Está en la página 1de 3

Germán Martel, Tomás Patarroyo y Andrés Felipe Díaz del Castillo

Análisis de sentencia
Hacienda Pública

Para analizar el desarrollo del principio de progresividad en Colombia, decidimos enfocar


nuestro trabajo en uno de los aspectos relacionados al tema, el tributario. La decisión se
toma pues consideramos que ha sido un tema de alta importancia en los últimos diez años.
Como se va a explicar más adelante, el principio de progresividad se tangibiliza en materia
tributaria. De igual manera también encontramos una relación directa con la capacidad de
gasto público y la aplicación de este principio con este tema. La sentencia en la cual
centramos el trabajo es la C-571 del 2019; sin embargo, también encontramos fundamento
en la Constitución y la sentencia C-397 del 2011.

A continuación encontrará cinco preguntas por las cuales desarrollaremos la temática y la


decisión de la Corte Constitucional (Obiter Dicta, Ratio decidendi y decisum).

¿Qué es el principio de progresividad?


Se entiende que el principio de progresividad es aquello que hace que las personas con una
capacidad económica alta deban ser gravadas proporcionalmente, es decir, dependiendo de
su renta y de su patrimonio. Los que tengan mayor capacidad tendrán que contribuir a
mayor medida para sostener los gastos públicos. Se da a entender que, como hay una gran
capacidad económica, debe haber una carga tributaria de la misma magnitud; no obstante,
no toda la riqueza debe estar bajo la carga tributaria, ya que se debe analizar las
necesidades vitales de a quien se le pone una carga tributaria y es conocido como un límite
del derecho tributario. En la Constitución Política de Colombia se consagra el principio de
progresividad en el artículo 363: “El sistema tributario se funda en los principios de equidad,
eficiencia y progresividad. Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad.”

¿Cuál es la aplicación tributaria del principio de progresividad?


En materia tributaria, el principio de progresividad debe ser aplicado, como se menciona
anteriormente, a las personas que poseen mayor capacidad económica de una forma
mayor, y al resto de personas, de una forma proporcional a la que estas tengan en su
patrimonio, esto se entiende como equidad vertical según la sentencia C-397-11 de la Corte
Constitucional de Colombia. Se ve que en Colombia, en la aplicación tributaria, se trabaja la
equidad horizontal y la equidad vertical, la cual fue explicada anteriormente.

¿Cuál es el problema jurídico que intenta resolver la corte?

Durante el gobierno Santos, se propuso una reforma tributaria a través de la ley 1819 de
2016. A través de esta propuesta se estipula, entre otras medidas, que el IVA (Impuesto
sobre el valor añadido) se incrementará del 16% al 19%. El ciudadano, Andrés De Zubiria
Sampér, demandó por inconstitucionalidad algunos artículos de esta ley pues según él
violaban principios constitucionalmente protegidos. Estos son el principio de igualdad y el
principio de progresividad tributaria. Para efectos de este texto, el análisis se enfocará en
los alegatos que responden a la supuesta violación del principio de progresividad tributaria.
En la sentencia C-571 del 2019 nos encontramos con las intervenciones de la presidencia
de la República, el Ministro de Hacienda y crédito público, la DIAN, la Universidad
Externado de Colombia, entre otras entidades, organizaciones e instituciones, así como la
intervención de un ciudadano y de la Procuraduría General de la Nación. Dichas
organizaciones o entidades exponen sus intervenciones y argumentos que los
fundamentan, en donde a pesar de tener ciertas diferencias, muchos coinciden en que el
primer cargo debe declararse exequible, el segundo, así como el cargo segundo hay
opiniones divididas sobre inhibición o exequibilidad, y en el último cargo, la mayoría
interviene declarar la exequibilidad.
La ratio decidendi de la sentencia es clara al exponer los análisis de los tres cargos que se
demandan por inconstitucionalidad, decidiendo la corte que se inhibirá de emitir un
pronunciamiento frente al presente cargo. Frente al segundo cargo, la corte declara que
será estudiado y frente al tercero, declara la orden de estarse a lo resuelto en la sentencia
C-100 del 2014.
El cargo que estudiará la sala plena es el propuesto contra el artículo 184 de la ley 1819 de
2016 por la presunta vulneración del artículo 363 de la Constitución, con fundamento en la
aseveración del actor según la cual el incremento del IVA del 16% al 19% desconoce el
principio de progresividad, dado que no consulta la capacidad de pago de los
contribuyentes, afectando el mínimo vital de los hogares con menores ingresos, los cuales
deben destinar una mayor proporción de recursos económicos para satisfacer sus
necesidades básicas.

¿Cuál es la relación entre la progresividad tributaria y el gasto público?


En principio, la progresividad tributaria se relaciona de una manera directa con el gasto
público, puesto que, al cargar tributariamente de una forma mayor a las personas con gran
capacidad económica y de una forma igual a quienes poseen menos económicamente; se
adquiere el capital que el gasto público requiere (en cierta medida) y así, puede empezar a
organizar cómo va a distribuir los porcentajes del gasto público dependiendo de las
necesidades del departamento. Es necesario analizar el impacto de cada modificación
tributaria para revisar el balance entre la progresividad y el gasto público, como se hará en
la siguiente pregunta. Sin embargo, es evidente que la progresividad tributaria permite un
incremento responsable de la capacidad del gasto público del Estado, protegiendo los
demás principios constitucionalmente protegidos para la vida digna de los Ciudadanos
dentro de un Estado Social de Derecho.

¿Cómo la decisión de la corte afecta la capacidad de gasto público del Estado?

La corte decidió que los artículos en cuestión eran exequibles, es decir constitucionales, por
lo cual la modificación al impuesto IVA se llevó a cabo. Como estos buscaban aumentar el
porcentaje de recaudo en 3 puntos, la capacidad de gasto público se incrementó. No
obstante, es de suma importancia aclarar que el aumento en el capital del Estado,
producido por la reforma de la ley 1819 de 2016, está sujeto a limitaciones en su uso. El
mismo artículo que habla sobre el ascenso al 19% dice que la totalidad del dinero generado
por esta reforma será utilizado para inversión en salud y educación, sobre todo en el
Sistema General de Seguridad Social y la financiación de la Educación Superior Pública.
Por lo tanto, no se puede decir que haya aumentado la capacidad libre de gasto público del
Estado, sino que se generó un fondo de inversión en los sectores anteriormente
mencionados, que hacen parte del situado fiscal de la Nación y que constitucionalmente son
reconocidos como gastos públicos sociales, con las reformas tributarias del Gobierno
Santos.

También podría gustarte