Está en la página 1de 15

ESI y cuidado de la salud.

3° I y II PEP 2022

3° PARCIAL-COLOQUIO

Nombre y Apellido:

- Cora, Melany Misael


- Di Dino, Ever

En este último trabajo grupal nos proponemos realizar un análisis crítico, de los
saberes que enseñamos en Ciencias Naturales o Ciencias Sociales, desde los
aportes que hemos estado viendo en las distintas clases y unidades de ESI. Para
ello les vamos a pedir que modifiquen y/o intervengan una secuencia de nivel
primario desde la enseñanza de la ESI.

1) Elegir una de las dos propuestas:


★ Desde las Ciencias Naturales: La reproducción humana desde una
perspectiva integral.
★ Desde las Ciencias Sociales: Un esfuerzo de producción.
https://drive.google.com/drive/folders/1eg0_NkV8yM4okCTozhwUe6yhLLeKjg_x
2) Analizar la propuesta pedagógica. Para ello sugerimos avanzar en:
● Analizar la secuencia/propuesta desde quienes producen ese
conocimiento (sujeto) o bien, en las características de ese
conocimiento (objeto).
● Identificar si los contenidos de ese área y ciclo están en relación con
los ejes curriculares y los enfoques de enseñanza de la ESI.
● Analizar las actividades y recursos desde los enfoques de ESI, qué
dirían, están en relación si/no por qué.
● Buscar y/o agregar un contenido o actividad que sume desde al menos
dos ejes curriculares diferentes al que señalaron al principio. El
propósito es que no se distinga si es una actividad desde la ESI o las
ciencias.
● Qué aspectos dan cuenta o qué agregarían desde la perspectiva de
género a la secuencia y/o propuesta.
3) Deben incluir también una fundamentación propia que dé cuenta de cuál es la
diferencia entre diseñar una propuesta pedagógica desde la integralidad y la
Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.
ISFD. ESI. 3°II
1
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

transversalidad de la ESI y una propuesta que no las considere. Para ello


deben articular la bibliografía y lo trabajado conceptualmente durante las
diferentes clases ( Referenciar autorxs trabajadxs, normativas)

Criterios de presentación y entrega del trabajo.

Tamaño de hoja: A4. Márgenes: Normal (predefinido). Fuente de letra: Arial.


Tamaño de letra: 12 Texto: justificado Interlineado: 1,5 Numerar las páginas en pie
de página. Consignar: Nombre y Apellido.

Todos los documentos para entregar deberán ser nombrados a partir de los
siguientes criterios:

ESI: denominación curricular y guión bajo

TP: Tercer Parcial y guión bajo

APELLIDOS con mayúscula sostenida

Ejemplo: ESI_TP_APELLIDO_ APELLIDO

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
2
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

En el tercer y último parcial grupal, nos proponemos en conjunto realizar un análisis


crítico de los saberes que enseñamos en la escuela primaria, en particular en la
propuesta de Cs. Sociales para el segundo ciclo: “Un esfuerzo de producción” del
Ministerio de Educación de la Nación y su relación con los lineamientos curriculares
de la Educación Sexual Integral.
En primer lugar debemos tener en cuenta que la ESI, según Morgade Graciela, en
“Un derecho adquirido” (2010), es ante todo, un derecho de cada estudiante y para
dar sentido a esto, se sancionó en el año 2.006 la Ley 26.150 que establece el
Programa Nacional de Educación Sexual Integral y señala que debe abordarse en
todos las escuelas del país, en todos los niveles y modalidades educativas, ya sean
establecimientos estatales o privados.
En las instituciones educativas no solo se aprende saberes relacionados a
disciplinas como Matemática, Lengua o Ciencias; sino que también con ESI, como
eje transversal a todas las disciplinas, se pretende que los/as estudiantes adquieran
conocimientos y habilidades para el desarrollo de ciudadanías democráticas y
participativas a partir del respeto, el diálogo y la inclusión. Por esto, podemos
señalar a la ESI como un espacio sistemático de Enseñanza-Aprendizaje que
promueve información, conocimientos y habilidades para consolidar la autonomía en
la toma de decisiones responsables respecto a la sexualidad, el cuidado del cuerpo
y las relaciones interpersonales.
En el marco de la ESI como política de Estado, la Ley 26.150 presenta los objetivos
del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, tales como la incorporación de
la Educación Sexual Integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; también debe
asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados sobre distintos aspectos involucrados en esta temática, además de
promover actitudes responsables ante la sexualidad, prevenir los problemas
relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; y
por último, y no menos importante, la ESI debe procurar la igualdad de trato y
oportunidades para varones, mujeres y disidencias sexuales.
Luego de la sanción de la Ley 26.150, fue necesario pensar y proponer desde el
Programa Nacional de ESI un acuerdo sobre estrategías para su abordaje en todas
las escuelas del país. Uno de los principios fundantes es el de transversalidad, que
reúne los contenidos curriculares, las relaciones entre niveles y ciclos, los
Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.
ISFD. ESI. 3°II
3
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

lineamientos, las pautas de convivencia, entre otros, que son de tratamiento


permanente en la vida escolar en todas las modalidades educativas y escuelas de
diferentes gestiones.
El otro principio es el de integral, que implica trabajar la sexualidad en la escuela,
desde sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, a partir de
contenidos transversales a todas las materias y de forma sistemática.

La consigna del presente trabajo es realizar un análisis crítico a la secuencia para


Ciencias Sociales, propuesta por el Ministerio de Educación de la Nación, “Un
Esfuerzo De Producción”. Dicho análisis se hará desde los lineamientos teóricos
que cada eje de la Educación Sexual Integral propone de acuerdo a las edades de
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Los 5 ejes son ejercer nuestros derechos, respetar la diversidad, reconocer la
perspectiva de género, reconocer la afectividad y cuidar el cuerpo y la salud.

Eje: Ejercer nuestros derechos.


Este eje explícita que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, con
capacidad participativa, para ser escuchados y no sufrir ningún tipo de
discriminación, considerando a las personas adultas y al Estado como garantes de
dichos derechos en el marco de políticas públicas en relación a la inclusión,
igualdad y ejercicio de los mismos. Este enfoque basado en pensar a las personas
como sujetos de derecho busca fomentar la participación activa de los/as
estudiantes y sus familias en un clima de diálogo permanente que garantice la
búsqueda de consenso y el respeto por las creencias propias y ajenas, sin eludir el
abordaje de las tensiones que puedan presentarse.
Es por esto que al analizar las primeras imágenes de la propuesta de Cs. Sociales,
podemos visibilizar que los derechos de los trabajadores recolectores de frutilla son
vulnerados, ya que no aparece en ellos la ropa ni calzado adecuado, ni las
herramientas para llevar a cabo dicha actividad.

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
4
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

A las personas ilustradas en la secuencia se las denomina trabajadores golondrinas,


generalmente varones, que migran de un lugar a otro para desempeñarse en
chacras, campos, plantaciones; que realizan tareas agrícolas, agroindustriales y de
cosecha. Estos trabajadores son contratados con la promesa de un salario fijo, viven
meses alejados de sus familias, su trabajo es inestable, su retribución económica es
escasa en comparación al gran esfuerzo físico que realizan. Además, las jornadas
laborales son largas y la alimentación es mala.
A lo largo de la secuencia de Cs. Sociales se ve una marcada diferencia entre los
trabajadores golondrinas y los trabajadores en las fábricas, ya que estos últimos se
encuentran equipados con la vestimenta adecuada para la realización de sus
labores.

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
5
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

Al finalizar la secuencia, se hace presente bajo el título “El trabajo y los chicos”, la
realidad de muchos/as niños/as y adolescentes que deben trabajar para ayudar a
sus familias. Teniendo en cuenta que provienen de familias “golondrinas”, cuánto
más manos ayuden a realizar la recolección de frutillas, más dinero recaudarán.
Podemos dar cuenta de que el Estado falla en garantizar que se ejerzan los
derechos de estos/as niños/as, ya que muchas veces, por trabajar en lugares
alejados de las zonas pobladas, el Ministerio de Trabajo y sus inspectores no están
al tanto de la explotación infantil. Muchas familias rurales también le dan más valor
al trabajo que los/as niños/as y adolescentes aprenden de sus familias que al
aprendizaje escolar.
A pesar de todo lo detallado anteriormente, al finalizar la secuencia de Cs.Sociales,
se mencionan en un recuadro los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
6
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

Eje: Cuidar el cuerpo y la salud.


En este eje abordamos qué es la salud y cómo ha ido cambiando su concepción,
además de cómo la escuela, desde una mirada preventiva y promotora, la ha
llevado a cabo en sus aulas.
En 1.948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) redactó una definición,
teniendo en cuenta todos los aspectos que forman parte de una persona. Dicha
redacción establecía que “la salud es el estado de completo bienestar físico,
psíquico y social, y no solo la ausencia de la enfermedad. Más adelante, la
Organización Panamericana de la salud (OPS) redactó una definición más integral
que establecía que “Salud es la adaptación diferencial de un individuo en su medio”.
Esta nueva definición es la que se debe utilizar en la actualidad ya que es más
inclusiva.
Desde una mirada preventiva, la escuela enseña a sus alumnos a prevenir el
desarrollo de enfermedades, a practicar hábitos saludables y buena higiene, entre
otros. En relación a la propuesta de Cs. Sociales, no se ve reflejada la prevención
de enfermedades en cuanto a las tareas que realizan los trabajadores de la cosecha
en los campos, y cómo bien mencionamos con anterioridad, tampoco cuentan con la

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
7
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

ropa adecuada por lo tanto podrían lastimarse o cortarse; y además, seguramente,


tampoco cuentan con cobertura social paga.
En general, a la largo de la secuencia, los trabajadores de los campos se ven
invisibilizados en cuanto a sus derechos laborales, de salud, de educación, etc; en
cambio, cuando se habla de la fabricación del helado, se ve reflejada la idea de que
los trabajadores de la fábrica deben mantener su higiene personal y del lugar de
trabajo, y además cuentan con elementos y ropa adecuada para llevar a cabo sus
labores diarias.

En cuanto a promoción, la escuela promueve en todas las oportunidades posibles el


cuidado de la salud y el bienestar de todos sus miembros. En la secuencia
analizada, el concepto de promoción de la salud está casi ausente, de la única
manera que se podría trabajar en el aula sería desde la imagen con recuadro azul,
anteriormente expuesta, en relación a la higiene. Pero debemos ir más allá, ya que
al hablar de cuidado del cuerpo y salud integral, se debe incluir a la sexualidad,
considerando que esta se relaciona con nuestro cuerpo y sus cambios físicos, con
las emociones y sentimientos y con los vínculos afectivos que mantenemos con
otras personas.
Una forma de abordar estos conceptos, e incluirlos en la secuencia analizada, es
pensar qué aspectos de nuestra vida cotidiana se relacionan con la salud integral y
la sexualidad. En dicha secuencia podemos señalar dos estereotipos de clases
sociales, la idea es reflexionar acerca de cuáles de esos actores sociales tiene el
tiempo o puede expresar lo que siente, enamorarse y mantener una higiéne íntima
adecuada.
Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.
ISFD. ESI. 3°II
8
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

Por otro lado, al hablar del “cuidado del cuerpo y la salud”, no debemos dejar de
mencionar que el cuerpo no solo debe vincularse con una dimensión biológica sino
también teniendo en cuenta la construcción de significados y valoraciones que se le
otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico.
Las concepciones con respecto al cuerpo van cambiando, qué es el cuerpo, cómo
vivimos el cuerpo y cómo lo cuidamos. Además, no debemos olvidar que el cuerpo
se constituye como parte fundamental de la identidad de las personas.
Cada sociedad y tiempo histórico va definiendo modelos sobre cómo deben
presentarse los cuerpos. En relación a la secuencia del circuito productivo de la
frutilla, se podría incluir una actividad en la que los estudiantes pudieran recolectar
fotos de sus antepasados, seguramente la mayoría de ellos habrá trabajado en el
campo o en algo relacionado con él; la idea es comparar esas fotos de sus abuelos,
por ejemplo, con una de los estudiantes. Con esta comparación podemos ver poses,
actitudes distintas o cambios en las formas de vestir.
Todo esto nos mostrará la evolución en la manera en la que se presentan los
cuerpos y podremos reflexionar acerca de que cada cuerpo tiene su historia, y a
medida que vamos creciendo, nuestros cuerpos se van transformando y las
experiencias o las actividades que realizamos son parte de esa transformación.
Desde la ESI, el cuerpo, adquiere importancia para el fortalecimiento de la
Autonomía y Autoestima, para que cada sujeto tome decisiones sobre la salud en
general, y la salud sexual y reproductiva en particular.
Teniendo en cuenta que estamos desarrollando un análisis crítico de la secuencia
de Cs. Sociales, y que lo hacemos desde una postura en la cuál debemos dejar en
claro que nuestro aporte no es más que otro que mejorar la secuencia, nosotros
optariamos por la utilización de imágenes en las que se puedan apreciar distintos
tipos de cuerpos, y no cuerpos hegemónicos, los cuales siguen un estereotipo de la
sociedad en general.

Eje: Perspectiva de género.


Generar un análisis desde la perspectiva de género como marco teórico hace
visibilizar y reinterpretar los procesos sociales, es decir, hace poner la mirada en
cómo las relaciones, las instituciones, los procesos sociales se encuentran
atravesados por desigualdades sexo-generizadas. De esta manera se podrá

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
9
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

reflexionar, para luego comprender el por qué de las situaciones de violencia contra
las mujeres y las dicidencias LGBTIQA+.
La escuela, en comunión con las familias y los medios de comunicación, debe
generar y construir espacios de socialización que nos posibiliten deconstruir y
repensar las normas, los valores, las miradas y las prácticas en relación a conceptos
como la edad, la orientación sexual, la clase socioeconómica, la etnia y la
nacionalidad.
Para poder abarcar todos estos conceptos en el análisis de un caso se debe hablar
de interseccionalidad (concepto utilizado para visibilizar a quienes fueron
históricamente invisibilizados a causa de su género, etnia, nacionalidad, clase socio-
económica, religión), es decir, no solo hablamos de desigualdad de género, sino
que, además, esa desigualdad está atravesada por muchas otras.
En la propuesta del Ministerio de Educación de la Nación, podemos ver cómo, en
las imágenes, hay una ausencia de mujeres trabajando en el campo. Además, los
trabajadores que se ilustran son hombres con rasgos y color que bien podríamos
enmarcar dentro de población originaria, de pueblos del norte argentino, pobres,
desarraigados de sus lugares de origen, con gestos de rudeza y hasta se podría
decir que están desganados o tristes.
En cambio las mujeres si aparecen en otras ilustraciones cómo la del comercio, ahí
la mujer trabaja en atención al público y además es blanca, rubia y está
acompañada de un hombre también blanco, este último es quien custodia los
valores monetarios; sus gestos faciales son de amabilidad, sonrientes, trabajan en
una alta comodidad. En otra imagen aparece una mujer trabajando en un telar,
nuevamente se hace presente la desigualdad, ya que su trabajo consiste en
artesanías originarias, por lo que los rasgos de esta mujer son más acordes a los de
los pueblos originarios, quienes para subsistir no solo deben abandonar su lugares
de residencia para encontrar trabajo en otros lugares, sino que además sus trabajos
son calificados cómo manuales o de fuerza, con salarios bajos y con una clara
relación con la falta de oportunidades como la educación.
Para finalizar este apartado quisiéramos poner relevancia en la importancia de
producir conocimiento con perspectiva de género. En la secuencia analizada
trabajaron el doble de mujeres que varones, sin embargo la autoridad que firma la
publicación dice "los trabajadores del ministerio de educación"; además, sin guardar
coherencia y cohesión en lo discursivo, se refiere a quienes está dirigida dicha
Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.
ISFD. ESI. 3°II
10
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

publicación como "queridas chicas y queridos chicos". En el transcurso de las


actividades todas las referencias son masculinas, a decir, los trabajadores (del
campo), el abuelo inmigrante (quien trajo la técnica de los helados), el cajero (la
imagen muestra a una mujer) o el operario. Estos ejemplos sirven para dejar en
evidencia en cómo, a pesar de los conocimientos que se tiene sobre la perspectiva
de género, en la publicación estatal se sigue invisibilizando a las mujeres, y ni hablar
de quienes pertenecen al colectivo LGBTIQA+.
Para llegar a estas conclusiónes pusimos en valor otros conceptos como el de los
feminismos descoloniales que pone enfasis en la discusión académica sobre la
colonización y la esclavitud y lo hace rescatando y valorizando voces y procesos
politicos que ponen en el centro de la escena a otros y otras invisibilizados por los
discursos hegemonicos occidentales.
Otro concepto es el de eurocentrismo, el cual tiene relación con otro concepto, el de
colonialidad del poder; a través de estos conceptos podemos comprender la matriz
de dominación capitalista global y eurocéntrica, con la que se impuso un patrón
colonial del poder y el saber. Por esto, las formas homogéneas y estereotipos
dominantes de la sexualidad han servido para borrar las diferencias sociales y por lo
tanto homogeneizar y ordenar al grupo y sus normas en categorías binarias,
racistas, patriarcales, sexistas y capitalistas.
La propuesta presentada por las docentes de la cátedra para la realización del
analisis, es un propuesta realizada desde un enfoque biologicista ya que plantea y
reproduce la idea, en las imágenes que presenta, de que el hombre (como el sexo
fuerte) es quién realiza las tareas del campo en la plantación y recolección de
frutillas, y la mujer (como el sexo debil) es la que se queda en el hogar y se supone
que es la figura encargada de la reproducción y del cuidado del hogar y de los
niños/as. A su vez podemos notar a lo largo de la secuencia, que en casi todas las
imágenes no se ven presentes niños ni adultos mayores, es decir, no se tienen en
cuenta. Para este enfoque solo existe el varón y la mujer joven, dejando invisible a
toda la variabilidad que reside entre ellos.
Teniendo en cuenta el concepto también abordado en clase sobre naturalización el
cuál nos hace pensar que todas las experiencias son vividas cómo naturales, es
decir, que son únicas e invariables, nos lleva a pensar y a creer que la plantación,
cosecha y recolección de frutilla es una tarea que realizan los hombres, fuertes, de
edad adulta pero no mayores, de color de tes oscura.
Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.
ISFD. ESI. 3°II
11
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

Eje: Respetar la diversidad.


En las personas que no se adecuan a la orientación sexual esperada (homofobia o
lesbofobia) o a la identidad de género asignada (transfobia).
Desde este espacio curricular nos proponemos profundizar el respeto a la diversidad
corporal, sexual y de género.
Con respecto a estos conceptos que visibilizan las diferencias y las ponen en valor,
del análisis de la propuesta, Un Esfuerzo De Producción, podemos decir que se
sigue ocultando las diferentes formas de familia que hoy podemos encontrar en
nuestra sociedad. Es decir, la única forma de familia que encontramos en la
secuencia es una que concuerda bajo los parámetros de la heterosexualidad,
además, a modo de interseccionalidad, señalamos que cada uno de nosotros somos
distintos, está singularidad abarca los distintos orígenes étnicos, las diferencias en
las familias que conformamos, la diversidad corporal, y el modo en que cada uno
piensa, siente, actúa y vive su sexualidad.
Este eje nos propone la valorización de las múltiples diferencias como una instancia
superadora del concepto de tolerancia, al entender que está diversidad otorga un
valor especial y único a cada integrante de la sociedad.
La mayoría de las personas dan por sentado que todas y todos somos
heterosexuales. Esta fijación de roles, identidades y conductas heterosexuales va
de la mano con el rechazo y la violencia que sufren los integrantes de la familia
retratada cómo ejemplo son blancos y rubios (eurocéntrica). Además de invisibilizar
a la mujer también se invisibiliza a las disidencias sexuales. En cuanto a la
diversidad corporal podemos ver qué todas las personas ilustradas son flacas y
ágiles (para el trabajo).

Eje: Valorar la afectividad.


Este eje busca reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en las
personas. La afectividad tiene un valor profundamente humano, ligado a un gran
abanico de derechos individuales y sociales conquistados por la sociedad. Ante las
banalizaciones y simplificaciones de la afectividad que muchas veces vemos en
nuestra vida cotidiana, es necesario que reflexionemos sobre actitudes como la
escucha, la empatía, la solidaridad, la inclusión, el respeto y el amor.

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
12
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

Las relaciones de amistad, amor y admiración están presentes en nuestra vida y son
fundamentales para nuestro desarrollo. Sin embargo, muchas veces subestimamos
el valor de los sentimientos e incluso nos burlamos u hostigamos ante la
manifestación de alguna emoción.
Como futuros docentes creemos que este eje debe estar presente en propuestas
como la que analizamos para este trabajo. En dicha secuencia de actividades los
sentimientos, emociones y las relaciones interpersonales están ausentes.
Una forma de incluir este eje sería indagando a nuestros estudiantes acerca de
cómo creen que las personas ilustradas, forjan lazos de amistad o amorosos, y si la
forma de trabajo les deja tiempo para la práctica de la amistad o la intimidad.
Otra forma de incluir la valoración de la afectividad es practicando la empatía, en
está secuencia se podría trabajar desde la responsabilidad a la hora adquirir y
consumir los productos producidos por familias campesinas; valorar las
oportunidades que tienen los niños que pueden estudiar y las oportunidades que le
faltan a los niños que tienen que trabajar en el campo.

Escuela, Docentes y ESI.


En la actualidad, los docentes tienen la responsabilidad, y el desafío, de trabajar con
la ESI en las aulas, sin importar la disciplina que estén enseñando. Esto no se debe
hacer desde la imposición de una ley, sino desde la reflexión y la comprensión, de
parte de toda la comunidad educativa, que la ESI es un derecho de niños/as y
jóvenes.
Pero ¿cómo se hace? ¿Cómo trabajar con las chicas y los chicos de distintas
edades temas fundamentales como el respeto por la diversidad, los sentimientos y
la afectividad, la identidad, las formas de relacionarnos con otras personas, de
experimentar el placer, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y el
reconocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás?
El rol de los docentes es fundamental e indelegable en este viaje. Si bien es cierto
que la Ley de ESI nos ofrece un marco para empezar a trabajar, para hacernos
cargo del desafío que implica ponerla en práctica, necesitamos tener conceptos
claros y herramientas sólidas. Para esto, los autores nos proponen situaciones que
pueden suceder en la escuela y nos sugieren posibles formas de abordarlas.
Aprovechando su vasta experiencia, nos presentan casos inspiradores de escuelas
reales que vienen trabajando con la ESI en distintas etapas de la escolaridad y nos
Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.
ISFD. ESI. 3°II
13
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

dan ejemplos de recursos interesantes para el aula. Y para que sepamos cómo
enfrentarlos, repasan todos los mitos que se han levantado a su paso, ayudándonos
a entender mejor de qué se trata, a sacarnos el miedo, a hablar fuerte y claro, a
sacudirnos los prejuicios.

Cora y Ever un placer leer su producción final. Felicitaciones por el análisis


que han hecho de la secuencia tan sistemáticamente considerando el texto,
los recursos, las imágenes y el lenguaje. Destaco la solidez de sus
argumentaciones en cada uno de los ejes curriculares. Asimismo, en la
fundamentación señalan aspectos claves respecto de la ESI como espacio
sistemático de enseñanza y de aprendizaje que aporta visiones del mundo que
priorizan los derechos de todas las personas, visibilizan sujetxs y temáticas
que no se trabajan y contribuyen a tener relaciones más amorosas y
empáticas con las diversidades.
Felicitaciones por su trabajo, la nota es un 9 (nueve)

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
14
ESI y cuidado de la salud. 3° I y II PEP 2022

Cora, Melany Misael - Di Dino, Ever.


ISFD. ESI. 3°II
15

También podría gustarte