Está en la página 1de 49

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Ambiental

TRABAJO FINAL:

Niveles de humus, microorganismos eficientes y el efecto en suelo arenoso sobre el


desarrollo de un cultivo indicador

PROFESORA:

AGÜERO AGUILAR, SILVIA DORIS

GRUPO N° 01

Integrantes:

● DIAZ FORERO, Heimmy Yeremy 2020935


● GARCIA RODRIGUEZ, Jorge Luis 1510907
● PALOMINO MEDINA, Celeste Silvia 1920915
● QUISPE ACHAICA, Gianira Evelin 1820668
● TOVAR OXA, Milene 2012616
● VIERA ZAPATA, Leslie Gianella 1712286

Miércoles 11:00-12:40 a.m.

Lima - Perú

2022-2
1. INTRODUCCIÓN

Los suelos afectados por salinidad son suelos con altas concentraciones de sales

solubles y/o iones de sodio. Las sales retienen el agua en el suelo con un alto potencial

osmótico que limitan un fácil intercambio de agua y nutrientes con las raíces de las plantas,

consecuentemente, retardan el crecimiento y desarrollo de muchas plantas, pues los cultivos

pierden su potencial de rendimiento en estas condiciones (Omuto et al., 2021).

La salinización es un grave problema de degradación de los suelos a nivel mundial y

esto se debe, en gran parte, a la actividad del hombre, bien por un manejo incorrecto del

riego, falta de drenaje en los suelos, o la aplicación inadecuada de estiércoles y otros

residuos animales junto con fertilizantes, incrementando directamente la extensión de las

áreas salinizadas (CITEagroindustrial, 2020). A estos problemas provocados por la actividad

humana, se suma el cambio climático, a medida que aumenta el nivel del mar, las zonas

costeras bajas se inundan cada vez más con agua salada, lo que contamina gradualmente el

suelo. Es cierto que estas sales pueden disiparse con la lluvia, pero el cambio climático

también está aumentando la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos

extremos, incluidas las sequías y las olas de calor. De esta manera, se produce un círculo

vicioso, ya que este tipo de condiciones llevan a una escasez que conduce a un uso más

intensivo de las aguas subterráneas para beber y para riego, lo que agota aún más el nivel

freático y permite que se filtre aún más sal en el suelo (Pan-Montojo, 2021)

En la actualidad se buscan nuevas maneras de restaurar o aprovechar los suelos, como

es el caso de los microorganismos que pueden producir enzimas y compuestos quelantes, que

ayudan a algunas plantas a crecer en estos ambientes y llevar a cabo la desalinización de estos

suelos (Guevara et al., 2020).

La cebada es uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial, ya que es el

cuarto cereal más cultivado, encontrándose ampliamente representado en todos los


continentes por su gran adaptación a las diferentes condiciones ambientales. Es considerado

uno de los cultivos más tolerantes a la salinidad, es por ello que Frago (2022) menciona que

la cebada tiene la capacidad de soportar la salinidad del suelo sin experimentar efectos

perjudiciales en su desarrollo y/o producción.

En el presente trabajo se evaluó el efecto de la salinidad sobre tres tratamientos, con

respecto al desarrollo y crecimiento del frijol panamito, sin embargo, al no obtener los

resultados esperados, adicionalmente se evaluó el EFECTO de los microorganismos en suelo

salino en el crecimiento de la cebada.

2. ANTECEDENTES

● En un estudio realizado por Rezapour, S., Asadzadeh, F., Barin, M., & Nouri,

A. (2022) titulado “Organic amendments improved the chemical–nutritional

quality of saline-sodic soils. International Journal of Environmental Science

and Technology” se investigó el impacto de las enmiendas orgánicas,

incluyendo el biochar (BC) y el vermicompost (VC), frente a los tratamientos

químicos incluyendo yeso (G) y azufre elemental (S), frente a enfoques

combinados, vermicompost más yeso (VC + G) y azufre elemental (VC + S)

en la remediación de suelos salino-sódicos. Los efectos del tratamiento se

cuantificaron y compararon utilizando dos variantes del índice de calidad del

suelo (SQI), incluyendo el índice de calidad integrado (IQI) y el índice de

calidad Nemoro (NQI). Las enmiendas variaron en la reducción del pH del

suelo entre 0,75 y 0,95 unidades, el Na intercambiable entre 4,8 y 64,8%), y el

porcentaje de sodio intercambiado en un 5-63,7%. Los enfoques orgánicos y

combinados mejoraron significativamente la calidad nutricional del suelo, que

se caracteriza por P y K disponibles, así como Fe, Mn, Zn y Cu


biodisponibles. La CV sola y en combinación con G y S dio lugar a la mayor

mejora global de la calidad química del suelo la mayor mejora global en la

remediación química del suelo y en la calidad nutricional.

● En un estudio realizado en el Perú por Aimituma, K. M., & Llanqui, S. E.

(2022) titulado “Enmiendas orgánicas (estiércol de vacuno y cuy) como

biorrecuperación de suelo salino en la zona rural de Cachipampa en el Distrito

de San Pablo–Cusco” se aplicó enmiendas orgánicas (estiércol de cuy y vaca)

para la biorrecuperación del suelo salino. Los resultados mostraron que el pH

tuvo una mínima disminución de 8.05 hasta 7.3, la CE (Conductividad

Eléctrica) logró disminuir hasta un 1.2 mmhos/cm y el PSI tuvo un porcentaje

de 7% y un incremento en sus macronutrientes. En tal sentido la aplicación de

enmiendas orgánicas de cuy y de vaca demostraron efectos positivos sobre el

suelo salino, mostrando un efecto de biorrecuperacion y mejora del suelo,

obteniendo resultados favorables en las propiedades químicas y físicas del

suelo.

● En un estudio realizado en el Perú por Avelino Carhuaricra, C. G. (2018)

titulado “Aplicación de biofertilizantes para la recuperación de suelos

degradados por. salinidad en el distrito de Huachipa-Lima”, se aplicaron 3

tipos de biofertilizantes bio10-90, bio50-50 y bio25-75 de los cuáles el bio25-

75 representó una gran alternativa para recuperar suelos degradados por la

salinidad en la Zona de Huachipa - Lima estando aptos estos suelos para el

cultivo de diversas clases de hortalizas.

OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Evaluar el efecto del humus y lactobacillus sobre el crecimiento de crecimiento y

desarrollo del Frijol Panamito (Phaseolus vulgaris) y cebada (Hordeum vulgare) en

un suelo arenoso y salino de Pisco

2.2 Objetivo Específicos

● Relacionar el progreso del frijol Phaseolus vulgaris con los niveles de humus

a 1.5% y 3% en suelo arenoso.

● Evaluar el desarrollo radicular y foliar de ambas especies Phaseolus vulgaris

con los niveles de humus en suelo arenoso.

● Comparar el desarrollo de Phaseolus vulgaris con los niveles de humus y

Hordeum vulgare con microorganismos eficientes (marca comercial)

● Relacionar el progreso de la cebada Hordeum vulgare con los niveles

microorganismos eficientes (marca comercial) en suelo arenoso

● Evaluar el desarrollo radicular y foliar de la cebada Hordeum vulgare con los

niveles microorganismos eficientes (marca comercial) en suelo arenoso

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO

En este estudio se realizaron dos experimentos, para el experimento 1, se usó suelo

arenoso, humus y frijol (Phaseolus vulgaris) y para el experimento 2 se usó

microorganismos eficientes (marca comercial), suelo arenoso y cebada (Hordeum

vulgare) .

La muestra de suelo fue tomada en la provincia de Pisco, región Ica, de una de las

playas de Pisco, exactamente cerca del muelle fiscal de Pisco, cuya coordenada se

puede observar en la imagen 1 y se colectó 10 kg de muestra. La enmienda orgánica,

humus, los microorganismos eficientes también fueron de una marca comercial

fueron de una marca comercial, por otro las semillas de frejol Phaseolus vulgaris
fueron de marca comercial y las semillas de cebada Hordeum vulgare fueron

semillas certificadas provenientes de la Universidad Nacimientol Agraria La Molina

(UNALM).

Figura 1

Ubicación del muestreo de suelo

El estudio fue realizado en las instalaciones del campus Francisco Bolognesi de la

Universidad San Ignacio de Loyola, ubicado en Pachacamac.

4.1. Descripción geográfica de Pachacamac

El distrito de Pachacamac limita por el norte con el distrito de Cieneguilla, al

este con la provincia de Huarochirí, al sur con el distrito de Lurín y al oeste

con el distrito de Villa El Salvador y el distrito de La Molina, y todo ellos

pertenecen a la departamento de Lima. Pachacamac es un valle con buenos

suelos y lo caracteriza un buen clima para la agricultura y ganaderia, a

continuación datos de su geografía:

● Superficie: 160.23 km²

● Altitud: 73 m s. n. m. (media)

● Coordenadas: 12°13´48´´S 76°51´33´´O


4.2. Clima

En la siguiente tabla podemos observar el clima que hubo durante todo el

periodo que se realizó el proyecto.

Tabla 1

Temperatura promedio del periodo que se realizó el proyecto

Meses Temperatura mínima Temperatura máxima


(°C) (°C)

Septiembre 11.1 20.2


Octubre 13.1 20.1

Noviembre 14.3 24.8


Fuente: SENAMHI

4. MATERIALES

Los materiales, equipos y otros insumos (ver en Anexos) usados para el experimento

1, el cual fue desarrollado con suelo arenoso, humus y frijol (Phaseolus vulgaris) y

experimento 2 desarrollado con microorganismos eficientes (marca comercial), suelo

arenoso y cebada (Hordeum vulgare)

Materiales
● Suelo arenoso
● Humus
● Microorganismos eficientes (marca comercial)
● Semilla de frijol (Phaseolus vulgaris)
● Semillas de cebada (Hordeum vulgare)
● Macetas de capacidad de 2 kg
● Probetas
Equipos
● Potenciómetro
● Balanza analítica
● Conductimetro
Insumos
● Regla
● Plumón
● Hojas bond

5. MÉTODOS

6.1 FASE 1: EXPERIMENTO 1

6.1.1 Acondicionamiento preliminar de los materiales

El ensayo experimental 1, fue desarrollado con suelo arenoso, humus y

semillas de frejol (Phaseolus vulgaris). El suelo y el humus fueron tamizados

con un tamiz de 2 mm, y como parte de la medición de parámetros físico-

químicos se analizó el pH, color, y textura manual. Las semillas fueron pre-

germinadas por 2 días.

Figura 2

Tamizado de suelo

6.1.1.1 Medición del pH

Se midió el pH de la arena al inicio del experimento con el

método de 1 a 1, el resultado arrojado por el potenciómetro fue de

7.98, es decir el suelo arenoso tiene un pH alcalino.


6.1.1.2. Textura manual

La textura manual se desarrolló con la metodología de FAO. El

suelo arenoso tenía un color grisáceo claro, al mojarse tomó un

grisáceo oscuro, al mojar la muestra se vió que tenía partículas

grandes, no se pudo formar ni la circunferencia ni el rollo ya que el

suelo no tiene cohesión, tampoco se llegó a formar el anillo ya que este

rompía.

Figura 3

Textura Manual

6.1.1.3. Color

El color húmero del suelo fue de 3/1 Very Dark Gray y el color

del suelo seco fue 5/1 Reddish gray según la escala de Munsell

Figura 4

Color del suelo húmedo

Figura 5
Color del suelo seco

6.1.2 Instalación de experimento

Para la instalación del experimento se tuvo, tres tratamientos (T0, T1,

T2) los cuales contaron con 3 repeticiones cada uno, haciendo un total de 9

unidades experimentales.

El experimento tuvo las siguientes características, el tratamiento 0 (T0)

fue el tratamiento control, es decir, tuvo 0% de humus, el tratamiento 1 (T1)

tuvo 1.5% de humus y el el tratamiento 2 (T2) tuvo 3.0% de humus. Cada

unidad experimental tuvo 1.2 kg de suelo arenoso y humus en total de acuerdo

al tamaño de la maceta. Es decir que el T0 tuvo 1.2 kg de suelo arenoso, el T1

tuvo 1.17 kg de suelo arenoso y 0.03 kg de humus, por último el T2 tuvo 1.14

kg de suelo arenoso más 0.06 kg de humus.

Se sembró 3 semillas de frejol (Phaseolus vulgaris), las cuales fueron

pre germinadas por 2 días en un frasco de vidrio. Como penultimo paso, todas

las unidades experimentales fueron cubiertas con un plástico de color negro

hasta su germinación.
Finalmente se empleó un diseño completo al azar (DCA) para definir

la posición de las macetas para que todas las unidades experimentales tengan

la misma probabilidad de recibir luz.

Tabla 2

Características de del experimento 1

Tratamiento T0 T1 T2

Humus 0% 1.5% 3%

Semillas 3
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 1 se muestra el mapa de proceso de la instalación del

experimento 1.
Gráfico 01

Mapa de proceso

Fuente: Elaboración propia


Figura 6

Pesaje de 1200 g de suelo para el tratamiento 0.

Figura 7

Pesaje 1170 g de suelo para el tratamiento 1.

Figura 8

Pesaje 1140 g de suelo para el tratamiento 2.

Figura 9

Incorporación de1.5% y 3% de abono para el tratamiento 1 y 2

respectivamente.
Figura 10

Semillas pre-germinadas por dos días.

Figura 11

Siembra de tres semillas de Phaseolus vulgaris en cada tratamiento y se

pusieron al exterior.
Figura 12

Tapar las macetas con una bolsa negra hasta su germinación.

6.1.3. Plano de diseño completamente al azar (DCA)

El diseño completamente al azar fue realizado con todas las unidades

experimentales, para asegurar que todos tengan la misma probabilidad de

recibir luz. Las nueve unidades experimentales fueron ubicadas según la Tabla

3.

Tabla 3:

Diseño DCA

T2R3 T0R3 T1R2

T1R1 T0R2 T1R3

T0R1 T2R2 T2R1


Fuente: Elaboración propia

6.1.4. Sistema de riego

Todos los tratamientos con 120 ml de agua de grifo del campus Francisco

Bolognesi de USIL ubicado en Pachacamac, esta cantidad fue definida de

acuerdo a la capacidad de campo del suelo. La periodicidad de riego fue la

misma para todos los tratamientos, es decir, fueron regados los mismos días,
dos veces por semana, con 3 a 4 días de diferencia, las primeras 6 semanas.

Para la 7 semana hasta el día 40 de finalización del experimento, se cambiaron

los días de riego a tres por semana debido a la fuerte exposición al sol.

6.2 FASE 1: EXPERIMENTO 2

6.2.1 Instalación de experimento

El ensayo experimental 2, fue desarrollado con suelo arenoso,

microorganismos eficientes (marca comercial) y semillas de cebada (Hordeum

vulgare). En este experimento se homogeneizó el suelo arenoso del

experimento 1 y se pesó 1 kg de suelo para las 9 unidades experimentales.

Posteriormente se realizó una dilución de 500 ml de agua destilada con 10 ml

de lactobacillus. Finalmente se sembró 10 semillas de cebada en cada maceta y

se agregó 40 ml de la dilución de microorganismos a cada unidad

experimental, por lo tanto en este experimento no se tuvo tratamientos.


Gráfico 02

Mapa de proceso

Fuente: Elaboración propia


Figura 13

Pesaje 1 kg de arena para cada unidad experimental

Figura 14

Siembra de 10 semillas por unidad experimental


Figura 15

Adición de 40 ml de dilución de microorganismos a todos las unidades

experimentales

Figura 16:

Recubrimiento de las unidades experimentales con una bolsa negra hasta su

germinación en el campus Francisco Bolognesi - Usil - Pachacamac

6.2.2. Plano de diseño completamente al azar (DCA)


El diseño completamente al azar fue realizado con todas las unidades

experimentales, para asegurar que todos tengan la misma probabilidad de

recibir luz. Las nueve unidades experimentales fueron ubicadas según la Tabla

4.

Tabla 4:

Diseño DCA

T1R8 T1R3 T1R5

T1R2 T1R7 T1R9

T1R6 T1R4 T1R1


Fuente: Elaboración propia

6.2.3. Sistema de riego

Todos los tratamientos con 100 ml de agua de grifo del campus Francisco

Bolognesi de USIL ubicado en Pachacamac con una frecuencia interdiaria, por

un total de 21 días de duración del experimento.

6. DESMONTAJE DE LOS EXPERIMENTOS

7.1 Desmontaje del experimento 1

El desmontaje del experimento incluyó actividades el análisis de las plantas al

término del experimento, dado que algunas de las repeticiones de los tratamientos

germinaron, dado ese escenario se escogió 1 unidad experimental por tratamiento (T0,

T1, T2) para el análisis de resultados finales. Para el análisis de la raíz y la parte foliar

de las unidades experimentales se extrajeron las plántulas de las macetas con cuidado,

para evitar que las raíces se rompan.


Para la medición del pH y conductividad eléctrica se homogeneizó el suelo de

todas las unidades experimentales y se sacó una muestra para hacer el método de

proporción 1 en 1.

Posteriormente, se tomaron las medidas de altura de la parte foliar y radicular

de cada unidad experimental seleccionada, seguidamente se direccionaron las plantas

(raíz - folio) para realizar el pesaje húmedo por separado y finalmente se tomaron los

pesos de los sobres en los que se colocarían las raíces y partes foliares de las unidades

experimentales en análisis para luego ser llevadas al horno y se pueda tomar los pesos

secos de cada unidad experimental.

Figura 17

Medición de conductividad eléctrica.

Figura 18

Análisis de los resultados obtenidos en 40 días


Figura 19

Se escogieron una repetición por cada tratamiento

Figura 20

Extracción de las plantas y colocar en unas hojas previamente marcadas


Figura 21

Se juntó el suelo de cada tratamiento previa extracción de las plantas escogidas.

Figura 22

Medición de la parte radicular


Figura 23

Medición de la parte foliar

Figura 24

Pesaje de la parte foliar húmedo

Figura 25

Pesaje de la parte radicular húmeda


7.2 Desmontaje del experimento 2

El desmontaje del experimento 2 incluyó actividades el análisis de las plantas

al término del experimento, Para el análisis de la raíz y la parte foliar de las unidades

experimentales se extrajeron las plántulas de las macetas con cuidado, para evitar que

las raíces se rompan. Posteriormente se tomaron las medidas de altura de la parte

foliar y radicular de cada unidad experimental, seguidamente se direccionaron las

plantas (raíz - folio) para realizar la medición por separado de la raíz y la parte foliar.

Figura 26
Análisis de los resultados obtenidos en 21 días
Figura 27

Extracción de las plantas y colocar en unas hojas previamente marcadas.

Figura 28

Medición de la parte radicular


Figura 29

Medición de la parte foliar

7. RESULTADOS

8.1. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 1

8.1.1 Datos de Germinación de las semillas

La germinación de las semillas sembradas se dió de manera diferente en los

tratamientos, en el T0 al día 13 sólo germinó una unidad experimental, en el

T1, germinaron 2 unidades experimentales y en el T2 germinaron las 3

unidades experimentales.
Tabla 5

Tabla de datos de germinación

Ensayo Instalación de Germinación Días de


ensayo de germinación
germinación

T0R1 - -

T0R2 - -

T0R3 13/09/2022 13

T1R1 13/09/2022 13
31/08/2022
T1R2 13/09/2022 13

T1R3 - -

T2R1 13/09/2022 13

T2R2 13/09/2022 13

T2R3 13/09/2022 13
Fuente: Elaboración propia

8.1.2. Resultados de pH y conductividad eléctrica

Para la medición de pH y conductividad eléctrica se homogeneizaron la arena


de cada tratamiento y se sacó una muestra.

Tabla 6

Resultados de pH y conductividad eléctrica

Tratamiento T0 T1 T2

pH 7.23 7.30 7.32

Conductivida
d eléctrica 1.186 2.512 2.612
(dS/m)
Fuente: Elaboración propia
8.1.3. Medidas de altura de plantas por semana

Las medidas de altura de las plantas se tomaron a partir de la semana 4 hasta la

semana 7, a continuación se presentan un promedio de las medidas de cada

ensayo, por semana. En el Anexo 6 se muestran las medidas de altura en cm de

las plantas.

Gráfico 1

Crecimiento de las plántulas de frejol

Fuente: Elaboración propia

8.1.4. Medidas de altura de la parte foliar y radicular

Para la medición de la parte foliar y la raíz se usó una regla, teniendo en cuenta

el inicio de la parte foliar hasta la parte más alta de la planta, por otro lado, la

medida de la raíz se tomó la medida considerando la parte más voluminosa de

la raíz. En el Anexo 7 se muestran las medidas de altura en cm de las parte

radicular y foliar.
Figura 30

Medición foliar y de raíz

Gráfico 2

Crecimiento foliar y radicular

Fuente: Elaboración propia

8.1.5. Comparación de desarrollo foliar y radicular

Se realizó la comparación del desarrollo foliar y de raíz de cada tratamiento,


teniendo como resultado que el T1, desarrolló mayor tamaño en la parte aérea
de la plata, y en la raíz, el T0 tuvo un mayor desarrollo longitudinal.

Figura 31
Comparación de desarrollo foliar y radicular

8.1.6. Cantidad de hojas por unidad experimental

Se realizó un conteo de las hojas de las plantas que se encontraron en las

unidades experimentales escogidas por cada tratamiento, los resultados se

muestran en la siguiente tabla.

Tabla 7

Cantidad de hojas por tratamiento

Tratamiento T0 T1 T2
T0R T0 T0 T1 T1 T1R T2 T2 T2
1 R2 R3 R1 R2 3 R1 R2 R3

Hojas - 5 3 - 8 - - 5 -

Fuente: Elaboración propia

8.1.7. Peso húmedo y seco

Para el pesaje de la parte foliar y la raíz se realizó el corte de ambas partes y se


pesó individualmente, adicionalmente, para el peso seco, se procedió a meter la
parte foliar y la raíz en sobres por separada para cada tratamiento, para que
sean secadas en el horno a 70° por 24 horas.
Figura 32

Peso foliar del cultivo de frejol

Figura 33

Peso de raíz del cultivo de frejol

Figura 34

Colocación de los sobres en el horno


Tabla 8

Peso foliar y de raíz en gramos

Tratamiento T0 T1 T2

Peso foliar 1.8 3.4 1.8


húmedo

Peso foliar seco 0.54 0.38 0.46

Peso de raíz 1.4 2.4 0.6


húmedo

Peso de raíz 0.25 0.24 0.19


seco
Fuente: Elaboración propia

8.2. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 2

8.2.1. Medidas de altura de plantas por semana

Las medidas de altura de las plantas se tomaron a partir de la semana 1 hasta la

semana 3, En el Anexo 8 se presenta un promedio de las medidas por semana

de cada unidad experimental.

Gráfico 3

Crecimiento de las plántulas

Fuente: Elaboración propia


8.2.2. Medidas de altura de plantas por semana

Para la medición de la parte foliar y la raíz se usó una regla, teniendo en cuenta

el inicio de la parte foliar hasta la parte más alta de la planta, por otro lado, la

medida de la raíz se tomó la medida considerando la parte más voluminosa de la

raíz. En el Anexo 9 se presenta un promedio de las medidas por semana de cada

unidad experimental.

Gráfico 4

Crecimiento foliar y radicular para de cada unidad experimental

Fuente: Elaboración propia

8. Discusión de resultados

El desarrollo de hojas de los tratamiento T0, T1, T3 se muestran en poca

cantidad y de reducido tamaño como se puede observar en la Tabla N° 07, esto se

debe puede relacionar con lo postulado por Kirova, quien indica que la salinidad

reduce considerablemente la capacidad de absorción de agua, lo que daña las células y

los tejidos de las plantas, altera los procesos fisiológicos y metabólicos y dificulta la
tasa de crecimiento, dando lugar a la formación de hojas más pequeña y en menor

cantidad (Kirova, 2021).

Dentro de los resultados del ensayo experimental se observó que las raíces no

presentaban nódulos, ante ello, Kirova (2021) indica que la salinidad afecta

negativamente la supervivencia, el crecimiento, la nodulación y la fijación de

nitrógeno, asimismo, el autor indica que la salinidad hace que la translocación de

fotoasimilados hacia las raíces es limitada, lo que reduce la formación de nódulos y el

crecimiento de la planta. Por lo que, la inhibición del crecimiento de raíces y brotes

por la salinidad representa una reacción no específica en respuesta al estrés y es una

medida importante para la tolerancia a la salinidad de las plantas (Kirova, 2021).

Manchanda, G. & Garg, N. (2008) mencionan que el estrés salino afecta en

muchos aspectos a la planta, reduciendo su crecimiento. En el Gráfico N° 02 se

visualiza que el tratamiento T2 con 3% de enmienda orgánica, tuvo un desarrollo

radicular de 2.9 cm, lo contrario, ocurre con el T0 aunque solo está compuesto de

suelo arenoso tuvo mejor desarrollo radicular. El crecimiento vegetativo de las plantas

es afectado por la incorporación de las diferentes fuentes y niveles de productos

fertilizantes (Matheus, 2004).

De acuerdo con Barrientos y Rojas (2020) debería existir una reducción en la

conductividad eléctrica, ya que, el aporte de compuestos orgánicos permiten formar

sales estables. Los valores bajos de CE en el suelo evitan problemas de toxicidad y

permiten una mejor absorción en las raíces de las plantas (Gambo, 2016). Sin

embargo, en los resultados de la Tabla N°06, se evidencio un incremento de CE del


suelo en los tratamientos T1 y T2 en comparación con el T0. De acuerdo, con Ramírez

(2016) CE alta se puede traducir a la existencia de problemas salinos en el suelo.

El humus de lombriz elimina las características no deseadas en el estiércol, ya

que ni fermenta ni se pudre y presenta dos claras ventajas en relación con los abonos

orgánicos es prácticamente neutro (pH entre 7,5 y 8,5) y contiene abundante flora

bacteriana (Lombec, 2022). A pesar de ello, en la Tabla N°06 se puede visualizar un

rango de pH de neutro a medianamente básico, en los tratamientos T1 y T2

compuestos por 1.5% y 3% respectivamente de humus de lombriz, hay un aumento de

pH, lo cual indica que el humus de lombriz utilizado ha alterado el pH del suelo.

El género Lactobacillus brinda muchos beneficios al suelo, dado que,

contribuye a la descomposición de la materia orgánica permitiendo la absorción de

nutrientes y eliminando los malos olores y hongos (Quiróz, Albertin, & Blázquez,

2004). Lo dicho por los actores guarda relación con los resultados vistos en la tabla

13. Pues, los tratamientos T0, T1 y T2 tuvieron una medida foliar promedio de 12.42

cm y un desarrollo radicular de 9.66 cm, de modo que, evidenciamos una contribución

en el desarrollo y crecimiento de las semillas de cebada.

En los resultados del desarrollo foliar y radicular de los dos experimentos

realizados, evidenciamos que el uso de microorganismos eficientes (marca comercial)

nos ha brindado mayores beneficios en comparación al compost. Sin embargo,

debemos tener en cuenta que la elevada concentración salina del suelo afecta a la tasa

de germinación del frijol (Kaymakanova et al. 2008), y además no es factible


comparar ambos experimentos pues las semillas usadas no son de la misma especie, lo

cual se traduce en un diferente crecimiento y desarrollo de las plantas.

9. Conclusiones

● Se concluye que, en el experimento realizado con el frijol panamito Phaseolus

vulgaris el tratamiento que está compuesto por suelo arenoso y sin enmienda

orgánica ha tenido mayor desarrollo en el crecimiento foliar y radicular en

comparación con los otros tratamientos.

● Se evidencia que, la salinidad reduce considerablemente la capacidad de

absorción de agua, dañando las células y los tejidos de las plantas, alterando

los procesos fisiológicos y dificultando el crecimiento de los tratamientos en el

frijol panamito Phaseolus vulgaris.

● La cantidad de humus utilizada para cada tratamiento en el experimento del

frijol panamito Phaseolus vulgaris no fue suficiente para la salinidad que

poseía el suelo arenoso de Pisco.

● La cebada Hordeum vulgare tuvo un progreso de crecimiento radicular y foliar

factible con los niveles microorganismos eficientes de lactobacillus en el suelo

arenoso del experimento.

● Se concluye que, la cantidad de lactobacillus utilizada para el experimento con

la cebada Hordeum vulgare es óptima para presentar resultados positivos.

10. Recomendaciones

● Se recomienda realizar una resiembra si alguna de las semillas no pudo

germinar exitosamente.

● Es recomendable realizar la pre germinación de las semillas para asegurar el

desarrollo de las plántulas.


● Por teoría es mucho más eficiente realizar ensayos con una mayor cantidad de

humus para evaluar los resultados.


11. ANEXOS
Anexo 1

Suelo recolectado de playa del distrito de Pisco

Anexo 2

Abono orgánico Se usó 270 gramos, 30 gramos en los T1 y en los T2 60 g.


Anexo 3

10 ml de microorganismos eficientes (Lactobacillus) diluido en 500 ml de agua, los cuales se

agregaron 40 ml de la dilución a todos los tratamientos T0, T1 y T2

Anexo 4

Macetas: Se usaron 9 macetas de material plástico de 1 kg cada una.

Anexo 5
Equipo: Potenciómetro

Anexo 6

Medidas de altura en cm de las planta por semana en el cultivo de frijol

Semanas
Tratamientos 4 5 6 7
T0R1 0,2 0.4 0.6 0
T0R2 4.5 6 9.1 9.4
T0R3 6.5 7.5 7.6 7.9
T1R1 0 0 0 0
T1R2 6.5 8 11.2 11.5
T1R3 0 0 0 0
T2R1 4 2.3 2.9 0
T2R2 5 5.9 7.8 8.3
T2R3 2.8 3.4 3.6 0
Fuente: Elaboración propia
Anexo 7

Medida foliar y de raíz en cm del cultivo de frijol

Tratamiento T0 T1 T2
T0 T0 T0 T1 T1 T1 T2 T2 T2
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Medida foliar - 9.1 6.7 - 14. - - 9.5 -


6

Medida de raíz - 10. 2.9 - 3.6 - - 2.9 -


5
Fuente: Elaboración propia

Anexo 8

Medidas de altura en cm las plántulas en cm por semana en el cultivo de cebada

SEMANA
Tratamiento 1 2 3
T0R1 4.5 8 14.5
T0R2 3 6.5 13
T0R3 8 10.3 14.2
T1R1 7.5 12.5 16.2
T1R2 6 9.5 15.1
T1R3 6 9.3 14.6
T2R1 4 9 15.2
T2R2 3.5 8 16.4
T2R3 3 6.7 17.2
Fuente: Elaboración propia

Anexo 9

Medida foliar y de raíz del cultivo de cebada

Tratamiento T0 (cm) T1 (cm) T2 (cm)


T0R1 T0R2 T0R3 T1R1 T1R2 T1R3 T2R1 T2R2 T2R3

Medida foliar 12.8 13.6 12.9 13.2 12 12.6 10.5 11.2 13


Medida de 12 9.8 8.5 11 8.5 8.6 10 9.5 9
raíz
Fuente: Elaboración propia
Anexo 10
Datos de días de riego
Tratamiento T0R1 T0R2 T0R3 T1R1 T1R2 T1R3 T2R1 T2R2 T2R3 Observaciones generales
Días de riego

Semana 2 8/09/2022 No se registró ningún brote de de la semilla

Semana 3 13/09/2022 No se registró ningún brote de de la Se evidenció Se evidenció germinación No se Se evidenció germinación
semilla germinación registró
ningún brote
de de la
semilla

16/09/2022 No se registró ningún brote de de la Se registró el Se registró el primer No se Se registró el primer crecimiento de la
semilla primer crecimiento de la plántula registró plántula
crecimiento ningún brote
de la plántula de de la
semilla

Semana 4 20/09/2022 No se Se registró el Se registró el Se evidenció la marchitación No se Se evidenció que la plántula sigue creciendo.
registró primer crecimiento de la plántula registró
ningún brote crecimiento de la de tres ningún brote
de de la plántula plántulas de de la
semilla semilla
23/09/2022 Se registró Se registró un Se Ya no se Se evidenció No se Se evidenció Se Se Las plantas se
un primer crecimiento registraron evidencia el registró que la evidenció la evidenció encontraban en el piso cerca de
brote continuo de la un existencia de crecimiento ningún brote plántula sigue existencia de que la unos arbustos con evidencia de
plántula crecimiento la plántula de dos de de la creciendo. tres plantas plántula plagas, además
continuo de plantas en semilla en total sigue se encontraban en desorden.
las tres total creciendo Presencia de hojas de plantas
plántulas ornamentales
contaminadas con plagas. Puede
tener impacto en la cantidad de
biomasa de las plantas.
Se
registraron las primeras
medidas.

Semana 5 26/09/2022 Se registró un Se registró el Se registró el Ya no se Se evidenció No se Se registró Se registró Se registró Las plantas seguían ubicadas
crecimiento crecimiento de 0.5 crecimiento evidencia el registró el el el cerca a los arbustos
de 0.1cm de cm de la plántula continuo de existencia de crecimiento ningún brote decrecimient crecimiento crecimiento aparentemente con plagas.
la plántula las tres la plántula de ambas de de la o de una de continuo de de 0.2 cm de
plántulas con plántulas con semilla las plántulas las tres las plántulas.
0.5, 0.8 y 1 0.5 y 1 cm (1.5cm) y el plántulas.
cm respectivame crecimiento
respectivame nte. de una
nte. plántula más.

30/09/2022 Se registró Se registró el Se registró Ya no se Se evidenció No se Se registró la Se registró Se registró Las plantas se reubicaron y se
un crecimiento de 1 el evidencia el registró pérdida de el el encontraban cerca del campo de
crecimiento cm de la plántula crecimiento existencia de crecimiento ningún brote una de las crecimiento crecimiento fútbol y del establo de caballos.
de 0.1cm de continuo de la plántula de ambas de de la plántulas y el continuo de de 0.4 cm de Se encontraban muy expuestas al
la plántula las tres plantas con 1 semilla decrecimient las tres las plántulas. sol.
plántulas con y 0 cm o de 0.2 cm plántulas.
0.5, 1.7 y 1 respectivame de la otra,
cm nte.
respectivame
nte.

Semana 6 4/10/2022 Se registró la Se registró el Se registró Ya no se Ya no se No se Se registró el Se registró Se registró el Los ensayos se encontraban muy
pérdida de la crecimiento de 1 el evidencia evidencia registró crecimiento el crecimiento expuestos al sol.
plántula cm de la plántula crecimiento existencia de crecimiento ningún brote de 0.7 cm de crecimiento de 0.1 cm de
continuo de la plántula de las de de la la plántula continuo de las plántulas.
las tres plántulas semilla las tres
plántulas. plántulas.
7/10/2022 Se registró la Se registró el Se registró Ya no se Se evidenció No se Se registró el Se registró Se registró El T0R3 muestra signos de
pérdida de la crecimiento de 2.1 el evidencia el registró crecimiento el el marchitez a pesar de tener la
plántula cm de la plántula crecimiento existencia de crecimiento ningún brote de 0.1 cm crecimiento crecimiento tierra húmeda antes del riego, se
de las tres la plántula de ambas de de la continuo de de 0.1 cm de presenta una mayor radiación
plántulas con semilla las tres las plántulas. durante el dia
1.9 y 3.2 cm plántulas.
respectivame
nte.

Semana 7 10/10/2022 Se registró la Se registró el Se registró Ya no se Se evidenció No se Se registró la Se registró Se registró Se aumentaron días de riego por
pérdida de la crecimiento de 0.6 el evidencia el registró pérdida total el el la exposición fuerte al sol.
plántula cm de la plántula. crecimiento existencia de crecimiento ningún brote de la decrecimient crecimiento
de las tres la plántula de ambas de de la plántula. o de una de de 1.6 cm
plántulas. plántulas. semilla las plántulas.

12/10/2022 Se registró la Se registró el Se registró Ya no se Se evidenció No se Se registró la Se registró Se registró


pérdida de la decrecimiento de el evidencia el registró pérdida total el la pérdida
plántula de la plántula. crecimiento existencia de crecimiento ningún brote de la decrecimient total de la
de las tres la plántula de ambas de de la plántula. o de una de plántula.
plántulas. plántulas semilla las plántulas.

15/10/2022 Se registró la Se registró el Se registró Ya no se Se evidenció No se Se registró la Se registró Se registró


pérdida de la crecimiento de de el evidencia el registró pérdida total el la pérdida
plántula 0.5 cm la plántula. crecimiento existencia de crecimiento ningún brote de la decrecimient total de la
de las tres la plántula de ambas de de la plántula. o de una de plántula.
plántulas. plántulas semilla las plántulas.

Fuente: Elaboración propia


12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aimituma, K. M., & Llanqui, S. E. (2022). Enmiendas orgánicas (estiércol de vacuno y cuy)
como biorrecuperación de suelo salino en la zona rural de Cachipampa en el Distrito
de San Pablo–Cusco.
https://www.redalyc.org/journal/573/57371833014/57371833014.pdf
Avelino, C. G. (2018). Aplicación de biofertilizantes para la recuperación de suelos
degradados por. salinidad en el distrito de Huachipa-Lima.
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/2519
Barrientos, L. & Rojas, D. (2020). Efecto del compost de residuos orgánicos y
estiércol vacuno en suelo franco arenoso de la Asociación Vivienda La Bloquetera -
Villa María del Triunfo. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3286

Bianco, L. & Cenzano, Ana. (2018). Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y


capacidad para la fijación biológica de nitrógeno. Implicancia ecológica.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005002601

Bello, S. K., Alayafi, A. H., AL-Solaimani, S. G., & Abo-Elyousr, K. A. (2021). Mitigating
soil salinity stress with gypsum and bio-organic amendments: A review. Agronomy,
11(9), 1735. https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Mitigating+Soil+Salinity+Stress+with+Gypsum+and+Bio-
Organic+Amendments%3A+A+Review&btnG=#d=gs_qabs&t=1669256955614&u=
%23p%3DfwdGQnrDfJkJ

Delgado, M.; Maestre, F. & Gallardo, A. (2013). Las costras biológicas del suelo aumentan
la resistencia de la dinámica del nitrógeno del suelo a los cambios de temperatura en
un ecosistema semiárido. Planta y Suelo, 366: 35-47.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0718-
3429201800040007100007&lng=en

Farooq et al. 2017. Effects, tolerance mechanisms and management of salt stress in
grain legumes. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2017.06.020.

Frago, M. (2022). Cultivos tolerantes a suelos salinos y sódicos. Blog de Frago.


https://blogdefagro.com/2022/09/08/cultivos-tolerantes-a-suelos-salinos-y-sodicos/
Gambo, N. (2016). Estudio Fisicoquímico del Suelo del Sistema de Andenería del
Centro Poblado Cacra, Provincia de Yauyos – Lima (Tesis de Grado). Pontificia
Universidad Católica del Perú.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7010.

Guevara, J., Arroyo, I., Bahena, Y., Román, B. & Vásquez, M. (2020). Suelos
salinos: fuente de microorganismos halófilos asociados a plantas y resistentes a
metales. Alianzas y Tendencias, vol. 5, 29-32

Hernández, I., Estévez, S., Peña, M. & Nápoles, M. (2020). Selección de rizobios
promisorios para la inoculación de leguminosas herbáceas en suelos salinos. Cuban
Journal of Agricultural Science, 54(3), 435-450. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2079-34802020000300435

Kaymakanova, M.; Stoeva, N.; Mincheva, T. 2008. Salinity and its effects on the
physiological response of bean (Phaseolus vulgaris L.). J. Central Eur. Agric.
https://doi.org/10.5513/jcea.v9i4.731

Lester (2018). Materia y adsorción de metales pesados en sedimentos.


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6978/05MetalesComponentesSedimiento
s21.pdf?sequence=39&isAllowed=y#:~:text=materia%20en%20suspensi
%C3%B3n-,La%20adsorci%C3%B3n%20de%20los%20metales%20pesados%20en
%20la%20materia%20en,Bubb%20y%20Lester%2C%201994).

Lombec (2022). Sustrato con humus de lombriz californiana.


https://www.lombec.com/producto-humus-lombriz#:~:text=El%20humus%20de
%20lombriz%2C%20como,bacteriana%20

Manchanda, G. & Garg, N. (2008). Salinity and its effects on the functional biology of
legumes.
https://www.researchgate.net/publication/226130249_Salinity_and_its_effects_on_the
_functional_biology_of_legumes

Matheus, J. (2004). Evaluación agronómica del uso de compost de residuos de la


industria azucarera (biofertilizante) en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Bioagro,
16(3), 219-224. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
33612004000300009&lng=es&tlng=es
Ministerio de Agricultura y Riego (2018). Manual de abonamiento con guano de las islas.
Direccion de Abonos.
https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/dab/material/
MANUAL%20DE%20ABONAMIENTO%20CON%20G.I..pdf

Omuto, C., Vargas, R., Mobarak, A., Mohamed, N., Viatkin, K. & Yigini, Y. (2021). Mapeo
de suelos afectados por salinidad - Manual técnico. Roma, FAO.
https://doi.org/10.4060/ca9215es

Pan-Montojo, N. (2021). La salinización de suelos amenaza la despensa del mundo. El agora


diario.https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/agricultura/salinizacion-
suelos-amenaza-alimentacion/

Quezada, X. Evaluación de la pérdida de suelo por salinización en la costa peruana–el caso


de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17864

Quiróz, A., Albertin, A., & Blázquez, M. (2004). Elabore sus propios abonos
insecticidas y repelentes orgánicos. Organización de Estudios Tropicales, Instituto
Nacional de Aprendizaje. AVINA. http://canacacao.org/wp-content/uploads/Abonos-
organicos.pdf

Ramírez, P. (2016). Condiciones de Sanidad y recuperación de suelos de la cancha pública de


golf en San Bartolo, Lima (Tesis de pregrado). Universidad Agraria la Molina, Lima,
Perú.http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2482/P11-R3-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Rezapour, S., Asadzadeh, F., Barin, M., & Nouri, A. (2022). Organic amendments improved
the chemical–nutritional quality of saline-sodic soils. International Journal of
Environmental Science and Technology, 19(6), 4659-4672.

Sánchez, R. S., Arellano, A. O., López, J. D., & Padilla, S. B. (2002). Aplicación de lavado y
estiércol para recuperar suelos salinos en la Comarca Lagunera, México. Terra
Latinoamericana, 20(3), 329-336. https://www.redalyc.org/pdf/573/57320312.pdf

Yanac, L. (s.f.). Fenología Frijol.


https://es.scribd.com/document/427573231/fenologia-frijol

También podría gustarte