Está en la página 1de 42

INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf.

282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°02


ACTIVIDAD NRO.2
“NUESTRA HISTORIA PERSONAL”
ÁREA: ARTE Y CULTURA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar:
- Imprimir esquemas sobre el dibujo corporal. - Papelógrafos, tarjetas de cartulina, cintas, goma,
- cartulinas, imágenes, cuadros, fichas.
INICIO:
 Realizan la dinámica: Ajuste corporal.
Cada equipo representará un número con el cuerpo, su compañero deberá adivinar de qué
número se trata.
Cada equipo y otro adivinará el número que representaron con el cuerpo.
 Comentan luego de la dinámica ¿Cómo resultó la actividad?, ¿Qué números hicieron con los
cuerpos?, ¿Cómo los hemos diferenciado?
 Se pregunta a los niños para recuperar los saberes previos: ¿Qué entendemos por la palabra
“Corporal”?, ¿Cómo realizamos dibujos corporales?
 Responden la interrogante ¿Qué es un dibujo corporal?
 Se comunica el propósito de la sesión:

En esta sesión, apreciarán un dibujo corporal.


 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener un comportamiento adecuado.
- Demostrar el orden y limpieza del salón.
DESARROLLO
Reacción inmediata.
 Observan los siguientes dibujos:

 Simulan con sus cuerpos las figuras que han observado.


 Observan nuevamente el cartel con las figuras, y responden diferentes preguntas:
• ¿Cuál es el tema que observamos?
• ¿Que se ha representado?
¿Qué situaciones representaremos en un dibujo corporal?
• ¿Qué significa dibujo corporal? ¿cómo lo sabemos?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 36
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo sabemos qué significa dibujo corporal personal?
Descripción
 Comparten sus respuestas de forma oral, escuchan las respuestas y explican que en esta sesión
comprenderán que es un dibujo corporal.
 Entrega a cada niño o niña los textos que preparaste
El esquema corporal es una técnica utilizada en el dibujo de personas o seres humanoides.
Se utiliza para sugerir la postura en la que va a estar el personaje dibujado.
La manera más habitual es dibujar antes de nada las líneas de dirección del personaje, es
decir, las líneas que definen la dirección de su tronco, piernas, brazos y cuello. Las
articulaciones suelen representarse mediante círculos que unen las distintas líneas de
dirección, mientras que el tronco se puede representar con un trapecio o dos triángulos y la
cabeza con un óvalo.
Proporciones

 Entrega a cada niño o niña un cuarto de las hojas bond que preparaste para que escriban
diferentes ideas sobre los dibujos corporales.
Análisis e interpretación
 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco estudiantes.
 Cada grupo elegirá un coordinador y un secretario.
 Se pide a los estudiantes que escriban en un ahoja diferentes pasos que creen que seguirían
para poder elaborar dibujos corporales.
 Cada grupo escribirá en tarjetas diferentes ideas sobre para dibujar las proporciones y dibujos
corporales.
 Se indica a niños y niñas que para responder pueden consultar su cuaderno de experiencias.
 Se les indica que trabajarán en pequeños grupos, y que después de un tiempo prudencial se
recogerá cada tarjeta.
 Pregunta a los estudiantes: ¿cómo se han sentido al realizar sobre los dibujos corporales?, ¿les
ha permitido comprender nuevas cosas?, ¿qué podemos hacer para dar a conocer este nuevo
aprendizaje?
CIERRE
 En diferentes carteles escriben ideas sueltas sobre los dibujos corporales.
 Responden las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos al elaborar diferentes pautas de
los dibujos corporales?, ¿Qué hicimos para poder comprender los dibujos corporales?, ¿Qué
sabemos ahora de los dibujos corporales?
 Se evalúa la sesión con una ficha de observación.
TAREA PARA LA CASA
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 37
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Completan la siguiente ficha, agregan diferentes trazos que los hagan asemejar a cada uno de
ellos:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Los estudiantes lograron elaborar un dibujo corporal?
- ¿Qué dificultades se observaron durante la apreciación de los dibujos corporales de sus compañeros?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 38
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

Actividad Nro.5
“COMPARTIENDO NUESTRO PROYECTO DE VIDA”
ÁREA: ARTE Y CULTURA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar:
- Imprimir modelos de autorretratos. - Papelógrafos, tarjetas de cartulina, cintas, goma,
- Escribir carteles con las características de los cartulinas, imágenes, cuadros, fichas.
autorretratos. - Portafolios, fotografía.
- Revistas, periódicos.
INICIO:
 Desarrollan la actividad:

Preparamos revistas y recortamos las cartulinas del


tamaño adecuado para hacer las fichas del domino. En
cada ficha deben aparecer dos expresiones.
Explicación: “Vamos a elaborar un autorretrato
emocional. Todos tenemos emociones, vamos a conocer
cuáles son las emociones que normalmente nos
acompañan, las que lo hacen con mayor frecuencia y para
ello haremos nuestro autorretrato emocional. Para ello
cada uno de nosotros escogeremos aquellas “pinturas
emocionales” (amor, alegría, tristeza, enfado, disgusto,
asco, sorpresa, ira, cariño, miedo, culpa, etc.) que
consideremos más adecuadas. Una vez escogidas
realizaremos en la cartulina nuestro autorretrato
emocional.”
Cada niño tendrá preparada una cartulina, donde pegarán
una foto suya en el centro y en la parte superior pondrán
“mi autorretrato emocional”. A continuación, cada uno de
ellos de forma individual, pensará que emociones son las
que va a escoger para su retrato, qué “pinturas
emocionales” va a emplear y como va a representar cada
emoción. Para ello escogerá el material que quiera para
representar sus emociones en su retrato. Recortes de
revistas, dibujos, palabras o anotaciones, … y las irán
colocando en la cartulina según les parezca, sobre la foto,
en un lado en otro, encima, etc.

 Comentan luego de la dinámica ¿Cómo resultó la actividad?, ¿Creen que hemos elaborado un
autorretrato de nosotros mismos?, ¿Cómo lo hemos elaborado?
 Se pregunta a los niños para recuperar los saberes previos: ¿Cuáles son nuestros rasgos
psicológicos y físicos?, ¿Qué nos diferencia de los demás?, ¿Por qué creen que se denomina
autorretrato?
 Responden la interrogante ¿Qué procedimientos seguimos para elaborar un autorretrato?
 Se comunica el propósito de la sesión:

En esta sesión, elaboran sus autorretratos.


 Se acuerda las normas de convivencia:
- Levantan la mano al participar.
- Demostrar el orden y limpieza del salón.
DESARROLLO

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 39
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Siguen la secuencia para elaborar autorretratos:
Cómo hacer autorretratos, paso a paso:
Escoger imagen o colocar espejo. Encaje.
En los primeros autorretratos tal vez sea mejor Prestando mucha atención a cómo somos en
opción partir de una imagen como referencia, realidad comenzamos a hacer unas líneas con
para ello hemos de seleccionar una fotografía el lápiz blando que delimiten el espacio donde
nítida y bien iluminada, para evitar tener irá el rostro, el pelo y el aire sobrante. Debemos
sombras extrañas que no se correspondan con dibujar lo que vemos, no lo que recordamos. En
nuestros rasgos faciales.  Otra opción para este aspecto podemos encontrarnos con
hacer autorretratos es tomar referencias al vivo, “situaciones” que desconocemos, por ejemplo:
ayudándonos de un espejo, en este caso la los ojos no están en la parte superior del rostro,
iluminación es crucial. Debe estar bien es más, suelen ser el centro entre el nacimiento
iluminado nuestro papel de trabajo y nuestra del cabello.
cara al mismo tiempo.

Bosquejado y sombreado.
Una vez hemos marcado más o menos dónde irán los elementos del rostro, la mejor opción es
comenzar a oscurecer las zonas donde menos incide la luz y las que son más oscuras. Nuestra
recomendación es comenzar por un sombreado suave y después ir añadiendo mayor carga de
color, todo ello con el lápiz blando.

Para este paso lo ideal es aplicar una capa de grafito y sombrear con difumino. Se puede hacer con
la mano directamente, pero así dejaremos parte de la grasa de nuestros dedos sobre el dibujo y si
tuviéramos que borrar no quedaría una superficie limpia.
1. Una vez tengamos una primera mancha de sombras, comenzamos a delimitar los tonos de cada
una de las secciones del rostro. Es recomendable comenzar por la parte central del dibujo e ir
ampliando hacia el pelo y posteriormente el fondo (en caso de querer dibujarlo o sombrearlo).

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 40
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
2. El último paso es resaltar los detalles. Éstos bien pueden ser añadiendo claridad y reflejos o
aumentando el nivel de oscuridad. En los casos en los que sólo tengamos que añadir líneas o
pequeñas zonas más oscuras cogeremos el lápiz duro y complementaremos la obra.
Mientras que en las zonas dónde necesitemos devolver parte de la luz podremos optar por dos
sistemas, en función de lo que necesitemos. La primera opción para devolver luz a una zona o
detalle es emplear la goma de borrar, podemos ayudarlos de un cúter para afilarla y así ser más
delicados con el trazo.
La otra opción es utilizar un lápiz de color blanco o una tiza blanca para resaltar los detalles de
brillo.
CIERRE
 Escriben en diferentes tiras conclusiones de cómo elaborar un autorretrato.
 Responden las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos al dibujar el autorretrato?, ¿Qué
hicimos para poder elaborar los autorrretratos?, ¿Qué sabemos ahora sobre los autorretratos?
 Se evalúa la sesión con una lista de cotejo.
TAREA PARA LA CASA
 Modelan y agregan un marco a sus autorretraros.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Los estudiantes lograron elaborar su autorretrato?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el desarrollo de la sesión?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 41
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA:EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?
- Preparar espacio para jugar lingo. - Recursos humanos, silbato
- Tener a la mano material de obstáculos y Rúbrica - Circuito de atletismo
de saltar. - Útiles de aseo
- Sacos o costales, pelota
INICIO
 Participan en la actividad lúdica “saltando en lingo ”. salen de manera ordenada a la voz e
indicación del docente.

 Dialogamos: ¿Les agrado la actividad realizada? ¿Desde cuándo conocías el juego? ¿Lo
practicabas ?¿Consideran importante mantener el equilibrio al momento de saltar?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué habilidad motriz han empleado? ¿Qué son los saltos?
¿Cuáles son los tipos o clases de saltos? ¿Se debe adoptar alguna postura en particular al
saltar?
 Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Qué beneficios físicos proporciona a nuestro organismo el
practicar los saltos?
 Se explica que debe haber coordinación en la ejecución de saltos para ello se comunica el
propósito de la sesión:

Diferencian clases de saltos.


 Establecen normas de convivencia:
 Practicar hábitos de higiene.
 Trotar adecuadamente.

DESARROLLO
ACTIVIDAD INICIAL
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución a la indicación del silbato.
 Realizan ejercicios de calentamiento: Multisaltos generales:

 Avanzar saltando de un pie a otro (carrera de saltos alternos), realizando los apoyos laterales,
de derecha a izquierda, buscando los apoyos laterales a la izquierda y luego a la derecha.
 Avanzar saltando de pie en pie, sólo con la extensión de la articulación del tobillo.
 Correr exagerando los brincos (carrera de saltos alternos).
 Brincar sobre los dos pies, avanzando hacia adelante con un pequeño salto intermedio.
 Saltar hacia atrás con los dos pies juntos, con pequeño salto intermedio.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 42
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

 Saltar hacia adelante, con los dos pies, agachados, con pequeño salto intermedio .
Saltos de rana hacia adelante, con pequeño salto intermedio.
Con obstáculos bajos: Pasar por arriba de los obstáculos con saltos alternos con pequeño salto
intermedio.
ACTIVIDAD PRINCIPAL
 Explicamos información básica de los saltos:
Habilidades motrices básicas: los saltos
LOS SALTOS forman parte de nuestra vida, en nuestro día a día siempre hay algún imprevisto o
acción, un charco, una grieta, una piedra, una rama o durante un juego o deporte, que nos obligue
a utilizar esta habilidad y es por ello que debamos de saber controlar nuestro cuerpo y conocer
cuáles son nuestras posibilidades y limitaciones para saber decidir y solventar los problemas
motores que se nos presenten en forma de éxito. Sus tipos: salto alto y salto largo.
Refresca tus conocimientos sobre las habilidades motrices específicas y cómo esta se
desarrolla para usarse en el deporte o la iniciación deportiva.
En las siguientes actividades, orienta a los estudiantes a hacerse preguntas
relacionadas al tema: “¿A qué vamos a jugar? ¿Con qué normas jugaremos? ¿Qué
variantes podemos proponer? ¿Conocemos las características de nuestros compañeros
para los roles que asumiremos en el juego?”.

 Se les presenta la siguiente actividad para utilizar habilidades motrices básicas y saltos .
“Los canguros”
Invita a los estudiantes a participar de otro juego relacionado al atletismo. Orienta la
reflexión señalando que siempre es posible mejorar las reglas y modificar el juego
adaptándolo a las necesidades de todos. Este juego consiste en desplazarse con saltos
dentro de un costal con una pelota, de forma individual o en equipo, de un lugar a otro.
 Para esta actividad necesitarás delimitar un campo de 28 x 15 o un campo de futsal,
donde un lado será la partida y el otro extremo se demarcará para llegar y regresar a
la partida.
 Orienta a los estudiantes a formar equipos de igual número y que se ordenen en la
partida para turnarse en las carreras.
 Orienta a los estudiantes para que se organicen en equipos mixtos.
 Entrega al primero de cada equipo un balón y un costal.
 Explica a los estudiantes que el juego “Los canguros” consiste en que, utilizando un
costal con una pelota dentro, deberán desplazarse con saltos hasta los espacios
señalados y regresar a sus lugares de inicio, cada integrante de grupo que llegue
obtiene un punto para su equipo y cuando se realiza en postas todos los integrantes
deberán pasar la línea de meta.
 El equipo que acumula más puntos, deberá proponer una adecuación a las normas de
juego.
 Reanudan el juego aplicando esta propuesta. Una vez más el equipo que llega primero
sería el ganador.
 Al terminar esta parte, reflexiona junto a los estudiantes sobre estas interrogantes:
“¿Qué modificarían a este juego, considerando que todos participan por igual? ¿Cómo
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 43
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

superaron las dificultades que se presentaron en el juego? ¿Reconocen alguna


capacidad física condicional que se usó en las actividades?”.
Recuerda:
Los juegos y las adaptaciones que se realicen a éstos favorecen el aprendizaje
consciente y son la iniciación del juego predeportivo. Además, desarrollan habilidades
motrices específicas como la carrera propia del atletismo, siendo este el deporte madre
de todos los demás.
 Se invita a participar de la actividad “Balas de arena”, la que consiste en avanzar según el
lanzamiento que haga cada estudiante sucesivamente hasta llegar a un punto y regresar a su
lugar.
 Delimita el espacio de juego en un campo de futsal, básquetbol, o losa deportiva, a un
lado se ubica la partida y al otro se marca la zona de retorno.
 Explícales que deben organizarse en tres equipos de igual cantidad de participantes.
Al igual que en las actividades anteriores, oriéntalos a que formen equipos mixtos.
Diles que deben participar en forma ordenada, cada uno en su turno y el primero en
llegar a la partida otorga un puntaje a su equipo.
 Explícales que cada estudiante deberá avanzar lanzando la bala de arena, luego
corren hasta donde la lanzó para recogerla y volver a lanzarla para seguir avanzando,
así sucesivamente ida y vuelta hasta regresar a la partida.
 El juego trata de poner en práctica la habilidad motriz de lanzamiento, orientados a la
prueba lanzamiento de bala y utilización de la fuerza
 Finalizada la actividad proponles modificar reglas o adaptarlas para mejorar su
participación y que todos puedan participar y divertirse.
 Reflexiona con los estudiantes y pregúntales: "¿Qué podemos hacer para mejorar
nuestras habilidades motrices específicas y capacidades físicas condicionales? ¿Qué
actividad pueden proponer para trabajar mejor su condición física?", cierra ideas y
consolida con una propuesta de festival de juegos para la próxima clase.
ACTIVIDAD FINAL
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
 Practican higiene personal.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
CIERRE
 Como actividad de extensión practican y juegan lingo en casa.
 Se evalúa con una rúbrica.
Habilidad: Saltar
Rúbrica de proceso (cualitativa)
Criterios Mal Regular Bien Muy bien Excelente
¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
Separación de las piernas a lo ancho de
los hombros.
Flexión de rodillas y brazos atrás
Extensión de piernas y movimientos de los
brazos al frente.
Caída con las puntas de los pies
Flexión de rodillas y brazos.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 44
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Reflexionan acerca de la actividad realizada y responden preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 45
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

SEMANA N°02
“INVESTIGANDO EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CUERPO”
ACTIVIDAD N°06
LAS FUNCIONES DE NUESTRO CUERPO
ÁREA: ARTE Y CULTURA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar:
- Imprimir fichas sobre los materiales que se - Papelógrafos, tarjetas de cartulina, cintas, goma,
necesitan para elaborar prototipos. cartulinas, imágenes, cuadros, fichas.
INICIO:
 Observan diferentes ilustraciones de diferentes maquetas del SN:

 Conversan ¿Cuáles son los materiales que observamos en las maquetas?; ¿Qué otros materiales
creen que podemos utilizar para elaborar diferentes prototipos?
 Recuperan saberes previos ¿Qué otros materiales son necesarios para elaborar prototipos del
Sistema Nervioso?; ¿Qué materiales utilizamos para elaborar maquetas?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué necesitamos para elaborar un prototipo del Sistema
Nervioso?
 Se comunica el propósito de la sesión:

En esta sesión, recolectarán diferentes materiales para elaborar un prototipo del SN.
 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener un comportamiento adecuado.
- Respetar a todos por igual.
DESARROLLO
Desafiar e inspirar.
 Escogen los materiales necesarios para poder elaborar diferentes prototipos:
 Papel lustre

 Tijeras
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 46
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

 Papel

 Cartones
Imaginar y generar ideas.
 Completan un cuadro con los materiales necesarios para elaborar sus maquetas:
Tipo de material Lugar dónde lo Uso Cantidad
encontraremos encontrada
Papel
Papel aluminio
Tetrabriks
Madera
Plástico
Metal

Planificar.
 Se organizan en diferentes equipos para poder realizar los prototipos del Sistema Nervioso.
 Completan un cuadro de responsabilidades:
ACTIVIDAD RESPONSABILIDAD
RECORTAR MATERIALES
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR

Explorar y experimentar.
 Elaboran diferentes procedimientos para poder construir los prototipos del Sistema Nervioso.
Producir trabajos preliminares.
 Construyen sus trabajos.
 Utilizan y decoran diferentes trabajos y maquetas.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
 Agregan diferentes detalles a sus trabajos.
Presentar y compartir.
 Mediante la técnica del museo comparten los trabajos elaborados.
 Observan y explican cómo resultaron los trabajos.
Reflexiono y evalúo.
 Mencionan diferentes ideas sobre cómo mejorar los trabajos realizados.

CIERRE
 Responden las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos para recolectar diferentes
materiales? ¿Qué materiales podemos utilizar para elaborar prototipos del SN?, ¿Cómo creamos
maquetas del SN?
 Se evalúa la sesión con una ficha de observación.
TAREA PARA LA CASA

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 47
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Agregan diferentes adornos a los materiales recogidos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Los estudiantes lograron recopilar materiales necesarios para las maquetas?
- ¿Qué dificultades se observaron al recolectar materiales?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 48
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD NRO.10
“DEMOSTRAMOS EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CUERPO”.
ÁREA: ARTE Y CULTURA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar:
- Imprimir fichas sobre prototipo del Sistema - Papelógrafos, tarjetas de cartulina, cintas, goma,
Nervioso. cartulinas, imágenes, cuadros, fichas.
- Preparar los materiales requeridos para el
prototipo del Sistema Nervioso.
INICIO:
 Desarrollan la actividad.
- Ubican cada tarjeta en el lugar adecuado:
nervio mediano

tronco cerebral

nervios

cerebro

Médula espinal

nervios torácicos

 Conversan ¿Cómo resultó la actividad?; ¿Todos lograron participar?; ¿Reconocieron las partes
adecuadas en el cuerpo humano?
 Recuperan saberes previos ¿Cómo reacciona el SN ante determinadas situaciones?; ¿Para qué
nos sirve el SN?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Todos tenemos SN?
 Se comunica el propósito de la sesión:

En esta sesión, elaborarán un prototipo del Sistema Nervioso.


 Se acuerda las normas de convivencia:
- Respetar las opiniones de todos.
- Mantener limpio el equipo de trabajo.
DESARROLLO
Reacción inmediata
 Comentan en diferentes equipos ¿Quieren saber cómo trabaja el líquido cefalorraquídeo en la
protección del encéfalo y médula espinal?
Objetivo:
 Conocer cómo trabaja el líquido cefalorraquídeo en la protección del encéfalo y de la médula
espinal.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 49
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

 El líquido cefalorraquídeo protege al encéfalo y a la medula espinal amortiguando los golpes.


¿Quieres ver cómo funciona?
Materiales:
 Tres huevos
 Tres bolsas
 Una regla de 30 cm
 Agua y aceite
Descripción
 Leen una secuencia de actividades para desarrollar un prototipo sobre el Sistema Nervioso:
Procedimientos:
1. Introduce un huevo en una de las bolsas, déjalo caer desde 4,6 y 8 cm de altura.
2. Registra a qué altura se rompió.
3. Introduce un segundo huevo en otra bolsa y llénala con agua, cierra la bolsa y repite el dejarlo
caer a las mismas distancias que el anterior.
4. Registra tus observaciones en tu cuaderno.
5. Introduce el tercer huevo en la bolsa en la bolsa restante y llénale de aceite.
6. Repite las mismas acciones anteriores.
Análisis e interpretación
 Responde:
¿Por qué existieron diferencias?
El agua y el aceite representan al líquido cefalorraquídeo.
Expresión de un punto de vista
 Mencionan los procedimientos necesarios para elaborar un prototipo del SN.
 Comentan cómo lo elaboraron.
 Mediante la técnica del museo, analizan las fortalezas y dificultades al elaborar las maquetas.
CIERRE
 Muestran y explican el experimento a sus padres.
 Responden las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos al elaborar diferentes prototipos?,
¿Qué pasos seguimos para elaborar los prototipos?, ¿Cómo hemos desarrollado los prototipos
del Sistema Nervioso?
 Se evalúa la sesión con una ficha de observación.
TAREA PARA LA CASA
 Elaboran los diseños del prototipo en sus cuadernos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Los estudiantes lograron elaborar sus prototipos del SN?
- ¿Qué dificultades se observaron al elaborar sus prototipos?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 50
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usaran en esta sesión?
- Preparar un circuito de atletismo - Recursos humanos, útiles de aseo, silbato, tiza,
colchoneta,
INICIO
 Realizan ejercicios de calentamiento con el cuerpo
 Participan en la actividad propuesta: “La pata coja”. Ambos participantes se colocan frente a
frente a la pata coja, enganchando sus piernas derechas. El juego consiste en arrastrar al
contrario hasta una línea determinada.
 Dialogamos: ¿Les agrado la actividad realizada? ¿Qué otros juegos parecidos conocen?
¿Consideran importante mantener el equilibrio al momento de saltar?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Cómo se realiza el salto largo? ¿Qué diferencia existe entre
salto largo y alto?¿Se debe adoptar alguna postura en particular en el salto largo? ¿Cuál de los
dos saltos es más difícil de ejecutar?
 Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Los saltos que beneficios físicos proporciona a nuestro
organismo?
 Se explica que debe haber coordinación en la ejecución de saltos para ello se comunica el
propósito de la sesión:
Hoy participaran en competencias de salto largo.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.
DESARROLLO
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc.

 Explicamos información básica de los saltos:


 Salto largo.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 51
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
La carrera La batida El vuelo La caída
La longitud de la carrera Representa la clave de un Movimiento de tijera (pasos en el aire) que ayudan a El saltador no debe buscar
varía según las buen salto. La velocidad mantener el equilibrio y a preparar la recepción. el suelo sino que este tiene
características del atleta ganada se transforma en que llegar a él.
La máxima velocidad se impulso. El contacto debe hacerse
debe alcanzar durante los Amortiguación impulso con los talones y con los
zancados finales pies a la vez.

Cuando más lejos se situé la cima del saltador menos


velocidad habrá perdido en la impulsión y más largo será el
salto.
 Se divide la clase en 4 o 5 grupos. Estos grupos forman una serie de filas que se colocan en uno
de los lados de la zona de práctica y desde allí se distribuyen de la siguiente manera :
a. Salto largo sin impulso o a pies juntos: El ejecutante se para detrás de la línea de
despegue o batida, en una posición semi flexionada balancea los brazos para tomar impulso
y luego salta con dos pies tan lejos como sea posible. Se mide el salto desde la línea de
partida hasta el punto más cercano tocado por el saltador en la caída. Esta modalidad busca
el trabajo de la fase de despegue, vuelo y caída.
b. Salto largo con semi-impulso: El alumno toma
entre 2 ó 4 pasos de impulso, despegando desde
la línea de batida para la realización del salto; el
impulso lo hace caminando y despega primero con
dos pies y luego va identificando la pierna de
despegue para hacerlo con un solo pie. Modalidad:
Variando pierna: La zona de caída se marca por zonas con colores/puntos. Se realiza un
salto de longitud con cada una de las piernas. Se suma la puntuación o distancia de las dos
piernas. Cada participante salta al menos 2 veces con cada pierna y
suma puntos o distancia para su equipo.
c. Rebotes Cruzados: Desde el centro de la cruz de salto, el participante
salta hacia delante, hacia atrás y hacia los costados. Específicamente,
el punto de partida es el centro de la cruz hacia delante; luego hacia
atrás hacia el centrodorsal principalmente, evitando redondearla.
CIERRE
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
 Practican higiene personal.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Como actividad de extensión investigan sobre los principales records mundiales de salto largo .
 Se evalúa con una rúbrica .
Habilidad: saltar
Rúbrica de proceso (cualitativa)
Criterios Mal Regular Bien Muy bien Criterios
Separa las piernas a lo ancho de los
hombros
Realiza flexiones de rodillas y brazos
atrás.
Extiende las piernas y movimientos
de los brazos al trente.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 52
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

Caída con las puntas de los pies.


Flexión de rodillas y brazos.

REFLEXIÓN
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,completa el siguiente cuadro
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 53
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

SEMANA 3
“LA PRÁCTICA DE BUENOS HÁBITOS NOS MANTIENEN SALUDABLES”
ACTIVIDAD NRO.12
“HÁBITOS SALUDABLES: UNA META POR LOGRAR”
ÁREA: ARTE Y CULTURA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar:
- Imprimir fichas con diferentes kirigamis y - Papelógrafos, tarjetas de cartulina, cintas, goma,
origamis. cartulinas, imágenes, cuadros, fichas.
- Dibujar diferentes kirigamis en papelógrafos. - Hojas de colores, modelos de kirigamis.
INICIO:
 Se entregan diferentes modelados en papel con diferentes figuras:

 Conversan, luego de manipular los modelados en papel ¿Creen que los kirigamis y origamis
ayudan a adornar diferentes espacios?; ¿Cuáles son los procedimientos que seguimos para
poder elaborar diferentes kirigamis y origamis?
 Recuperan saberes previos ¿Cómo elaboramos modelados creativos con kirigamis y origamis?;
¿Cómo se elaboran diferentes origamis, kirigamis?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué procedimientos seguimos para elaborar origamis?
 Se comunica el propósito de la sesión:

En esta sesión, elaboran diferentes kirigamis y origamis.


 Se acuerda las normas de convivencia:
- Utilizar adecuadamente los materiales recibidos.
- Demostrar el orden y limpieza del salón.
DESARROLLO
REACCIÓN INMEDIATA
 Manipulan los trabajos mostrados con anterioridad, los desdoblan con mucho cuidado e intentan
volver a armar otros con los mismos dobleces.
 Comentan en diferentes equipos ¿Cómo se realizaron los dobleces?; ¿Creen que es necesario
seguir una secuencia de instrucciones para poder elaborar kirigamis y origamis?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 54
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Anotan en la pizarra las ideas que manifiestan.
 Dialogan con los estudiantes sobre los aspectos que deben tener en cuenta para elaborar
diferentes kirigamis y origamis.
DESCRIPCIÓN
 Luego de la manipulación de los origamis y kirigamis, anotarán diferentes tarjetas con las
características que observaron en cada uno de ellos, qué utilizaron para elaborarlos (materiales).
 Se les presenta un cuadro comparativo a completar:
KIRIGAMIS ORIGAMIS
Se utilizaron diferentes hojas de colores. Se utilizaron diferentes hojas de colores.
Se utilizaron tijeras para realizar los diseños. Se utilizaron tijeras para cortar la hoja.
Se hicieron diferentes dobleces. Se hicieron diferentes dobleces.
Al finalizar se observa diferentes adornos Se observa diferentes doblados en el papel y al
armónicos, cortados en los diseños. final la forma de animales.

 Anotan las diferencias de cada uno de ellos, luego analizan el cuadro comparativo con las
características de cada uno de ellos.

Origami Kirigami Maquigami Kusudama


- Plegado del papel - Cortado de papel - Rasgar, unir doblar - Origami con varios
- Permite tantos pliegues - Se dibuja y arrugar. módulos de papel.
como sean directamente con - Se usan - Permite el uso de
necesarios. la tijera sin únicamente las más de una lámina
- No admite pegamento plantilla previa. manos. (Kirigami de papel y
ni cortes. - No admite sin tijeras) pegamento.
- Se usa un solo papel pegamento. - No admite - Se usaba
cuadrado. - Se usa papel y herramientas, solo antiguamente para
tijeras o bisturí. se usa papel. rellenar con
inciensos y olores.
 Definen el concepto de kirigima y origami.
Kirigami es el arte de cortar el Papel, dibujando con las Tijeras, con el fin de lograr el
desarrollo de competencias y habilidades integrales de la persona que lo cultiva. Por eso se
recomienda no usar lápiz, sino recortar directamente con las tijeras. Por ello el  Kirigami se
concibe como un medio, y no como un fin en sí mismo. El objetivo no es saber hacer o
no Kirigami, sino saber usarlo. Este concepto es el que guía el uso del kirigami educativo que
se aplica especialmente en el Perú.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 55
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Kirigami en forma de flor

¿Qué es el origami?
El origami es parte integral de la cultura japonesa desde hace más de 1 000 años. Su técnica se
basa en el plegado de papel para crear figuras (papiroflexia)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
 Pide a los estudiantes que brinden sus opiniones al responder estas preguntas: ¿cómo podemos
comunicar mensajes de salud con los kirigamis u origamis?, ¿Qué otros materiales utilizarían a
parte de las hojas de colores?
 Escucha sus opiniones y anota las ideas en un papelote.
 Luego, responden más interrogantes: ¿cuál de estas ideas les parece la más efectiva?, ¿por
qué?, ¿estamos todos de acuerdo con una o hay varias buenas ideas?
 Analizan diferentes modelos de origamis y kirigamis a elaborar.
 Presentan en papelógrafos instrucciones para poder elaborar kirigamis y origamis.
 Marcan diferentes materiales que podrían utilizar para elaborar diferentes kirigamis:

 Agregan sus toques creativos al colorear o presentar los diseños.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 56
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

EXPRESIÓN DE UN PUNTO DE VISTA


 Al finalizar la construcción de los kirigamis y origamis, presentan a sus compañeros lo elaborado.
 Con la técnica del museo, cada equipo colocará sus trabajos en el medio y los demás analizarán
el trabajo realizado.
 En una tarjeta, anotarán diferentes ideas sobre la apreciación de los trabajos:
FICHA DE APRECIACIÓN
OBRA DE ARTE: AUTOR (A): GRADO Y
SECCIÓN:

CRITERIOS SI NO
Los dobleces del origamis fueron limpios
y adecuados de acuerdo al modelo
presentado.
Los diseños de los kirigamis fueron
exactos y dan forma al trabajo final.
El trabajo denota creatividad y
originalidad.

CIERRE
 Leen diferentes procedimientos y elaboran otros kirigamis.

 Responden las preguntas de meta cognición: ¿Cómo elaboramos kirigamis y origamis?, ¿Para
qué nos servirá lo que elaboramos?, ¿Qué características tienen los kirigamis y origamis?
 Elaboran con hojas de colores diferentes origamis y kirigamis:

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 57
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

 Se evalúa la sesión con una ficha de observación.


TAREA PARA LA CASA
 Elabora un origami en casa, siguiendo las instrucciones:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Los estudiantes lograron elaborar diferentes origamis y kirigamis?
- ¿Qué dificultades observaron al elaborar diferentes kirigamis y origamis?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 58
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD NRO.14
“BUENOS HÁBITOS: BUENA SALUD”
ÁREA: ARTE Y CULTURA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar:
- Imprimir fichas con modelos de mandalas. - Papelógrafos, tarjetas de cartulina, cintas, goma,
- Elaborar o dibujar ejemplos de mandalas. cartulinas, imágenes, cuadros, fichas.
INICIO:
 Leen una historia sobre los mandalas:
En la civilización China aun en la actualidad, son utilizados para generar abundancia y
prosperidad, así como para fortalecer la salud.
En tribus indígenas americanas se hacen presentes en coloridos bordados adornados
con plumas y animales nativos.
En algunas tradiciones se empleaban como protección contra los malos espíritus y como
una especie de amuleto para promover la valentía y el coraje.
Los nativos Navajo celebraban ceremonias, las cuales incluían oraciones y pinturas de
arena representando diversos mandalas. Estos no eran permanentes, invocaban a los
seres sagrados a la vez que servían como altares provisionales. Se dibujaban dentro de
los hogares beneficiando, con cada mandala, no solo a los habitantes de esa casa, sino
también a todos los miembros de la tribu.
Los Dogon de Mali poseen una metafórica relación entre el lenguaje y los símbolos, sus
complejos mandalas hablan del “huevo de amma” como el vientre que alberga los signos
del mundo, de ahí que el mandala más representativo de esta maravillosa cultura tiene
forma ovoide, trazado por una cruz en su interior, la misma divide al mandala en cuatro
partes distintas que representan a su vez lo cuatro elementos y los cuatro puntos
cardinales
Para esta cultura, meditar y trabajar la propia evolución sobre la base de sus mandalas,
es un elemento esencial para llegar a comprender su lugar en este mundo, así como para
identificarse con el cosmos y con el infinito.
 Conversan ¿De qué trata la lectura? ¿Cuáles son las características de los mandalas? ¿Por qué
coloreamos mandalas?
 Recuperan saberes previos ¿Qué características tienen los mandalas? ¿Cómo coloreamos
diferentes mandalas?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo elaboramos y creamos mandalas?
 Se comunica el propósito de la sesión:

En esta sesión, elaboran y colorean mandalas.


 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener un comportamiento adecuado.
- Mantener ordenado el salón.
DESARROLLO
Desafiar e inspirar.
 Observan la siguiente ilustración:

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 59
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

 Escriben diferentes ideas sobre cómo creen que fue elaborado este mandala.
 Luego comentan ¿Cómo creen que nos ayudan los mandalas para nuestra salud?
 Escriben sus respuestas y las comparten con sus compañeros.
Imaginar y generar ideas.
 Mediante una lluvia de ideas (verbales o corporales),los estudiantes mencionan los
procedimientos que pueden seguir para elaborar diferentes mandalas saludables.
Planificar.
 Recopila información, sobre los mandalas e libros, internet, etc.
 Completan un cuadro sobre cómo poder elaborar o colorear diferentes mandalas:
MATERIALES ¿CÓMO VAMOS A ¿CÓMO LO VAMOS A
COLOREAR? ELABORAR?

Explorar y experimentar.
 Leen cómo colorear diferentes mandalas:
¿CÓMO SE COLOREA UN MANDALA?
Si quieres colorear mandalas para relajarte y olvidarte del estrés, lo mejor es que elijas un
lugar y un momento adecuados para la tarea. Escoge una superficie lisa en una habitación con
luz natural y empieza a colorear el mandala que más te guste.
Durante el proceso puedes estar en completo silencio o escuchar música relajante. Puedes
colorear con lápices, rotuladores, ceras o incluso témperas y acuarelas.
Por regla general se recomienda no empezar un mandala nuevo si todavía tienes uno a
medias. Y si quieres guardar tus creaciones, es buena idea escribir por detrás la fecha en la
que lo coloreaste. Así podrás ver tu evolución…
 Practican sus trazos en un mandala:

 Escriben que sintieron al colorear sus mandalas.


Producir trabajos preliminares.
 Realizan coloreo de mandalas y elaboración siguiendo instrucciones.
 Para dibujar un Mándala vamos a necesitar un compás y una regla. El rotulador o el
bolígrafo es muy personal, , bolígrafos normales, rotuladores de punta fina… En negro suele ser
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 60
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
el color base que mejor queda pero como pudiste ver en el vídeo yo combiné en la base varios
colores. Esto lo dejo a tu elección.

PASO1
El primer paso será dividir nuestro soporte en un cuadrado imaginario (Si te ayuda, puedes
dibujar el cuadrado). Dividiremos el cuadrado en cuatro partes iguales y realizaremos las
diagonales desde el centro de la cruz que ha surgido.

PASO 2
Con el compás marca varios círculos de referencia. Serán nuestra guía para realizar las formas
geométricas que componen el mándala. Si es la primera vez que realizáis un mándala podéis
tomar como referencia mi ejemplo, con la práctica iréis cambiando los patrones para crear nuevos
diseños.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 61
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

PASO 3
Ya tenemos la base, ahora empieza lo mejor, vamos a rellenar el mándala. Para realizar este
tutorial e tomado como ejemplo algunas figuras geométricas recurrentes, puedes copiarlas para
realizar el primero. Poco a poco irás descubriendo nuevas formas con las que rellenar el mandala
y conseguir un resultado espectacular.

 Empezamos por el centro, con un círculo que rodeamos de varios pétalos. En esta ocasión he
elegido una combinación de pétalos pequeños, círculos y pétalos grandes. Todo ello lo rodeamos
de un aro formado a su vez por circulitos.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 62
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

 Continuamos con varios pétalos siguiendo las diagonales marcadas. Para ello marcamos el inicio
del pétalo en el punto intermedio entre dos diagonales. Completamos el pétalo con círculos de
varios tamaños.

Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.


 Comentan sobre los trabajos realizados.
 Sus compañeros opinan sobre lo que elaboraron.
 Agregan diferentes detalles a los trabajos realizados.
- Vuelve a trabajar la pieza, construyendo sobre sus fortalezas e incorpora la retroalimentación.
Para concluir el mandala he combinado pétalos y círculos con la combinación de la imagen.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 63
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

Puedes seguir completando el diseño con tus propias ideas. Recuerda los pasos básicos para el
siguiente mándala y échale imaginación.
Presentar y compartir.
 Comparten sus trabajos colocándolos como en un museo para que sean apreciados por todos
sus compañeros.
Reflexiono y evalúo.
 Mencionan las características positivas de cada mandala elaborado.
 Aplauden los trabajos realizados.
CIERRE
 Escriben alrededor de la imagen un mandala, cómo elaboraron sus trabajos:

 Responden las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendimos sobre los mandalas? ¿Qué
hicimos para poder elaborar diferentes mandalas?, ¿Qué sabemos ahora de los mandalas?
 Colorean diferentes mandalas:

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 64
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

 Se evalúa la sesión con una ficha de observación.


TAREA PARA LA CASA
 Resuelve la siguiente ficha en sus sketch book:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Los estudiantes lograron elaborar o colorear diferentes mandalas?
- ¿Qué dificultades se observaron en la sesión?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 65
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD NRO.15
“DEMOSTRAMOS NUESTROS HÁBITOS SALUDABLES”
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
- Prepara el área determinada - Recursos humanos,
- Balones silbato
- Circuito de atletismo, tiza
- útiles de aseo.

INICIO
 Participan en la actividad propuesta: “Ponchados con salto”.  
Descripción: se ubica cierto número de jugadores en un área limitada. A cada lado de esta área
se ubica un jugador con balón de vóley u otro no muy pesado. Estos jugadores intentarán
ponchar a los jugadores que se encuentran dentro del área limitada, pero entonces solamente
podrán lanzar los balones máximo hasta la altura de las rodillas, para dar así oportunidad de
que los jugadores dentro del área puedan esquivar el balón saltando de manera lateral elevando
primero una pierna y después la otra. Si alguno de los jugadores esquiva el balón saltando de
manera lateral o frontal despegando ambas piernas al mismo tiempo quedará igualmente
ponchado. 

 Dialogamos: ¿Les agrado la actividad realizada? ¿Qué otros juegos parecidos conocen?
¿Consideran importante saltar con precisión ?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Cómo se realiza el salto alto?¿Cuál es la altura máxima en el
salto alto? ¿Se debe adoptar alguna postura en particular en el salto alto ? ¿Cuál de los dos
saltos es más difícil de ejecutar?
 Se plante el reto : “a practicar salto alto ”
Se explica que debe haber coordinación en la ejecución de saltos para ello se comunica el
propósito de la sesión:
 Se comunica el propósito de la sesión:
PARTICIPAN EN COMPETENCIAS DE SALTO ALTO.
 Establecen normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar.
 Utilizar hábitos saludables

DESARROLLO
ACTIVIDAD INICIAL
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
Realizan ejercicios de calentamiento:

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 66
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
Siempre manteniendo bien los puntos de apoyo y notando que la zona que estamos trabajando
es “sólo” la que hay marcada con puntillos. Importante la ejercitación de la zona pélvica, ya que el
movimiento de piernas provoca mucho gasto energético y mucho trabajo tendinoso y muscular en
esa zona.

ACTIVIDAD PRINCIPAL
 Explicamos información básica de los saltos:

a. La ejecución es similar al ejercicio anterior, pero ahora el Atleta


efectúa el salto desde la pista. Conviene observar principalmente: -La
impulsión dinámica de las piernas -El estiramiento total del cuerpo al
comienzo del despegue -La caída correcta.

b. El saltador se coloca ahora encima de un plinto, desde donde


ejecutará el despegue hacia atrás. Este trabajo tiene por
objeto que, al producirse el salto desde un lugar más
elevado, el descenso aumentará acercándose más a la
“realidad” produciendo una mejor preparación para la
recepción correcta en el foso.

 En grupos pequeños realizan salto alto con sogas


“Salto grupal en soga”.
Descripción: dos jugadores se ubicarán a cada extremo de una soga de un largo de 5 a 10 metros. Algunos
jugadores restantes se ubicarán a un lado de la soga empezando a saltar una vez ésta es batida. Los saltos los
deberán hacer solamente de manera lateral y despegando del suelo primero una pierna y luego la otra. Es decir
que si algún jugador salta con ambas piernas al mismo tiempo y/o este salto lo hace de manera frontal a la soga,
queda descalificado. Ganará el último que perdure cumpliendo las reglas del salto y sin enredarse con la soga.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 67
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD FINAL
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
 Practican higiene personal.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
CIERRE
 Como actividad de extensión investigan sobre los principales records mundiales de salto alto.
 Se evalúa con una lista de cotejo.
Secuencia de operaciones Correcto Incorrecto

a) Inicia la carrera con decisión.

b) Practican diferentes saltos en las actividades.

c) Vuela en posición horizontal.

d) Se apoya con ambas manos en el extremo del


caballete.

e) Cae en dos pies sin tocar el caballete.

f) Mantiene el equilibrio después del salto.

 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,completa el siguiente cuadro
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 68
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°02


“PARTICIPAMOS JUNTOS EN UN FESTIVAL DE LECTURA”
ACTIVIDAD NRO.04
“PARTICIPANDO EN UN FESTIVAL DE LECTURA”
ÁREA: ARTE Y CULTURA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar:
- Imprimir fichas sobre el Festival de lectura. - Papelógrafos, tarjetas de cartulina, cintas, goma,
- Elaborar diferentes carteles sobre el Festival de cartulinas, imágenes, reproductor de videos,
lectura. cuadros, fichas.
- Láminas.
INICIO:
 Observan el siguiente video sobre la fiesta de la lectura:
https://www.youtube.com/watch?v=UHdRxDmp_XA
 Conversan ¿De qué trata el video?; ¿Cómo actuamos en un Festival de lectura?; ¿Creen que es
importante conocer como participar en un Festival de lectura?
 Recuperan saberes previos ¿Por qué es necesario participar en un Festival de lectura?; ¿Qué
necesitan para poder participar en un Festival de lectura?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo nos distribuiremos diferentes responsabilidades para
participar en un Festival de Lectura?
 Se comunica el propósito de la sesión:

En esta sesión, celebran un Festival de lectura.


 Se acuerda las normas de convivencia:
- Respetar a todos.
- Utilizar responsablemente diferentes materiales.
DESARROLLO
ANTES
Desafiar e inspirar.
 Se pregunta al salón ¿Cómo celebramos un Festival de lectura? ¿Qué necesitamos para poder
participar en un Festival de Lectura?
Imaginar y generar ideas.
 Consiste en hacer cuatro grupos de niños/as y cuatro grupos de libros. Cada uno de los grupos
revisará los cuatro grupos de libros. Después, se les dará una ficha en la que tendrán que rellenar
una serie de datos:
-Grupo 1: título y autor/a del libro que más les haya llamado la atención.
-Grupo 2: título y autor/a del libro cuya portada les haya parecido más bonita.
-Grupo 3: título y autor/a del libro que tenga las ilustraciones más bonitas.
-Grupo 4: título y autor/a del libro que tenga el aspecto más llamativo por su tamaño, colores,
texturas, calidad del papel.
Planificar
 Se planifica lo que realizaran en el festival de lectura:
Nivel Propuesta de actividades
Creación de canciones
1° Y 2°
Creación de cuentos a través de pictogramas.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 69
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

Creación y representación de obras de títeres


Cuentos en vivo.
Elaboración de cuentos gigantes
Cuentos y leyendas tradicionales.
Lecturas o cuentos dramatizados - Creación de personajes y
3° Y 4°
comics.
Concursos de trabalenguas
Festival de poesías y monólogos.
5° Y 6° Ginkanas literarias
Representación de leyendas y tracciones.
Explorar y experimentar.
 Se preparan para leer diferentes poesías, relatos peruanos.
 Practican entonación, ritmo y posturas.
IDILIO MUERTO
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí; 
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita 
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí. 

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita 


planchaban en las tardes blancuras por venir; 
ahora, en esta lluvia que me quita 
las ganas de vivir. 

Qué será de su falda de franela; de sus 


afanes; de su andar; 
de su sabor a cañas de mayo del lugar. 

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje, 


y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!» 
y llorará en las tejas un pájaro salvaje.

CANTARES CAMPESINOS de Nicomedes Santa Cruz


El agua la manda el cielo, la tierra la puso dios. Viene el amo y me la quita, ¡la p…ita que se
partió!
A ver, respóndame, hermano: si esta fue tierra ´e los incas ¿de dónde hay dueños de fincas
con títulos en la mano? Pa mí que al pobre serrano le vienen tomando el pelo. Acequia,
puquio, riachuelo todo en títulos se fragua. ¿De dónde tiene dueño el agua? ¡el agua la
manda el cielo!
Y por último, los incas no han sido los más primeros; antes los huancas estuvieron y antes
que ellos los mochicas. Ora hay haciendas tan ricas pa sólo un dueño o pa dos y gritan a toda
voz que heredaron de su padre… ¡Que no me vengan, compadre, la tierra la puso Dios!
Donde no hay minas de gringos hay tierras de gamonales, pagan míseros jornales y te andan
a los respingos. Se trabaja los domingos Más pior que en tiempo ´e la mita. Y hasta si tengo
cholita para mi pobre querer, por el gusto de …poder viene el amo y me la quita.
Creo que, ultimadamente, debiera ser propietario quien fecunda el suelo agrario con el sudor
de su frente. Así espera nuestra gente y así mesmo espero yo. Y así ha de ser, pues si no a
gringos y gamonales vamo a recontrasacarle ¡la p… ita que se partió!

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 70
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

El médano Blanco
(Piura)
En el distrito de Sechura, en el desierto, a unos veinte kilómetros de la población, se encuentra
un inmenso médano, que por la blancura de sus arenas le llaman médano Blanco.
Éste es muy alto, nadie puede subirlo, porque dicen que está encantado.
Está rodeado de forraje y cuentan los pastores que habitan por allí, que siempre oían tocar un
tamborcito pero que nunca llegó a ser descubierto quién lo tocaba. En el centro del médano,
hay corales y cosas de oro, por eso la gente quería subir: y apenas habrían subido cinco a seis
metros, comenzaban a hundirse; y como tenían miedo, no continuaban.
Se cuenta que dos señores, yendo por esos lugares se perdieron del camino. Cuando se
dieron cuenta que estaban perdidos ya habían caminado bastante; tenían sed y no encontraron
donde tomar agua.
Caminaron más y más, buscando cómo orientarse. De pronto, vieron un río, se alegraron y se
dirigieron a él. Cuando llegaron hicieron beber a sus caballos. Ellos llevaban dos depósitos y
también los llenaron de agua. Creían que era el río de Batán, que pasa cerca de Sechura; pero
como estaban cansados, se quedaron a descansar y se durmieron. Cuando despertaron, cuál
sería su sorpresa al ver que el río era un médano; los depósitos que llenaron de agua estaban
llenos de arena. Estaban encantados; este médano era el famoso médano Blanco, y no sabían
cómo llegaron a él.
Dicen que en época de Semana Santa aparecen varios de esos llamados encantos, junto al
médano; también dicen que aparece un patito; y creen que éste fue una persona que por
curiosa subió al médano y se quedó encantada. Algunas veces el patito aparece en los ríos,
transformado en patito de oro, y cuando encuentra alguna persona buena, sale a hablarle,
diciéndole que en tal o cual lugar hay un tesoro reservado para él.

La barquita misteriosa
(Piura) En el departamento de Piura, como sabemos, se encuentra Cabo Blanco. Dicen que en
este sitio ocurrió un caso que hasta ahora se recuerda con mucho temor. Pues cuentan que
gentes que se dedicaban a la pesca en las noches iban en su bote a pescar cerca de Cabo
Blanco, pero no volvían nunca más; sólo su barca era devuelta por las olas a la orilla, pero sin
la menor seña de algún pobre pescador; desaparecían misteriosamente, como por encanto. Y
cuentan que todas las noches aparecía un barquito luminoso a pasearse y navegar; y luego
desaparecía en la inmensidad de las aguas. En Semana Santa era cuando los dedicados a la
pesca sentían un impulso de irse muy adentro del mar a pescar pero no se volvía a saber nada
de ellos. La esposa de un pescador estaba cierta vez triste y desesperada por la tardanza de
su esposo, cuando sintió un inmenso calor en todo el cuerpo y el reflejo tan grande de la luz de
aquel barquito; y luego ella quiso huir hacia su humilde hogar, pero quedó petrificada y una voz
débil le dijo: «No habrá más aflicciones para este sitio, pero pido que mañana, que es día de
San Juan, arrojen al mar un niño sin bautizar, a las doce de la noche, o si no, los hombres que
fueron a pescar desaparecerán». La mujer palideció y prometió hacer lo convenido; la barca
desapareció rápidamente. Para esto, todas las mujeres comentaban sobre la voz que había
salido de la barca. Y una mujer, haciendo el más grande de los sacrificios, tomó a su hijita en
sus brazos; la niña estaba moribunda, desahuciada por los médicos; y con gran pena arrojó la
criatura al mar. Y una luz hizo estremecer a la mujer: era la explosión de aquella barca que
según dicen era de un pirata que estaba condenado y que quiso salvarse haciendo
desaparecer a muchos hombres; pero sólo un niño sin pecado podía salvarlo ; y es por eso
que desapareció para siempre aquella inmensa pena e inquietud de los pescadores, con el
sacrificio de la criatura moribunda. Sin embargo, aún hoy, con mucha timidez, van cerca de ese
sitio, para ver si sale la barquita mágica, pero la barquita no se asoma. Y dicen que sólo para
Semana Santa sale a las doce de la noche y da terror.
Producir trabajos preliminares.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 71
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Analizan diferentes stand de modelo para poder elaborar su festival de lectura:

 Recortan diferentes letras para que sea llamativo en el Festival de lectura.


Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
 Escriben en carteles diferentes conclusiones del festival de lectura.
 Colocan los trabajos realizados en el Festival de lectura.
Presentar y compartir.
 Presentan el Festival de lectura.
 Entonan su voz al participar en el Festival de lectura.
Reflexiono y evalúo.
 Escriben diferentes logros y dificultades:
LOGROS DIFICULTADES

CIERRE
 Mencionan diferentes conclusiones sobre el Festival al que participaron.
 Responden las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos en el Festival de lectura?,
¿Cómo aprendimos la sesión de hoy?, ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
 Resuelven la siguiente ficha de aplicación:
Ficha de aplicación
Texto 01
El mujik y los pepinos
León Toistoi
Ruso Adaptación
Una vez, un hombre pobre fue a robar pepinos a un huerto. Y mientras se arrastraba hacia los
pepinos pensaba: “Si alcanzo a recoger un cesto entero de pepinos, lo vendo y con ese dinero me
compro una gallinita. La gallina me va a dar huevos, los va a empollar y me van a nacer muchos
pollitos. Alimento bien a los pollitos, los vendo y me compro una lechoncita, la engordo y cuando
sea adulta me va a parir lechones.
Vendo los lechoncitos y me compro una yegüita que me va a parir potranquitos. Alimento bien a
los potrancos, los vendo y compro una casa y hago una huerta. Cultivo la huerta y siembro
pepinos, no me los voy a dejar robar.
Voy a contratar guardianes, los voy a poner a cuidarme los pepinos y yo mismo, de vez en
cuando, me voy a dar una vueltecita por el huerto para gritarles: “iHey, ustedes, vigilen con más
atención!”... El hombre se había concentrado tanto en sus cuentas, que se le olvidó del todo que
estaba en un huerto ajeno y no se percató de haber gritado con toda su alma. Los guardianes
oyeron su llamado de atención y, obedientes, se pusieron alerta, encontraron al ladrón y le dieron
una paliza.
Lee y responde en tu cuaderno:
 ¿Cuál es el conflicto que se presenta en este texto y cómo se resuelve?
 ¿Cuál crees tú que es la enseñanza de este texto?
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 72
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

 Si pudieras cambiar el desenlace, ¿qué otro final le pondrías?


Según el texto, ordena los pensamientos que tuvo el campesino. Escribe los números del 1
al 10 en los correspondientes.

Vender los potros.

Comprar una lechoncita.

Robar pepinos.

Comprar una casa y hacer una huerta.

Vender los pollitos.

Sembrar pepinos y cuidarlos para que no se los roben.

Vender los pepinos.

Comprar una gallina que ponga huevos de tos que nazcan pollitos.

Comprar una yegua que le parirá potros.

Vender los lechoncitos.

Lee la fábula “La lechera", de Esopo y compárala con este texto. ¿En qué se parecen? ¿En
qué se diferencian? Haz un cuadro que compare ambos textos.

Texto N°02
Muere el cocodrillo más grande del mundo en su cautiverio en Filipinas.
11/02/2013
Manila. (EFE).- El cocodrilo de agua salada más grande de entre los que viven en cautividad, de
más de seis metros de largo y una tonelada de peso, ha muerto en Filipinas a causa de problemas
estomacales, según informa la prensa local. Lolong, como así se llamaba este reptil capturado en
septiembre de 2011 en la provincia filipina de Agusan del Sur, fue hallado muerto el pasado do-
mingo con su panza hacia arriba e inflada.
El Libro (iuinncss de los records declaró el pasado año a este cocodrilo de 6,4 metros de longitud y
1.075 kilos de peso, el más grande de entre los que están cautivos.
El alcalde de Bunawan, Edwin Elorde, dijo al diario Philippine Daily que los veterinarios examinarán
al animal para determinar la causa de su muerte y que confía en que pueda ser disecado con el fin
de que sea exhibido en el musco local.
Lee y responde:
 ¿Qué tipo de texto es este?
 ¿Cuáles son las características de este tipo de texto?
 ¿Cuál es la idea principal del texto leído?
 ¿Puedes predecir algo acerca de la causa de la muerte del cocodrilo? ¿Qué clave te entrega
el texto?
 ¿Dónde habitan los cocodrilos de agua salada?
 ¿Qué características tienen estos cocodrilos? Indaga al respecto.
 ¿Qué opinas acerca de que lo vayan a disecar para exhibirlo en un museo? Fundamenta tu
respuesta.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 73
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Utilizan diferentes hojas de colores para adecuar fichas bibliográficas:

 Se evalúa la sesión con una lista de cotejo.


TAREA PARA LA CASA
 Comentan a sus padres cómo resultó el festival de lectura.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Los estudiantes lograron participar en su Festival de lectura?
- ¿Qué dificultades se observaron en la sesión?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 74
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Prepara el área determinada  Recursos humanos,balones silbato, circuito de
atletismo, tiza, colchoneta, útiles de aseo.

INICIO
 Los estudiantes, libremente, se desplazan por el campo según el sonido de las palmas. Se indica
que propongan diferentes tipos de desplazamiento, como trotar hacia adelante, hacia atrás, hacia
un lado y hacia el otro, lateralmente o saltando. Cuando dejes de dar palmadas, eleva la mano e
indica con los dedos el número de integrantes que debe tener cada grupo que formen. El o los
estudiantes que se queden sin grupo realizarán una actividad dispuesta por sus compañeros
como: bailar, cantar o recitar.
 Dialogamos: ¿Les agrado la actividad realizada? ¿Qué otros juegos parecidos conocen?
¿Consideran importante tener reglas para realizar las actividades ?
 Se rescata los saberes previos: ¿Qué es el atletismo?¿Cuáles son sus reglas? ¿Cómo se
realizan las competencias de atletismo
 Se plantea la pregunta conflicto: “qué necesitas para ser buen atleta”
 Se explica que debe haber coordinación en la ejecución de saltos para ello se comunica el
propósito de la sesión:
PARTICIPAN EN COMPETENCIAS DE ATLETISMO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Utilizar hábitos saludables

DESARROLLO
TEMA INICIAL
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
 Realizan los siguientes juegos de carrera.
Juegos de carrera:
1. Cacería de colas (velocidad): 4 grupos ubicados uno en c/vértice de un cuadrado (mínimo
10 x 10m) cada integrante posee una “cola” de color correspondiente a su equipo. A la señal
deben correr a quitar las colas del equipo contrario en sentido a las agujas del reloj. Cada cola
robada 1 punto al equipo.

2. Perritos y el hueso (reacción): dispuestos 2 equipos enfrentados y numerados en forma


correlativa. En el centro de los dos equipo y equidistante se colocan 2 “huesos” (conos,
pelotas, bolsitas, etc) uno para cada equipo. Se indica un número y los correspondientes a
cada equipo correrán para alcanzar los huesos y que lo haga primero obtiene un punto apara
su equipo.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 75
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________
 Explicamos información básica del atletismo :
Una competencia de atletismo, se encuentra regulada por las presencia de varios jueces.
La IAAF, establece normas estrictas que deben cumplirse en el atletismo sea cual sea el
torneo en cuestión. Todo atleta es registrado antes de acercarse a la línea de partida.
Antes del inicio, es obligatorio que los corredores se encuentren inmóviles. Un árbitro de
encargará especialmente de señalar cualquier adelanto o salida en falso.  Asimismo, se
sancionarán los intentos de obstaculizar o contactar al oponente, durante la carrera.
Cuando se está disputando un triple salto, los jueces exigirán que el atleta realice los saltos
consecutivos, desde la misma posición en que cayó. Si mueve los pies de ese punto, el
salto será invalidado.
 Calientan sus músculos con los siguientes ejercicios:
Antes de correr

 Realizan pequeñas competencias teniendo en cuenta las reglas


ZAPATILLAS PISTA
Los atletas pueden competir con pies Las competencias de velocidad se realizan
descalzos o con calzado en una pista estándar, con 6 a 8 carriles,
de 400 metros de longitud
REGLAMENTO

DISTANCIA IMPULSO
será medida desde el borde de la línea de Las articulaciones de la cadera, rodilla y
salida hasta el borde de la línea de llegada tobillo de la pierna de apoyo se encuentran
más cercana a la salida totalmente extendidas en el despegue

 Realizan otros juegos de carreras


Relevos llanos: organizados como en la figura, los equipos deben realizar carreras de
relevos de ida (de a uno por equipo) y luego de vuelta por el lado contrario.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 76
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
______________________________________________________________________________________________________

Relevos llano y vallas: como una variante y como inicio a las carreras con vallas, se
agrega al juego anterior la vuelta salvando líneas o tablas o cintas en el suelo a una
separación aproximada a los 5 o 6 metros dependiendo del desarrollo de los alumnos.
El desarrollo es igual al anterior.

TEMA FINAL
 Realizan ejercicios de relajamiento: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
 Practican higiene personal.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada y realizan su aseo personal.
CIERRE
 Como actividad de extensión investigan sobre los principales records mundiales de atletismo.
 Se evalúa con una rúbrica .
Rubrica – trabajo de atletismo carrera de velocidad
Categorías 4 3 2 1
ELEVA LAS RODILLAS Sí, eleva las dos Sí eleva pero no lo No eleva las No eleva las
A UNA ALTURA DE + rodillas a 90° suficiente rodillas a la rodillas
90° misma altura
ZANCADA
AMPLIA Sí amplia la Si amplia la No coordina la No amplia la
zancada y en zancada pero no en misma zancada zancada
línea línea con las dos
piernas.
POSICIÓN DEL Posición hacia Posición hacia Cuerpo inclinado Cuerpo encorvado
CUERPO arriba, arriba, pero no la hacia
manteniendo a lo mantiene a lo largo atrás/delante.
largo de la carrera. de toda la carrera.
Reflexiones sobre el aprendizaje
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Abril 77

También podría gustarte