Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

EQUIPO 3 GRUPO 332

Alan Yahir Correa Gutierrez 2007587

Gustavo de la Fuente Castro 1921843

Técnicas de microbiología

PPA1
Aislamiento e identificación parcial de un microorganismo aislado de una
superficie de mesa comedor

Prof. Francisco Javier Sánchez Velázquez

Apodaca, N.L 23/08/2022


Aislamiento e identificación parcial de un microorganismo aislado de una
superficie de mesa comedor

Introducción
Las mesas que usamos al comer son unos de los lugares que mas tocamos casi
todos los días y lo que genera mas problema es que la tocamos a la hora de
comer y no sabemos lo que puede contener porque hay miles de microorganismos
en todos lados y pueden causar enfermedades cuando necesitan de otro ser vivo
para vivir y reproducirse. (Ramírez et al. 2019). Por ejemplo, nuestro cuerpo puede
ser utilizado por el microorganismo para obtener alimento, crecer y reproducirse,
por eso importante que en el lugar donde ingerimos comida haya menos
microorganismo, por eso decidimos hacer este trabajo para así descubrir cuales
posibles bacterias existen en los lugares donde comemos ya que podría llegar a
afectarnos de muchas maneras, la desventaja para nosotros las personas es que
los microorganismos como su nombre lo dice son microscópicos y existen una
gran cantidad de microorganismos como, bacterias, hongos, virus, etc., este es el
propósito de este trabajo poder descubrir que microorganismos viven en la área
que comemos y poder tomar precauciones, según nuestra investigación podremos
encontrar algunos de los siguientes microrganismos: Enterobacter agglomerans,
Enterobacter hafnia, Enterobacter sp, Klebsiella pneumoniae, Proteus morganii,
Serratia marcescens, Staphylococcus sp, Lactobacillus sp, de Acinetobacter spp.,
Burkholderia spp., Pseudomonas spp., Enterobacter spp,3 y el Agar Sabouraud.

Antecedentes
Luis Manuel Mansilla Valles (2019). En su artículo “Calidad microbiológica del aire
y de superficies en interiores del comedor de la universidad agraria de la selva”
ellos mediante un análisis microbiológico del comedor, lograron aislar bacterias y
fungi del aire interno y superficies del comedor. Determinaron que el aire y las
superficies dentro del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
presentan microorganismos (bacterias y fungi). Se hizo los análisis en dos (2)
componentes ambientales: aire y superficie en tres (3) puntos de muestreo: P1
entrada del comedor, P2 centro del patio del comedor, P3 cocina del comedor.
Obtuvieron como resultado 8 especies bacterianas dentro del comedor, las cuales
fueron: Enterobacter agglomerans, Enterobacter hafnia, Enterobacter sp,
Klebsiella pneumoniae, Proteus morganii, Serratia marcescens, Staphylococcus
sp, Lactobacillus sp, y 3 especies de fungi, las cuales fueron: Geotrichum sp,
Aspergillus sp y Fusarium sp.
Iván renato Zúñiga Carrasco y Jannet Caro Lozano (2017). En su articulo “cultivos
ambientales y de superficie: una estrategia de detección oportuna de infecciones
nosocomiales” encontramos los siguientes resultados: las bacterias que se pueden
encontrar en el ambiente hospitalario, una gran variedad pueden sobrevivir en
zonas con un entorno húmedo del hospital y tarjas para el lavado de las manos; tal
es el caso de Acinetobacter spp., Burkholderia spp., Pseudomonas spp.,
Enterobacter spp,3 así como equipos que son de uso del paciente, como los
tensiómetros, monitores, camillas, barandales de las camas y dispositivos.
Estafilococos coagulasa positivos y negativos son bacterias residentes de la piel y
mucosas sanas del ser humano que constituyen entre el 65 y 90% de los
Staphylococcus aislados en la piel.

Adriana Calderón Altamirano (2017). En su artículo “determinación fúngica y


bacteriana de superficies posterior a la limpieza con hipoclorito de sodio al 10%”
encontramos los siguientes resultados: concluyeron que el control microbiológico
al aplicar por repetidas ocasiones hipoclorito de sodio sobre las superficies donde
se maneja y existe mayor contacto con las muestras, reduce la presencia de
microorganismos, a excepción de hongos. Ella quiso destacar, que para futuros
trabajos se sugiere incluir el análisis de la efectividad del desinfectante en las
superficies, la determinación de microorganismos y esporas como el Agar
Sabouraud. También que es importante tomar en cuenta normas nacionales e
internacionales al momento de elegir de la sustancia que será utilizada en el
proceso de control biológico y desinfección.
Metodología
Material necesario para el experimento:
 Guantes desechables estériles.
 Bata de laboratorio
 Cofia
 Hisopo seco para tomar muestras estéril
 Una mesa donde se haya ingerido alimentos previamente.
 Envase isotérmico.
 Agua estéril.
 Autoclave.
 Agar nutritivo.
 Cajas o placas Petri desechables.
 Matraz de Erlenmeyer.
 Mechero de Bunsen.
 Trípode de laboratorio.
 Malla metálica.
 Cinta indicadora.
 Balanza electrónica.
 Torunda.
 Espátula de laboratorio.
 Guantes protectores.

1. Utilizando la espátula de laboratorio, medir 31 gramos de polvo de agar


nutritivo, en la balanza electrónica, e introducir en el matraz, introducir 1 litro
de agua y cerrarlo con la torunda.
2. Agitar la mezcla hasta que el polvo se disuelva en el agua.
3. Poner el matraz a hervir, homogeneizando frecuentemente por 5 minutos.
4. Esterilizar el matraz en la autoclave a 121o por 15 minutos a partir de que el
tapón en la válvula de control empieze a agitarse.
5. Una vez terminado el proceso de esterilización, Sacar el matraz y dejar
enfriar a temperatura ambiente.
6. Una vez enfriado, verter 15 a 20ml de medio de cultivo sobre una caja Petri
desechable, en un ambiente aséptico creado con la llama de Bunsen.
7. Una vez vertido el medio de cultivo, cerrar la caja Petri y esperar la
solidificación del medio de cultivo y cerrar.
8. Sacar el hisopo de su recipiente, con cuidado de no tocar el algodón del
hisopo, y sostenerlo en un ángulo de 30o.
9. En caso de muestrear una superficie húmeda, utilizar un hisopo seco. En
caso de una superficie seca, utilizar un hisopo humedecido con agua estéril.
10. Frotar firmemente la mesa de comedor con el hisopo, con movimientos de
rotación de forma vertical 10 veces, después voltear el hisopo y repetir el
proceso, pero de una forma horizontal.
11. Esparcir la muestra obtenida en el medio de cultivo en un ambiente
aséptico, se esparcirá de manera uniforme y se le dará vuelta a la caja 3
veces en un Angulo de 90o.
12. Una vez terminado el proceso de sembrado, cerrar la caja Petri y asegurar
con cinta indicadora.
13. Dejar reposar la caja Petri a una temperatura de 33 a 37o C durante 18 a 24
horas.
14. Una vez terminado el proceso, observar las colonias formadas y seleccionar
la más llamativa.
Comienzo del Utilizar una espátula para medir 31g
proceso. e introducirlos en un matraz, junto Agitar la mezcla hasta llegar a
con 1 litro de agua. una disolución.

Esterilizar el matraz en la autoclave a Poner a hervir la mezcla, homogeneizando


121º C por 15 minutos a partir de que frecuentemente por 5 minutos.
el tapón en la válvula de control
empieze a agitarse.

Una vez terminado el proceso de


esterizacion, sacar el matraz y dejarlo enfriar En un ambiente aséptico, verter 15 a
a temperatura ambiente. 20ml del medio de cultivo sobre una
caja Petri desechable.

No

¿El medio de
cultivo, se Cerrar y esperar solidificación del
volvió solido? medio de cultivo.

Si

¿La
Cerrar la caja Petri y sacar superficie, a Si
muestrear, Humedecer el
un hisopo con cuidado para
esta seca? hisopo con
muestrear.
agua
esterilizada.
No

En un ambiente
Frotar firmemente la mesa de
aséptico, esparcir la comedor con el hisopo, con
Cerrar la caja muestra en el medio movimientos de rotación de
de Petri y de cultivo de forma forma vertical 10 veces,
asegurar con uniforme dándole después voltear el hisopo y
cinta vueltas de 90 grados repetir el proceso, pero de una
indicadora. a la caja Petri. forma horizontal.

Dejar reposar la caja de Petri en


un ambiente a 33-37 grados Observar las colonias y
Celsius, por 18 a 24 horas. seleccionar la mas llamativa.
Bibliografía
Adriana Calderon. (2017). determinacion fungica y bacteriana de superficies
posterior a la limpieza con hipoclorito de sodio al 10%. 23/08/2022, de UTA Sitio
web: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/ccli/article/download/111/108/
BRITANIA. (N/A). Nutritivo Agar. 26/08/2022, de Britanialab.com Sitio web:
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_60707641dee11.pdf
CNTA. (N/A). Protocolo toma de muestras por personal externo: superficies.
23/08/2022, Sitio web:
https://zonaprivada.cnta.es/uploads/ayuda/documentacion/protocolo-toma-de-
muestras-superficies.pdf
DIGESA. (N/A). Guía técnica sobre Criterios y procedimientos para el examen
microbiológico de superficies en relación con alimentos y bebidas. 23/08/2022,
Sitio web: http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/proy_microbiologia.htm
Dirección de bromatología de neuquen. (2017, julio). Procedimientos de
microbiología generales. 26/08/2022. Sitio web:
https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2021/08/ANAL-005-
Microbiologia-general.pdf
Ivan renato, Janett Lozano. (2017). cultivos ambientales y de superficie: una
estrategia de detección oportuna de infecciones nosocomiales. 23/08/2022, de
mediagraphic Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-
2017/lip174e.pdf
Luis manuel. (2019). calidad microbiológica del aire y superficies en interiores del
comedor. 25/08/2022, de la referencia Sitio web:
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1734

Preparación de medios de cultivo. (N/A). 26/08/2022. Sitio web:


https://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf

También podría gustarte