Está en la página 1de 5

Efectos del herbicida glifosato sobre la estructura y el funcionamiento de comunidades

microbianas de dos suelos de plantaciones de olivo (2012)

Objetivo: analizar el efecto a corto plazo de la aplicación de glifosato sobre parámetros


microbiológicos generales y la estructura de las comunidades microbianas de suelos provenientes
de lotes cultivados con olivo

Se realizaron muestras de incubación para los dos tipos de suelos a estudiar, teniendo en cuenta
claramente la composición de cada uno.

Además, se ha comprobado que los brotes de diferentes especies de plantas son menos sensibles
al glifosato cuando crecen en suelo previamente esterilizado, lo que sugiere un sinergismo entre el
herbicida y ciertos microorganismos patógenos (Johal & Rahe 1984; Lévesque et al. 1993; Descalzo
et al. 1996).

La utilización de la dosis intermedia (200 mg) es recomendada en estudios de laboratorio para


analizar el efecto de pesticidas sobre la microbiota del suelo (Sommerville 1987)

Método

Se realizo un experimento de incubación de dos tipos de suelos bajo situaciones controladas; El


primero de de estos suelos es franco-arenoso (Haplustol típico, arena 66.2%, limo 20.6%, arcilla
13.2%, materia orgánica 5.39%, carbono orgánico 3.13%); fue designado como CAS, No recibió y
el otro llamado FIN franco (arena 41.6%, limo 41.4%, arcilla 17.0%, materia orgánica 5.26%,
carbono orgánico 3.05%); recibio gliosatos

Se realizó un análisis de actividad microbiana por espectrofotometría (curva de calibración )

También se realizó la Estimación de la respiración microbiana

La biomasa microbiana con técnica de fumigación-reinoculación e incubación de muestras de 20 g


de suelo y tituladas con ácido clorhídrico

Biomasa fúngica total..

Resultados:

Los valores de actividad microbiana no revelaron un efecto significativo del herbicida en ninguno
de los suelos, en ninguno de los momentos evaluado, de igual manera en los dos tipos de suelos se
registró una caída de actividad microbiana a medida que se desarrolló la incubación de los suelos,
el agregado de glifosato al suelo CAS produjo diferencias en la respiración microbiana en donde
se observaron los valores más altos de respiración microbiana , Los valores más altos de biomasa
microbiana fueron observados a los 7 días de incubación del suelo CAS. En ambos suelos, los
hongos cultivables presentaron una respuesta poco consistente frente a la aplicación de las
distintas concentraciones de glifosato.

Conclusión:

Los resultados del presente estudio mostraron que la aplicación de concentraciones altas de
glifosato puede alterar la actividad y estructura de las comunidades microbianas del suelo, aunque
dicho efecto fue menos acentuado y consistente en las concentraciones más bajas. El impacto del
glifosato fue mucho más evidente en suelos sin historia de aplicación de herbicidas. El glifosato
también mostró un marcado efecto sobre las bacterias Gram negativas, y poco o ningún efecto
sobre los hongos totales.

Estudios realizados por Bórtoli, Verdenelli, Conforto, Vargas Gil, Meriles( 2012), cuyo
objetivo fue analizar el efecto a corto plazo de la aplicación de glifosato sobre parámetros
microbiológicos generales en suelos de olivo, permitieron evidenciar que los valores de actividad
microbiana no revelaron un efecto significativo del herbicida en ninguno de los suelos, en donde
se registró una caída de actividad microbiana a medida que se incubaron los suelo, lo anterior
permite concluir que la variación de concentraciones en la aplicación al suelo son directamente
proporcionales con la afectación de la actividad y estructuras de las comunidades microbianas del
suelo

Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del


suelo

Objetivo: evaluar el efecto de diversos agroquímicos sobre los microorganismos edáficos en un


Oxisol cultivado con arroz secano en los Llanos Orientales de Colombia.

La persistencia y dispersión de estos compuestos en el suelo depende de las propiedades


físicoquímicas del agroquímico, de las características del suelo y las condiciones climáticas (Caldiz
et al., 2007; Hernández-Soriano et al., 2007; Sawunyama y Bailey, 2001).

Método:

Para el conteo de microorganismos en el suelo se tomaron cinco muestras compuestas de 500 g a


una profundidad entre 0 y 20 cm usando la metodología de transectos en cada parcela bloque.

Resultados:

Los resultados de los análisis físico-químicos del suelo mostraron que los valores (cmol/kg) de Ca
(8.3), Mg (2.3), K (1.2) y CICE (18.7) son altos, por lo que este suelo es atípico para los Oxisoles que
predominan en los Llanos Orientales de Colombia. No obstante el pH (4.38), el Al (4.8 cmol/kg), la
M.O. (2.1%), el P (10 mg/kg), el Fe (256 mg/kg) y el Mn (45 mg/kg) se encuentran dentro de los
valores para este tipo de suelo (Rippstein et al., 2001; Varela et al., 2009).

Conclusión:

La respuesta de los microorganismos presentes en el oxisol fue variable y dependiente de la dosis


de aplicación del agroquímico Algunos de ellos mostraron capacidad para metabolizar un
producto, mientras que el mismo producto ocasionó efectos negativos en otros microorganismos,
de igual manera se evidencio que los microorganismos solubilizadores de fósforo fueron los más
sensibles a la aplicación de los cuatro agroquímicos

Large variation in glyphosate mineralization in 21 different agricultural

soils explained by soil properties

objetivo : El objetivo principal de este estudio fue dilucidar el impacto de los parámetros del suelo
sobre la degradación del glifosato, explicando así los diferentes
comportamiento del glifosato y la formación de AMPA en diferentes suelos.

Metodología: el estudio fue realizado con 21 tipos de suelo de diferentes sitios de Alemania y
Eslovenia , se seleccionaron teniendo en cuenta que tengan 5 años o mas de no haber sido
tratados con glifosato, se tomaron muestras de 30 cm de horizonte y tamizado de 2mm , las
muestras fueron homogenizadas y almacenados a 4 °C en la oscuridad, y luego fueron
sometidos a un potencial de agua húmeda alrededor de 15 KPa y compactando el suelo a una
densidad de of 1.3 g cm−3 y se almacenaron en un cuarto a una temperatura de (20 ± 1 °C) por 2
semanas

Resultados: Los resultados del análisis de regresión lineal revelaron que no hay correlación
entre la mineralización de glifosato y la mayoría de los parámetros del suelo investigado, a
excepción de la acidez intercambiable.

Se encontró una correlación negativa altamente significativa para el intercambio


acidez y mineralización de glifosato, en donde los cationes toxicos H+ y Al3+ interferían con el
proceso de mineralización de glifosato en los suelos , en donde la baja mineralización de glifosato
en suelos con alta acidez intercambiable podría explicarse por la formación de enlaces químicos
fuertes. Este hallazgo permite una clasificación de los suelos de acuerdo con su capacidad de
mineralización de glifosato mediante una evaluación simple de la acidez intercambiable en los
suelos.
Conclusión

La presente investigación de suelos con un rango de pH de 5.0 a 7.1, destacó la importancia de la


acidez intercambiable del suelo para suprimir la mineralización de glifosato.

Con el fin de garantizar la sostenibilidad de la agricultura, debe siempre evaluarse el riesgo


potencial antes de la aplicación herbicidas, esto con el fin de fortalecer las buenas prácticas
agrícolas

Biodegradação de glifosato pela microbiota de solos


cultivados com macieira

La degradación microbiana es el proceso clave que influye en la dinámica del residuo del pesticida
en el ambiente, incluyendo su persistencia en el suelo y su susceptibilidad de lixiviación (Tejada,
2009). El uso intensivo de herbicidas se ha convertido en una cuestión de preocupación ambiental
a causa de los efectos peligrosos de estos productos químicos sobre los procesos biológicos del
suelo y de los organismos no blancos (Zabaloy et al., 2008).

El término biodegradación se refiere a la degradación microbiológica directa o indirecta de un


compuesto orgánico, siendo considerada la principal vía de deterioro de esos productos en el
suelo (Plata, 2002). Los microorganismos utilizan ese compuesto como sustrato por la acción de
sus enzimas y pueden aún transformarlo en nutrientes y energía para la supervivencia de ellos
(Maier, 2000). La completa biodegradación o mineralización implica la oxidación de los
compuestos intermediarios, que pueden ser más o menos tóxicos que el compuesto inicial, en
moléculas más simples como agua, CO2, entre otras (Spadotto et al., 2004). El catabolismo y el
metabolismo microbiano son los principales medios de mineralización (Zabaloy et al., 2008,
Tarouco, 2009). Según Zobiole et al. (2010), repetidas aplicaciones de glifosato pueden interferir
en las bacterias de la rizosfera de soja como Agrobacterium, Pseudomonas, Bradyrhizobium,
perjudicando el crecimiento de ellas.

La ruta de degradación de glifosato más común implica la conversión de glifosato a ácido


aminometilfosfónico (AMPA) como principal metabolito, por la acción de enzimas como las
oxidorreducasas y transaminasas y del ácido glioxílico, que clivan la molécula del glifosato en
conexiones diferentes a la existente entre C y P, así se mantiene la conexión (Obojska, et al., 2002,
Tejada, 2009).
Marco teórico

El herbicida glifosato (N fosfonometilglicina, C3H8NO5P) se usa generalmente para detener el


crecimiento o secado de CC. La molécula pertenece a la clase de organofosforados. Es un herbicida
no selectivo, de amplio espectro y postemergente que se utiliza principalmente para la eliminación
de hierbas y arbustos indeseables en áreas agrícolas (Gómez et al., 2008), bosques y entornos
paisajísticos (Busse et al., 2001; Nivia 2001).

Por lo tanto, la disponibilidad de glifosato depende principalmente de dos factores: la tasa de


degradación por microorganismos del suelo y el grado de adsorción a las partículas del suelo que
la inmovilizan y la inactivan temporalmente (Zabaloy y Gómez 2005; Zabaloy et al., 2008). Una vez
que el glifosato comienza a degradarse por los microorganismos, se liberan componentes
carbonatados y fosfatados en el suelo, que también pueden ser utilizados por los microorganismos
del suelo (Shushkova et al., 2009).

El glifosato puede afectar la actividad microbiana (Tejada 2009) mediante la intervención


mencionada en el ciclo metabólico del ácido shikímico que está presente en la mayoría de los
microorganismos (Jaworski 1972, Bode y otros 1986, Bentley 1990).

Por lo tanto, la posible degradación del glifosato depende de la capacidad de los microorganismos
para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, y esto debe analizarse en detalle para cada
sistema en estudio (Zucchi et al., 2003). Sin embargo, la mayoría de los ensayos para evaluar los
efectos del glifosato en las comunidades microbianas del suelo se han llevado a cabo bajo
condiciones controladas y no sobre la rizosfera bajo condiciones de campo.

También podría gustarte