representante de estas teorías señala:

La educación como práctica de la libertad es un acto de conocimiento, una


aproximación critica a la realidad
El sistema educativo debe invitar a la reflexión sobre el hombre y un análisis del
medio de vida concreto del hombre quien uno quiere educar.
En la medida en que el hombre se integra a su contexto y se compromete puede
surgir una conciencia de intervenir en su realidad.

Freire es uno de los precursores de la alfabetización y educación para los adultos en el


mundo donde busco promover un proceso educativo donde los adultos puedan entender como
aprenden y poder visualizar las necesidades de enseñanza que ellos presentan.

Por ultimo tenemos a la teoría de la andragogía, donde Malcon Knowles (mencionado en


Marcado O, 2010) afirma que “es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose
en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos.”

La andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender,


participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación,
realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus
compañeros participantes y con el facilitador.

56
2.6. Elementos del proceso educativo de adultos

Hernández (1999) nos comparte su propuesta del proceso educativo, con la finalidad de
poder comprender las necesidades y problemáticas de cualquier nivel educativo que curse el
ser humanos es importante conocer los elementos que intervienen en dicho proceso.

2.6.1 Adultos

El actor principal del proceso educativo sin duda lo representa el estudiante, en el caso de
aquellos alumnos que ya han pasado su niñez y adolescencia se encuentran en la etapa de la
adultez. Hay que definir al hombre que se encuentra en esta etapa podemos definirlo de
diferentes formas:

En lenguaje cotidiano se define al adulto como aquella persona que se encuentre situado
entre la niñez y la vejez; etimológicamente el término adulto procede del verbo “adolescere” que
significa “crecer” y es la forma del participio pasado “Adultum: significa el que ha terminado
de crecer o de desarrollarse el crecido (Ludojoski, 1972)

Jurídicamente al referirnos al adulto equivale al arribo a la mayoría según la cual el


sujeto vive y actúa en la sociedad según su propia responsabilidad y no bajo la tutela de otros

Desde el punto de vista psicológico se emplea como sinónimo de madurez de la


personalidad y pretende indicar el adulto cabal o el sujeto responsable que posee las
características personales del dominio, seriedad y juicio ( (Ludojoski, 1972).

Desde el aspecto económico laboral, el adultos está capacitado para encarar de manera
más o menos independiente el problema de la subsistencia (Monclús, 1990)

Son todas aquellas personas que de acuerdo a la sociedad en que viven cumplen con los
requerimientos para ser considerados como tales, en muchas sociedades se considera al adulto
toda aquella persona mayor de 18 años, es importante destacar cual es el papel que desarrolla el
ser humano. Los principales motivadores del adulto van más allá de únicamente alcanzar la
alfabetización, el adulto busca un aprendizaje integrador y permanente que le permita
aplicarlos a su vida y a sus necesidades.

Algunas características que presenta el adulto (INEA 2014)

57
Tienen deseos de superarse y seguir aprendiendo.
Cuenta con experiencias, conocimientos y saberes muy diversos que ha adquirido a lo
largo de su vida.
Pertenece a una comunidad y se identifican con el grupo social
Poseen una cultura, creencias, valores, conocimientos, experiencias individuales y
colectivas
Poseen una lengua materna (alguna lengua indígena o idioma de su nación), en el caso de
México el español.

2.6.2 Necesidades del adulto para continuar aprendiendo.


El mundo actual demanda cada vez más que los adultos cuenten con una mejor
educación principalmente la instrucción básica, que les permita participar en las actividades
sociales, económicas y políticas de cada nación.
Algunas de las necesidades por las cuales el adulto continúa educándose son (Romans &
Viladot, 1998) :

Personales: Aquí se pueden englobar todas aquellas necesidades de seguridad y


autorrealización que el adulto puede presentar, tales como: adquirir confianza personal, como
estímulo y reto personal y ser capaz de actuar eficazmente ante los retos de la vida diaria.
Familiares: Se agrupan aquellas necesidades que tiene que ver con el desarrollo familiar
tales como: ayudar mejor a los hijos en los estudios, mejorar la economía familiar y las
relaciones de pareja.
Ocupacionales: En este rubro se concentran aquellas necesidades que presenta el
individuo para poder accesar al medio laboral, tales como obtener el primer empleo,
promociones laborales o prepararse para cambios de empleo, contar con ingresos económicos.
Como ciudadano: En este rubro se puede mencionar todas aquellas necesidades que el
ser humano presenta para entender sus derechos y deberes dentro de su ámbito social (Monclús,
1990).

58
2.6.3 Docentes
Otro actor importante según Schmelkes (1990), es el docente dentro del proceso educativo, ya
que es a través de su intervención que el alumno desarrolla las habilidades para adquirir
conocimientos, es el encargado de implementar la pedagogía y de fortalecer el proceso de
aprendizaje. Galbraith (2007) plantea la necesidad de que el docente conozca las principales
teorías que fundamentan el aprendizaje del adulto, tales como: las teorías cognitivas,
estimulación sensorial, facilitación, reforzamiento y la teoría de la androgogía.

Uno de los actores primordiales de este proceso es sin duda las instituciones educativas
que implementan sus modelos educativos a través de sus estructuras formales, tales como las
instituciones formales como el INEA en el caso de México, o también puede ser informal como
los programas y modelos implementados por organizaciones civiles que no están totalmente
estructuradas.

Romans & Viladot (1998) indican que el educador de personas adultas puede ser descrito
por las características propias que presenta en los ámbitos profesional, social personal y docente,
tales como

1. Interesado y sensible al entorno social


2. Acepta y respeta a la persona humana con su cultura, creencias y costumbres
3. Responsable y solidario con la comunidad
4. Considera que la educación es un elemento indispensable en el desarrollo de la persona
5. Cuenta con experiencia en los comportamientos y dinámicas grupales
6. Tiene una clara percepción de su propia capacidad de aprender.

El Instituto Nacional de Educación para Adultos (Formación de inducción INEA 2014),


señala algunas características del educador de adultos:

Dinámico: Ya que realiza sus actividades con entusiasmo.

Organizado: Porque prepara la sesión de aprendizaje.

Autodidacta: Puesto que investiga con la finalidad de establecer sus dudas.

Abierto: No se detiene al plantear temas que algunos no se atreven a tratar.


Seguro de sí mismo: Confía en su propia creatividad y en el manejo honesto de sus limitaciones.

59
Creativo: Porque da respuestas y soluciones nuevas ante cualquier situación que se presente.

Atento: Demuestra interés a los integrantes del grupo.

Emprendedor: Presenta iniciativa para desarrollar actividades en beneficio del grupo.

Paciente: Porque no se desespera cuando los objetivos de la sesión, no se están cumpliendo


2.6.4 Sistemas Educativos
Viñao, A (2002) define a los sistemas educativos como un conjunto de instituciones
educativas de educación formal, diferenciada por niveles o ciclos, supervisadas por agentes
públicos, costeadas por administraciones publicas quienes además se encargan de la
contratación del grupo de docentes y expiden una certificación de la instrucción que brindan.

En el caso de la educación para adultos que se brinda en México, se cuenta con un


sistema educativo que cumple con todas las características mencionadas anteriormente
denominado Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
2.7. Principales barreras de la educación de adultos.

En la educación de adultos Radovan, M. (2012), señala que algunas de las barreras que
impiden el desarrollo integral de esta educación es la marginación social, política y económica.

Desglosando las características de las mismas se pueden clasificar en:

Institucionales: dentro de este rubro encontramos las prácticas y procedimientos


institucionales que desalientan la participación de los adultos, tales como costos, los programas,
metodologías, formas de calificar, etc. Sylvia Schmelkes (mencionada en Zúñiga 2011) nos
señala que la escuela contribuye a la exclusión de los individuos cuando no cuenta con la
organización necesaria recibir y atender las culturas, necesidades, valores y lenguas que pueden
tener sus alumnos llevándolos al rezago educativo y esto no solo afecta a los sujetos, sino
también a sus relaciones con la sociedad (Karz, S, 2004 mencionado en Zuñiga 2011)

Romans & Viladot (1998) mencionan que este tipo de barreras estan presente en el trato
que recibe el educando del sistema educativo y en especial de los docentes tales como:

60
a) Actitudes paternalistas, esto se observa cuando a pesar de estar trabajando con
personas adultas se crea dependencia con los educandos o bien se le limita al adultos
su capacidad para razonar y desempeñarse por sí mismo
b) Actitudes discriminativas, esto se puede observar cuando la institución o el docente
hacen burlas de las costumbres, creencias, lenguas, color de piel, religión entre otros
aspectos
c) Actitudes sexistas , esto se observa cuando se la distinción de la persona por su
género, por ejemplo limitar el acceso a los servicios educativos por el hecho de ser
mujeres, o bien realizar bromas que puedan ridiculizar a hombre y mujeres
d) Desvalorar o ignorar los conocimientos, destreza, habilidades y saberes que tienen los
alumnos
e) Problemas en cuanto al estilo de enseñanza-aprendizaje, estas barreras se presentan
cuando no se atienden las necesidades de aprendizaje de los alumnos y aún más
cuando los contenidos y las metodologías de enseñanza no se relacionan con la
realidad social, económicos, laborales y familiares de los estudiantes.

Otras barreras son las situacionales y estas refieren a la situación en que se encuentra el
adulto, tales como ciclo familiar, vida laboral, acceso a los recursos escolares, etc.

Al hablar de las barreras actitudinales, son aquellas relacionadas con las actitudes que
puede presentar el adulto con referencia a su autopercepción, la recompensa recibida, la
autoestima, etc.

2.8 Rezago educativo y deserción

La Organización de las Naciones Unidas promueve que la educación no sólo es un


derecho fundamental sino también un bien público, que impacta en los ámbitos éticos, políticos
sociales, culturales y económicos, por lo que es primordial que los habitantes de cada nación
concluyan al menos los niveles legalmente obligatorios de cada país (Gobierno de Jalisco 2011).

Por lo anterior cuando una nación enfrenta índices de rezago educativo busca atender este
problema social ya que se considera que este es un obstáculo que trae consigo graves
consecuencias tanto al individuo como a la sociedad tales como desigualdades sociales, laborales

61
y que por consecuencia impacta en el desarrollo económico de la nación ante el mundo.
(Marchesi, Á., & Hernández Gil, C. 2003)

Para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) quien tiene


como misión promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas
alrededor del mundo, a través de foros mundiales que buscan compartir las experiencias y
trabajar en la solución de problemas sociales, económicos y ambientales, el fracaso escolar es un
problema multifactorial que impacta negativamente la competitividad económico y la cohesión
social de las naciones que la padecen. (Marchesi, Á., & Hernández Gil, C. (2003)

En su estudios sobre fracaso escolar , la OCDE , señala que este fenómeno se manifiesta
en 3 maneras diferentes: la primera al tener alumnos con bajo rendimiento académico, constituido
por aquellos individuos que aunque hayan concluido sus estudios no logran un nivel académico
mínimo, por ejemplo aquellos niños y jóvenes que a pesar de acreditar sus materias no cuentan
con las competencias lectoras y de matemáticas desarrolladas adecuadamente con su nivel de
estudios. La segunda manifestación de este fenómeno se refiere a otra problemática educativa el
rezago educativo y el cual está conformado por aquellos alumnos que abandonan o no terminan
la educación obligatoria y por consecuencia no obtienen su titulación.

Y la última de las manifestaciones del fracaso escolar son las consecuencias sociales y
laborales en la edad adulta de las personas que no han alcanzado su preparación académica
adecuada. (OCDE, 1998)

Como se puede observar el rezago educativo es uno de los elementos primordiales al


abordar la problemática del fracaso escolar. En el mundo existen diversas formas de definir el
rezago educativo, sin embargo en México este concepto se refiere a la población de 15 años o
más que no sabe leer o escribir, o que no tuvo la oportunidad de cursar y concluir su educación
primaria y/o secundaria (INEA 2014)

Según el censo del INEGI 2010 en el país existe un rezago educativo de casi 32
millones de personas.

El rezago educativo es un fenomeno multifactorial en el cual se pueden estudiar los siguientes


elementos que influyen en su aparición

62
Narro Robles & Martuscelli Quintana (2012) mencionan algunos factores que influyen en el
rezago educativo:

Factores asociados al Estado y la Sociedad: En este rubro se contempla la falta de una


legislación que no prevé sanciones para aquellos casos donde se viola el derecho a la
educación, ya sea por omisión de autoridades, padres de familia y sociedad en general. Se
enmarcan en este rubro las carencias economicas, sociales y culturales de determinados grupos de
la población ( Narro Robles y Martuscelli Quintana ,2012)

Factores Familiares: Dentro de este rubro se enmarcan las relaciones entre el entorno
familiar y el escolar, donde se resalta la manera en que la familia influye a través de la
transmisión de la cultura y su relación con el progreso educativo, por ejemplo en este se puede
enmarcar el apoyo y motivación familiar, las expectativas de los padres de familia; al hablar de
educacioón basica para adultos nos podemos referir a los hijos y conyuges (Marchesi, Á., &
Hernández Gil, C. 2003)

Factores sistema educativo: en este rubro se encuentran factores inmersos en el sistema


educativo que puedan incidir en el rezago y deserción de los alumnos, tales como gasto educativo
que realizar cada nación, formación de docentes, tiempo de enseñanza, curriculum educativos,
calidad y cobertura de instituciones y centros docentes.

Dentro de este rubro se pueden encontrar un sinfín de problemáticas las cuales cada una
necesita una particular atención y que sin duda afectan a la educación en general.

Factores docentes: Este tipo de factores están relacionados con las problemáticas que pueden
presentar los docentes en el trabajo en el aula cuando tiene que estar preparado no solo para
adaptar el estilo y el método de enseñanza a la diversidad de los alumnos y mantener el control
de la enseñanza buscando beneficiar por igual a los alumnos que se tienen a cargo, para ello es
primordial que el docente se encuentre capacitado y a la par de los avances científicos, técnicos
y culturales, que les permita crear en los alumnos hábitos que permitan generar conocimientos
para el futuro ( Hernández y Hernández 1999).

Otros razones que pueden afectar a los docentes son poco estímulo para perfeccionar la
formación y la motivación docente.

63
Rosenthal y Jacobson (1968) dieron pie a múltiples investigaciones sobre el efecto que tiene las
conductas y expectativas que tienen los docentes sobre la inteligencia, el rendimiento y otros
aspectos de la conducta de los estudiantes; este tipo de efectos ha sido denominado como efecto
Pigmalión, de allí que los docentes sean un factor primordial para analizar el fracaso y rezago
educativo.

Factores subjetivos: en este rubro se señalar la percepción del adulto en cuanto al valor
que le da a la educación formal y los beneficios que puede obtener (Núñez Barboza, 2006).
Aquí se abordan los aprendizajes previos del alumno, su motivación para seguir aprendiendo y
la manera que se relaciona en la institución educativa (Hernández, 1999).

En el 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


señalo a través del análisis de esta problemática misma que se plasma en el informe denominado
Panorama de la Educación 13, donde se analizan la situación no solo de los 34 países que
conforman esta organización sino que también 10 países, México obtuvo el primer lugar de
desertores de 15 a 18 años, así como el tercer lugar con jóvenes que no estudian ni trabajan con
7 millones 337 mil 520, los denominados ninis ( Poy Solano, Laura;2013).

Uno de los factores que incide en el aumento del rezago educativo, sin duda lo constituye
la deserción escolar, a la cual Arias citado en Blancas Jiménez ( 2004) la define como el
abandono del sistema educativo dentro de un año lectivo, la deserción está marcada por el índice
de alumnos que abandonan sus estudios antes del término del periodo anual de labores.

La importancia de analizar la deserción no solo de los alumnos que cursen los diversos
módulos de un programa de alfabetización o educación de adultos, si no partir de niveles
básicos de la educación es que al estudiar los factores que pueden estar provocando su
incremento se puede crear alternativas de atención que permitan prevenir no sólo la expulsión de
los alumnos sino también realizar modificaciones en planes de estudio, poder crear programas
de prevención y atención de esta problemática, incluso poder plasmar la atención de la
deserción a través de políticas públicas.

64
2.9 Modelos de Retención y Deserción Estudiantil

En la actualidad al abordar la problemática del rezago educativo de los adultos en


programas de educación básica no se cuenta con modelos teóricos específicos que permitan no
solo conocer sino actuar sobre la realidad existente de los adultos, se analizan algunos sobre los
factores que inciden en dicha situación por lo que se presentan algunos modelos teóricos que
abordan el tema de deserción y retención escolar.

La importancia de revisar los modelos teóricos reside en que estos permiten analizan
algunas variables que afectan el proceso educativo del ser humano, Diaz Peralta (2012) identifica
4 rubros de variantes dentro de los modelos teóricos más importantes que abordan la retención y
deserción de los alumnos:

Factores individuales: En los cuales se encuentra la edad, el género, grupo familiar e integración
social.

Factores académicos: Donde se abordan las características propias del estudiante y su


desempeño académico, tales como: desarrollo intelectual, rendimiento académico, métodos de
estudio, entre otros.

Factores Institucionales: En este rubro se toman en cuenta aquellos factores que son
inherentes tanto a la institución educativa como el cuerpo docente, encontrando principalmente
: relación del alumno con docente, con la normatividad de la institución educativa, la calidad del
programa, el financiamiento de la educación entre otros.

Factores socioeconómicos: Sobresalen en este punto aquellas variables como el estrato


socioeconómico de los alumnos, la relación laboral del alumno y de los padres así como el niel
de educación en la familia.

Al hablar de modelos de retención y deserción nos referimos aquellos modelos teóricos


realizados por diversos investigadores que analizan estas problemáticas buscando analizar las
variables que componen dichos fenómenos.

65
Donoso & Schielfelbein (2007) comparten una clasificación de los modelos de retención y
deserción de acuerdo a las perspectivas de cada uno de los modelos, es decir los aspectos que
se atienden en cada modelo, distribuyendo los modelos teóricos en:

a) Enfoques psicológicos

La principal característica de estos modelos se refiere a los rasgos de personalidad que


presentan los alumnos que finalizan sus estudios de aquellos que no lo realizan.

Dentro de este tipo de clasificación se encuentran:

Modelo Fishbein y Ajzen (1975)

Este modelo es conocido como la Teoría de Acción Racionada, el cual se basa en analizar
las relaciones entre las actitudes, convicciones, la presión social, intenciones y conducta. Para
ellos la decisión de desertar o continuar en un programa académico está influida por las
conductas previas, las actitudes sobre la deserción y persistencia y por ultimo por normas
subjetivas acerca de estas acciones lo que genera por tanto una conducta. Lo anterior influye en la
modificación de sus creencias sobre las consecuencias de su actuar como en sus convicciones.
Este modelo señala que la deserción es consecuencia del debilitamiento de las intenciones
iníciales y la retención seria el fortalecimiento de las mismas ( Figura 2)

66
Modelo Ethington (1990)

Este modelo comprende atributos tales como la perseverancia, la elección y el desempeño;


Ethington basándose en las premisas de Eccles 1983 el cual señalaba que el rendimiento
académico previo influye significativamente en el desempeño del estudiante , al actuar sobre su
autoconcepto, su percepción de la dificultad de los estudios, sus metas, valores y expectativas del
éxito; además señalaba que el apoyo y estimulo de la familia del estudiante incide sobre el
autoconcepto académico y nivel de aspiraciones. Específicamente a través de este modelo se
encontró empíricamente que el nivel de aspiraciones tenía efecto directo sobre los valores, así
mismo las expectativas del éxito estaban explicadas por el auto concepto académico y la

percepción de las dificultades de los estudios.(Figura 3)

b) Enfoques Sociológicos

Estos modelos de retención-deserción enfatizan la influencia de los factores externos al


individuo y los cuales se suman a los psicológicos existentes. Un ejemplo de esta modelo
es:

Spady (1970):

67
Este modelo está basado en la teoría de suicidio de Durkheim, en el cual sostiene que el
suicido es el resultado de la ruptura del individuo con el sistema social por su imposibilidad de
integrarse a la sociedad; la probabilidad de suicidio (deserción) aumenta cuando existe una baja
conciencia moral y la afiliación social insuficiente, esto es bajo apoyo de las relaciones sociales.
Spady sugiere que la deserción es el resultado de la falta de integración de los estudiantes al
entorno de la educación superior, también señala que el medio familiar es la principal fuente de
exponer a los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, afectando a su nivel de
integración social en la universidad. Para una lograr una integración plena al ambiente
universitario requiere respuestas efectivas a las demandas de los sistemas académicos y sociales
de la educación superior. (Figura 4)

c) Enfoques Económicos.

Los modelos basados en teorías económicas se enfocan a la aplicación del enfoque costo
beneficio, esto es cuando los beneficios sociales y económicos generados como resultado de los
estudios son percibidos como inferiores a las actividades alternas los sujetos optan por retirarse.

Otros elementos que pueden valorarse son la realidad del mercado laboral, la capacidad de
solventar los costos asociados a los estudios universitarios pueden incitar a la deserción del

68
alumno, mientras que otras variables como créditos de largo plazo, subsidios parciales como
diferente tipos de becas permiten la retención de los alumnos.

Ejemplos de este tipo de enfoque son:

Cabrera, Nora y Castañeda (1993)

Encontraron en sus investigaciones que los factores económicos tienen impacto indirecto en
la persistencia de los alumnos en la actividad académica; al sentir la seguridad económica les
proporciona a los beneficiarios la suficiente libertad para participar en actividades sociales de la
institución académica, a la vez que ayuda a eliminar ansiedades, tiempo y esfuerzo lo que
impacta en mejora la integración del alumno en el medio educativo.

d) Modelos organizacionales

Este tipo de modelos se enfoca en la deserción desde las características de la institución


universitaria, atendiendo a los servicios que ofrece a los estudiantes, toma en cuenta las
variables de calidad de la docencia y de las experiencia de los estudiantes en el aula; otros
aspectos que se toman en cuenta son los beneficios proporcionados por la organización a los
estudiantes, dentro de este tipo de modelo se encuentran:

Modelo de Tinto (1986)

Este modelo reconoce el rol de las instituciones en la generación de resultados, toma en


cuenta la integración social e intelectual de los estudiantes. En esta propuesta indica que si el
alumno percibe que los beneficios de permanecer en la institución son mayores que los costos
personales como son el esfuerzo y dedicación, el alumno permanecerá en la institución
educativa. Así mismo si el alumno reconoce otras actividades como fuentes de mayores
recompensas el alumno tendera a desertar de la institución.

Características implicadas en este modelo comprenden antecedentes familiares, tales


como el nivel socioeconómico y cultural de la familia, así como los valores que ésta sustenta, a la
vez que atributos personales y de la experiencia académica preuniversitaria. Dichos rasgos
distintivos se combinan para influir sobre el compromiso inicial con la institución, así como para
la consecución de su meta que es la graduación o titulación.( Figura 5)

69
Modelo Bean (1980)

El modelo asume que las intenciones conductuales se configuran en un proceso donde las
creencias forman las actitudes y éstas a su vez intervienen sobre las intenciones conductuales. De
igual manera afirma que las creencias son influidas por los componentes de la institución
universitaria (calidad de los cursos y programas, docentes y pares). Bean asume que los factores
externos a la institución pueden ser de importancia ya que impactan tanto las actitudes como las
decisiones del estudiante durante su estadía en la institución.

Considera que la satisfacción con los estudios opera en forma similar a la satisfacción con
el trabajo, proceso que es variable y que tiene incidencia directa en las intenciones de abandonar
los estudios. (Figura 6)

70
Modelo Pascarella (1985)

Pascarella sugiere un modelo causal que involucra la relación de las características tanto de
la institución como ambientales. Pascaerlla sostiene que el desarrollo y cambio de los
estudiantes es en función de cinco conjuntos de variables (Figura 7):

a) y b) están relacionadas con antecedentes y características, aptitudes, rendimientos,


personalidad, aspiraciones, etnia
a) Características estructurales de la institución, admisión, estudiantes de la facultad,
selectividad, en una palabra el entorno institucional.
b) Interacciones entre los alumnos
c) El esfuerzo por aprender.

71
Modelo Conceptual de Deserción Universitaria Chile Diaz Peralta (2008)

Este modelo explica la deserción/permanencia como resultado de la motivación (positiva


o negativa), la que es afectada por la integración académica y social. A su vez, éstas están
compuestas por las principales características preuniversitarias, institucionales, familiares,
individuales y las expectativas laborales. Además, se propone un modelo conceptual del
equilibrio dinámico del estudiante de su permanencia en la universidad al combinar los factores
académicos, sociales e institucionales, el que permite ilustrar cómo el estudiante debe adaptarse a
los cambios en las tensiones que se producen entre los distintos factores que lo afectan. (Figura8)

72
73
Cuadro analítico de modelos de retención y deserción (Figura9)

VARIABLE FISHB ETHING SPA CABRE TIN BEA PASCA DIAZ


EIN Y TON DY RA TO N RELA PERAL
AZJEN TA
ESTUDIANTE ACTITUDES,MOTIV    
ACIONES
AUTOCONCEPTO
APOYO FAMILIAR   
METAS Y      
EXPECTATIVAS
VARIABLES HABILIDADES DE     
ACADEMICAS ESTUDIOS
ANTECEDENTES   
ACADÉMICOS
INSTITUCION FINANCIAMIENTO      
ALES ECONÓMICO
ACTIVIDADES   
EXTRAESCOLARES
RELACIÓN   
MAESTROS
POSICIONAMIENTO   
INSTITUCIONAL
INFRAESTRUCTURA   
SISTEMA DE  
ACREDITACION
SOCIOECONO NIVEL   
MICAS SOCIOECONOMICO
SITUACION  
LABORAL
NIVEL EDUCATIVO  
FAMILIA  

74
Capítulo 3

Metodología de la investigación

Para poder conocer la realidad en que se intervendrá es importante seguir una serie de
procedimientos y pasos que nos permitan conocer el fenómeno que estamos estudiando, de allí la
importancia de implementar la metodología de investigación.

3.1 Enfoque del estudio.

Para la presente investigación se decidió utilizar un enfoque mixto ya que este representa
un conjunto de procesos sistemáticos y críticos de la investigación que permite la recolección y
análisis de datos cualitativos y cuantitativos lo que contribuye a poder lograr mayores
inferencias del fenómeno que se estudia, en una palabra ayuda a tener un panorama más
completo de la realidad estudiada (Hernandez Sampieri y Mendoza, 2008)

3.2 Alcance de la investigación

La presente investigación tendrá un alcance descriptivo, buscando describir la población,


el contexto y evento con el fin de especificar las características del fenómeno estudiado.

3.3 Diseño de la Investigación

La investigación tendrá un enfoque mixto cualitativo concurrente, que de acuerdo a


Hernández Sampiere (2010) esta modalidad permite realizar de manera simultánea las etapas
cualitativas y cuantitativas, buscando al final integrar los resultados de las mismas y poder
brindar una conclusión global de la investigación

3.4 Población y Muestra

La presente investigación se aplicará en el Municipio de Santa Catarina que cubre el


programa del INEA dentro de la zona 9-12, que abarca los municipios de San Pedro y García,
donde se entrevistará a los principales actores del programa que son: alumnos, docentes y
directivos

75
La población son todas aquellas personas que fueron atendidas por el programa INEA en
Santa Catarina en los meses de Agosto-Septiembre del 2014, dando un total 706, de las cuales
647 corresponden adultos mayores de 18 años residentes en el mismo municipio.

Para el abordaje cuantitativo se encuesto a una población de 83 adultos, los cuales


presentan las siguientes características:

Adultos( hombres y mujeres ) mayores de 18 años


Residentes del municipio de Santa Catarina
Dicha muestra está compuesta por 2 grupos: Alumnos activos, los cuales son se pueden
describir como aquellos educandos que ya están registrados ante el INEA y que asisten a
los círculos de estudio del sistema, aquellos que ya tienen asesorías, este grupo estuvo
compuesto por 62 y el segundo grupo lo conformado por 21 personas candidatas a
registrarse en el programa.
Por la Ley de Protección de los Datos Personales que se implementó en nuestro país, el
INEA solamente brinda la autorización para acudir a los círculos de estudio y encuestar
aleatoriamente a los asistentes.

Para el abordaje cualitativo se estará trabajando con:

Docentes de INEA:

14 asesores INEA, de ambos sexos, diversas edades y ocupaciones quienes son los
encargados de los círculos de estudio visitados.
Que desempeñe sus funciones en la población de Santa Catarina

Directivos INEA:

1 Coordinador de la zona 9-12 del programa INEA

3.5 Indicadores:

La presente investigación se enfocara en detectar cuantitativamente como


cualitativamente los siguientes indicadores:

76
Perfil del participante: Se abordará la descripción socio demográfica del educando, lo
cual está compuesto por edad, sexo, ocupación, lugar de origen, etc.
Atención, deserción y retención del alumnado: Se investigará la atención que se brinda
en los círculos de estudio, sus estrategias de retención y atención de la problemática de
deserción que pudieran presentarse en el programa
Aspectos metodológicos del sistema INEA: En este rubro se estudiará la composición de
los materiales didácticos, esto se analizo abordando cuestiones como tema, desarrollo de
las actividades, cantidad de materiales entre otro: también se cuestiona sobre los servicios
que se les brinda a los educandos en el programa y las áreas de mejora que los diversos
actores del programa han detectado.
Perfil del asesor: Se estudiará las principales características de los asesores como son,
sexo, edad, nivel educativo, capacitación recibida, etc.
Aspectos que facilitan el incremento de la participación de la población en el
programa INEA: Se analizaran aspectos que permitan atraer a la comunidad a participar
en el programa e incrementar el número de atención que se brinde.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la investigación se atenderá a 3 actores conformados por asesores, directivos y


alumnos dentro del proceso de educación para adultos para lo cual se buscara obtener
información a través de:

Para la etapa cuantitativa se aplicará:

Cuestionarios aplicados a los beneficiarios del INEA, divididos en 2 grupos :


o Grupo 1: Está conformado por alumnos que tienen más de 1 mes de estar
recibiendo el servicio INEA.
o Grupo 2: Está compuesto por personas que se encuentran en proceso de
inscripción al programa educativo

Instrumentos para la recolección de datos:

Para obtener la información cuantitativa se realizaron dos cuestionarios: el primero para la


población activa dentro del programa y el cual consistió en 33 preguntas que describieran el perfil

77
del alumno, atención recibida, metodología, perfil del asesor y aspectos que inciden en el
incremento de la población en el programa.

Para el grupo dos el cuestionario constó de 26 preguntas, las cuales se basarían en las
expectativas de la atención que ellos recibirán en el programa INEA.

Construcción de los Instrumentos:

Ambos instrumentos fueron realizados basándose en la teoría revisada en esta


investigación, posteriormente se realiza una prueba piloto con 10 participantes activos del
programa, así como el visto bueno de directivos de INEA.

Se reestructuraron los cuestionarios considerando las indicaciones y recomendaciones


obtenidas tanto de directivos y población.

Logística de la aplicación.

El INEA cuenta con 26 círculos de estudio en Santa Catarina, de los cuales nos indicaron
10 centros con mayor afluencia de alumnos, programándose visitas a los mismos donde se
aplicaron los cuestionarios aprovechando tanto fechas de asesoría como de exámenes mensuales;
es importante señalar que estos cuestionarios se aplicaron en los tiempos libres de los mismos en
la asesoría o bien al momento de que finalizaran la aplicación de sus exámenes, lo que implico
acudir en horarios vespertinos o en fines de semana.

Técnicas de análisis

Una vez recolectados los datos cuantitativos se prosiguió a analizar los mismos
utilizando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) con el cual se
realizó un análisis descriptivo, a través de la cual se obtuvo la distribución de frecuencias y
porcentaje de cada variable para su interpretación.

Para el abordaje del aspecto cualitativo de esta investigación se emplearan las siguientes
técnicas:

Entrevistas semiestructuradas para asesores y directivos de institución. Como


menciona Bernard (citado en Peón 2004) las entrevistas cualitativas nos permitirá

78
utilizar eficientemente el tiempo de los directivos institucionales, buscando así obtener el
punto de vista de sobre el fenómeno estudiado.
Observación Etnográfica: Este procedimiento consiste en estudiar al grupo o comunidad
desde adentro, tratando de captar los fenómenos en su forma y espacio natural (Ander-
Egg 1998). Se analizaron 10 círculos de estudio distribuidos en todo el municipio,
buscando analizar situación física, equipamiento y relaciones desarrolladas entre los
actores del programa.

Logística de la aplicación.

En la etapa de recolección de datos cualitativos se acudió a entrevistar a los asesores de los 10


círculos INEA de estudio, la aplicación de esta entrevista se realizó en el ambiente de trabajo de
cada asesor, esto a solicitud del instituto educativo ya que se externo la condición voluntaria de
los maestros, conjuntamente a la par se desarrolló la observación focalizada en los aspectos a
analizar.

79
Capítulo 4

Análisis y Resultados

Una vez aplicados los instrumentos, recopilada la información se procedió al análisis de


los datos obtenidos, presentando los siguientes resultados:

4.1 Etapa cuantitativa.

Se encuestaron a 83 participantes divididos en 2 grupos, el primero conformado por


alumnos registrados y activos ante el INEA y el segundo con personas en proceso de
integración en 10 círculos de estudio ubicados en el municipio de Santa Catarina.

Grupo Activo:

Se encuestó a 62 personas quienes tienen más de 1 mes recibiendo atención del programa
INEA, de los cuales el 72.6% fueron mujeres y el 27.4% hombres.

El 11.3% de los entrevistados tienen una edad de 18 a 30 años, el 54.8% se ubican en una
edad de 31 a 59 años mientras que el 33.9 % de los entrevistados pertenecen al grupo de adulto
mayor al contar con 60 años o más.

El 46.8% de los participantes eran casados, el 19.4% solteros y el 33.8% restante se


encuentra conformado por varios tipos de estado civil como viudo(a), separado(a), madre
soltera.

En cuanto al lugar de origen de los participantes se encontró que solo el 33.9% nacieron
en Nuevo León, mientras que el 66.1% se encuentra conformado por población de diversos
estados de la República Mexicana, principalmente por estados como San Luis Potosí y Chiapas.

Sin embargo se encontró que el 92% de los alumnos tienen más de 10 años de vivir en
Nuevo León y así mismo un 75.9% tienen más de 10 años viviendo en el municipio de Santa
Catarina.

80
Al abordar los aspectos de atención, deserción y retención de los alumnos del programa
INEA encontramos lo siguiente:

Los grados de estudios que presenta la población antes de participar en el INEA son
analfabetismo 22.6%, Primaria incompleta 59.7% y 17.7% presentaba secundaria incompleta.

Al investigar los motivos de abandono de estudios que los participantes externaron según
el rango de edad de los mismos encontramos que en el categoría de 18 a 30 años la principal
causa de abandono de estudios fue la falta de recursos económicos, mientras que en el grupo
de 31 a 59 años predominan la necesidad de tener que trabajar, seguido por la falta de recursos
económicos y la falta de interés en los estudios; por otro lado en el grupo de personas con 60
años o más se detectó que el principal motivo de abandono lo constituyo la falta de escuelas,
maestros o grados educativos en sus localidades lo que los imposibilito para continuar
estudiando (Gráfica 1)

Al analizar según el sexo de los participantes los efectos que presentaron al no haber
concluidos sus estudios, se encontró que tanto en hombres como mujeres los 2 principales
efectos fueron no poder conseguir un buen trabajo, así como no saber escribir y leer bien mientras
que el tercer efecto en los varones fue que consideran que no se pudieron superar y por su parte
las mujeres mencionaron como tercer efecto importante el que no les afecto en nada en su vida
(Gráfica 2)
81
De los entrevistados solo el 17.7% indicó que habían recibido apoyo anteriormente para
continuar sus estudios, sobresaliendo que el 9.7% reconoce al INEA como la institución que le
brindo algún apoyo, el 1.6% recibió apoyo de iglesias y el 6.5 % de familiares.

Al cuestionarles sobre el tiempo que paso para retomar sus estudios encontramos que el
87.1% indican que tardaron más de 10 a más de 40 años en volver a estudiar.

De la población encuestada el 16.1% se encuentra cursando alfabetización, 30.6%


primaria y el 53.2% secundaria, todos ellos están cursando un sistema presencial.

Al indagar sobre los motivos para elegir el INEA para continuar sus estudios según sus
rangos de edad encontramos que dentro de los niveles de 18 a 30 años y de 31 a 59 años el
motivo lo conforma el hecho que los centros de estudio INEA se encuentran cerca de sus casas y
trabajo, mientras que para el grupo de 60 años o más el motivo principal lo constituye el haber
sido invitados por diversas instituciones o grupos sociales tales como DIF municipales, grupos
de la tercera edad entre otros.(Gráfica 3)

82
Otro aspecto importante que se analizo es la opinión de los participantes sobre la
existencia de aspectos a mejorar dentro del sistema INEA para evitar la deserción solo el 40.3%
respondieron afirmativamente, quienes indicaron que los principales aspectos a mejorar son la
motivación de los alumnos con un 11.3%, mejorar la atención que se brinda con un 9.7% , con un
4.8% señalaron la necesidad de mejorar la forma en que se explican los asesores y el 3.2 %
indicaron que es necesario disminuir el tiempo de estudios; el 11.3% mencionan aspectos a
mejorar como mejores instalaciones, mejor atención al adulto mayor, aplicación de exámenes
más pronto y enseñar más.

Al abordar los aspectos metodológicos del INEA, se encontró que el 66.1% tienen
menos de 6 meses de formar parte de este sistema educativo y 33.9 indicaron tener más de 6
meses incluso algunos más de 1 año. En cuanto a los apoyos y servicios recibidos el 46.8%
indicaron hacer recibido todo (paquete de libros, asesoría personalizada y áreas de estudio),
mientras que el 37.1 % menciona que solo paquetes de materiales, 8.1% asesoría personalizada,
1.6% áreas de estudio equipadas y el 6.5 señalo que no recibió nada del sistema INEA.

83
Al cuestionar como es el asesor INEA en clase encontramos que el 64.5% de los
entrevistados señalan que es amable, el 9.7% lo identifican como motivador el 6.5% que es
atento, 6.5% explica muy bien y el 3.2 % señala que no explica bien las clases, el 9.6% menciona
que el asesor tiene alguna de las siguientes características: amigable, muy inteligente, muy
eficiente, accesible y comunicativo.

En cuanto a la forma en que explica la clase encontramos que el 29% reconoce que la
forma en que el asesor explica la clase es muy fácil de comprender, 45.2% fácil de comprender y
el 22.6% señalan como más o menos fácil de comprender.

Al cuestionarles si se debe mejorar la enseñanza que brindan los asesores el 29% señaló
que si, indicando el 17.7% que se debe mejorar la forma en que explican las clases, 4.8% apuntan
que se debe brindar más atención a los alumnos, 3.2% tener más paciencia, 1.6% mejorar los
aspectos pedagógicos y 1.6 % el aspecto personal.

Finalmente al abordar los aspectos que facilitan el incremento de la participación en el


programa INEA, se partió de preguntar a los participantes su opinión en cuento a ¿qué necesita
esta institución para que más gente termine sus estudios en el municipio de Santa Catarina? se
les cuestiono a los entrevistados sobre estos aspectos según el rango de edades, encontrando que
en el grupo de 18 a 30 años consideran como lo más importante contar con más centros que
brinden el servicio INEA, en el rango de 31 a 59 años ubicaron como las dos principales
necesidades brindar más promoción de los servicios que brinda el sistema INEA y contar con más
círculos de estudio y finalmente en el rango de 60 años o más coincidió en que la principal

84
necesidad es contar con más áreas de estudio.(Gráfica 4)

Al cuestionarles sobre la forma en ellos podrían incrementar la atención del programa el


29% de la población indicó que convirtiéndose en voluntario INEA, el 19.4 % comentó que
pidiendo apoyo a las autoridades, el 17.8 % indicaron que invitando o motivando a las
personas, el 8.1 % señala que haciendo promoción ,3.2% utilizando los servicios, el 1.6 %
indico que apoyando con espacios físicos, 3.2% señalo que no ayudaría y un 17.7% indicó que
no sabía cómo podría ayudar.

Al indagar para que les está sirviendo lo en el sistema INEA según su rango de edad,
encontramos que en el grupo de 18 a 30 años mencionan como las principales utilidad es para
conseguir un mejor trabajo y continuar aprendiendo, mientras que en el grupo de 31 a 59 años
los principales beneficios los identifican en primero lugar el continuar aprendiendo seguido de
las opciones de conseguir un mejor trabajo, ayudar a sus hijos con sus tareas y para ser mejor

85
persona en el mismo nivel de menciones y finalmente el grupo de 60 años o más consideran que
les sirve tanto para ser mejor persona como para continuar aprendiendo (Gráfica 5)

Finalmente el 48.4% calificaron el programa como bueno, 21% muy bueno y 30.6% como
excelente.

GRUPO 2. En este grupo participaron 21 personas que estaban en trámite de incorporarse al


sistema INEA.

El grupo estuvo conformado por 13 mujeres y 8 hombres, de los cuales el 85.7% tenían
una edad de 31 a 59 años, el 9.5% eran adultos mayores que rebasaban los 60 años y el 4.8%
tenían una edad de 18 a 30 años.

En cuanto al estado civil encontramos que el 76.20% eran casados, 9.50 % eran solteros,
9.50 % estaban en unión libre y el 4.8 % eran viudos.

En la ocupación del participante encontramos que el 52.40% declararon tener


ocupaciones varias como intendencia, vendedores, etc., el 23.80% eran amas de casa, el 9.5%

86
eran desempleado, el 4.8% eran albañiles y el 9.5 % restantes eran empleados ya sea en
empresas o tiendas de conveniencia empleados.

El 61.90% de los entrevistados son originarios de Nuevo León, el 33.3 % provienen de


los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Guadalajara, Coahuila y el 4.8%
provienen de otro país. El 95.2 % de los entrevistados tienen más de 10 años de vivir en Nuevo
León.

El 52.2 % de las personas entrevistadas manifestaron tener primaria incompleta y el


47.8% secundaria incompleta.

Al investigar los principales motivos de abandono que se presento en el grupo 2 según


las edades de los participantes encontramos que dentro del rango de 18 a 30 años sobresale por
embarazo, mientras que en el grupo de 31 a 59 años encontramos que dentro de los motivos que
presentaron sobresalen el tener que trabajar, tener que casarse y la falta de interés y en el grupo
de 60 años o más externaron haber abandonado sus estudios porque en sus localidades no había
escuelas o bien no había maestros o más grados que cursar. (Gráfica 6)

87
Los efectos que presentaron las personas entrevistadas por no haber concluido sus estudios
fueron: el 52.4% no pudo conseguir un buen trabajo, el no poder explicar las tareas a sus hijos o
no se puede superar presentó un 14.3 % cada uno, mientras que no saber leer y escribir bien así
como en todo recibieron un 9.5% cada uno.

Sólo el 14.30 % de las personas entrevistadas manifestaron haber recibido apoyo para
continuar sus estudios, recibiendo apoyo del INEA, familiares, amigos con un 4.8 % cada una de
estas opciones.

Al cuestionar a los participantes sobre el tiempo que tardaron en decidir a retomar sus
estudios se encontró que el 95.2 % tiene más de 10 años de haber abandonado sus estudios.

Al cuestionarle los motivos por los que seleccionaron el INEA para continuar sus
estudios en INEA los participantes ubicados en el rango de 18 a 31 años indicaron que
principalmente eligieron este sistema porque se lo recomendaron, en el rubro de 31 a 59 años
mencionaron que los principales motivos son porque puedes terminar pronto los estudios,
además que puedes terminar pronto sus estudios, mientras que el grupo de entrevistados de 60
años o más indicaron que el principal motivo para seleccionar el INEA lo constituye sus deseos
de arreglar sus documentos y por que los círculos se adaptan a sus horarios.(Gráfica 7)

88
Los niveles de estudio que cursarán en el INEA se encontró que el 23.80% estudiarán
alfabetización, 38.1% primaria y 38.1% secundaria.

Los apoyos y servicios que esperan recibir del INEA, el 28.6 % espera recibir asesoría
personalizada, con 4.8% encontramos a las personas que esperan recibir un paquete de
materiales o áreas de estudio equipadas con materiales cada uno y el 61.9 % espera recibir todo
lo mencionado anteriormente

Al cuestionarles cómo deberían de ser los libros y materiales de los diferentes módulos
que cursaran en el INEA se encontró que las principales características son: que sean sencillos,
bien explicados, fáciles de entender y con letras grandes.

En cuanto a las 5 principales características que deben de tener los temas que se aborden
en los módulos INEA, los entrevistados mencionaron que se necesita que sean prácticos,
sencillos, de actualidad, dinámicos y que puedan ser aplicables a la vida diaria.

89
Al preguntarles sobre las 5 principales características de los asesores manifestaron
principalmente las siguientes: Paciente, amable, alegre, accesible y que explique bien.

Se les preguntó sobre las características que debe de tener el salón ideal coincidiendo el
100% que debe de estar equipado con bancos, pizarrón, ventilación, así mismo contar con
computadoras, estar limpio y ordenado así como que sea amplio.

Al cuestionarles sobre que necesita el INEA más gente termine sus estudios, el 42.9%
señalo que se necesitan apoyos de gobierno estatal o municipales, el 9.5 % señalaron que se
necesitan mejores manuales, 23.8% más promoción de los servicios que se brindan, por otra
parte el 9.5% señalaron que se necesitan más centros y disminuir el tiempo de estudios cada
uno y con un 4.8% se ubicó mejores asesores.

Al cuestionarles sobre ¿Cómo se podría prevenir la deserción del programa INEA?


Resaltando opiniones como con mejores asesores, más promoción, motivando a los
participantes, pero también señala que depende de las personas mantenerse en los alumnos, por
lo que es necesario mantener el interés de los mismos en el programa.

En cuanto a sus expectativas sobre para que le servirá lo que aprenda en el INEA, el
52.4% indicó para conseguir un mejor trabajo, el 19 % menciona que para continuar
aprendiendo y para todo, 9.5 considera que le servirá para ayudar a sus hijos.

Al preguntarles a estos participantes las formas en que podrían ayudar incrementar la


atención del programa, el grupo de 18 a 30 años de edad indicaron que prestando espacios físicos,
por su parte en el rango de 31 a 59 años señalan que ellos se convertirían en voluntarios o bien
haciendo promoción de los servicios que brinda el INEA y finalmente el grupo de participantes
mayores de 60 años mencionan que ellos apoyarían haciéndose voluntarios o bien pidiendo
apoyo a las autoridades. (Gráfica 8)

90
Finalmente al cuestionarles sobre el servicio que se les ha estado brindando, el 47.6 % lo
clasifico como excelente, 28.6 % indicó que muy bueno y el 23.8 % lo señala como bueno.

4.2 Etapa Cualitativa

4.2.1 Entrevistas semiestructuradas para asesores y directivos de institución

4.2.1.1 Asesores

En esta etapa se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 asesores y técnicos INEA


quienes son los encargados de atender directamente a las participantes del programa, es importe
mencionar que éstos pueden acudir a uno o varios círculos de estudio, encargándose además del
proceso de inscripción, seguimiento, aplicar estrategias tanto de retención de los alumnos como
para evitar la deserción de sus centros; ellos reciben en una compensación basada en
productividad la cual se mide por el número de exámenes acreditados de los alumnos y usuarios
que concluyen el nivel, la labor de promoción y retención de alumnado no tiene ningún beneficio

91
económico para ellos sin embargo deben realizarla para poder asegurar su productividad
mensual.

A este grupo se les aplicó una entrevista semiestrucrurada compuesta por 31 preguntas de
respuesta múltiple y abiertas (Ver anexo A).

El análisis de las entrevistas realizadas las presentaremos en los 5 indicadores que se


han estado presentando en esta investigación:

Perfil del asesor:

Al preguntar la edad promedio de los asesores se encontró que el 21.43% de los asesores
tenían una edad de 18 a 30 años, el 57.14% se ubica en el rango de edad de 31 a 50 años,
mientras que el 21.43% restantes tienen 51 o más años.

Del grupo entrevistado el 78.57% son mujeres y 21.43% hombres; en cuanto al nivel de
escolaridad que estos posee encontramos que el 14.29% tienen secundaria terminada, el 50%
tiene estudios de preparatoria trunca o completa o carreras técnicas y por último un 35.71% de
asesores que cuentan con estudios de licenciatura.

Al cuestionárseles sobre su lugar de residencia detectamos que el 78.57% vive en Santa


Catarina, 14.29 % en Guadalupe y el 7.14% en el municipio de Monterrey; en cuanto a la
ocupación encontramos que el 42.85% tiene como única ocupación ser asesor o técnico INEA, el
7.15 % manifestó ser ama de casa y el 50% indicó tener otras ocupaciones como: secretarias,
asesor telefónico, representante médico, auxiliar administrativo, empleado o supervisor de
créditos.

Finalmente dentro de este apartado se preguntó sobre el tiempo que tienen de ser
asesores encontrándose que el 78.57% de los asesores tienen desde meses hasta 10 años de
colaborar en el INEA, mientras que el 21.43% señalo contar de 11 a 20 años desarrollando
alguna labor en esta institución.

Para poder analizar el perfil del alumnado que atienden en el municipio de Santa
Catarina se realizaron las siguientes cuestiones:

92
El número de alumnos atendidos por los asesores se ubicó que el 36.36 % de los asesores
tienen 19 o menos educando a su cargo, mientras que el 63.64 % manifestó atender en su centro
a más de 20 alumnos. En el 100% de los círculos de estudio entrevistados se brindan los 3
niveles de atención del programa INEA: alfabetización, primaria y secundaria.

En cuanto al porcentaje de alumnos que residen en Santa Catarina encontramos que


todos los centros presentan un promedio mínimo de 70% de habitantes de este municipio.

En cuanto a la descripción de la población estos nos manifestaron atender población


mixta en edades de 15 a mayores de 60 años, incluso en algunos círculos se encontró población
con más de 80 años, aunque con diversas características tales como: grupos homogéneos de la
tercera edad, círculos donde predomina la atención a jóvenes y otros centros donde existe la
opción de atender a población indígena.

Al cuestionarles a los asesores sobre las diferencias entre los alumnos residentes de Santa
Catarina y aquellos que provienen de otros municipios el 27.27 % de los asesores señalaron que
si había diferencia, siendo esta principal que los alumnos de otros municipios manifiestan más
interés en el programa.

En cuanto a rubro de atención se les pregunto sobre los principales obstáculos que han
detectado que tiene la población para continuar en el INEA encontrándose los siguientes:

Tener que trabajar


Apatía
Enfermedades
Problemas de rendimiento académico
Estatus familiar o bien problemas familiares
Baja autoestima
Falta de recursos

Al cuestionarle sobre los factores que les han ayudado a brindar atención a la población
indico el 18.75% manifestó que brindar atención y motivación constante a los alumnos es lo que
ha utilizado contantemente, mientras que el 18.75% indicó que la formación profesional que
posee le ha ayudado a desempeñar sus funciones y el 12.5% manifestó que es el espíritu de

93
superación que presentan los alumnos lo que ha facilitado desarrollar el programa y con puntaje
del 6.5% manifestaron que factores como apoyo con materiales, instalaciones equipada, la
confianza, la transmisión de conocimientos, la vocación de servicio y la promoción les han
ayudado a realizar sus funciones.

Al abordar el tema de la deserción solo el 57.14% de los asesores manifestaron haber


presentado deserción en sus círculos de estudio, sin embargo manifestaron que no tienen cifras
oficiales ya que a los alumnos que dejan de asistir no los consideran bajas o deserciones hasta
que no han pasado ocho meses de dejar de ir a sus asesorías, además de que tratan de brindarles
a los alumnos diversas alternativas para que sigan con sus niveles, tales como ofrecerles otros
círculos más cercanos a sus domicilillos, horarios flexibles, incluso algunos de los asesores han
optado por brindar las asesorías en sus domicilios o la de los educandos.

Al cuestionarles sobre las principales causas de deserción, la apatía fue la más mencionada
con un 33.33%, el trabajo con un 28.57%, cambio de residencia de los alumnos fue señalada con
un 23.80% y causas como cambio de trabajo, casamientos y falta de tiempo son mencionadas en
un 4.76% cada uno.

Cuando se cuestionó a cada uno de los asesores si aplicaban estrategias de retención del
alumnado el 100% manifestó que si y al preguntarles sobre cuáles son las estas encontramos la
motivación contante es la estrategia más utilizada con un 42.85% de mención entre los
entrevistados, mientras que visitas domiciliarias, brindarles confianza, apoyo para arreglar sus
documentos e información contante sobre ventajas de continuar sus estudios fueron señaladas en
un 9.52% cada una. Opciones como horarios accesibles, comunicación y brindarles actividades
de apoyo y repaso fueron mencionadas en un 4.76% cada una.

Finalmente al cuestionarles a los asesores y técnicos INEA sobre si existe algún seguimiento
a los alumnos que han dejado de acudir al círculo de estudio, se encontró que el 10% no ha
aplicado ningún seguimiento, debido a que su centro de atención tiene poco tiempo de
funcionamiento y no ha presentado esta problemática. En cuanto al seguimiento manifestaron
que principalmente utilizan las visitas domiciliarias y la motivación como herramientas para
lograr que los alumnos continúen sus estudios.

94
Al abordar el apartado de aspectos metodológicos del sistema INEA en las entrevistas con
el personal , encontramos que el 100% señalo que si reciben capacitación para desempeñar sus
funciones, pero al preguntarles sobre aspectos que se necesitan fortalecer dentro de la
capacitación que reciben nos señalaron con un 27.77% se necesita ampliar la capacitación de
algunas materias, principalmente las matemáticas, con un 27.77% señalaron que es necesario
fortalecer técnicas didácticas y pedagógicas , un 22.22% indicaron que en temas de
sensibilización para convencer a los participantes a continuar sus estudios; por otro lado opciones
como mayor tiempo para cubrir los módulos del programa, temas de comunicación, liderazgo,
estrategias de atracción de población y reconocimiento de la imagen del asesor fueron
mencionadas en un 5.55% cada como aspectos que se deben de mejorar en la capacitación que
reciben.

Al preguntarles sobre su opinión en cuanto a si los materiales que reciben los alumnos son
adecuados, suficientes y si se relacionan con la realidad de los estudiantes el 100% indicaron
que sí, de ellos el 50% indicó que los materiales no presentan ninguna debilidad, mientras que el
28.57 % indicó como debilidad que son extensos y difíciles, el 14.28% señaló que la debilidad
que pueden presentar son las terminologías de los mismos y el 7.15 % indicó que los problemas
que presentan son la falta de alguno de ellos o la burocracia que existe en el INEA para la
distribución de los mismos.

Al indagar sobre las habilidades que los participantes adquieren en el programa, los asesores
manifestaron lo siguiente:

Los asesores señalaron con un 25% que los alumnos mejoran la comunicación, la superación
con un 20%, en la convivencia con un 10%, cambios de actitud con 10%, aprenden a escribir y
leer 10% y con un 5% de menciones se encuentra la sensibilidad, tolerancia, motivación,
confianza y aprovechamiento del tiempo cada uno.

Cuando se les cuestionó sobre las necesidades que presenta el programa para incrementar la
participación en el mismo se encontró que el 47.4% mencionaron que es necesario aumentar la
promoción de los servicios que brindan, el 26.3% indicó que se necesitan espacios físicos
equipados y con un 5.3% señalaron aspectos como tener los libros a tiempo, brindar tarjetas de

95
descuento para el transporte público, identificación de los círculos y extender los horarios de
atención.

En cuanto aspectos de mejora, el 43.7% señalaron que los espacios físicos, 18.7% menciono
la promoción y la extensión de los horarios cada uno, el 12.5% el reconocimiento de la labor de
los asesores y 6.3% indicó que la constancia.

Al preguntarle sobre qué aspectos les ayudaría a mejorar el servicio que brindan el 33.3%
señaló contar con centros equipados y reconocimiento tangible de la labor del asesor cada uno,
mientras que el 13.13% indicó que la designación de recursos materiales y con un 6.7 % cada
uno se mencionó captar más población indígena, gratificación estable y asesores motivados.

Al cuestionarles sobre el centro ideal el 64.70% señalo que sería aquel que contara con
espacios físicos adecuados, con un 11.76% indicaron poder brindar horarios flexibles, con un
11.76% el poder brindar recursos materiales o en especie para los alumnos, por ejemplo con
despensas, contar con asesores fue señalado con un 5.9% y finalmente el 5.9% indicó que no se
necesita nada.

Finalmente al preguntarles ¿cómo puede participar la comunidad para incrementar la


participación de la población en el programa INEA? El 64.7% mencionó que haciendo
promoción, 11.8% mencionó que brindando espacios físicos y con un 5.9% indicaron aspectos
como difundiendo el servicio, canalizando prospectos y apoyando a censar comunidad.

4.2.1.2 Directivos INEA.

Se realizó una entrevista semiestructurada al coordinador de la zona 9-12 encargado del


municipio de Santa Catarina, la guía que se aplicó consto de 18 preguntas.

Al abordar el perfil del participante el directivo señalo que generalmente el programa


atiende a jóvenes y adultos de 15 años en adelante.

Indicó que los espacios donde se desarrollan los círculos son espacios proporcionados
en calidad de préstamos por instancias municipales, asociaciones civiles, iglesias, dependencias
estatales, instituciones educativas, etc., lo que les ha permitido llegar a la comunidad.

96
Al preguntar sobre las principales problemáticas que enfrenta el sistema INEA en Santa
Catarina para incrementar la cobertura de la población que se encuentra en rezago educativo
señalo que básicamente es la falta de asesores con un nivel académico mínimo de preparatoria
que desee participar con una gratificación (exámenes acreditados y usuarios que concluyen su
nivel).

Así mismo comentó que los principales factores que influyen en la captación de la
población son la falta de interés de la población en superarse, toda vez que la misma por lo
regular su principal interés es la de ingresos económicos.

Al preguntar si consideraba que el alumnado de Santa Catarina tiene algunas ventajas,


menciona que el programa INEA brinda los mismos servicios en todo los municipios.

Hablando sobre las principales causas de la deserción el coordinador de zona menciona


falta de interés, de tiempo y dinero, así como la falta de motivación para seguir en los programas
que se les brinda.

Al abordar el tema de los principales retos que enfrenta el sistema INEA en el municipio
de Santa Catarina en cuanto a la retención de alumnado el representante de la institución nos
señalo que estos se enfocan en la dedicación que los asesores brindan a los alumnos dentro del
programa y que esto influye para que los mismos permanezcan en el programa.

Abordando las condiciones que presentan los centros con mayor alumnado nos indicó que
principalmente son instancias municipales o estatales con programas para la comunidad el cual
incluye cursos relacionados con la educación, como pueden ser el DIF o Centros de Desarrollo
del Estado.

En cuanto a los aspectos metodológicos del sistema INEA se le preguntó ¿cuáles son los
principales retos que enfrentan los asesores para poder desarrollar la metodología?, manifiesta
que es el interés para conocer a fondo los métodos necesarios; así mismo participar en las
formaciones de los diferentes ejes como: matemáticas, lengua y comunicación, habilidades
pedagógicas, lo que sin duda ayudaría a sus desempeño.

Al preguntarle sobre la necesidad de adecuaciones a los temas que se imparten a los


educandos según el municipio y estado donde viven, el coordinador de zona externo que el,

97
modelo de educación para la vida y trabajo (MEVyT) está diseñado para cubrir las necesidades
de enseñanza tanto de adultos como jóvenes por lo que no considera necesario realizar ninguna
reforma.

En base a su experiencia se le preguntó ¿cuáles considera que son las fortalezas y


debilidades del programa?, respondiendo lo siguiente:

Fortalezas: que es un sistema autodidacta en el cual la función del asesor a parte de la de


incorporar, es la de aclarar dudas a los educandos con referente al material educativo que
están estudiando.
Debilidades: asesores con bajo perfil académico y/o vocación para trabajar con la
comunidad.

Al preguntarle sobre ¿Cuáles considera que son las características de los asesores que tienen
mejor eficiencia terminal en el programa INEA en Santa Catarina? Indicó que son aquellos que
tienen vocación, experiencia pedagógica, nivel académico, trabajo con la comunidad.

Buscando conocer la preparación que los asesores tienen para poder desarrollar sus
funciones, se preguntó al directivo lo siguiente ¿Los asesores que participan en el programa
INEA reciben capacitación?, respondiendo afirmativamente menciona que los principales temas
que estos reciben son: formación inicial (dar a conocer el método educativo del MEVyT) y
formación continua (matemáticas, habilidades pedagógicas, lengua y comunicación).

Otro cuestionamiento que se realizó al directivo fue ¿Existe rotación constante de


asesores?, respondió que cada mes durante todo el año se hace la integración de asesores nuevos.
Ante esta situación se cuestionó sobre ¿Cuáles considera que son los factores que influyen en la
rotación del personal? Mencionándonos que una mejor oferta de trabajo, así como la alta
expectativa en la remuneración.

Al abordar los aspectos que se consideran que facilitan el incremento de la


participación de la población en el programa, preguntamos sobre ¿Cuáles son las condiciones
ideales para atraer población en Santa Catarina?, el directivo nos externó que ofrecer una mejor
gratificación y oportuna para los asesores, al igual incentivos por incorporación de adultos
importante.

98
Para conocer más sobre la forma en que la sociedad en general puede participar en
contribuir al desarrollo del INEA se preguntó ¿De qué forma pueden participar las
universidades, organizaciones civiles, empresas y el municipio para contribuir al desarrollo del
programa en Santa Catarina? El directivo respondió que las universidades pueden contribuir con
estudiantes de carreras de docencia, ya sea a través del servicio social y voluntariado; por su parte
las empresas pueden participar implementando en sus organizaciones el programa “Empresa
libre de rezago educativo”, el cual va dirigido a trabajadores en rezago educativo y finalmente los
municipios pueden participar en el programa “El Buen Juez por su Casa Empieza” en cual va
dirigido a empleados municipales con rezago educativo; así mismo facilitar espacios municipales
en aquellas colonias por atender.

4.2.2 Observación Etnográfica:

En esta etapa de la investigación se observaron 3 puntos; metodología, relación alumnos y


maestros y la infraestructura y equipamiento de los círculos de estudio.

En cuanto a la metodología que se utiliza en los círculos INEA, se observó que el 80% de
los asesores da instrucciones claras a sus alumnos, mientras que los 20% restantes realizan
presentan algunas instrucciones rebuscadas al alumno.

En el 100% de los círculos se observó que las relaciones alumno- asesor se brinda en un
ambiente de respeto, aunque en alguno de ellos los alumnos demandan mayor atención y
explicación, esto se observó principalmente en aquellos centros donde se atiende a los adultos
mayores.

Es importante mencionar que cuando se acudió en fechas de aplicaciones de exámenes


los asesores se dan a la tarea de ir a buscar a domicilio a los alumnos para que acudan a
presentar, actualizan documentación y brindan información al público general durante lo que
dure la jornada educativa, que en algunos casos es de más 8 horas.

En cuanto a la infraestructura y equipamiento de los círculos de estudio del INEA,


podríamos realizar la siguiente clasificación de los mismos: Alto, ubicando aquellos círculos
donde se cuenta con un equipamiento completo consistente en área exclusiva para brindar el
servicio, bancos, clima o ventilación, pizarrón y servicios de sanitarios accesibles. Dentro de

99
esta clasificación encontramos el 40% de los círculos visitados. En este se encuentran los
círculos: empresas Absormex y Formec, Esc. Primaria Nicomedes Acosta en la Col. Cumbres de
Santa Catarina y CECATI 45 en la Col. Hacienda de Santa Catarina.

Medio: En esta ubicamos aquellos círculos que cuentan con espacio compartido con otras
actividades del centro donde se ubican, dicha área es reducida por la cantidad de alumnos
atendidos, cuentan con bancos o sillas, ventilación para desarrollar las funciones que el
programa requiere y sin embargo pueden o no tener pizarrón. Dentro de esta clasificación se
encuentran el 40% de los círculos de estudio como son: Casa de la Cultura en la Col. La Fama,
DIF Municipal de Santa Catarina en la zona centro del municipio, Casa Club de la Tercera Edad
ubicada en Col. Trabajadores y Modulo DIF en la Col. Cimas de las Mitras.

Bajo: En este rubro ubicamos aquellos círculos que cuentan con espacio compartidos con
otras actividades, sin embargo no cuentan con equipamiento completo para poder llevar las
asesorías ya que no cuentan con espacios designados para la función y/o tienen que realizar la
asesoría en otros horario en espacios fuera del que esta designado para ellos; en esta situación se
encuentra el 20% de los círculos, los cuales si bien se encuentran ubicados en Centros de
Desarrollo Comunitario del Estado, en uno de ellos solo se cuenta con un escritorio para dar
informes y la asesoría la brindan en un centro abandonado del DIF municipal, el cual no cuenta
con energía eléctrica ni sanitarios y los bancos están en mal estado, este centro sólo lo pueden
utilizar mientras tenga visibilidad, esta es la realidad del círculo ubicado en la Col. San Gilberto.

Otro círculo ubicado en el Centro de Desarrollo Comunitario de la Col. Lomas de la


Fama, el cual si bien cuenta con mesas y sillas para la asesoría INEA, lo ocupan en días donde
el centro no brinda otros servicios, además de que el área se utiliza en otros horarios como salón
de serigrafía y se encuentra impregnado el olor a pintura y solventes, lo que puede afectar al
desarrollo tanto de la asesoría como a las personas en particular, ya que en este centro se
observó que los alumnos acuden con sus hijos y permanecen encerrados en el área mediante
dura el servicio.

100
Capítulo 5

Discusión, Recomendaciones y Conclusiones.

5.1 Discusión

La educación no solo es un derecho fundamental de los seres humanos, sino que además
es una herramienta para lograr desarrollar en los ciudadanos capacidades, competencias y
actitudes que le permitan desenvolverse a lo largo de su vida y a la vez contribuyan al desarrollo
de la sociedad en donde viven (INEE, 2014), favoreciendo así al desarrollo social, político y
económico de su país.

Pero no se puede decir que existe realmente un avance cuando en la nación existen
índices de rezago educativo en su población mayor de 15 años, en el caso de nuestro país a este
2014 el Instituto Nacional de Educación para los Adultos nos señala que existe un 40.7% de la
población de 15 años o más la que se encuentra en dicha situación. (INEA,2014)

El gobierno de nuestro país tiene como compromiso combatir esta problemática y


sobretodo disminuir el analfabetismo por lo que desde el 2013 lanzó la Campaña Nacional de
Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo la cual tiene dentro de sus metas la reducción
del 50% el índice de analfabetismo y de 5 puntos porcentuales en el de rezago educativo,
buscando con ello que se generen oportunidades que contribuyan a un México próspero y
promoviendo la inclusión y la equidad en este sistema educativo.( DOF, 2014)

Cada estado y municipio están realizando diversas actividades para poder contribuir a
alcanzar las metas alcanzadas, sin embargo es importante señalar que en el estado de Nuevo León
hay municipios que aun tienen áreas de oportunidad que atender para poder alcanzar las metas
propuestas; en Santa Catarina en el rubro de alfabetización sólo ha alcanzado un 45% de la meta
anual propuesta en cuanto la incorporación de adultos que requieren cursar dicho nivel educativo
(INEA , 2014)

La presente trabajo buscó conocer una parte de la realidad que se está viviendo en el
desarrollo de esta campaña, conocer las condiciones necesarias para incrementar participación
en los programas del INEA en municipio de Santa Catarina, buscando con ello cubrir el objetivo
general de esta investigación: Identificar las condiciones que favorecen el incremento de la

101
participación de la población en los programas del INEA en el municipio de Santa Catarina y a
la vez dar respuesta a las preguntas que dieron origen a esta investigación.

La confrontación de la teoría con la realidad investigada nos permitió encontrar las siguientes
respuestas a nuestras preguntas.

Con relación a nuestra pregunta ¿Cuáles son las condiciones que favorecen el incremento de
alumnos en los programas INEA en Santa Catarina?

Al buscar conocer las condiciones que pueden influir tanto en la captación de los
alumnos como el incremento dentro del programa se partió de conocer la realidad del mismo, su
funcionamiento y sobretodo sus principales actores, los cuales no sólo son los educandos sino
también los guías, es decir los asesores y directivos que coordinan el programa en el municipio
en cuestión, ya que no se puede trabajar ni planear sin conocer la realidad y los puntos de vista
de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso educativo para poder visualizar las
necesidades del programa, lo anterior nos lleva a analizar los diferentes elementos que
intervienen en el proceso educativo de adultos propuesto por Hernández ( 1999), quien reitera
la importancia de conocer cada elemento para poder actuar en esta realidad.

Sin embargo consideramos necesario ir conformar un modelo del proceso educativo que
comprenda las características del educador así como las necesidades que motivan al educando
no solo a incorporarse a la educación sino a permanecer en ella y de esta forma observar la
situación global del programa ( Figura 1)

102
Revisando este modelo pudimos visualizar las características y necesidades de los
beneficiarios que participan en el municipio de Santa Catarina, la población que se atiende es
heterogénea no sólo en su composición sino en sus intereses, ya que actualmente los círculos de
estudio INEA se atiende por igual a los jóvenes desde 15 años de edad hasta los adultos
mayores de 60 años, encontrándose a individuos en edad productiva y con interés en aprender
para mejorar sus condiciones laborales y económicas, así como a adultos mayores que buscan
aprender para ser mejores personas sin importar su edad actual.

Al revisar las necesidades y motivaciones que incitan al adulto a continuar estudiando


encontramos concordancia con las mencionadas por Romans & Viladot (1998) quienes nos
marcan que el adulto presenta necesidades personales, familiares, ocupacionales y como
ciudadano que lo motivan a continuar educándose para un mejor desempeño en la sociedad.

Otra elemento primordial en todo proceso educativo lo representa el docente, sin


embargo en este sistema educativo se le denomina asesor y sus funciones en teoría se deben de
enfocar en ser únicamente un facilitador del aprendizaje del educando, a través de la

103
motivación, el apoyo académico y la retroalimentación continúa, sin embargo en la práctica tal
como nos señala Schmelkes (1990) la intervención del asesor contribuye a que el alumno pueda
adquirir conocimientos, debe implementar diversas técnicas didácticas y fortalecer el
aprendizaje, pero se enfrentan a la necesidad de adquirir herramientas que les permitan no sólo
desempeñar adecuadamente sus funciones sino poder detectar y actuar sobre las posibles causas
que pueden provocar la deserción de los alumnos a su cargo.

En el municipio de Santa Catarina la mayoría de los asesores son mujeres, quienes son
reconocidos por la población que atienden como amables, atento, comprometidos y responsables
no sólo con los alumnos sino también con su entorno social, estas características nos permiten
compararlas con aquellas que Romans & Viladot (1998) señalan como las propiedades
necesarias del educador para poder desarrollarse en los ámbitos profesionales, sociales e
institucionales.

El asesor necesita no solo incrementar la población que se atiende sino lograr la


retención del mismo, ya que de eso además depende la compensación económica que reciben
por el trabajo que realizan y la cual se basa en la productividad que presente mensualmente y la
cual se explica por la cantidad de alumnos que presenten y aprueben los exámenes o bien
cuando acrediten el cambio nivel .

Para poder enfrentar los retos anteriores los asesores necesitan algunas herramientas
pedagógicas y didácticas tal como señala Galbraith (2007), ya que no sólo se trata de que pueda
aclarar dudas de los libros que se manejan en el sistema INEA, sino que es necesario contar con
herramientas didácticas, pedagógicas y teorías educativas que le permitan conocer y detectar
áreas de oportunidad que pudieran esta conflictuando su trabajo educativo.

El ultimo actor de este sistema, sin duda lo conforma el sistema INEA, el cual cuenta
con una gran estructura como organización que brinda un modelo autodidacta a la población y el
cual es el mismo adulto el encargado de irse adaptando a sus metodologías hasta que concluya
o deserte del sistema.

Sin embargo para poder incrementar la atención que este sistema educativo necesita para
atender el rezago educativo que existen el país se necesita que más gente conozca los servicios
que brindan y esto lo puede realizar no solo incrementando y eficientando la promoción que

104
realiza, sino contar con espacios adecuados y equipados para brindar el servicio, esto según lo
detectado en la presente investigación.

Con lo anterior coinciden tanto educandos como los asesores quienes señalan las
necesidades que tienen para incrementar su atención, sin embargo también se detectó la
importancia de reconocer la labor que los asesores que realizan el programa así como buscar
contar con herramientas que les permita no sólo eficientar su trabajo sino poder atender a la
población y las necesidades que éstos presentan.

El asesor INEA, si bien es el responsable de replicar un sistema autodidacta como es el


que se implementa en el programa MEVyT, necesita tener herramientas que le permitan
brindar la atención y motivación necesaria para que los educandos concluyan sus niveles y así
disminuir el rezago educativo del municipio. Por su parte el coordinador de la zona 9-12
considera que además de contar con espacios físicos para poder desarrollar el programa se
necesitan asesores no solo con un nivel académico mínimo de preparatoria sino con vocación de
servicio, experiencia pedagógica y con interés en trabajar en comunidad, pero consideramos en
base a los resultados observados en esta investigación que se hace necesario que la institución
educativa brinde espacios de formación y motivación intrínseca para que de esta manera se
pueda contar con personal no solo motivado sino comprometido con la labora que desarrolla el
INEA.

Al buscar conocer los modelos de retención, así como las estrategias que se
implementan para evitar la deserción en el INEA, encontramos que en todos los círculos INEA
que se visitaron en este estudio se implementan estrategias básicas de retención y las cuales se
centran principalmente en la motivación de los alumnos, sin embargo varios de los asesores
reconocieron como una área de oportunidad esta área ya que considera necesario conocer más
sobre las necesidades de las poblaciones, ya que en la experiencia pueden observar que no
pueden atender de igual manera al adolescente que está en el programa por no haber concluido
el sistema básico escolarizado por múltiples razones como son el desinterés, problemas familiares
o la necesidad de trabajar que atender al adulto mayor que tiene más de 60 años de estar fuera
del sistema educativo o bien nunca fue parte del mismo.

105
Al estudiar los modelos de retención y deserción de alumnado se hace necesario tal
como lo señala Narro Robles & Martuscelli Quintana (2012) conocer los factores sociales,
familires, los propios del sistema educativo, asi como los relacionados con el desempeño docente
ya que esto nos permitira tener un panorama global de la problemática de deserción.

Según lo investigado en el sistema INEA a través tanto de asesores como directivos no


se habla propiamente de una deserción de alumnados, ya que aunque los educandos dejen de
asistir los asesores que tienen un panorama de las posibles causas de deserción del educando
los buscaran constantemente tratando de brindar opciones que les permita a los jóvenes y
adultos permanecer en el sistema y concluir sus estudios, utilizando como herramienta principal
la motivación apoyarse de constantes visitas domiciliarias, seguimiento telefónico, entre otros.

Por lo anterior el modelo de retención de alumnos y de atención de deserción aplicado


en el municipio de Santa Catarina es (Figura 2):

106
El conocer las diferentes causas de deserción que presenta la población del municipio de
Santa Catarina permite confrontar la teoría revisada sobre los factores que intervienen en la
deserción de la población en los sistemas educativos, encontrando que los principales factores se
encuentran ubicados en el rubro de factores socioeconómicos e individuales; lo anterior se puso
de manifiesto con los hallazgos obtenidos de los cuestionarios aplicados donde se pudo detectar
que se presentan múltiples causas de abandono escolar tales como la necesidad de recursos
económicos e incorporación laboral, la falta de condiciones escolares cuando estaban en edad de
cursar el sistema escolarizado, así mismo condiciones sociales como apatía de los padres y
machismos en el caso de las mujeres.

Analizando las características del modelo de deserción y retención de alumnos detectado


podemos considerar que es un modelo que debido a sus características se le puede considerar
como un modelo organizacional ya que la principal característica de estos modelos se refieren
a los servicios que se ofrece a los estudiantes, tomando en cuenta la calidad de los docentes y los
beneficios que brinda la organización a los estudiantes.

El modelo de retención actual que se implementa en Santa Catarina podría compararse en


algunos puntos con el modelo de Pascarella, en el cual se aborda la relación entre las
características del alumnos, pero resaltando las relaciones institucionales y ambientales que
influeyen en la retención o deserción de los alumnos; en el caso de Santa Catarina es el asesor
quien se encarga de enlazar las relaciones de la institución y el medio ambiente para lograr que
el educando continúe con sus esfuerzos en permanecer en el sistema ( Pascarella,1985)

En el modelo de retención y deserción del INEA en el municipio de Santa Catarina, la


figura de los asesores es fundamental ya que comparten su tiempo y esfuerzos en cumplir las
metas que el programa les marca, constantemente buscan maneras de mantener a la población
que tienen cautiva e incorporar a nuevos educandos. Sin embargo se detectó que si bien hay un
compromiso de los mismos, también hay necesidades de reconocimiento de la labor que
realizan y no precisamente un reconocimiento económico sino intangible como puede ser con un
simple diploma, una camiseta o una reunión con directivos de la institución, lo que sin duda
ayudaría no solo a mantener los modelos de retención de alumnos, sino la permanencia de los
mismos asesores.

107
Otra de las incógnitas que fundamentaron este estudio fue indaga si el programa cumplía
con las expectativas de los alumnos que participan, encontrando que la población califica en su
mayoría como bueno el servicio que se les brinda y reconocen que lo que aprenden en el mismo
les está sirviendo para continuar aprendiendo, para ser mejor persona y para conseguir un mejor
trabajo, esto nos lleva a recordar algunos de los señalamientos de la teoría de Paulo Freire quien
nos señala que la educación debe de es un acto de conocimiento, una aproximación de la
realidad; el sistema INEA brinda a los educandos la oportunidad de integrar su contexto y a la
vez los motiva a comprometerse a intervenir en la realidad en que viven . (Freire, 1972)

Lo anterior lo pudimos constar tanto a nivel cuantitativo como cualitativo al cuestionarles


a los participantes los beneficios que le está trayendo a su vida el continuar con sus estudios y al
preguntarles a los asesores los cambios que se percibe en los alumnos, estos mencionan que esto
se vuelven más participativos, mejoran no solo su comunicación sino las relaciones con sus
semejantes.

Pero también reconocen que se necesita más motivación y mejor atención al alumnado,
principalmente manifiestan la necesidad de contar con mejores formas de enseñanza de los
asesores, contar con manuales más comprensibles y con mayor facilidad de contestar.

Otra pregunta de investigación que se buscó responder fue ¿Son suficientes los espacios
de atención del programa INEA en Santa Catarina?, los actores de este sistema de educación
para adultos coincidieron en la necesidad no solo de contar con más centros para brindar el
servicio, sino también contar con lugares equipados que puedan permitir brindar servicios de
calidad, ya que en la experiencia de esta investigación permitió observar que aquellos centros
donde existían mejores condiciones y equipamiento tenían mayor afluencia a las asesorías y
permitía a los asesores invertir menor tiempo en el seguimiento de los mismos.

Otra pregunta esencial que se buscó responder con esta investigación fue ¿Cuáles son
las áreas de oportunidad del programa INEA en el Municipio de Santa Catarina? Después
del análisis de información cuantitativa y cualitativa de esta investigación detectamos alguna
áreas de oportunidad, considerándolas de esta manera debido que en dichos rubros los actores del
sistema educativo externaron deficiencias y mencionan que el mejoramiento en las condiciones
de las mismas podría contribuir a mejorar el servicio que se brinda a la comunidad y contribuir

108
así a mejorar las condiciones que incremente la participación de la población en los programas
que se brindan en el municipio de Santa Catarina.

Estas las podemos clasificar en:

Espacios físicos de calidad: El espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza es


un instrumento primordial en el aprendizaje de los educandos ya que este se transforma en un
lugar donde se pueden facilitar o dificultar el logro de objetivos, contenidos, actitudes y valores
que los programa de educación (Laorden C y Perez C, 2002).

Tomando en cuenta lo revisado en la presente investigación se encontró que el 60% de


los círculos de estudios cuentan con un equipamiento clasificado de medio a bajo, ya que
presentaron algunas carencias de espacios y equipamiento que limitan el servicio que se puede
brindar.

Casalrrey señalado en Laorden, C y Perez, C (2002) señala que las características que
debiera cubrir un espacio físico destinado a la educación son principalmente acorde a la edad de
los educandos, ser accesible, estimulante, flexible, funcional y agradable a los sentidos.

Hábitos de estudio de los educandos: La población que participa en el programa INEA


si bien tiene diversos motivos para continuar sus estudios, también se enfrenta a otra realidad el
paso del tiempo al retomar sus estudios y el cual afecta en no contar con hábitos de estudio, de
lectura, lo que influye en que el avance del programa académico sea lento.

En esta investigación encontramos que el 87.1% tenían más de 10 años de haber


abandonado sus estudios, incluso hay población dentro de este porcentaje que tiene hasta más de
40 años de encontrarse en esta situación, lo que hace necesario no solo para el sistema INEA,
sino para asesores y educandos retomar la importancia de volver a formar hábitos de estudio y
lectura que les permita agilizar el avance del programa en el que participan.

Posicionamiento de la figura del asesor y su profesionalización. La figura del asesor


INEA es primordial para el desarrollo del programa educativo, ya que son ellos los que tienen el
primer contacto con la población adulta, son quienes no solo les brindan información sino que se
interesan por su permanencia dentro del programa sin embargo es importante que los mismos
tengan un papel bien definido en cuanto a su participación dentro del programa, ya que por lo

109
general el educando lo perciben como el maestro que les debe de dar no solo la clase sino que
debe de brindarle el seguimiento y enseñanzas que le hace falta para avanzar en su instrucción
académica, pero el papel del asesor es solo aclarar dudas del programa, ya que este es un sistema
autodidacta que está constituido para que el alumno avance incluso sin asesor; aunado a esto los
directivos de la institución señalan al asesor como una de las áreas de oportunidad cuando no se
cuentan con asesores con el nivel académico requerido y espíritu de servicio lo que ha influido
en la rotación de los asesores en el sistema INEA.

El asesor manifestó la necesidad de contar con capacitación en técnicas didácticas,


sensibilización y piscología para poder atender a los diversos tipos de alumnos, ya que
recordemos que un asesor atiende en un mismo grupo al adolescente que deserto del sistema
escolarizado que al adulto mayor que nunca tuvo estudios, cada uno de estos grupos con
problemáticas y necesidades diferentes para continuar sus estudios.

Otra área de oportunidad es la implementación de estrategias para captar a la


población que necesita los servicios del organismo, según el censo de población en Santa
Catarina existe cerca de 54,954 personas mayores de 15 años que se encuentran en situación de
rezago educativo, sin embargo el porcentaje actual que participa en el programa es de 1700 al
mes de Agosto es del 2014, lo que sin duda indica el gran espacio de alumnos que se tienen que
ubicar y captar solo en el municipio ( Coordinación Zona 9-12 INEA ,2014).

Las estrategias de captación que se implementan en los diversos círculos de estudio son
realizar visitas domiciliarias, promoción en algunos eventos tanto municipales como de
empresas, sin embargo se necesita implementar estrategias que no sólo capten a más aspirantes
para el programa sino motivarlos a concluir sus estudios.

Necesidad de una promoción persuasiva: esta es otra área de oportunidad es la


implementación del programa INEA, esto con la finalidad no solo de que captar, sino de
mantener a los alumnos que participan en el programa, para ello es necesario que tanto asesores
como educandos conozcan y reconozcan como importantes y propias las necesidades de contar
con una educación básica completa, para ello es necesario contar con una promoción que motive,
emocione y atrape a los actores de la educación, por lo que es importante que ésta se base en las
necesidades de los mismos.

110
La comunicación persuasiva es aquella que tiene por objetivo no solo influir en el público
sino también comprende crear estrategias que puedan lograr un efecto en las ideas y los actos de
las personas en las que se emplea (Fonseca S y Herrera Ma, 2002). Se necesita que el INEA
pueda diseñar una promoción adecuada de acuerdo a los tipos de audiencia tomando en cuenta
para ello las características demográficas, las actitudes, el aspecto psicológico y motivacional de
la población a la que va dirigida.

Finalmente otra área de oportunidad que presenta el sistema INEA en Santa Catarina es
el modelo de retención-deserción del alumnado, el cual es necesario ampliarlo y tener en
cuenta aspectos más amplios como lo son las condiciones físicas de los círculos de atención, el
papel del asesor, las necesidades para seguir estudiando, la motivación constante que se le debe
brindar y el ciclo de vida en el que el educando de encuentra para poder brindarle la atención que
necesita.(Figura 3)

111
5.2 Recomendaciones.

Para poder atender las áreas de oportunidad que se detectaron en esta investigación
sugerimos a INEA algunas de las siguientes propuestas:

Espacios equipados: INEA funciona en espacios que son proporcionados en calidad de


préstamos o comodatos, por lo mismo no se cuenta con una infraestructura propia y un
presupuesto que permita equipar los círculos de estudio, por lo que se propone que la institución
busque el apoyo de universidades privadas, empresas de la localidad y organizaciones que
puedan brindar donativos de mobiliario que no utilicen y que se encuentre en buenas condiciones,
de esta forma las instituciones que apoyen estarán reutilizando los recursos y contribuirán a que
los círculos INEA sean sostenibles.

Atención de áreas de oportunidad: Para la atención de las áreas que presenta el


programa en el municipio de Santa Catarina se puede buscar implementar en conjunto con las
universidades cercanas a esta área la metodología pedagógica Aprendizaje – Servicio, la cual se
define como:

Un servicio solidario desarrollado por los estudiantes destinado a atender


necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad, planificando
institucionalmente en forma integrada con el curriculum en función del
aprendizaje de los estudiantes.(Tapia N. 2014,)

De esta manera los alumnos de carreras como Educación, Comunicación o


Psicopedagogía al realizar sus intervenciones en las diferentes materias que cursan podrán no
solo proponer soluciones a las áreas de oportunidad mencionadas en esta investigación y a la par
los estudiantes podrán realizar un trabajo acorde a las necesidades de la sociedad donde se
desarrollan.

En cuanto al posicionamiento y reconocimiento de los asesores, el INEA puede crear


espacios de retroalimentación con su personal donde estos puedan manifestar abiertamente las
necesidades que presentan para mejorar el servicio que brindan a la comunidad, así mismo se
pueden brindar como reconocimiento a sus labores becas académicas que les permitan por un
lado continuar con su preparación profesional y a la vez se cubriría la necesidad de contar con

112
personal capacitado que desarrolle estas funciones y podría disminuirse la rotación de asesores
ya que si bien no se les brindaría un apoyo económico si se podrían estar cubriendo las
necesidades de reconocimiento que los seres humanos pueden tener.

5.3 Conclusiones.

El INEA es una institución que desarrolla de manera eficiente el programa para combatir
el rezago educativo en el país, sin embargo se hace necesario realizar una constante evaluación
de las necesidades de los actores y procesos que intervienen en el servicio que se brinda con la
finalidad de poder realizar intervenciones oportunas y eficaces que permitan mejorar la atención
brindada a la sociedad.

En el caso del municipio de Santa Catarina las principales condiciones que se tienen que
atender son las áreas de oportunidad que se detectaron a través de la presente investigación tales
como la necesidad de impulsar una promoción persuasiva según el tipo de población atendida,
mejoramiento e incremento de las condiciones físicas de los círculos de estudio y el
posicionamiento y la profesionalización de los asesores.

Las detección de las condiciones necesarias para incrementar la participación de la


población en los programas INEA que se desarrollan en el municipio de Santa Catarina no solo
permite tener un panorama general del servicio que se brinda, sino además puede contribuir a
crear espacios de intervención para los futuros profesionistas de la educación ya que nos
muestra una realidad que necesita atención especializada y oportuna que contribuya no solo a
brindar respuestas sostenibles para el INEA, sino que a la vez ayude a combatir el rezago
educativo que pueda existir en la localidad estudiada.

El facilitar las condiciones necesarias dentro de las localidades que se encuentran en


rezago educativo ya sea en un municipio o a nivel estatal se encuentra dentro de los
lineamientos que estipula el desarrollo de la Campaña Nacional de Alfabetización y
Abatimiento del Rezago Educativo que propuso el gobierno federal para el 2014-2018, sin
embargo se hace necesario que se realice un diagnóstico conjunto INEA, estados, municipios,
universidades, organizaciones civiles de las características de población y necesidades que se
presenten con la finalidad de poder crear canales de actuación que faciliten no solo la atracción

113
de la usuarios sino su permanencia en las diversos niveles educativos que brindan en especial a
la población adulta(DOF, 2014).

Hoy en día es necesario involucrar a la sociedad en general en la solución de las


problemáticas que se viven, en el caso del Rezago Educativo de nuestro país tanto los educandos
que participan en el programa INEA como el resto de la población podemos contribuir con
tiempo, espacios físicos, experiencias o como voluntarios del mismo, lo cual no solo nos
permitirá transformar la realidad, si no que conjuntamente con los esfuerzos de gobiernos,
sociedad civil, universidades estaremos contribuyendo a los cambios sociales, económicos,
políticos y culturales de nuestra nación.

114
Referencia

1. Barrera Soriano, José Javier. (2012). Seguimiento a educandos activos, inactivos y egresados
del INEA, 1-114, revisado el 2 de diciembre del 2013, de
http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/Seguim_Egresados_2012.pdf
2. Bean, J. (1985). Interaction effects based on class level in an explanatory model of college
student dropout syndrome. American Educational Research Journal 22 (1): 35-64
3. Cabrera, A.F., M. B. Castañeda & A. Nora (1992). The role of the finances in the persisting
process: A structural model. Research in Higher Education 33: 571-593.
4. Caraballo Colmenares, Rosana. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación
y Postgrado, . 187-206.
5. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe
(CREFAL) 2012. Aprendizajes en familia en México, México revisado el 25 de Julio del
2014 consultado en http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219325S.pdf
6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
7. Coughlan, T., & Perryman, L. (2013). Más allá de la torre de marfil: un modelo para
potenciar las comunidades de aprendizaje informal y desarrollo mediante prácticas
educativas abiertas. (Spanish). RUSC: Revista De Universidad Y Sociedad Del
Conocimiento, 10(1), 135-326. doi:10.7238/rusc.v10i1.1586
8. Departamento de Educación de Sudafrica (2014) Kha Ri Gude (Aprendamos) Programa de
Alfabetización de Adultos (KGALP) Sudafrica, revisado el 25 de mayo en
http://www.unesco.org/uil/litbase/?menu=13&country=ZA&programme=69

9. Diario Oficial de la Federación de México (2014, 08 de Mayo) Programa de Alfabetización y


Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018. Secretaria de Educación Pública-
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos [en línea] Disponible en
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343876&fecha=08/05/2014,09 de
Septiembre del 2014.
10. Díaz Peralta, Christian. Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria
chilena. Estud. pedagóg. [online]. 2008, vol.34, n.2, pp. 65-86. ISSN 0718-0705.
Revisado el 2 de Abril del 2014

115
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf
11. Donoso, Sebastián, & Schiefelbein, Ernesto. (2007). Análisis de los modelos explicativos de
retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 7-27. Recuperado en 24 de abril de 2014, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052007000100001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-
12. Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una
comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de
instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
http://www.galileo.edu/pdh/wp-content/blogs.dir/4/files/2011/05/1.-
ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf
13. Ethington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher
Education. N° 31, Vol. 31: 279-293.
14. Fishbein, M. and I. Ajzen (1975). Attitudes toward objects as predictors of simple and
múltiple behavioural criteria. Psycological Review. N° 81: 59-74.
15. Freire, P. (1974). Concientización : teoría y práctica de la liberación / Paulo Freire. Buenos
Aires : Búsqueda; SAEIC, 1974.
16. Galbraith, D. D., & Fouch, S. E. (2007). Principles of Adult Learning. Professional Safety,
52(9), 35-40
17. Hernández Hernández, P. (1999). Psicología de la educación : corrientes actuales y teorías
aplicadas / Pedro Hernández Hernández. México, D. F. : Trillas, 1999, c1991.
18. Hernández Sampiero, Roberto., Metodología de la Investigación. México : McGraw Hill,
2010.
19. Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos (2013) Campaña Nacional de
Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo: Formación inducción, INEA, México,
Revisado el 4 de Marzo del 2014 en
http://nuevoleon.inea.gob.mx/ServiciosEducativos/CampanaAlfa.htm
20. Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos (2013) Manual del alfabetizador, INEA,
México, Revisado el 4 de Marzo del 2014 en
http://nuevoleon.inea.gob.mx/ServiciosEducativos/CampanaAlfa.htm

116
21. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2014) Nuevo León uno a uno, campaña
de alfabetización; INEA, Nuevo León

22. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Estadísticas de INEA, Portal de
Gobierno Nuevo León, Revisado el 22 de Marzo del 2014 en
http://nuevoleon.inea.gob.mx/Estadisticas/Semaforo.htm
23. Kowzyk, D. (2012). Problemas y Desafíos en la Alfabetización de Jóvenes y Adultos: Una
mirada desde las Perspectivas de Emilia Ferreiro y Paulo Freire. (Español). Educación,
Lenguaje y Sociedad , 9 (9), 41-66.
24. Ludojoski, R. (1972). Andragogía o educación del adulto / Roque Luis Ludojoski. Buenos
Aires : Guadalupe, 1972
25. Marchesi, Á., & Hernández Gil, C. (2003). El fracaso escolar : una perspectiva internacional /
Álvaro Marchesi y Carlos Hernández Gil, ed. Madrid : Alianza, 2003
26. Márquez, Alejandro; Muñoz, Izquierdo , Carlos. (2000). Indicadores del desarrollo educativo
en América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población . REDIE.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, noviembre,
27. Mezirow, J. (1997). Transformative learning: theory to practice. New Directions For Adult &
Continuing Education, (74), 5-12.
28. Ministerio de educación de Argentina, Programa de Alfabetización, Argentina, revisado el 5
de Abril en http://www.me.gov.ar/curriform/adultos.html
29. Mirabal Patterson, Ania. Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. En
publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita
Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-
987-1183-81-4
Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/12Patter.pdf
30. Monclús, A. (1990). Educación de adultos : cuestiones de planificación y didáctica / Antonio
Monclús. México : FCE, 1990
31. Montero Espinoza, V. (2011). La educación no formal en américa latina. Un análisis en base
a los paradigmas económicos y sociales predominantes. (Spanish). Horizontes
Educacionales, 16(1), 75-82.

117
32. Navarro Robles, José y Moctezuma Navarro David (2012) Analfabetismo en México: una
deuda social. Realidad, datos y espacios: Revista Internacional de Estadística y Geografía;
INEGI, México.
33. Narro Robles, José; Martuscelli Quintana, Jaime y Barzana García, Eduardo (Coord.).(2012)
Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México:
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
http://www.planeducativonacional.unam.mx
34. OCDE (1998):Overcoming failure at school, París, OCDE.
35. Organización de Estados Iberamericanos (2014) http://www.oei.es/quipu/informes.htm
36. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, UNESCO: 2000 Marco de Acción
de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
37. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
2005. Aspectos de la evaluación de la alfabetización: temas y problemáticas derivados de
la reunión de expertos de la UNESCO, 10 al 12 de junio de 2003. UNESCO: París.
38. Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos
Humanos, United Nations. Consultada el 20 de febrero de 2014, del sitio Web tema :
Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) en http://www.temoa.info/es/node/19618
39. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010)
Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de los adultos. UNESCO Institute for
Lifelong Learning, Alemania, 162p. Revisado el 2 de diciembre del 2013, de
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/GRA
LE/grale_sp.pd
40. Organización de Estados Iberamericanos (2014) http://www.oei.es/quipu/informes.htm
41. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura(2014)Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos; informe de
seguimiento de la EPT en el mundo, 2013- 2014 m, UNESCO , Consultado el 28 de
febrero del 2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
42. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).
Programa PAEBA-PERU. Revisado el 20 de junio del 2014 en
http://www.unesco.org/uil/litbase/?menu=16&country=PE&programme=41

118
43. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).
Programa SPICE Family Revisado el 20 de junio del 2014 en
http://www.unesco.org/uil/litbase/?menu=15&programme=61
44. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).
Programa Kha Ri Gude (Let Us Learn) Adult Literacy
Revisado el 20 de junio del 2014 en
http://www.unesco.org/uil/litbase/?menu=13&programme=69
45. Pascarella, E. T. and P. T. Terenzini (1985). Predicting freshmen persistence and voluntary
dropouts decisions from a theoretical model. Journal of Higher Education 51 (1): 60-75.
46. Peón, F. V. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista
cualitativa. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la
investigación social, México DF, FLACSO, 63-95.
47. Picón Espinoza, C (2013) Hacia una EPJA transformadora en América Latina y el Caribe,
CREFAL, México
48. Radovan, M. (2012). Understanding the Educational Barriers in Terms of the Bounded
Agency Model. Journal Of Contemporary Educational Studies / Sodobna Pedagogika,
63(2), 90-108
49. Ludojoski, R. (1972). Andragogía o educación del adulto / Roque Luis Ludojoski. Buenos
Aires : Guadalupe, 1972
50. Romans Siques, M., & Viladot Voegeli, G. (1998). La educación de las personas adultas :
cómo optimizar la práctica diaria / Mercè Romans, Guillem Viladot Voegeli.
Barcelona : Paidos, 1998.
51. Sánchez Cerezo, S (1988) Diccionario de las ciencias de la educación. Madrid: Aula;
Santillana, 1988
52. Sandlin, J., Wright, R., & Clark, C. (2013). Reexamining Theories of Adult Learning and
Adult Development Through the Lenses of Public Pedagogy. Adult Education Quarterly,
63(1), 3-23. doi:10.1177/0741713611415836
53. Schmelkes, C. (2007). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación (tesis) / [por] Corina Schmelkes. México : Oxford, 2007, c1998.

119
54. Schmelkes, Sylvia.,Street Susan.(1990) Tres visiones de la educación de los adultos en
México: los funcionarios, los instructores y los adultos. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (México) Vol. XXI, No. 1, pp 37-73.
55. Secretaria de Educación Pública (2010) Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos:
Principales cifras ciclo escolar 2009-2010, SEP, México revisado el 25 de junio en
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/principales_cifras_20
09_2010.pdf
56. Sepúlveda-Stuardo, M. A. (n.d). Aspectos metodológicos del proceso enseñanza-aprendizaje /
Manuel A. Sepúlveda-Stuardo. Monterrey, N.L. : UDEM. División de Ciencias de la
Educación, [s. a.].
57. Silva, R. (2005). Deserción: ¿Competitividad ó gestión?. Revista Lasallista de Investigación,
2(2) 64-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520211
58. Sistema Educativo Nacional de Cuba: 1995 / Ministerio de Educación de Cuba y
Organización de Estados Iberoamericanos; [informe realizado por Miguel Varela
Hernández ... (et. al.)].- La Habana, Cuba ,1995, Revisado el 5 de Abril del 2014 en
http://www.oei.es/quipu/cuba/index.html
59. Sistema Educativo Nacional de Perú: 1994 / Ministerio de Educación de Perú y Organización
de Estados Iberoamericanos; Lima, 1994 Revisado el 5 de Abril del 2014 en Revisado el 5
de Abril del 2014 en http://www.oei.es/quipu/peru/index.html
60. Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and
synthesis. Interchange 1 (1): 64-85.
61. Téllez, m. N. B., Díaz, m. C., & Gómez, a. R. (2007). Piaget y Ls Vigotsky en el análisis de
la relación entre educación y desarrollo.
62. Tinajero, Jorge Berrueta (1993) Misiones culturales mexicanas, 70 años de historia.
México. Revisado 15 de Marzo en http://inep.org/content/view/84/51/
63. Terry, M. (2006). La importancia de las relaciones interpersonales en los programas de
alfabetización de adultos. (Indeterminado). Educational Research Quarterly , 30 (2), 30-
64. Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher
Education 53 (6): 687-700

120
65. Universidad Abierta de Cataluña, El Cognitivismo consultado el 15 de Junio del 2014 en
http://uoc2sem1112-grupo4.wikispaces.com/EL+COGNITIVISMO

66. Vázquez, J.Z. (1993) Evolución de la educación de adultos en México consultado el 8 de


febrero del 2014 en
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/074/074005.pdf,

67. Viñao, Antonio. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas.


Continuidades y cambios. Madrid: Ediciones Morata (Colección Pedagogía.
Razones y propuestas educativas, 10), 127 pp. Revisado el 30 de de marzo del 2014 en

http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/comunidades/historia/actualizacion/Enc
uentros%2520Nacionales/III%2520Encuentro/Antonio_Vinao_Sistemas_educativos_cult
uras_escolares.pdf

68. Zúñiga González, V. (2011). La escuela incluyente y justa : antología comentada al


servicio de los maestros de México / compilación de textos, traducción y comentarios,
Víctor Zúñiga. Monterrey, N L : Fondo Editorial de Nuevo León : UDEM, 2011.

121
ANEXO A.
CUESTIONARIOS Y CODIFICACIONES

122
Carta de autorización del participante

Estimado alumno del sistema INEA:

Buen día soy Olga G. Esquivel Ugarte alumna de la Universidad de Monterrey, actualmente me
encuentro realizando mi tesis para acreditar la maestría en ciencias de la educación, abordando
la investigación: Condiciones necesarias para incrementar la participación de la población en los
programas INEA que se desarrollan en el municipio de Santa Catarina.

El presente estudio lo estoy realizando con la autorización de la delegación estatal del Instituto
Nacional de Educación para adultos (INEA). Para poder llevar con éxito la realización del
mismo necesitamos de su valiosa colaboración contestando el cuestionario presentado a
continuación. Sus opiniones son importantes para esta investigación ya que usted es quien es el
beneficiario directo del programa y sus aportaciones serán de gran contribución para el
desarrollo de líneas de acción que se propongan en la atención de la educación de adultos.

Mucho le agrademos su autorización para poder realizarle una entrevista semiestructurada,


comprometiéndonos al resguardo confidencial de la información que nos brinda.

Datos de identificación

Centro:_________________________________________________________

Autoriza:________________________________________________________

Fecha de aplicación:______________________________________________________

Condiciones que favorecen la participación en los programas del INEA en el Municipio de


Santa Catarina.

El presente cuestionario busca detectar las condiciones que favorecen la participación en el


programa INEA

123
Instrucciones: Favor de contestar todas las preguntas de acuerdo a su experiencia, su opinión es
importante para nosotros.

1. Colonia donde vive 2. Edad 3.Sexo


Hombre Mujer

4. Estado civil
Soltero Casado Viudo Unión Libre Madre soltera Otro:

5. Ocupación 6 Lugar de nacimiento 7. ¿Cuánto tiempo 8. ¿Cuánto tiempo


tiene de vivir en N.L.? tiene de vivir en Sta.
Catarina?

9. Antes de iniciar el sistema INEA, ¿hasta qué grado curso?

a) 1° Primaria
b) 2° -6° Primaria
c) 1° Secundaria
d) 2° Secundaria
e) Nunca estudio
10. ¿Cuáles fueron los motivos por los que abandonó sus estudios por primera vez?

a) Falta de recursos e) Por embarazo


económicos f) Por problemas de
b) Por tener que trabajar adicciones
c) Por falta de interés g) Por falta de interés
d) Por lejanía de las h) Otro
escuelas
11. ¿En qué le afectó el no haber concluido sus estudios?

a)No pude conseguir un buen d)No me pude superar


trabajo
b)No sabía leer, ni escribir e)No pude conseguir buenos
bien sueldos
c)No podía explicar la tarea a f)Otro
mis hijos
12. ¿Cuándo decidió abandonar sus estudios recibió apoyo
de alguna institución o persona para que pudiera seguir sus estudios?

a)SI
b)No
13.- En caso de responder afirmativamente la pregunta anterior ¿Quién le brindó apoyo?

124
a)Programas de SEP f)Vecinos
b)DIF g) Amigos
c) Gobierno del Estado h) Organizaciones Civiles
d)Iglesias i)Nadie
e) Familiares j)Otro

14.- ¿Cuánto tiempo paso para que usted se decidiera a retomar sus estudios?

a)3 a 5 años
b)de 6 a 9 años
c)Más de 10 años
(especifique cuantos)
d) Otro.

15.- ¿Cuáles fueron los motivos para elegir el programa INEA para continuar sus estudios?

a) Porque es gratuito d) Porque puedes terminar pronto los


b)Porque los centros de estudio están estudios
cerca de mi casa o trabajo e)Por sus asesores
c)Porque me lo recomendaron f)Otro

16.- ¿Cuál es el nivel de estudios que cursa actualmente en el INEA?

a)Alfabetización
b)Primaria
c)Secundaria
17. Tipo de programa INEA en el que participa

a) Presencial
b) Semi-Presencial
c)Virtual
(computadora)
18.- ¿Cuánto tiempo tiene estudiando en el INEA?

a) 1-2 Meses
b) 3-5 Meses
c)6 -8 Meses
d) Más de 1 año
19.- ¿Cuántos módulos INEA ha concluido?

a) 1
b) 2 a 5
c)6 a 8

125
d) Más de 8
e) Ninguno
20. En su experiencia ¿qué apoyo y servicios le proporciona el sistema INEA para continuar sus
estudios?

a) Paquete de materiales d) Todo lo anterior


b) Asesoría personalizada e) Nada
c) Áreas de estudio equipadas con f) Otro
materiales directos
21 ¿Cómo considera que son los libros y materiales de los diferentes módulos que cursa en el
INEA?

a)De fácil comprensión


b)Las actividades son difíciles de realizar
c) Muestra ejemplos aplicables a nuestras vidas
d)Los temas no los puedo aplicar en mi vida
e) Otro
22. Los temas que se abordan en los módulos INEA son:

a)De actualidad d)Complicados


b)Aplicables a mi vida diaria e)Pasados de moda
c)Fáciles de comprender f)Otro

23. En su opinión, ¿Qué aspectos deben de mejorar en cuanto a los manuales que se utilizan en
sus clases?

24. ¿Cómo es el asesor INEA en el salón de clase?


d)Enojón
a) Amable e)No explica claramente los temas
b)Motivador f)Otro
c)Burlista

25. La forma en que el asesor explica las clases es:

d) Difícil de entender
a) Muy fácil de comprender
e)Muy difícil de entender
b)Fácil de comprender
f)Otro
c)Más o menos fácil de comprender

26. ¿Se debe mejorar la manera en que explican las clases los asesores INEA ?

126
a)SI
b) NO

27. En caso que su respuesta anterior sea afirmativa, ¿en qué se debe de mejorar la enseñanza que
brindan los asesores INEA?

28. En su opinión ¿qué necesita el INEA para que más gente termine sus estudios?

a) Mejores manuales e) Disminuir el tiempo de estudios


b) Mejores instructores f) Más apoyo de gobiernos municipales
c) Mejorar la capacitación de y estatales
los asesores g) Incrementar y mejorar la promoción
d) Más centros INEA i)Otro

29. En su opinión existen aspectos a mejorar dentro del programa INEA para evitar la deserción.

a)SI
b)NO

30. Si su respuesta fue afirmativa, mencione los aspectos que se pueden mejorar para evitar la
deserción.

31. En su opinión ¿para qué le está sirviendo lo aprendido en el sistema INEA?

a) Para conseguir un mejor trabajo


b) Para ayudar a mis hijos con sus estudios
c) Para continuar aprendiendo
d) Para ser mejor persona
e) Para participar más en mi comunidad
f) Para nada
g) Otro:

32. ¿Cómo podría ayudar usted a incrementar la atención del programa INEA en el municipio?

a) Convirtiéndome en voluntario del INEA


b) Utilizando los servicios
c)Ayudando con espacios físicos
d) Pidiendo ayuda a las autoridades
e) No se

127
f) No ayudaría
g) Otro:

33. ¿Cómo calificarías el programa INEA?

1 2 3 4 5
Malo Excelente

Carta de autorización del participante Grupo Aspirante INEA

Estimado alumno del sistema INEA:

Buen día soy Olga G. Esquivel Ugarte alumna de la Universidad de Monterrey, actualmente me
encuentro realizando mi tesis para acreditar la maestría en ciencias de la educación, abordando
la investigación: Condiciones necesarias para incrementar la participación de la población en los
programas INEA que se desarrollan en el municipio de Santa Catarina.

El presente estudio lo estoy realizando con la autorización de la delegación estatal del Instituto
Nacional de Educación para adultos (INEA). Para poder llevar con éxito la realización del
mismo necesitamos de su valiosa colaboración contestando el cuestionario presentado a

128
continuación. Sus opiniones son importantes para esta investigación ya que usted es quien es el
beneficiario directo del programa y sus aportaciones serán de gran contribución para el
desarrollo de líneas de acción que se propongan en la atención de la educación de adultos.

Mucho le agrademos su autorización para poder realizarle una entrevista semiestructurada,


comprometiéndonos al resguardo confidencial de la información que nos brinda.

Datos de identificación

Centro:_________________________________________________________

Autoriza:________________________________________________________

Fecha de aplicación:______________________________________________________

Condiciones que favorecen la participación en los programas del INEA en el Municipio de


Santa Catarina.

El presente cuestionario busca detectar las condiciones que favorecen la participación en el


programa INEA

Nombre del entrevistado:____________________________________________________

Instrucciones entrevistador: Favor de contestar todas las preguntas de acuerdo a la experiencia del
entrevistado.

1. Colonia donde vive 2. Edad 3.Sexo


Hombre Mujer

129
4. Estado civil
Soltero Casado Viudo Unión Libre Madre soltera Otro:

5. Ocupación 6 Lugar de nacimiento 7. ¿Cuánto tiempo 8 Municipio donde


tiene de vivir en N.L.? vive

9. Antes de iniciar el sistema INEA, ¿hasta qué grado curso?

10. ¿Cuáles fueron los motivos por los que abandonó sus estudios por primera vez?

Falta de recursos Por tener que trabajar Por falta de interés Por la lejanía de las
económicos escuelas
Por embarazo Por problemas de Por cuidar la casa Otro
adicciones

11. ¿En qué le afectó el no haber concluido sus estudios?

No pude conseguir un buen No sabía leer, ni escribir bien No podía explicarles la tarea a
trabajo mis hijos
No me pude superar No pude conseguir buenos Otro
sueldos
12. ¿Cuándo decidió abandonar sus estudios recibió apoyo de alguna institución o persona para
que pudiera seguir sus estudios?

No si
13.- En caso de responder afirmativamente ¿Quién le brindó apoyo?

Programas de DIF Gobierno del Iglesias Familiares


SEP estado
Vecinos Amigos Organizaciones Nadie Otro
civiles

14.- ¿Cuánto tiempo paso para que usted se decidiera a retomar sus estudios?

De 3 a 5 años De 6 a 9 años Más de 10 años Otro:

15.- ¿Cuáles fueron los motivos para elegir el programa INEA para continuar sus estudios?

130
Porque es gratuito Porque los centros de estudio Porque me lo recomendaron
están cerca de mi casa o
trabajo
Porque puedes terminar pronto Por sus asesores Otro (especificar)
los estudios

16.- ¿Cuál es el nivel de estudios que cursará en el INEA?

Alfabetización Primaria Secundaria

17.-¿Qué apoyo y servicios le gustaría recibir del sistema INEA para continuar sus estudios?

Paquete de materiales Asesoría personalizada Áreas de estudio equipadas


con materiales didácticos
Todo lo anterior Nada Otro

18.- ¿Cómo considera que deben de ser los libros y materiales de los diferentes módulos que
cursará en el INEA?

19. Mencione 5 características de los temas que se aborden los módulos INEA deben ser:

20. Mencione 5 características que usted quisiera que tuviera el asesor INEA que le sea
asignado.

22. Mencione 5 características del salón ideal en el que le gustaría estudiar sus cursos INEA

23. En su opinión ¿qué necesita el INEA para que más gente termine sus estudios?

Mejores manuales Mejores instructores Mejorar la capacitación de los


asesores
Incrementar y mejorar la Más centros INEA Disminuir el tiempo de
promoción de servicios estudios
Más apoyo de gobiernos Más promoción de los Otro:

131
municipales y estatales servicios que brindan

24. En su opinión ¿Cómo se podría evitar la deserción del programa INEA?

25. En su opinión ¿para qué le servirá lo aprendido en el sistema INEA?

Para conseguir un mejor Para ayudar a mis hijos con Para continuar aprendiendo
trabajo sus estudios
Para ser mejor persona Para participar más en mi Para nada
comunidad
Otro (especificar)

26. ¿Cómo podría ayudar usted a incrementar la atención del programa INEA en el municipio?

Convirtiéndome en del Utilizando los servicios Ayudando con espacios


voluntario del INEA físicos
Pidiendo apoyo a las No se No ayudaría
autoridades
Otro (especificar)

27. ¿Cómo calificarías el servicio que se le ha brindado hasta el momento en el programa INEA?

1 2 3 4 5
Malo Excelente

28.- ¿Qué apoyos y/o servicios le gustaría recibir como parte de su formación en el I

CODIFICACIÓN

PREGUNTA Codificación Respuesta

1 ABIERTA

2 1= De 18 a 30, 2= De 31 a 59 años, 3= 60 años o más

3 1= Masculino, 2=Femenino

132
4 1=Soltero,2=Casado,3=Viudo,4=Unión Libre, 5=Madre Soltera, 6=Separado, 7=Otro

5 1=Ama De Casa, 2=Obrero,3= Empleado, 4 = Albañil, 5=Empleada Doméstica,


6=Desempleado, 7= Otro

6 1.Aguascalientes 9 Distrito Federal 17 Morelos 25 Sinaloa

2. Baja California 10 Durango 18 Nayarit 26 Sonora

70. Baja California Sur 11 Estado De México 19 Nuevo León 27 Tabasco

4.Campeche 12 Guanajuato 20 Oaxaca 28 Tamaulipas

5 Chiapas 13 Guerrero 21Puebla 29 Tlaxcala

6 Chihuahua 14 Hidalgo 22 Querétaro 30 Veracruz

7 Coahuila 15 Jalisco 23 Quintana Roo 31 Yucatán

8. Colima 16 Michoacán 24 San Luis Potosí 32 Zacatecas

33 Otro país

7 ABIERTA

8 ABIERTA

9 0=Nunca Estudio,1=1° Primaria, 2 = De 2 A 5, 3=6° Incompleto, 4=1 Secundaria, 5=2


Secundaria, 6=3° Sec. Incompleta

10 1) Falta De Recursos 4)Por Lejanía De Las Escuelas 7)Nunca Estudio


Económicos

2) Por Tener Que 5) Por Embarazo 8)Machismo


Trabajar

3) Por Falta De Interés 6)Por Adicciones 9)Orfandad

10)Cambio De 11)Falta de interés de padres 12)Otro


Residencia

133
11 1)No pude conseguir un 4)No me pude superar 7)Otros
buen trabajo

2)No sabía leer, ni 5)No pude conseguir buenos


escribir bien sueldos

3)No podía explicar la 6)En nada


tarea a mis hijos

12 1=Si, 2=No

13 1)Programas De 3) Gobierno 5) 7) Amigos 9)Nadie


SEP Del Estado Familiares

2)DIF 4)Iglesias 6)Vecinos 8) 10)Otro


Organizaciones
Civiles

14 1)Menos De 3 Años 3) 6 A 9 Años 5) 21 A 40

2) De 3 A 5 Años 4) 10 A 20 6) Otro

15 1) Porque Es Gratuito 4) Porque puedes terminar 7) Otro


pronto los estudios

2)Porque los centros de estudio están 5)Por sus asesores


cerca de mi casa o trabajo

3)Porque me lo recomendaron 6)Quería arreglar mis


documentos

16 1)Alfabetización 2)Primaria 3)Secundaria

17 1)Presencial 2)Semi-Presencial 3) Virtual

18 A) 1-2 Meses C)6 -8 Meses D) Más De 1 Año

B) 3-5 Meses D) Más De 1 Año

134
19 1) 1 3)6 A 8 5) NINGUNO

2) 2 A 5 4) Más De 8

20 1) Paquete De Materiales 3) Áreas De Estudio 5) Nada


Equipadas Con Materiales
Directos

2) Asesoría Personalizada 4) Todo Lo Anterior 6) Otro

21 1)De Fácil Comprensión 3) Muestra Ejemplos 5) Otro


Aplicables A Nuestras Vidas

2)Las Actividades Son 4)Los Temas No Los Puedo


Difíciles De Realizar Aplicar En Mi Vida

22 1)De Actualidad 3)Fáciles De Comprender 5)Pasados De Moda

2)Aplicables A Mi Vida 4)Complicados 6)Otro


Diaria

23 ABIERTA

24 1) Amable 3)Burlista 5)No explica claramente los


temas

2)Motivador 4)Enojón 6)Otro

25 1) Muy fácil de comprender 3)Más o menos fácil de 5)Muy difícil de


comprender entender

2)Fácil de comprender 4) Difícil de entender 6)Otro

26 1= Si 2=No

27 ABIERTA

28 1) Mejores manuales 3) Mejorar la 5) Más 7) Más apoyo de


capacitación de los centros gobiernos
asesores INEA municipales y

135
estatales

2) Mejores instructores 4) Incrementar y mejorar 6) 8)Otro


la promoción Disminuir el
tiempo de
estudios

29 1=Si, 2=No

30 ABIERTA

31 1) Para conseguir un 3) Para continuar 5) Para participar más 7)Otro


mejor trabajo aprendiendo en mi comunidad

2) Para ayudar a mis 4) Para ser mejor 6) Para nada


hijos con sus estudios persona

32 1) Convirtiéndome en 3)Ayudando con 5) No se 7)Otro


voluntario del INEA espacios físicos

2) Utilizando los 4) Pidiendo ayuda a 6) No ayudaría


servicios las autoridades

33 1)Malo 2)Regular 3)Bueno 4)Muy 5) Excelente


bueno

Carta de autorización del asesor

Estimado asesor:

Buen día soy alumna de la Universidad de Monterrey, actualmente me encuentro realizando mi


tesis para acreditar la maestría en ciencias de la educación, abordando la investigación:

136
Condiciones necesarias para incrementar la participación de la población en los programas
INEA que se desarrollan en el municipio de Santa Catarina.

El presente estudio lo estoy realizando con la autorización de la delegación estatal del Instituto
Nacional de Educación para adultos (INEA). Para poder llevar con éxito la realización del
mismo necesitamos de su valiosa colaboración y sus opiniones ya que usted es quien está en
contacto directo con la población atendida en este programa.

Mucho le agrademos su autorización para poder realizarle una entrevista semiestructurada,


comprometiéndonos al resguardo confidencial de la información que nos brinda.

Datos de identificación

Centro:___________________________________________________________________

Autoriza:__________________________________________________________________

Entrevista semiestructurada asesor

I. PERFIL DEL ASESOR

1. Edad 2. Sexo 3. Escolaridad 4. Lugar de 5. Ocupación

residencia

137
6.- ¿Cuánto tiempo lleva como asesor INEA?

II.- PERFIL DE LOS ALUMNOS.

7.- Número de alumnos a su cargo

8.- ¿Qué porcentajes de alumnos que atiende residen en el Municipio de Santa Catarina?

9.- En su experiencia ¿Cuál es el perfil del alumno que ingresa al sistema INEA en el Municipio
de Santa Catarina?

10. Existen diferencia entre los participantes que provienen del municipio de Santa Catarina con
los de otros municipios que sean atendidos en este centro.

III.- ATENCIÓN, DESERCIÓN Y RETENCIÓN

11.- ¿Cuáles son los principales niveles de asesoría que brinda en este centro?

12.- En su experiencia cuales son los principales obstáculos que presentan los alumnos que
atiende para continuar con el programa INEA?

13.- ¿Qué factores han facilitado su labor como asesor INEA?

14.- ¿Ha presentado deserción en la población atendida durante el presente año?

15.- En su opinión ¿cuáles son las principales causas de deserción de los alumnos que atiende
en su centro?

16.- ¿Ha aplicado algunas estrategias de retención para evitar que los alumnos deserten?

17.- ¿Cuáles han sido estas?

18.- Una vez que los alumnos desertan del programa, ¿Se realiza algún seguimiento a dichos
alumnos?

19.- ¿En qué consiste este?

138
IV.- ASPECTOS METODOLÓGICOS

20.- ¿Considera que los asesores INEA cuentan con la capacitación suficiente para el
desempeño de esta función?

21.- Mencione 3 aspectos que considere necesario fortalecer en la capacitación que recibe el
asesor INEA para desempeñar sus funciones.

22. En su experiencia como asesor INEA ¿ la utilización de los materiales didácticos que le
brindan en el sistema son adecuados y suficientes?

23.- ¿Los temas y materiales abordados se relacionan con la realidad de los alumnos?

24.- Mencione 3 aspectos que considere como debilidades dentro del material didáctico que
tienen para el desempeño de sus funciones.

25.- ¿Cuáles considera que son las habilidades que se desarrollan en el alumnado con el sistema
INEA?

V.- ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN

26.- En su opinión ¿qué se necesita para incrementar la participación de los alumnos en el


sistema INEA en el municipio de Santa Catarina?

27.- En su centro que aspectos considera que se pueden mejorar para incrementar la
participación de los adultos al programa INEA.

28.- En general ¿qué aspectos les ayudarían a ustedes como asesores para realizar su trabajo?

29.- ¿Cuáles son las características ideales que debería tener un centro de atención INEA?

30. ¿Cómo puede contribuir la comunidad para incrementar la difusión de los servicios que
brinda en su centro?

139
Carta de autorización para el coordinador de zona

Estimado coordinador de zona de Santa Catarina:

140
Buen día soy Olga G. Esquivel Ugarte alumna de la Universidad de Monterrey, actualmente me
encuentro realizando mi tesis para acreditar la maestría en ciencias de la educación, abordando
la investigación: Condiciones necesarias para incrementar la participación de la población en los
programas INEA que se desarrollan en el municipio de Santa Catarina.

El presente estudio lo estoy realizando con la autorización de la delegación estatal del Instituto
Nacional de Educación para adultos (INEA). Para poder llevar con éxito la realización del
mismo necesitamos de su valiosa colaboración y sus opiniones ya que usted es quien está a
cargo de la zona de Santa Catarina.

Le agrademos su autorización para poder realizarle una entrevista semiestructurada,


comprometiéndonos al resguardo confidencial de la información que nos brinda.

Datos de identificación

Centro:___________________________________________________________

Autoriza:__________________________________________________________

Entrevista semiestructurada coordinador de zona de Santa Catarina

I.- PERFIL DEL PARTICIPANTE

1.- ¿Cuáles son las principales características de la población de Santa Catarina?

141
II.- ATENCIÓN, DESERCIÓN Y RETENCIÓN

2.- ¿Cuál es la eficiencia terminal de los centros de atención INEA ubicados en Santa Catarina?

3.- ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrenta el sistema INEA en Santa Catarina
para incrementar la cobertura de la población que se encuentra en rezago educativo?

4.-¿Cuáles son los principales factores influyen en la captación de población?

5.-En comparación con otros municipios del área metropolitana, ¿cuáles considera que son las
ventajas que tiene el alumnado que participa en el programa INEA en Santa Catarina?

6.-En su opinión ¿Cuáles son las principales causas de deserción del programa?

7.- ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sistema INEA en Santa Catarina en la
retención del alumnado?

8. -¿Cuáles son las condiciones que presentan los centros con mayor retención de alumnado en
santa Catarina?

SISTEMA INEA/ ASPECTOS METODOLOGICOS

9.- En su experiencia ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan para poder desarrollar la
metodología INEA?

10.-En cuanto a la metodología INEA, ¿considera necesario que se realicen algunas


adecuaciones de los temas para que estos estén acorde a la realidad del estado y municipio que
se aplican?

11.- Dentro de la metodología y en base a su experiencia ¿cuáles considera que son la fortalezas
y debilidades del programa?

PERFIL DE ASESOR

12.- ¿Cuáles considera que son las características de los asesores que tienen mejor eficiencia
terminal en el programa INEA en Santa Catarina?

13.-¿Los asesores que participan en el programa INEA reciben capacitación?

14.- ¿Cuáles son los principales temas de capacitación que reciben los asesores?

15.- ¿Existe rotación constante de asesores?

16.- ¿Cuáles considera que son los factores que influyen en la rotación del personal?

ASPECTOS QUE FACILITAN EL INCREMENTO DE LA PARTICIPACION EN EL


PROGRAMA INEA

142
17.- ¿Cuáles son las condiciones ideales para atraer población en Santa Catarina?

18.- ¿De qué forma pueden participar las universidades, organizaciones civiles, empresas y el
municipio para contribuir al desarrollo del programa en Santa Catarina?

143
ANEXO 2

TABLAS DE RESULTADOS DE GRUPO DE ALUMNOS INSCRITOS EN INEA

TABLA 1 COLONIA

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Amp. San Gilberto 1 1.6 1.6 1.6
Arboledas De Las
1 1.6 1.6 3.2
Mitras

144
Bosques De La
1 1.6 1.6 4.8
Huasteca
Centro De Santa
2 3.2 3.2 8.1
Catarina
Coop. La Unión 1 1.6 1.6 9.7
Cumbres De Santa
1 1.6 1.6 11.3
Catarina
Ermita 1 1.6 1.6 12.9
Eugenio Canavati 3 4.8 4.8 17.7
Fama 3 4.8 4.8 22.6
Indeco 2 3.2 3.2 25.8
José López Portillo 1 1.6 1.6 27.4
José Ma. Morelos 1 1.6 1.6 29.0
Lechugal 1 1.6 1.6 30.6
Misión Villas De
1 1.6 1.6 32.3
Santa Catarina
Paseo De Las Minas 2 3.2 3.2 35.5
Provivienda Del
7 11.3 11.3 46.8
Poniente
Rincón De Las Mitras 4 6.5 6.5 53.2
Rincón De Las Palmas 8 12.9 12.9 66.1
San Gilberto 2 3.2 3.2 69.4
Santa Cecilia 1 1.6 1.6 71.0
Santa Magdalena 3 4.8 4.8 75.8
Sombrillas 3 4.8 4.8 80.6
Trabajadores 6 9.7 9.7 90.3
Viñedos 2 3.2 3.2 93.5
Virginia Tafich 2 3.2 3.2 96.8
San Gregorio 2 3.2 3.2 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 2 EDAD ENTREVISTADO

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid De 18 A 30
7 11.3 11.3 11.3
Años
De 31 A 59 34 54.8 54.8 66.1

145
Años
60 O Más 21 33.9 33.9 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 3 SEXO

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Masculino 17 27.4 27.4 27.4
Femenino 45 72.6 72.6 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 4 EDO. CIVIL

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Soltero(a) 12 19.4 19.4 19.4
Casado 29 46.8 46.8 66.1
Viudo(a) 9 14.5 14.5 80.6
Union Libre 2 3.2 3.2 83.9
Madre Soltera 3 4.8 4.8 88.7
Separada (o) 7 11.3 11.3 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 5 OCUPACIÓN DEL PARTICIPANTE

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Ama De Casa 29 46.8 46.8 46.8
Obrero 12 19.4 19.4 66.1
Empleado 7 11.3 11.3 77.4

146
Albañil 1 1.6 1.6 79.0
Empleada Doméstica 3 4.8 4.8 83.9
Desempleado 2 3.2 3.2 87.1
Otros 8 12.9 12.9 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 6 LUGAR DE NACIMIENTO

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Aguascalientes 1 1.6 1.6 1.6
Durango 1 1.6 1.6 3.2
Guanajuato 1 1.6 1.6 4.8
Guerrero 1 1.6 1.6 6.5
Nuevo Leon 21 33.9 33.9 40.3
Oaxaca 2 3.2 3.2 43.5
San Luis Potosí 19 30.6 30.6 74.2
Tamaulipas 2 3.2 3.2 77.4
Veracruz 2 3.2 3.2 80.6
Zacatecas 4 6.5 6.5 87.1
Coahuila 1 1.6 1.6 88.7
Colima 1 1.6 1.6 90.3
Chiapas 5 8.1 8.1 98.4
Chihuahua 1 1.6 1.6 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 7 TIEMPO DE VIVIR EN NUEVO LEON

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid MENOS DE 3
2 3.2 3.2 3.2
AÑOS
DE 3 A 5 AÑOS 2 3.2 3.2 6.5
DE 6 A 9 AÑOS 1 1.6 1.6 8.1
DE 10 A 20 8 12.9 12.9 21.0
147
AÑOS
DE 21 A 40
25 40.3 40.3 61.3
AÑOS
41 O MÁS 24 38.7 38.7 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 8 TIEMPO DE VIVIR EN SANTA CATARINA

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Menos de 3 años 4 6.5 6.5 6.5
De 3 A 5 años 3 4.8 4.8 11.3
De 6 A 9 años 3 4.8 4.8 16.1
De 10 A 20 años 14 22.6 22.6 38.7
De 21 A 40 años 26 41.9 41.9 80.6
41 O más años 12 19.4 19.4 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 9 GRADO DE ESTUDIOS ANTES DEL INEA

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Nunca Estudio 14 22.6 22.6 22.6
1° Grado 5 8.1 8.1 30.6
De 2° A 5° 16 25.8 25.8 56.5
6 Primaria
16 25.8 25.8 82.3
Incompleto
1° Secundaria 3 4.8 4.8 87.1
2° Secundaria 6 9.7 9.7 96.8
3° Secundaria
2 3.2 3.2 100.0
Incompleta
Total 62 100.0 100.0

TABLA 10 EDAD DE PARTICIPANTE * MOTIVOS POR LOS QUE ABANDONO LOS ESTUDIOS

148
149
TABLA 11 EN QUE AFECTO NO HABER CONCLUIDO ESTUDIOS, SEGÚN SU
SEXO

TABLA 12 RECIBIO APOYO DE ALGUNA INSTITUCION O PERSONA PARA


SEGUIR ESTUDIOS

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Si 11 17.7 17.7 17.7
No 51 82.3 82.3 100.0
Total 62 100.0 100.0
TABLA 13 ¿QUIÉN LE BRINDO APOYO PARA SEGUIR ESTUDIANDO?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid INEA 6 9.7 9.7 9.7
No Aplica 51 82.3 82.3 91.9
Iglesias 1 1.6 1.6 93.5
Familiares 4 6.5 6.5 100.0
Total 62 100.0 100.0

150
TABLA 14 TIEMPO EN QUE SE DECIDIERA A RETOMAR ESTUDIOS

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Menos De 3 Años 1 1.6 1.6 1.6
De 3 A 5 Años 4 6.5 6.5 8.1
De 6 A 9 Años 3 4.8 4.8 12.9
De 10 A 20 Años 10 16.1 16.1 29.0
De 31 A 40 Años 22 35.5 35.5 64.5
Otro 22 35.5 35.5 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 15 MOTIVOS PARA ELEGIR EL INEA PARA SEGUIR ESTUDIOS

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Porque es gratuito 7 11.3 11.3 11.3
Único sistema que
1 1.6 1.6 12.9
conoce
Todo lo anterior 4 6.5 6.5 19.4
Para desestrezarse 1 1.6 1.6 21.0
Porque está cerca de
14 22.6 22.6 43.5
mi casa o trabajo
Porque me lo
3 4.8 4.8 48.4
recomendaron
Porque puedes
terminar pronto los 7 11.3 11.3 59.7
estudios
Por sus asesores 1 1.6 1.6 61.3
Porque quería arreglar
mis documentos 2 3.2 3.2 64.5

Por los horarios y


porque se adapta a sus 4 6.5 6.5 71.0
tiempos
Porque lo invitaron 8 12.9 12.9 83.9
Superarse 10 16.1 16.1 100.0
Total 62 100.0 100.0

151
TABLA 16 NIVEL DE ESTUDIOS QUE CURSA ACTUALMENTE EN INEA

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Alfabetización 10 16.1 16.1 16.1
Primaria 19 30.6 30.6 46.8
Secundaria 33 53.2 53.2 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 17 TIPO DE PROGRAMA INEA EN EL QUE PARTICIPA

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Presencial 62 100.0 100.0 100.0

TABLA 18 TIEMPO DE ESTAR ESTUDIANDO EN INEA

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid De 1 a 2 meses 15 24.2 24.2 24.2
De 3 a 5 meses 26 41.9 41.9 66.1
De 6 a 8 meses 9 14.5 14.5 80.6
De 9 a 12
10 16.1 16.1 96.8
meses
Mas de 1 año 2 3.2 3.2 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 19 MODULOS INEA CONCLUIDOS

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent
Valid 1 14 22.6 22.6 22.6
De 2 a 5 24 38.7 38.7 61.3
6a8 6 9.7 9.7 71.0
Más de 8 8 12.9 12.9 83.9
Ninguno 10 16.1 16.1 100.0
Total 62 100.0 100.0

152
TABLA 20 APOYOS Y SERVICIOS INEA PARA QUE CONTINUE ESTUDIANDO

Frequenc Valid Cumulative


y Percent Percent Percent
Valid Paquete de materiales 23 37.1 37.1 37.1
Asesoría
5 8.1 8.1 45.2
personalizada
Áreas de estudio
equipadas con 1 1.6 1.6 46.8
materiales directos
Todo lo anterior 29 46.8 46.8 93.5
Nada 4 6.5 6.5 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 21 ¿CÓMO CONSIDERA LOS LIBROS Y MATERIALES QUE LE BRINDAN


EN INEA?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid De fácil comprensión 31 50.0 50.0 50.0
Muy interesantes 1 1.6 1.6 51.6
No contesto 1 1.6 1.6 53.2
Las actividades son
16 25.8 25.8 79.0
difíciles de realizar
Muestra ejemplos
4 6.5 6.5 85.5
aplicables en mi vida
Más o menos fáciles 5 8.1 8.1 93.5
Más o menos difíciles 2 3.2 3.2 96.8
Muy interesantes 1 1.6 1.6 98.4
Prácticos 1 1.6 1.6 100.0
Total 62 100.0 100.0

153
TABLA22 LOS TEMAS QUE SE ABORDAN EN LOS MODULOS INEA SON

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid De actualidad 29 46.8 46.8 46.8
Aplicables a mi vida
6 9.7 9.7 56.5
diaria
Fáciles de
12 19.4 19.4 75.8
comprender
Complicados 6 9.7 9.7 85.5
Pasados de moda 2 3.2 3.2 88.7
No se aplica a la vida 2 3.2 3.2 91.9
Complementan
1 1.6 1.6 93.5
pasado y actualidad
No contesto 3 4.8 4.8 98.4
Muy buenos 1 1.6 1.6 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 23 ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN DE MEJORAR EN CUANTO A LOS


MANUALES?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Nada, todo está muy
33 53.2 53.2 53.2
bien
Que sean más
1 1.6 1.6 54.8
prácticos
Que sean más fáciles 5 8.1 8.1 62.9
Que sean más
7 11.3 11.3 74.2
comprensibles
Que tengan un mejor
2 3.2 3.2 77.4
lenguaje
Más adecuados al
1 1.6 1.6 79.0
adulto mayor
No contesto 11 17.7 17.7 96.8
No sabe 2 3.2 3.2 100.0
Total 62 100.0 100.0

154
TABLA 24 ¿CÓMO ES EL ASESOR INEA EN CLASE?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Amable 40 64.5 64.5 64.5
Amigable 1 1.6 1.6 66.1
Muy inteligente 1 1.6 1.6 67.7
Muy eficiente 1 1.6 1.6 69.4
No pone atención a los
1 1.6 1.6 71.0
alumnos
Motivador 6 9.7 9.7 80.6
No explica claramente los
temas 2 3.2 3.2 83.9

Atento 4 6.5 6.5 90.3


Accesible 1 1.6 1.6 91.9
Explica muy bien 4 6.5 6.5 98.4
Comunicativo 1 1.6 1.6 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 25 LA FORMA EN QUE EL ASESOR EXPLICA LA CLASE ES

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Muy fácil de
18 29.0 29.0 29.0
comprender
Fácil de
28 45.2 45.2 74.2
comprender
Más o menos fácil
14 22.6 22.6 96.8
de comprender
Otro 2 3.2 3.2 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 26 ¿SE DEBE DE MEJOR LA MANERA QUE EXPLICAN LA CLASE LOS


ASESORES?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Si 18 29.0 29.0 29.0
No 44 71.0 71.0 100.0
Total 62 100.0 100.0

155
TABLA 27 ¿EN QUE SE DEBE DE MEJORAR LA ENSEÑANZA QUE BRINDAN LOS
ASESORES INEA?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Brindar más atención 3 4.8 4.8 4.8
Mejorar la forma en
que explican las 11 17.7 17.7 22.6
cosas
Tener más paciencia 2 3.2 3.2 25.8
Mejorar los aspectos
pedagógicos 1 1.6 1.6 27.4

No aplica 44 71.0 71.0 98.4


Aspecto personal 1 1.6 1.6 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 28 ¿QUÉ NECESITA EL INEA PARA QUE MAS GENTE TERMINE SUS
ESTUDIOS?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Mejores manuales 2 3.2 3.2 3.2
Nada 4 6.5 6.5 9.7
Detectar a la gente
que necesita los 1 1.6 1.6 11.3
servicios
No sabe 5 8.1 8.1 19.4
Ampliar los horarios
de atención 3 4.8 4.8 24.2

Que la gente acuda y


3 4.8 4.8 29.0
participe
Mejores instructores 6 9.7 9.7 38.7
Mejorar la
capacitación de los 2 3.2 3.2 41.9
asesores
Más promoción de
los servicios que 13 21.0 21.0 62.9
brindan
Más centros INEA 11 17.7 17.7 80.6

156
Más apoyos de
gobierno estatal y 6 9.7 9.7 90.3
municipales
Motivar a la gente 5 8.1 8.1 98.4
Ayudar a la gente 1 1.6 1.6 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 29 EXISTEN ASPECTOS QUE MEJORAR DENTRO DEL PROGRAMA INEA


PARA EVITAR LA DESERCIÓN

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Si 25 40.3 40.3 40.3
No 37 59.7 59.7 100.0
Total 62 100.0 100.0

TABLA 30 ASPECTOS QUE SE PUEDEN MEJORAR PARA EVITAR LA DESERCIÓN

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid No aplica 37 59.7 59.7 59.7
Aplicación de
exámenes más 1 1.6 1.6 61.3
pronto
Enseñar mas 1 1.6 1.6 62.9
Mejor forma de
3 4.8 4.8 67.7
explicar
Brindar los libros
2 3.2 3.2 71.0
a tiempo
Mejor atención al
1 1.6 1.6 72.6
adulto mayor
Motivar 7 11.3 11.3 83.9
Mejores
1 1.6 1.6 85.5
instalaciones
Promover la
importancia de
contar son sus 1 1.6 1.6 87.1
certificados de
estudios
Mejor atención a
6 9.7 9.7 96.8
los alumnos
Menos tiempo de
2 3.2 3.2 100.0
estudio
Total 62 100.0 100.0

157
TABLA 31 PARA QUE LE ESTA SIRVIENDO LO APRENDIDO EN EL SISTEMA
INEA?

TABLA 32 ¿CÓMO PODRIA AYUDAR USTED A INCREMENTAR LA ATENCION


DEL PROGRAMA INEA EN EL MUNICIPIO?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Convirtiéndose en
18 29.0 29.0 29.0
voluntario INEA
Utilizando los
2 3.2 3.2 32.3
servicios
Ayudando con
1 1.6 1.6 33.9
espacios físicos
Pidiendo ayuda a las
12 19.4 19.4 53.2
autoridades
No se 11 17.7 17.7 71.0
No ayudaría 2 3.2 3.2 74.2
Haciendo promoción 5 8.1 8.1 82.3
Invitando a la gente 6 9.7 9.7 91.9
Motivando a las
5 8.1 8.1 100.0
personas
Total 62 100.0 100.0

158
TABLA 33¿CÓMO CALIFICARIA EL PROGRAMA INEA?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Bueno 30 48.4 48.4 48.4
Muy bueno 13 21.0 21.0 69.4
Excelente 19 30.6 30.6 100.0
Total 62 100.0 100.0

159
ANEXO 3

TABLA DE RESULTADOS GRUPO DE ALUMNOS ASPIRANTES INEA

160
TABLA 1. EDAD DE PARTICIPANTE

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid De 18 a 30 años 1 4.8 4.8 4.8

De 31 a 59 años 18 85.7 85.7 90.5

60 años o mas 2 9.5 9.5 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 2 SEXO DEL PARTICIPANTE

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Masculino 8 38.1 38.1 38.1

Femenino 13 61.9 61.9 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 3 EDO. CIVIL

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Soltero 2 9.5 9.5 9.5

Casado 16 76.2 76.2 85.7

Viudo (a) 1 4.8 4.8 90.5

Unión libre 2 9.5 9.5 100.0

Total 21 100.0 100.0

161
TABLA 4 OCUPACIÓN DEL PARTICIPANTE

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid AMA DE
5 23.8 23.8 23.8
CASA

EMPLEADO 2 9.5 9.5 33.3

ALBAÑIL 1 4.8 4.8 38.1

DESEMPLEA
2 9.5 9.5 47.6
DO

OTRO 11 52.4 52.4 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 5 LUGAR DE NACIMIENTO

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Hidalgo 1 4.8 4.8 4.8

Guadalajara 1 4.8 4.8 9.5

Nuevo león 13 61.9 61.9 71.4

San Luis Potosí 1 4.8 4.8 76.2

Tamaulipas 3 14.3 14.3 90.5

Otro País 1 4.8 4.8 95.2

Coahuila 1 4.8 4.8 100.0

Total 21 100.0 100.0

162
TABLA 6 TIEMPO DE VIVIR EN NUEVO LEÓN

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid De 3 a 5 años 1 4.8 4.8 4.8

De 10 a 20 años 3 14.3 14.3 19.0

De 21 a 40 años 5 23.8 23.8 42.9

41 años o mas 12 57.1 57.1 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 7 MUNICIPIO DONDE VIVE

Valid Cumulativ
Frequency Percent Percent e Percent

Valid Santa Catarina 13 61.9 61.9 61.9

San Pedro 4 19.0 19.0 81.0

García 2 9.5 9.5 90.5

Escobedo 2 9.5 9.5 100.0

Total 21 100.0 100.0

163
TABLA 8 GRADO DE ESTUDIOS ANTES DEL INEA

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid De 2° a 5° de
10 47.6 47.6 47.6
primaria

6° de primaria 1 4.8 4.8 52.4

1° secundaria 8 38.1 38.1 90.5

2° secundaria 1 4.8 4.8 95.2

3° secundaria 1 4.8 4.8 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 9 MOTIVOS POR LOS QUE ABANDONO LOS ESTUDIOS

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Falta de recursos


1 4.8 4.8 4.8
económicos

Por cambio de
1 4.8 4.8 9.5
residencia

Por casarse 4 19.0 19.0 28.6

Por dejar materias


1 4.8 4.8 33.3
pendientes

Por tener que trabajar 7 33.3 33.3 66.7

Por falta de interés 3 14.3 14.3 81.0

Por escuelas(no había,


no había maestro, no 2 9.5 9.5 90.5
había más grados)

Por embarazo 1 4.8 4.8 95.2

164
Machismo 1 4.8 4.8 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 10 ¿EN QUÉ AFECTO NO HABER CONCLUIDO LOS ESTUDIOS?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid No pudo conseguir un


11 52.4 52.4 52.4
buen trabajo

No sabía leer, ni
2 9.5 9.5 61.9
escribir bien

No podía explicar la
3 14.3 14.3 76.2
tarea a sus hijos

No se pudo superar 3 14.3 14.3 90.5

En todo 2 9.5 9.5 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 11 RECIBIO APOYO DE ALGUNA INSTITUCION O PERSONA PARA


SEGUIR ESTUDIOS

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Si 3 14.3 14.3 14.3

No 18 85.7 85.7 100.0

Total 21 100.0 100.0

165
TABLA 12 ¿QUIÉN LE BRINDO APOYO PARA SEGUIR ESTUDIANDO?

Frequenc Valid Cumulative


y Percent Percent Percent

Valid INEA 1 4.8 4.8 4.8

No aplica 18 85.3 85.3 90.4

Familiares 1 4.8 4.8 95.2

Amigos 1 4.8 4.8 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 13 TIEMPO EN QUE SE DECIDIERA A RETOMAR SUS ESTUDIOS

Frequenc Valid Cumulative


y Percent Percent Percent

Valid De 3 a 5 años 1 4.8 4.8 4.8

De 10 a 20
6 28.6 28.6 33.3
años

21 a 40 años 10 47.6 47.6 81.0

Otro 4 19.0 19.0 100.0

Total 21 100.0 100.0

166
TABLA 14 MOTIVOS PARA ELEGIR EL INEA PARA SEGUIR SUS ESTUDIOS

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Porque es gratuito 1 4.8 4.8 4.8

Porque los centros de


estudio están cerca de 5 23.8 23.8 28.6
mi casa o trabajo

Porque me lo
1 4.8 4.8 33.3
recomendaron

Porque puedes
terminar pronto los 8 38.1 38.1 71.4
estudios

Por sus asesores 1 4.8 4.8 76.2

Porque quería
arreglar mis 2 9.5 9.5 85.7
documentos

Por sus horarios y


porque se adapta a 1 4.8 4.8 90.5
sus tiempos

Superarse 2 9.5 9.5 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 15 NIVEL DE ESTUDIOS QUE CURSARA EN INEA

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Alfabetización 5 23.8 23.8 23.8

Primaria 8 38.1 38.1 61.9

Secundaria 8 38.1 38.1 100.0

Total 21 100.0 100.0

167
TABLA 16 ¿APOYOS Y SERVICIOS QUE LE GUSTARIA RECIBIR DE INEA PARA
CONTINUAR SUS ESTUDIOS?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Paquetes de
1 4.8 4.8 4.8
materiales

asesoría
6 28.6 28.6 33.3
personalizada

Áreas de estudio
equipadas con 1 4.8 4.8 38.1
materiales didácticos

Todo lo anterior 13 61.9 61.9 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 17 ¿QUÉ NECESITA EL INEA PARA QUE MÁS GENTE TERMINE SUS
ESTUDIOS?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Mejores manuales 2 9.5 9.5 9.5

Mejores asesores 1 4.8 4.8 14.3

Incrementar y mejorar
5 23.8 23.8 38.1
la promoción

Más centros INEA 2 9.5 9.5 47.6

Disminuir el tiempo
2 9.5 9.5 57.1
de estudio

168
Apoyo de gobiernos
9 42.9 42.9 100.0
municipales y estatales

Total 21 100.0 100.0

TABLA 18 ¿PARA QUÉ LE SERVIRÁ LO APRENDIDO EN EL INEA?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Para conseguir un


11 52.4 52.4 52.4
mejor trabajo

Para ayudar a mis


hijos con sus 2 9.5 9.5 61.9
estudios

Para continuar
4 19.0 19.0 81.0
aprendiendo

Para todo 4 19.0 19.0 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 19 ¿CÓMO PODRÍA AYUDAR USTED A INCREMENTAR LA


ATENCIÓN DEL PROGRAMA INEA?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Convirtiéndome en
7 33.3 33.3 33.3
voluntario INEA

Utilizando los
2 9.5 9.5 42.9
servicios

Ayudando con
2 9.5 9.5 52.4
espacios físicos

169
Pidiendo ayuda a las
3 14.3 14.3 66.7
autoridades

No se 3 14.3 14.3 81.0

Haciendo promoción 4 19.0 19.0 100.0

Total 21 100.0 100.0

TABLA 20 HASTA EL MOMENTO ¿CÓMO CALIFICARÍA AL PROGRAMA INEA?

Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent

Valid Bueno 5 23.8 23.8 23.8

Muy bueno 6 28.6 28.6 52.4

Excelente 10 47.6 47.6 100.0

Total 21 100.0 100.0

170

También podría gustarte