Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE CURSO

PRIMER SEMESTRE DE 2024


I. INFORMACIÓN GENERAL

Código del curso 004 Nombre del curso HISTORIA


MUNDIAL
Plan de estudios 2015 Carrera Pensum
Introductorio
Ciclo Primer Ciclo Área Social
Códigos de cursos Ninguno Código de Cursos para los009, 014, 025 y 031
Prerrequisito que es requisito
Nombre docente Joel Amilcar Hernández Sánchez
Jornada Matutina
Sección D

firma, sello y fecha firma, sello y fecha

Licenciada Karla Patricia Giron


Franco
Ruth T. Jácome de Alfaro 13/02/2024
Coordinadora Académica
13/02/2024

1
Aprobado Revisado y aprobado Firma del docente
Coordinación Académica Coordinación de Área

II. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CURSO

El curso tiene el propósito de examinar críticamente los principales momentos y eventos que
explican la configuración de las sociedades modernas y el orden mundial contemporáneo.
La Historia como hechos sociales y su narrativa e interpretación. El mundo pre moderno. La
Modernidad: los cambios en los siglos XV al XX. El tránsito del medioevo a la modernidad. La
constitución del capitalismo. El Renacimiento. El descubrimiento de América. La Reforma
Protestante. La Ilustración. La Revolución Francesa. La Revolución Industrial. Constitución del
Socialismo. Primera y Segunda Guerra Mundial. Revolución China. La Guerra Fría. Caída del
socialismo real.

III. ATRIBUTO(S) DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADOS AL CURSO

• Adquiere conocimientos sobre los procesos de conformación del capitalismo mundial


desde la perspectiva histórica.
• Logra una actitud crítica y reflexiva sobre los distintos momentos de conformación
histórica de la realidad mundial.
• Conoce y explica las distintas problemáticas sociales fundadas en teorías de
conocimiento histórico.

IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS ASOCIADAS AL CURSO

• Demuestra capacidad de reflexión y análisis de los principales procesos históricos y su


relación con la actualidad.
• Destaca la importancia de las fuentes de consulta para una discusión crítica y reflexiva de
problemas actuales que afectan nuestra sociedad.
• Comprende la diferencia entre la historia como proceso y su correspondiente narrativa,
indispensables para la construcción del discurso histórico y sus efectos en la sociedad.

2
V. UNIDADES PROGRAMÁTICAS

NOTA METODOLÓGICA: Según lo establecido por las autoridades del Consejo Superior Universitario según Punto Sexto,
Inciso 6.1 del Acta No. 21-2023 de sesión ordinaria, celebrada por el Consejo Superior Universitario, del 29 de noviembre de
2023, y del Consejo Directivo de la Escuela de Ciencia Política según Punto Sexto, Inciso 6.4 del Acta Extraordinaria No. 01-
2024 celebrada el 18 de enero de 2024, la modalidad se desarrollará de manera híbrida temporalmente para el primer
semestre 2024.

Asimismo, se utilizarán otras herramientas virtuales que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y las comunicaciones.

Algunas de las lecturas complementarias deben de realizarse en el idioma Inglés .

Unidad 1: La Ciencia histórica para la reflexión y comprensión de procesos


sociales
Competencia 1: Es capaz de comprender la importancia de la ciencia histórica para el
análisis de diversas problemáticas sociales.
Contenidos Evidencias de aprendizaje Valor de
zona
Qué es la Historia. 1. La historia como proceso (vida cotidiana) y
como ciencia.
La Historia como 2. Origen, desarrollo, profesión.
ciencia. El tiempo, el espacio y la sociedad.
Historia: Métodos, 3. La investigación de la historia
teorías, fuentes y Fuentes de consulta (primarias y
técnicas. secundarias).
Disciplinas auxiliares.
Problemas asociados 4. Concepción del pasado, presente y futuro. 10 puntos
al conocimiento de la La periodización de la historia.
historia. Los procesos sociales y su interpretación.
La historiografía.
Comprobación de lectura (21/02/2024).
Sánchez, L. F. (2005). La historia como ciencia.
Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 1
(1), 54-64.
Unidad 2: De la Edad Media a la Modernidad
Competencia 2: Posee capacidad reflexiva y crítica en el abordaje de problemas
fundacionales y procesos trascendentales a nivel mundial.
Contenidos Evidencias de aprendizaje Valor de
zona
Transición del
1. Características generales de la Edad Media.
medioevo a la
Transición y orígenes de la Edad Moderna.
Modernidad.
El Renacimiento 2. Novedades en el pensamiento (Humanismo).
Reformas políticas y económicas.
Innovaciones técnicas y científicas.

3
El descubrimiento de 3. Ampliación de la geografía en el
América. pensamiento universal.
Expansión europea.
Conquistas y consecuencias.
Ejercicio: puesta en común y discusión.
¿Descubrimiento o invasión?
La Reforma y 4. Orígenes del protestantismo.
Contrarreforma. El protestantismo europeo y catolicismo
tradicional.
Reforma y Contrarreforma: Proyección del
pensamiento cristiana.
La Ilustración. 5. Absolutismo Monárquico y Despotismo 10 puntos
Ilustrado.
El pensamiento ilustrado.
Pensadores y exponentes de la ilustración.
Prueba escrita (18/03/2024).
Krebs, R. (1982). Breve Historia Universal.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria, páginas
101-113, 128-137.
Unidad 3: Modernidad y capitalismo
Competencia 3: Demuestra capacidad para el análisis y articulación temporal de
diversos procesos de trascendencia mundial.
Contenidos Evidencias de aprendizaje Valor de
zona
La Revolución 1. Cambios sociales, políticos y económicos.
Francesa. Causas de la Revolución Francesa.
Fin del Antiguo Régimen.
Ejercicio: Discusión sobre las proyecciones
históricas de la Revolución Francesa.
La Revolución 2. Aires de cambios tecnológicos y científicos.
Industrial. La demografía europea hacia 1750.
Revolución técnica, industrial y agrícola.
Nuevas formas de organización social.
Consolidación de la economía capitalista.
Pensamiento y movimiento social.
Desarrollo del 3. El Imperialismo y el colonialismo. 10 puntos
capitalismo, Siglos Organización y consecuencias.
XIX. Prueba escrita (08/04/2024).
Krebs, R. (1982). Breve Historia Universal.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria, páginas
137-144, 158-171.
Unidad 4: Siglo XX. Conflictos y Reformas
Competencia 4: Capaz de discutir críticamente los procesos históricos y
relacionarlos con la sociedad contemporánea.
Contenidos Evidencias de aprendizaje Valor de
zona

4
Guerras y conflictos 1. Guerras y Revolución.
mundiales. Primera Guerra Mundial.
La Revolución Rusa.
Segunda Guerra Mundial.
Revolución China.
La Guerra Fría. 2. Las Potencias Mundiales.
Estados Unidos – La Unión Soviética.
Revoluciones en el Tercer Mundo.
Caída del socialismo 3. El fin de una era. 10 puntos
real. Causas y consecuencias.
Informe de Lectura (24/04/2024).
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX,
páginas 29-62, 290-321 y 432-458.
Se utilizará la plataforma de la ECP y será
alternado con otras plataformas.
Examen parcial 1 04/03/2024 15 puntos
Examen parcial 2 15/04/2024 15 puntos
Zona acumulada 70
puntos
Evaluación Final Mayo 2024 30
puntos
Nota final 100
puntos

VI. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

6.1 Básica

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica Grijalbo Mondadori.
https://uhphistoria.files.wordpress.com/02/hobsbawn-historia-del-siglo-XX-pdf

Sánchez, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 1 (1),
54-82. Recuperado de: redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf

Krebs, R. (1982). Breve Historia Universal. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.


villamaculacademia.k12.cl/.../Breve$0020Historia$0020Universal$0020-$0020Ricard...

6.2. Complementaria

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.

5
Colmenares, I. et. al. (1986). De la Prehistoria a la Historia (Lecturas de Historia Universal). México:
Ediciones Quinto Sol.

Dussel, E. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la Historia Universal. Chaco,


Argentina: Resistencia. CLACSO. biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120408102154/latino.pdf

Galeano, E. (2008). Espejos. Una Historia casi Universal. Madrid: Siglo XXI Editores.
resistir.info/livros/galeano_espejos.pdf

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores.

García-Villalosada, R. (2008) Martín Lutero II, En lucha contra Roma. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.

Hilton, R. ed. (1982). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Editorial Crítica.

Hobsbawm, E. (2009). La era del imperio 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.


Hobsbawm_la_era_del_imperio_1875_1914_pdf

Osterhammel, J. La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Trad. De Gonzalo
García. Barcelona: Crítica, 2015. Revista especialidades, julio-diciembre de 2016. Vol. 06. No. 02.
www.redalyc.org/pdf/4195/419546720007.pdf

Poulantzas, N. (1978) Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI
Editores.

Sosa, A. (2012). Estados Unidos y el orden mundial. Una interpretación del libro de Robert Kagan. El
mundo que Estados Unidos hizo. Faes. Julio/ septiembre, pp 169-180.
https://fundacionfaes.org/.../20130423223740estados-unidos-y-el-orden-mundial-una...

Zimmerman, J. (1979). Países pobres, países ricos, la brecha que se ensancha. Trad. Francisco González
Aramburo. México: Siglo XXI Editores.

También podría gustarte