Está en la página 1de 8

LEY 1420 DE EDUCACIÓN COMÚN, GRATUITA Y OBLIGATORIA.

En 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulgó la Ley 1420 de


educación común, gratuita y obligatoria. La ley de Educación Común 1420 fue la
piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884,
después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa.

La discusión acerca de la ley de la educación fue uno de los debates más


intensos, y de largo alcance, en la historia Argentina. Distintos puntos de vista en
torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la
nación) sobre la educación dividieron a la generación del ochenta.

Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la


necesidad de una ley de educación, la gratuidad y obligatoriedad de la escuela.
Uno de los temas más debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión
de contenidos religiosos en los programas escolares. Existían opiniones
contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y el Estado.

En ese marco, la religión en las escuelas fue el nudo del debate. Finalmente, la
ley aprobada no hizo mención al carácter laico de la educación pero la instrucción
religiosa quedó en calidad de optativa, con autorización de los padres, y dictada
fuera del horario escolar.

La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual.


La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos
los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también
Estipulados por ley

Por último, los padres estaban obligados a dar educación a sus hijos y la
formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de
la educación –privada o pública- quedó en manos del Estado. No obstante, la
sociedad tenía a través de los llamados distritos escolares en los que
participaban padres de familia (elegidos por el Consejo Nacional de Educación),
la facultad de inspeccionar la calidad, higiene y cumplimiento de las leyes en las
escuelas.

Cuantos años estuvo vigente de la Ley 1420 de Educación Común

El 8 de julio de 1884 fue promulgada por el Gobierno del Gral. Roca, la ley 1420
de educación universal, gratuita, obligatoria, gradual y neutra, con el objetivo de
formar un espíritu hegemónico nacional conforme a los ideales del laicismo
positivista.
Fuertes debates anteriores, tanto en el Congreso Nacional, como a través de la
prensa, fueron los antecedentes de una ley que a partir de contenidos ideológicos
llegó a dividir a la generación del ochenta.
El presidente Roca, mediante decreto de diciembre de 1882, convocó a
“profesores y personas competentes en temas educativos a reuniones para tratar
cuestiones relativas a la enseñanza y a la educación”, a los efectos de lograr
mejoras en ella.
Las sesiones del Congreso Pedagógico comenzaron en abril de 1882 y culminaron
en mayo de ese mismo año. Las conclusiones de dicho congreso se vieron
reflejadas en los posteriores debates hasta la sanción y promulgación de la Ley
1420, dos años después.
Si bien el Congreso comenzó a debatir una iniciativa presentada por Mariano De
María y apoyada por los católicos, el proyecto fue aprobado con modificaciones
por la mayoría liberal.
Finalizaba la década del ‘80 y la economía del país ya se encontraba consolidada.
Argentina se insertaba en los mercados internacionales a través del modelo agro
exportador, pero había un serio inconveniente: en el extenso territorio no había
suficiente población como para emprender una empresa de esa magnitud.
Incorporar al proyecto modernizador la población nativa del interior significaba un
esfuerzo costoso y a largo plazo. El territorio no estaba integrado y la dispersión
poblacional era notoria.
La solución a esto sería el flujo inmigratorio europeo. Los inmigrantes aportarían
nuevas costumbres democráticas y liberales, como también técnicas de
producción que acá no se conocían. Pero los extranjeros, provenientes de
diversos países, comenzaron a revelar problemas de asimilación y contención
social. Ello dio pie a la necesidad de contar con un sistema nacional de educación,
dado que Argentina no contaba con un régimen escolar único. La escuela
elemental tenía amplia difusión, pero la acción del Estado era limitada.
Con la Ley aprobada, y estableciendo la obligatoriedad, los padres debían dar
educación a sus hijos y estaban facultados a participar de los distritos escolares
para lo cual era elegidos por el Consejo Nacional de Educación.
En lo referido a la obligatoriedad, se fija un aspecto interesante y no menos
importante. Esta no implicaba la concurrencia del niño a la escuela, ya que podía
ser cumplida en las escuelas públicas como en las particulares, como también en
el hogar. Su cumplimiento debía comprobarse por medio de certificados o
exámenes. El no acatamiento de la obligatoriedad hacía pasible a los
responsables de amonestaciones que podían llegar, incluso, a multas.
La Ley 1420 constituyó la más completa legislación de la educación primaria que a
lo largo de casi cien años de vigencia, aseguró la unificación del país en el
aspecto educativo y permitió que los hijos de inmigrantes se incorporaran a la
República.
El punto más controvertido de la norma fue la neutralidad en materia de religión.
La instrucción religiosa debía dictarse por ministros autorizados de los distintos
credos, fuera de los horarios de clases.
Hace 136 años nacía una ley que logró armonizar la educación pública con las
instituciones de la Nación, conforme con los progresos de la verdadera civilización.
Si bien se convirtió en una divisoria de enfrentamientos ideológicos, a lo largo de
más de un siglo, su significado social varió en sintonía con los sucesivos cambios
ideológicos y políticos que marcaron la historia nacional de los últimos cien años.
 

Debate por la derogación de la ley 1420


La histórica ley fue aprobada en 1884 y fue derogada por el Congreso Nacional en 2014.
Al respecto, los profesores de la UBA Marcelo Alegre y Rodolfo Gargarella elevaron una
nota a fin que se incluya como norma vigente el Artículo 8 de la Ley 1420, que prohíbe la
enseñanza religiosa en escuelas públicas. La petición, que fue hecha propia por el
diputado Manuel Garrido, fue rechazada

La Comisión Bicameral del Digesto Jurídico Argentino, encargada de ordenar las


leyes vigentes y descartar aquellas que han sido superadas por otras más recientes,
ratificó la derogación completa de la histórica Ley 1420 votada por el Congreso en
2014.
Al respecto, el profesor Marcelo Alegre le envió una carta al diputado Héctor Tomas,
vicepresidente de la Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico Argentino,
una observación que detectaron el marco de las actividades desarrolladas como parte
de un proyecto de investigación que lleva adelante en la Universidad de Buenos Aires,
en conjunto con Roberto Gargarella. En particular, los profesores deseaban referirse
al artículo 8 de la ley 1420, que determina que la enseñanza religiosa sólo puede “ser
dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a
los niños de sus respectiva comunión y antes o después de las horas de clase”.
Alegre destaca que en la actualidad, las leyes nacionales en materia de educación –la
Ley Federal de Educación de 1993 (Ley 24.195) y la Ley de Educación Nacional de
2006 (Ley 26.206)– no han derogado de forma expresa la ley 1420. Sin embargo, la
ley 24.195 sí establece que todas las disposiciones que se opusieran a esa norma
debían considerarse derogadas. En este marco, el Digesto ha considerado que la ley
1420 había sido derogada completamente. Pero los investigadores destacan que su
intención es “señalar que el artículo 8 de la ley 1420 está en realidad vigente y debe
ser incorporado al cuerpo normativo ordenado por la ley 26.939”.
En el texto completo que está disponible en http://marceloalegre.blogspot.com.ar/ se
explica detalladamente por qué, para los profesores,  el artículo 8 de la ley 1420 está
vigente. Afirman que la derogación implícita de la ley 24.195 no alcanza al artículo 8º
de la 1420, y sostienen que la improbable interpretación que defendiese la derogación
vulneraría preceptos constitucionales.
En la nota afirman que considerar derogado del artículo 8º de la ley 1420 implicaría
violentar reglas asentadas en el sistema universal y en el sistema interamericano de
derechos humanos, y reconocidas por nuestra propia Corte Suprema de Justicia de la
Nación, como los principios de progresividad y de no regresividad. 
Y finalizan argumentando que “la ley 1420 contiene y desarrolla en su artículo 8°  el
derecho a la educación, contemplado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y
por el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, especificando que la educación religiosa podrá realizarse solamente antes
o después de los horarios de clases de la educación pública. Tal disposición es
compatible con los principios de tolerancia, libertad y amistad reconocidos por el
derecho internacional de los derechos humanos, así como con el derecho que los
padres y tutores tienen de ‘escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las
creadas por las autoridades públicas’. Esta disposición desarrolla el derecho a la
educación de manera armónica con la libertad religiosa y el derecho de los padres a
optar por escuelas en las que sus hijos puedan recibir educación religiosa de acuerdo
a sus propias convicciones, por lo que el Estado argentino tiene frente a ella el deber
de no regresividad y debe tomar las medidas necesarias para que la norma en
cuestión tenga los efectos para los que fue creada y sea aplicada. Ya que el deber de
no regresividad alcanza a las normas contenidas en leyes nacionales como ésta, de
no reconocerse la norma contenida en su artículo 8º, se estaría violentando el
derecho mencionado y faltando a la obligación de no regresividad”.
La petición, tomada por el diputado Manuel Garrido, fue rechazada.

Características de la ley 1420


Esta ley tiene diversas características importantes que no pueden pasar
desapercibidas.

 La principal característica de la ley de 1420, se basa en que el estado es


totalmente responsable de la educación pública.
 Funda estudios obligatorios de siete años.
 Se instituye el registro e intervención gubernamental en institutos
particulares.
 diferencias notables entre provincias, es decir, cada provincia decidía qué
se iba a enseñar en sus escuelas. La nación hacía algo semejante para las
que acataran de ella.
 Se invierte la educación primaria como un fondo escolar indeleble y
necesario.
 gracias a esta ley se lleva a cabo la creación de librerías o bibliotecas
públicas.
 También se menciona que el gobierno está atento a través del consejo
nacional de educación y los consejos de circunscripciones.
 Se le establecen a los niños contenidos imperceptibles de historia nacional,
lengua nacional, y geografía nacional.
 Se crea una regla en el que se ordena la acción, agilidad y responsabilidad
del docente, para asegurar la formación, estabilidad del niño.
 Igualmente, existen planteles para adultos y en caso de necesidad,
escuelas ambulantes.
 Se comienza la construcción de edificaciones escolares y disputes
relacionados con la sanidad escolar.
 El interés de esta ley estaba centrado en la comprensión académica.

Otras Características

 Se instituye un espacio de jardines para niños.


 En 1905, una reglamentación complementaria autoriza que la nación que
no se ocupara de indemnizar las parvedades educativas podía ser
demandada.
 La Ley 1420 de 1884 tenía otro objetivo importante, el cual era lograr
formar a los ciudadanos para obtener una unificación e igualdad entre los
habitantes de Argentina.
 el sistema se compone alcanzado el nivel nacional y las inscripciones y
registros se expande de amanera notable e impresionante.
 lo más importante era cambiar la cualidad de instaurar los lapsos y las
áreas de las escuelas.
 Las aulas de las escuelas se establecían de acuerdo al proceso de
aprendizaje y respetando el mismo que brota y se suministra por la
reciprocidad entre el subordinado y su ambiente.
 Después de esta ley se organizó una alternativa recóndita que ayudo a
mejorar la capacidad con afinidad a los países latinoamericanos que ya
tenían establecidas sus reformas educativas.
 Igualmente se pudieron llevar a los planteles adelante con un particular
dirigente persuadido y comprometido con la transformación de los
habitantes, manejando con su equipo docente la tarea de esto.

¿Qué importancia tuvo la ley de 1420?


Como se había mencionado antes, la educación primaria era obligatoria y
totalmente gratuita. Conjuntamente, lograron acabar con la necesidad, la
exclusión, y la deserción. Las escuelas  tenían poca capacidad que provocaban
los principios de una deserción escolar. Estas causas son las que dejaron fuera
del sistema educativo a muchísimos niños y adolescentes en argentina.
La ley 1420 permitió una pausada pero eficiente democratización de la sociedad y
por supuesto el progreso social de significativas partes de la nación. Por ello, se
piensa que fue una ley muy importante para la historia de la nación. Al mismo
tiempo, era la primera ley que había establecido Argentina.

También podría gustarte