Está en la página 1de 15

PRÁCTICAS DE

MANEJO
SOSTENIBLE DE
SUELOS
OBJETIVOS

• El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de prácticas


sostenibles en el suelo
IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES (MA) PARA
UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

• Una alternativa de manejo para mejorar el estado


nutricional de los suelos es el uso de mecanismos bioló­
gicos que permitan restituir su fertilidad, sin perturbar
y/o empeorar su condición (Dodd et al., 1990). Entre
estos mecanismos se podrían nombrar las asociaciones
simbióticas como las micorrizas arbusculares 
MICORRIZAS

• En la Amazonia colombiana los suelos se caracterizan por ser pobres tanto en materia orgánica como en
nutrientes. Por esta condición, las micorrizas han llegado a considerarse casi como una relación obligada para
el crecimiento de poblaciones vegetales, tanto en condiciones naturales como en agrosistemas (León, 2006).
• Esto ha llevado contemplarlas como una herramienta de manejo sostenible del suelo pues contribuyen con:
aumento de productividad de los cultivos, regeneración de comunidades vegetales degradadas y
mantenimiento del equilibrio del ecosistema (Guerra, 2008).
• En este sentido, la micorriza es una simbiosis mutualista que tiene como función aumentar la superficie de
absorción de la raíz, por medio de un sistema de hifas extrarradicales (Castro, 2009). La planta puede
absorber y asimilar más agua, minerales (nitrógeno y fósforo) e iones poco móviles (ácido fosfórico,
amoniaco, zinc, cobre), favoreciéndose su balance hídrico y nutrición (Barrer, 2009).
ASOCIACIONES MICROBIANAS Y SU RELACIÓN CON LOS
HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS
 

• El fósforo es considerado el elemento limitante para el desarrollo de las plantas, debido a la madurez de los suelos
amazónicos, en los cuales se encuentran grandes cantidades de óxido de hierro y aluminio que promueven la
formación de los fosfatos. De hecho, de las formas minerales de este elemento el 60-70% se encuentra en forma de
fosfatos de hierro, los cuales son solubilizados por los microorganismos para liberar fósforo inorgánico y otras formas
solubles que se encuentran disponibles para las plantas (Useche, Valencia y Pérez, 2004).
• Dentro de los beneficios más visibles de la formación de la micorriza arbuscular, se encuentra la capacidad de los
hongos para estimular en las plantas hospederas un mayor tamaño y producción de semillas, a través de la
incorporación de fósforo y otros nutrientes (Montaño et al., 2009). Adicionalmente, se sabe que la producción de
fitohormonas por parte del hongo mejora la estructura del suelo, favorece la resistencia a plagas y a la sequía (Jiménez,
2009).
• Asimismo, a estos microorganismos se les atribuye el incremento de la resistencia al estrés abiótico como sequedad y
toxicidad por metales (Cardona, Arcos y Murcia, 2005),
LAS MICORRIZAS COMO HERRAMIENTA PARA UNA AGRICULTURA
SOSTENIBLE

• En la Amazonia colombiana se ha ido adoptando la práctica de monocultivo en la población colona e indígena por
la presencia de la empresa privada y de ciertas políticas estatales, lo que ha llevado a un agotamiento de los suelos y
a la creación de pastizales orientados a la cría de animales (Varea et al., 1995). Asimismo, en la agricultura
amazónica la aclimatación, la adaptación y la multiplicación de los cultivos en diversas condiciones agroecológicas,
se han convertido en las mayores limitantes para la producción sostenible y eficiente (Noda, 2009).
• Debido a lo anterior, es necesario dar paso a prácticas sustentables como la agricultura orgánica en donde los
hongos formadores de micorrizas están siendo considerados como una herramienta de gran potencial (Moreira,
Siqueira y Brussard, 2006). El alto costo de insumos agrícolas sumado a la creciente demanda de tecnologías menos
agresivas para el ambiente, han incidido en la búsqueda de un manejo ecológico de los HFMA como una práctica
que permita el desarrollo de sistemas agrícolas más eficientes (Cardona, Peña-Venegas y Arcos, 2008; Melo,
Ribeiro y Sagin, 2010).
CONCLUSION

• La presencia de estas bacterias en la rizósfera de los cultivos es beneficiosa, pues


favorecen la movi­lización de nutrimentos poco disponibles como el fósforo para el
consumo de la planta. Estos resultados permiten sugerir la aplicación de un manejo
conservacionista integrado que involucre el mejora­miento de las condiciones biológicas
del suelo, la aplicación de MA como inoculante en combinación con la disminución de
los tenores de fósforo en el suelo a través de la fertilización química.
COMPOST Y VERMICOMPOST COMO ENMIENDAS
EN LA RECUPERACIÓN DE UN SUELO DEGRADADO

• La incorporación de enmiendas orgánicas elaborados a partir de diferentes materiales


orgánicos tiene efectos positivos en la recuperación del suelo, por lo que se justifica
realizar el estudio con enmiendas orgánicas en forma de compost y vermicompost que
provengan de una misma fuente de materia prima, veremos las características de estos
productos y los efectos de estas enmiendas sobre las propiedades del suelo, así como su
respuesta en el desarrollo de las plantas.
COMPOST Y VERMICOMPOST COMO ENMIENDAS
EN LA RECUPERACIÓN DE UN SUELO DEGRADADO

• Las enmiendas utilizadas, presentan diferencias en pH, C.E., MO y Humedad, siendo el


compost el que muestra valores más altos con, pH 6,87, C.E. 12,70 dS/m y MO 40,73%,
en tanto que el porcentaje de humedad es mayor para el vermicompost con 42,69%
INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO

• Los parámetros físicos y químicos son influenciados por la incorporación de las


enmiendas en forma de compost y vermicompost; comparando con los valores iniciales
del sustrato, el valor de pH disminuye luego de la cosecha 1, siendo más notorio en los
tratamientos con dosis 0,50, en tanto que se nota un aumento de los valores de pH
terminada la cosecha 3 y este efecto es más notorio en las dosis 0,25. La C.E. no varía en
forma notoria después de la cosecha 1, en tanto que terminada la cosecha 3 el aumento es
significativo en los tratamientos con enmiendas, especialmente en el compost y con la
dosis de 2,00.
CONCLUSIÓN

• De los datos obtenidos en el presente trabajo podemos concluir que: El vermicompost


presenta mejores índices de calidad, dados por su menor valor de pH, menor salinidad,
menor concentración de sodio y una mayor humedad retenida, que lo convierten en un
sustrato más adecuado para ser utilizado en la agricultura. En la cosecha 1 y cosecha 2, el
compost presenta los mejores resultados de altura y peso seco de tallos en el cultivo
indicador (Gypsophila paniculata), en cosecha 3, el vermicompost obtiene mejores
resultados. La incorporación de enmiendas orgánicas en forma de compost y
vermicompost incrementan el porcentaje de MO en el suelo
CONCLUSIÓN

• Las enmiendas reducen los rangos de variación del pH del suelo debido a su poder
tampón. La disponibilidad de fósforo en el suelo aumenta con la incorporación de
enmiendas orgánicas. La incorporación de compost incrementa la C.E. del suelo, dato que
se debe analizar en futuras investigaciones. Las enmiendas en forma de compost y
vermicompost le dan mayor porosidad al suelo lo que se observa en la disminución de la
densidad aparente. Se recomienda llevar el trabajo experimental a nivel de campo para
comprobar en situ los resultados obtenidos.
- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Jacinto Vázquez, ; Oscar Loli, december 2017,, Compost y vermicompost como


enmiendas en la recuperación de un suelo degradado por el manejo de Gypsophila
paniculata . Evaluation of Technologies for the Recovery of Soils Degraded by Salinity.
Medellin. Rev. Fac. Nac. Agron.1-11.

También podría gustarte