Está en la página 1de 3

Otras reglas del silogismo

En primer lugar te diremos sus axiomas, los cuales son los lineamientos más generales
para la correcta construcción del silogismo. Los axiomas se refieren a las dos
características más evidentes de los términos y de las proposiciones: la extensión, o
cantidad de individuos a los que se refiere cada proposición; y la cualidad, es decir, si
es afirmativa o negativa una proposición.

Axiomas de la cantidad

1. El término medio debe estar distribuido por lo menos una vez.

2. En la conclusión no puede aparecer distribuido ningún término que no esté en las


premisas.

Axiomas de la cualidad
1. De dos premisas negativas no se obtiene una conclusión.

2. Si una premisa es negativas, la conclusión debe ser negativa.

3. Si ninguna de las premisas es negativa, la conclusión debe ser positiva.

De los axiomas anteriores se desprenden los siguientes teoremas:

1. El número de términos distribuidos en la conclusión debe ser menor en una


unidad al número total de términos distribuidos en las premisas.

2. De dos premisas particulares no se desprende ninguna conclusión.

3. Si una premisa es particular, la conclusión debe ser particular.

4. Si la premisa mayor es una proposición particular afirmativa y la menor es una


proposición universal negativa, no puede haber conclusión.
Ahora bien, tomando como referencia los anteriores axiomas y teoremas —que no se
pueden violar bajo ningún aspecto si se pretende construir un silogismo correcto— se
han elaborado las llamadas ‘reglas del silogismo’, que constituyen una forma más
práctica y sencilla de entender los axiomas y los teoremas para corroborar si un
silogismo es correcto o incorrecto —pues su redacción es muy clara y directa, y no
necesitas estar razonando hasta entender la extensión de un término en su relación con
el otro término de la proposición, ya sean sujeto o predicado. Por lo cual se considera a
estas reglas del silogismo reglas de uso frecuente, y son:

1. El término medio debe estar distribuido al menos en una de las dos premisas.

2. El término medio no debe aparecer nunca en la conclusión.

3. El término menor siempre será el sujeto de la conclusión; y el término mayor será


siempre el predicado de la conclusión.

4. De los dos términos de la conclusión, al menos uno debe estar distribuido en las
premisas.

5. De dos proposiciones negativas no puedes concluir nada.

6. De dos proposiciones particulares no puedes concluir nada.

7. La conclusión siempre va a seguir la parte más débil de las premisas; si hay una
premisa particular, la conclusión debe ser particular; si alguna de las premisas es
negativa, la conclusión deberá ser negativa.

Por otro lado, con el objetivo de respetar los axiomas y teoremas de los silogismos, los
lógicos buscaron una estrategia que garantizara su obediencia. Para ello, en primer
lugar, realizaron una organización de los términos medios que asegure que siempre
estarán distribuidos al menos en una de las premisas.

Existen tres figuras establecidas por Aristóteles, las cuales están probadas por su
absoluta validez. Por otra parte, el médico Galeno, cuando estudió el Organón,
consideró que se podía establecer otra distribución de los términos y propuso la cuarta
figura, sin embargo, ésta ya no es una garantía de la validez de sus silogismos.
Considerando esta cuarta figura tendremos en total, por la combinación de sus
premisas, diecinueve modos del silogismo: cuatro de la primera figura, cuatro modos de
la segunda figura, seis modos de la tercera figura y cinco modos de la cuarta figura.
Glosario
Galeno de Pérgamo: (Griego: Γαληνός, Galēnos; latín: Claudius Galenus;1 (130-200).
Más conocido como Galeno, fue un médico griego. Sus puntos de vista dominaron la
medicina europea a lo largo de más de mil años. Se le dio el nombre de Claudio en la
Edad Media, pero este parece ser un error.

Nació en Pérgamo (actual Bergama, en Turquía), en el año 129 o 130 d. C, en el seno


de una familia adinerada. Su padre, Aelius Nicon, que además de arquitecto era
terrateniente, lo educó cuidadosamente en el pensamiento estoico, creyendo, quizás,
en hacer de su hijo un filósofo. Galeno, desde muy joven, se interesó por una gran
variedad de temas —agricultura, arquitectura, astronomía, astrología, filosofía— hasta
el momento en el que se concentró en la medicina.

Se dice que su padre lo encauzó hacia los estudios de médico tras soñar una noche
con Asclepio, dios de la medicina, quien le predijo el destino de su hijo.

Organón: Es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles de Estagira y,


siglos más tarde, compiladas por Andrónico de Rodas siglos más tarde. Recibió su
nombre en la Edad Media.

Estas obras, compuestas por Aristóteles a lo largo de un amplio periodo de tiempo,


constituyen el nacimiento de la lógica como disciplina académica capaz de analizar
argumentos y asegurar su validez mediante reglas formales del silogismo.

También podría gustarte