Está en la página 1de 83

Coloqui d métod

Módulo I

CAP. I. LA CIENCIA COMO PRÁCTICA SOCIAL :

En el transcurso de nuestra vida cotidiana realizamos múltiples acciones, algunas tan


simples como lavarse los dientes, caminar, cocinar, etc. Ahora, si nos detenemos a pensar en
cómo las hacemos, retomando las reglas y el procedimiento para realizarlas convertimos esa

OM
acción en una cuestión cognitiva sofisticada. La inteligencia artificial realiza el mismo
procedimiento al desarrollar sistemas expertos, es decir que pasa de la inteligencia real a la
artificial a través de la explicitación de las reglas y procedimientos del experto real al resolver
los problemas de su especialidad.

A la hora de realizar una investigación científica, el contenido teórico, es decir la lógica y el


método son sumamente importantes. En otras palabras podríamos decir que son una

.C
condición necesaria pero no suficiente, esto se debe a que un investigador no se vuelve tal
sólo por leer libros de metodología. Esto se debe a que la investigación científica tiene un
componente artístico, con esto quiero decir que para ser investigador uno debe aprender
investigando al lado de un maestro imitando sus modelos de investigación; “A investigar se
DD
aprende investigando”. Además, este procedimiento comprende una creatividad a la hora de
desarrollar experimentos, indicadores, etc. Es pertinente recalcar que a la hora de realizar una
investigación el investigador se introduce en ella, es decir, que incluye sus ideas, su biografía,
su idiosincrasia, etc. manteniendo así una relación estrecha entre investigador-investigación.
La función de la metodología de la investigación científica es extraer y hacer explícitos los
componentes de la práctica de la investigación científica. Es considerada como una disciplina
LA

reconstructiva, esto se debe a que retorna sobre una práctica una vez que fue realizada. Es
decir, que la metodología de la investigación tiene como fin identificar las regularidades en la
producción del conocimiento científico, extraerlas y volverlas explícitas.

Método significa etimológicamente “Más allá del camino”, entendiéndose como un “plan
FI

de ruta o acción”. Siendo así que la metodología comprende un fin u objetivo al cual va a
llegar a través de distintos pasos consecutivos. Cuando ese fin es producir conocimiento
científico, estamos hablando de metodología del conocimiento científico. Esta disciplina
contribuye a explicitar los procedimientos subyacentes a un saber hacer, crea condiciones
para ampliar y optimizar el saber práctico y se transforma en un elemento clave de las


ciencias cognitivas debido a que se encarga de los aspectos más complejos de la producción
de conocimiento.

La metodología de la investigación científica es una disciplina que se encarga de examinar


las condiciones de posibilidad de la práctica científica en sus múltiples dimensiones. Este
método se diferencia de la concepción de método general que se encarga de técnicas
particulares con las que una disciplina se aproxima a su objeto de estudio, ej: método
catártico. Debemos recordar que el método científico es reconstructivo, no busca
aproximarse al objeto de estudio sino evaluar cómo se dio ese procedimiento, o en otras
palabras definir los procedimientos invariantes que se realizan para producir un conocimiento
científico, recalcó este último para no caer en la confusión de la producción de un
conocimiento religioso, mágico y filosófico. Para que sea una ciencia, y no caer en los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conocimientos no científicos anteriormente nombrados, deben cumplir con dos dimensiones
esenciales, la vocación de descubrimiento y el esfuerzo de validación.

La ciencia como práctica social y el conocimiento científico pueden ser examinados


atendiendo a sus condiciones de posibilidad en múltiples dimensiones siendo estas:

Condiciones histórico-sociales: Son las determinaciones históricas, económicas, políticas y


culturales que posibilitaron la aparición de la ciencia y las variantes que ella y su objeto
experimentaron. Como en el parcial en relación a mujeres en la ciencia, la cuestión del
género fue posible debido a la movilización político-social del feminismo en la
Argentina. (Sociología de la ciencia).

OM
Condiciones institucionales: Son las prácticas científicas en las sociedades contemporáneas
y la posición subjetiva aparejada a tales prácticas. (Antropología de la ciencia).

Condiciones lógico-inferenciales: Son las operaciones lógicas dentro de los procesos de


investigación. (Lógica de la investigación científica).

.C
Condiciones cognitivo-epistemológicas: Son los compromisos del estudio del ser en la
metafísica (ontología), los principios dentro de la filosofía de los métodos del
conocimiento humano (gnoseología) y filosóficos que están implicados en la producción
del conocimiento científico. (Filosofía de la ciencia).
DD
Condiciones operatorio-procedimentales: Considera las normas metodológicas que se han
consolidado como prácticas válidas dentro de marcos científico-profesionales.
(Metodología de la investigación en sentido restringido).

Estas dimensiones se implican entre sí, no se encuentran de forma secuencial sino que
LA

recorriendo una de las dimensiones puede pasarse a otra. Además, todas se integran en la
única realidad denominada como práctica científica. Ynoub se detiene para explicar en mayor
profundidad las siguientes dimensiones.

Las condiciones histórico-sociales


FI

La sociedad en sí misma puede concebirse como el contexto histórico-social que es una


realidad mutable y cambiante, es decir que no es inerte. El contexto comprende a las prácticas
que direccionan la vida social para volver a ser reproducidas, es decir ,que las prácticas hacen
al contexto, cuando se cambian las prácticas cambia el contexto y por ende la sociedad, ya


que se retroalimentan mutuamente. La complejidad de dichas prácticas depende y proviene


de la complejidad de la sociedad misma. Debo aclarar que el contexto produce
representaciones y valoraciones asociadas a las prácticas dominantes que no son homogéneas
internamente, es decir que presentan muchas diferencias dentro de la sociedad en cuestión y
que las representaciones hegemónicas impregnan el pensamiento de la época y ofician de
modelo para la creación científica. Un claro ejemplo es de las mujeres en la ciencia, las
valorizaciones y representaciones dominantes eran en contra de la mujer dentro del ámbito
científico y este al cambiar, debido al contexto feminista, modificó las prácticas dentro de la
ciencia generando más puestos para las mujeres, brindando más licencias y becas, etc..

Los problemas científicos varían en gran medida entre una época histórica y otra y entre
unos y otros ámbitos de investigación. Las grandes ciudades son las que marcan el curso de la
ciencia hegemónica, esto se debe a que tienen una mayor cantidad de fondos destinados a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investigación y gracias a eso sitúan el alcance, el qué y el cómo plantear los problemas
asuntos a investigar.

Las condiciones institucionales

El contexto institucional es aquel en el que se produce y reproduce la ciencia. Esta


dimensión se retroalimenta mutuamente con la dimensión anterior, es decir que la institución
se encuentra inmersa en el contexto histórico-social y este último a su vez se encuentra
impregnado por las instituciones. Esto se debe a que la ciencia funda y promueve tanto
valores como representaciones sociales en varios ámbitos de la vida humana, es debido a su
alcance que la sociedad retorna al conocimiento producido por la ciencia en modo de

OM
mitología, la cual sirve para dar explicación a los elementos y sucesos de la realidad, pero
expresado en un lenguaje científico.

Entre las instituciones del Estado se cuentan la academia, los institutos y los organismos de
ciencia y técnica, en nuestro país uno de los institutos más importantes es el CONICET. Allí
se legitima la producción científica y se consagran las comunidades de investigadores de las
distintas especialidades. (En el CONICET se juntan investigadores de la tecnología, biología,

.C
entre otros.). Estas instituciones son sumamente importantes debido a que no existe ciencia
de investigadores aislados, es decir que es condición necesaria que se realicen las prácticas
científicas dentro de una comunidad en donde los investigadores que la integran comparten
DD
una adhesión a un marco epistémico específico y prácticas científicas comunes. A partir de la
comunidad a la que pertenezca el investigador y el marco teórico en el cual se encuentra
adherido podrá definir a la hora de realizar las prácticas qué se investiga, cómo se investiga, a
dónde y para qué fines se investiga. Esto promueve que las comunidades se encuentren de
forma recurrente tratando de validar defender sus modelos y hallazgos frente a las otras
comunidades. Cabe resaltar que la validación sólo se logra a través de los hechos, es decir
LA

probar de forma empírica lo encontrado, brindar evidencia.Dentro de las comunidades y entre


las comunidades se presentan conflictos y tensiones, en el primer caso se dan por poder y
prestigio generando rivalidad (mujeres en la ciencia: hombres tienen más prestigio y poder en
cargos jerárquicos que las mujeres), en cambio en el segundo caso se producen por la
confrontación de marcos epistémicos que son, generalmente, antagónicos.
FI

La cultura científica se caracteriza por rituales que consagran, es decir que tengan validez y
reconocimiento, a sus miembros y por modalidades a través de las cuales preservan sus
tradiciones. Además, el medio privilegiado por el cual se produce y reproduce a la ciencia es
la escritura, técnica que todo investigador debe manejar para pertenecer a una comunidad


científica.

Entonces, como conclusión de esta temática, debemos comprender que lo que delinea
a la práctica científica son la historia social, los contextos institucionales, las técnicas y
prácticas y los modelos representacionales.

Rasgos distintivos del conocimiento científico

Como se ha dicho anteriormente, la práctica investigativa genera un producto denominado


conocimiento científico. En esta práctica se ven implicados los aspectos procedimentales
lógicos que direccionan la producción del conocimiento (de los que se encarga la
metodología de la investigación científica de estudiar) y, además, los compromisos
ontológicos y epistemológicos asumidos en la construcción del mismo. Hay dos condiciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


básicas que definen al conocimiento de tipo científico: coherencia teórica (con el cual se
postulan las hipótesis) y consistencia empírica (con el cual se contrastan las hipótesis).

La coherencia teórica es un requisito común a cualquier investigación, debido a que


las hipótesis se desprenden de un marco conceptual del cual adquieren su capacidad
explicativa e intelectiva. Además de que el marco demostrará el alcance de las variables, los
fundamentos teóricos de la elección de indicadores y el tratamiento e interpretación
(hipótesis de significación) de los resultados de la investigación. El marco o modelización
conceptual podría considerarse como la columna vertebral de cualquier investigación, ya que
se encuentra presente durante todo el proceso brindándole coherencia al trabajo. Ese modelo
teórico debe ser consistente con alguna referencia empírica, es decir que tiene que lo

OM
constatado empíricamente debe integrarse y adquirir sentido en el marco teórico.

Estas condiciones son un requisito para cualquier investigación, pero más específicamente
dentro de la investigación científica se busca identificar rasgos regulares, tanto en las ciencias
sociales como naturales, de los hechos o fenómenos investigados a los que se les puede
atribuir carácter necesario (que las regularidades mantengan coherencia en el cuerpo teórico),
se busca que el conocimiento sea asumido de modo hipotético (se lo adopta de forma

.C
tentativa y abierta para su revisión) en donde pueda ser constatado de forma empírica y se
busca que la evidencia tenga un carácter comunicable o público (que otro investigador pueda
constatarlo y reproducirlo).
DD
Las presuntas regularidades se constatan a partir de alguna experiencia empírica, se
adoptan en referencia a experiencias u observaciones de hechos (las experiencias motivan las
hipótesis o estas últimas preceden a lo observable). Los hechos son producidos por
operaciones que realiza el investigador sobre el mundo real, es decir que son recortes que
construyen la evidencia o experiencia. Debido a esto las operaciones deben poder ser
LA

comunicables para poder ser sometidas a la revisión y a la crítica. En otras palabras, los
procedimientos deben ser replicables o reproducibles por cualquier otro investigador.

Ahora bien, los hechos son siempre experiencias ubicadas en el presente (aquí y ahora)
mientras que las regularidades necesarias deben ser universales y atemporales (reglas). Una
FI

forma posible de definir el carácter lógicamente necesario de una proposición es afirmar que
es verdadera en cualquier mundo posible, esta condición corresponde a los enunciados
tautológicos ya que son necesariamente verdaderos. Es debido a esto que no se requiere, en
los enunciados tautológicos, salir al mundo a constatar la verdad porque se encuentra
implícita en el enunciado, pero en una investigación científica los conocimientos se adquieren


a través de la constatación empírica de los fenómenos en el mundo real. Debe entenderse


entonces que la utilización de los hechos, como el procedimiento aplicado sobre el mundo
real, sirve para constituir resultados que no tienen carácter de “resultado final”. Es por esto
que así como los hechos pueden cambiar, los resultados también. No hay verdades implícitas,
ni absolutas, ni universales, ni atemporales, sino más bien resultados de la praxis o de la
historia social, que atienden y responden a un contexto socio-histórico,institucional,
lógico-inferencial, cognitivo-epistemológico y operatorio-procedimental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap. IV. E proces d investigació científic su escala d desarroll
1- Escalas o “ciclos vitales” del proceso de investigación científica
Todo lo que llega a ser en la ciencia es debido a un proceso de desarrollo. Este proceso,
involucra un conjunto de actividades o acciones que constituyen los medios para alcanzar
el producto. El conocimiento científico es el producto y el insumo de la “práctica de
investigación científica”. La actividad científica, y sus resultados, pueden ser analizados en
diversas escalas, desde las más amplias (desarrollo de toda una disciplina) hasta las más
acotadas (ejecución de proyectos de investigación). Las escalas en el desarrollo de la
actividad científica son:
Escala macro: está compromete el desarrollo de toda disciplina. Las disciplinas van

OM
madurando a la vez que lo hacen sus objetos y sus métodos de investigación.
A su vez, derivada de la escala anterior, se reconoce el desarrollo de líneas, escuelas u
orientaciones disciplinares que no son más que subniveles del interior del desarrollo
disciplinar, es decir, son “campos”, “ramas” dentro de una misma disciplina. Ej. Si la
disciplina es la física, se pueden diferenciar dentro de ese mismo campo la física clásica,
mecánica, etc.
Escala meso: está refiere al desarrollo de grandes programas de investigación científica.

.C
Estos programas contienen diversos proyectos o actividades de investigación más
específicos que se organizan en base a ciertos núcleos problemáticos que son abordados en
los marcos epistémicos y conceptuales propios de cada programa.
Escala micro: siendo la más tangible para la descripción de los procedimientos involucrados
DD
en el desarrollo de un trabajo de investigación, refiere a la ejecución de planes o proyectos
investigación. Se organiza en torno a problemas específicos y objetivos acotados.
Escala biografías del investigador: Las escalas anteriores pueden intersectarse con esta, que
refiere a biografías como la de Piaget, Freud. Biografías que tienen la trascendencia
suficiente como para hacerlas coincidir con el nacimiento de una disciplina o de una
LA

orientación disciplinar específica.


Si bien la biografías de grandes autores cuentan dentro de una escala en el desarrollo de la
actividad científica, es importante recordar que la ciencia no se reduce nunca a la obra de un
solo individuo sino que se trata siempre de comunidades de investigadores que alimentan,
nutren y hacen madurar lo que los fundadores iniciaron.
FI

2- Caracterización de un ciclo del proceso de investigación a escala micro o de ejecución


de proyectos
La escala o nivel micro permite estipular criterios que caracterizan al proceso de la
investigación científica, de manera de método o metódica. Con método se hace referencia al
curso de acción implicados en la producción de conocimiento científico en esta escala en


particular.
Como se dijo anteriormente, este nivel corresponde a la ejecución de un proyecto o plan de
investigación y está escala permite dar cuenta de la manera más tangible posible el comienzo
y fin o conclusión de un trabajo de investigación científica.
Investigación: Proyecto/Ejecución/Presentación
Ubicándonos como “investigadores del quehacer científico” es importante distinguir el
momento de “planificación” de un trabajo de investigación, que se materializa en un
proyecto de investigación, del momento de su ejecución o realización. También hay que
diferenciar la ejecución del proyecto de investigación con el momento de exposición o
presentación de la investigación que se concentra en diferentes tipos de escritos científicos:
artículos, tesis, tratados.
La presentación y planificación de un trabajo de investigación se hace según una secuencia
que no necesariamente se corresponde con la que sigue el desarrollo real de una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investigación. Esto quiere decir, que una cosa es el desarrollo real un trabajo de
investigación y otra muy diferente es la presentación del mismo.
Ynoub presenta un proceso real de investigación organizado en 3 fases, que no postula
relaciones necesariamente secuenciales entre ellas. Resultando adecuado, este proceso, para
describir tanto estrategias cuantitativas como cualitativas. A su vez, cada una de estas fases
suponen una lógica subyacente en base a la perspectiva global del proceso.
Lógica subyacente: refiere a que las acciones que se cumplen en la prosecución de la
investigación están al servicio de determinadas funciones y tienen fines específicos. Así
examinar los fines y funciones implica reflexionar sobre la naturaleza total del proceso. No
atender a los fines en no atender al sentido de esa acción.
Si la metodología se reduce a una descripción de pasos a seguir, es decir, de acciones o

OM
conductas para la investigación científica, resulta imposible captar el sentido de estas. Las
conductas, las acciones adquieren sentido sólo en referencia al contexto y a los fines que
sirven.
La metodología, desde la perspectiva reconstructiva que adopta la cátedra, no supone una
especie de “receta de acciones a seguir” sino que viene al auxilio del investigador para
orientarlo cuando necesite, cada vez que encuentre obstáculos en su práctica o en sus diseños.

.C
Diferencia entre: Proyecto/ plan de investigación VS Proceso de investigación
Proyecto de investigación: Es un documento escrito que se presenta a una institución como
carta de intención y trabajo en donde constan los objetivos que se persiguen, el producto que
se espera obtener, según los problemas planteados, y los medios (técnicas y estrategia
DD
empírica) con los que se buscará dicho resultados.
Proceso de investigación: Refiere al decurso real del proyecto de investigación.
3- El proceso de investigación concebido como “ciclo de tres fases”
El desarrollo de un proceso de investigación en escala micro puede ser concebido como un
movimiento que se realiza en un ciclo de 3 fases.
Ciclo total del proceso de investigación a escala micro, función de cada fase:
LA

1) Fase sincrética o de ideación del objeto o de conceptualización: está destinada a


precisar teóricamente el objeto de investigación.
No es fácil precisar el momento que comienza la investigación en el decurso de la vida de un
investigador. Los temas y las preguntas que organizan una búsqueda se gestan o se
encuentran influenciados por el entorno del investigador: por su ámbito profesional,por la
FI

bibliografía que lee, por sus colegas, por su ideología, por su época, por el lugar donde vive y
hasta su propia vida inconsciente comprometen los intereses y el enfoque que adopta una
investigación.
Frecuentemente el investigador parte de presunciones muy preliminares que en sus


comienzos están más próximas a intuiciones que a genuinas conceptualizaciones. Ya que


precisar problemas e hipótesis de investigación es un proceso progresivo de trabajo de
“revelado”. Un proceso que avanza desde ideas difusas e imprecisas, hasta crecientes grados
de comprensión que culminan en una genuina conceptualización y encuadre del tema.
Las preguntas, generalmente, surgen en el marco de los hallazgos que se presentan en la
propia práctica investigativa o profesional: diferentes hechos, un caso o situación de una
investigación pueden inspirar nuevos interrogantes. Son las denominadas experiencias
conceptoempiricas.
En base a lo teorizado por Peirce sobre los métodos de investigación, supone un recorrido que
va desde:
1- El método de la tenacidad: las intuiciones que surgen espontáneamente.
2- El método de la tradición: la evocación de modelos y antecedentes que han abordado
temas afines y que se consagran como “casos modelos” al interior de una comunidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3-El método de la reflexión: cuando el enfoque adoptado se puede ir ajustando, precisando y
fundamentando en referencia a conceptos o cuerpo teóricos ya consagrados.
4-El método de la eficacia o de la ciencia: supone proyectar esas aproximaciones
preliminares en un núcleo de problemas e hipótesis o conjeturas potencialmente traducibles,
luego, al lenguaje empírico.
Lo nuclear en esta fase son los problemas y las hipótesis o conjeturas, ya que marcan el
norte de la búsqueda investigativa
● Problemas: Son las preguntas-guía que organizan la investigación, se derivan del
tema elegido. El problema es una laguna cognitiva en algún aspecto particular al tema
elegido. La importancia del problema adviene con el supuesto de que toda la
investigación se desarrolla con el fin de responder esas preguntas.

OM
● Hipótesis o conjeturas: Son respuestas presuntivas o tentativas a los problemas.
También estas tienen una función organizadora en el diseño y el desarrollo de la
investigación. Cuando no hay hipótesis (fase exploratoria o paradigma cualitativo)
habrá presunciones generales (conjeturas) que guiarán la búsqueda investigativa.
A su vez, estos componentes nucleares de la fase 1 se encuentran “protegidos” por otros dos
componentes con los que se encuentran vinculados de manera directa. Estos son, los marcos

.C
conceptuales y las tradiciones teóricas de referencia; y, los objetivos o productos que se
espera que se alcanzarán para responder a dichos problemas.
Las preguntas, que conforman los problemas, son subsidiarias de tradiciones y posiciones
teóricas a las que se adhiere el investigador. No existe investigación que no se inscriba en
DD
antecedentes teóricos. Siempre, los problemas que organizan la investigación surgen como
preguntas que derivan reflexivamente de los marcos conceptuales, de los hallazgos
disponibles, de los asuntos que instalan determinadas tradiciones teóricas. A su vez, estos
marcos y tradiciones son los que validan y justifican la formulación de los problemas e
hipótesis y tambíen son lo que ofrecen modelos para su posterior abordaje empírico.De los
problemas que se plantean derivarán a su vez los resultados o productos que iluminaran las
LA

hipótesis. Cuando se planifica un trabajo de investigación, los resultados se expresan como


objetivos.
2) Fase análitica o de disección de objeto o de diferenciación: en la que se identifican
y diferencian los componentes en que se desagrega el objeto y las relaciones que se
postulan entre ellos, así como las estrategias para su abordaje empírico.
FI

Cuando ya quedó definido en la fase anterior los núcleos de la investigación se deberá


establecer y adoptar una estrategia empírica. En esta fase se especificará la naturaleza de
los datos a obtener y el modo de obtenerlos. Ya que, uno de los rasgos decisivos de la
ciencia es su apertura hacia lo hechos, pero los hechos no están allí para ser capturados


sino que se necesita organizarlos para que nos “informen” .


La estrategia empírica va estar diseñada para probar hipótesis, en caso de ya estar formuladas,
o para construirlas, en caso de que no hayan sido estrictamente formuladas. (se dice
estrictamente si hay conjeturas o presunciones generales, que guían la investigación). Las
investigación que cuentan con hipótesis formuladas se espera que de éstas deriven
predicciones particulares, denominadas hipótesis de trabajo. Las hipótesis de trabajo
constituyen la interfaz entre la fase sincrética y la fase analítica.
De hipótesis (F1) a hipótesis de trabajo ( predicciones): Se pretende que las hipótesis de
trabajo se encuadre y derive de la hipótesis, es decir, que “exprese” la hipótesis de otra
manera, que la exprese en un lenguaje más observacional, más empírico. Traducir de un
lenguaje más conceptual como el que supone la hipótesis formulada en la fase 1 a un lenguaje
más empírico y observacional de la fase 2, permite identificar los medios operacionales por
los cuales se evaluará aquellos asuntos que enuncia la hipótesis general. La investigación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


científica se caracteriza por la traducción del lenguaje conceptual al lenguaje empírico o de
datos.
Hipótesis:
“La carga doméstica de las mujeres limita su acceso al mundo del trabajo remunerado”
Hipótesis de trabajo:
“ La tasa de actividad económica de las mujeres disminuye cuando en el hogar hay niños en
edad escolar”.
Se define la fase 2 como analítica ya que hace referencia a la actividad de “desagregación o
diferenciación” que supone dicho lenguaje de datos. Analizar es “separar o distinguir las
partes de un todo”. Así, el tratamiento empírico exigirá diferenciar las partes componentes
del asunto a investigar. ¿Qué tipo de entidades se analizarán (UA), qué aspectos (V),

OM
mediante qué procedimientos se accede a ellas (I)? Estas cuestiones están involucradas en la
construcción de la base empírica de una investigación, se definirán como “ diseño de las
matrices de datos e implementación operativa para la obtención de esos datos”. Diseño
de las matrices de datos refiere a las definiciones operaciones para la construcción de los
datos; e implantación operativa, alude al diseño de instrumentos y a las definiciones
muestrales (cuantas y cuales entidades/eventos serán estudiados y por cuales

.C
medios/instrumentos se obtendrá esa información). Existe una íntima relación entre el tipo de
datos (matrices) que se van a producir y el modo a partir del cual se va a producir (su
implementación operativa).
Esta fase concluye con la producción de datos.
DD
3) Fase sintética o de reintegración del objeto o de “retotalización”:en donde se
integran y sintetizan los componentes teóricos con los hallazgos empíricos, así se
integran los componentes del objeto y se restituye la unidad diseccionada
previamente.
Esta fase se denomina como “sintética o de integración” ya que se integra lo que ha sido
diferenciado y separado en la fase analítica y se ocupa del tratamiento y la interpretación
LA

de los datos o la información producida.


Tratar datos: implica sintetizar o reducir la información para que resulte abordable e
interpretable en el marco de la teoría y de los modelos que permitirán darle un nuevo sentido.
Se realiza esto, en primera instancia para responder a los problemas, iluminar las hipótesis
y así contrastarlas o precisarlas.; en segunda instancia, este tratamiento va a dar como
FI

resultado un nuevo sentido del objeto debido a que se espera una comprensión más rica y
profunda del tema trabajado y ello supone una remodelación creativa e innovadora, según el
alcance de la investigación. A su vez, toda interpretación de datos, además de ofrecer nuevos
sentidos y lecturas sobre un mismo tema, abre pasos a nuevos interrogantes. La modalidad


particular que tenga el tratamiento de datos dependerá del diseño de investigación adoptado.
Con esta fase se cierra un ciclo en el proceso de investigación.

4- El proceso de investigación científica concebido como un conjunto de hipótesis


La investigación puede ser descripta como un proceso de validación de una serie de hipótesis
mutuamente dependientes unas de otras, que guían las formulaciones teóricas y las
operacionalizaciones y estrategias que paso a paso adoptan. Retomando la propuesta de
Samaja, con algunas modificaciones, el proceso de la investigación puede ser descripto en
torno a una serie de hipótesis:
● Hipótesis nucleares o sustantivas
● Hipótesis indicadoras e instrumentales
● Hipótesis de integración o de significación

Hipótesis nucleares o sustantivas (HS)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La hipótesis sustantiva constituye la hipótesis nuclear de la investigación. Si están formuladas
desde el comienzo, la investigación se lleva a cabo para su contrastación; de lo contrario,
cuando se trata de investigaciones exploratorias las HS son un punto de llegada y no de
partida, del proceso investigativo.
La HS debe ser “conceptualmente válida” esto quiere decir que debe quedar claro que los
términos que utiliza y las relaciones que postula entre ellos, derivan de teorías establecidas o
bien de referencias conceptuales que se muestran coherentes entre sí.

Hipótesis indicadoras e instrumentales (HT)


Estas hipótesis constituyen las denominadas hipótesis de trabajo (HT) que como se dijo
antes, son predicciones que se derivan de las hipótesis sustantivas. Estas predicciones están

OM
orientadas a la contrastación empírica, es decir, traducen en enunciados observacionales los
contenidos conceptuales de la hipótesis sustantiva.
Ejemplo:
HS= “A mayor cohesión social, menor índice de suicidios”
HT= “ La participación en diferentes credos religiosos protege de manera diferencial contra
el suicidio”

.C
La hipótesis de trabajo está comprometida con la validez empírica de la investigación, ya
que se trata de averiguar si la formulación orientada a la evaluación empírica que enuncia la
hipótesis de trabajo, constituye una formulación adecuada para evaluar la hipótesis sustantiva
de la investigación.
DD
Las hipótesis de trabajo se denominan hipótesis indicadoras porque la traducción de los
términos teóricos de la H.S a los términos empíricos de la H.T compromete definiciones
operacionales. A su vez, las decisiones indicadoras se completan con la elaboración de una
estrategia instrumental para la producción de la información. Para diseñar un instrumento
debe poder validarse que el instrumento “mide lo que dice medir” es así que también se
denominan hipótesis instrumentales ,ya que, el investigador deberá estar siempre dispuesto
LA

a realizar acciones que las ponga a prueba.Validar el instrumento supone, por un lado,
justificar adecuadamente las decisiones que sustentan su elección o construcción; por el otro,
que las condiciones contextuales en que el instrumento se aplica son las adecuadas.

Hipótesis de integración o de significación


FI

Finalizando la investigación se deberá mostrar que los resultados se integran de manera


coherente con el núcleo teórico del trabajo o que la lectura de que se hace de ellos es válida y
razonable. A su vez, que la interpretación que se hace de estos es consistente con los
hallazgos.


Estos 3 tipos de hipótesis se pueden poner en correspondencia con cada una de las fases. El
proceso de investigación se puede considerar como un esfuerzo recurrente de validación de
cada una de las hipótesis:
La fase 1: se organiza en torno a la hipótesis sustantiva. En esta fase se debe validar la
relevancia y la pertinencia de la hipótesis propuesta, su integración en los marcos
conceptuales y las tradiciones en las que se inscribe y a las que aporta. Se habla de
validación conceptual en esta fase.
Fase 2: Se trata de justificar las estrategias empíricas que asumen para iluminar y contrastar
las hipótesis sustantivas. Las decisiones para la adecuación empírica tienen que ser
justificadas. Acá se compromete la validación empírica de la investigación.
Fase 3: Con los resultados y en función a la hipótesis y problemas formulados se debe
interpretar los datos. Esta interpretación debe mostrarse consistente con los hechos y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


coherente con las teorías y los modelos adoptados. Se compromete en esta fase la validación
conclusional o de conclusiones.

Módulo II
● L camin de conocimient . Samaja
Los seres humanos realizamos nuestros objetivos conforme a las representaciones que
hacemos de determinadas tareas. Sin embargo, esto no abarca a todos los objetivos. Las ideas
sobre la naturaleza del caminar no influyen en nada en el camino real, esto es, que las

OM
representaciones de la tarea no influyen en acciones más vinculadas a funciones orgánicas.
Las que sí dependen de las representaciones son las acciones vinculadas a funciones
sociales y funciones estrictamente técnicas o artificiales; Un ejemplo esclarecedor sería el
de ser padre (las representaciones que se tiene de ser buen padre, o mal padre harán la
diferencia).
¿En qué posición de esa escala de tres se encuentra la investigación científica? Es un lugar
común creer que la investigación científica pertenece a aquellas actividades conscientes,

.C
deliberadas, artificiales. Bunge se encargó de profundizar esto y diferenció al conocimiento
científico con rasgos de racionalidad, sistematicidad, exactitud y verificabilidad del
conocimiento cotidiano (todo el conocimiento restante al científico) que no posee estas
DD
características:
❖ ¿La representación que hacemos acerca de las actividades científicas tendrá o no
algún efecto sobre esa praxis o constituye un acompañamiento exterior (superfluo)
que no incide en su modo de existir?
❖ Aceptan que hay una imagen “de sentido común ilustrado” que presenta a la
ciencia como una producción conceptual artificial que los hombres
LA

deliberadamente construyen para entender y dominar a la realidad con vistas a


hacer más confortable la existencia humana.
❖ Se hace un énfasis en la distinción entre el conocimiento científico y el
conocimiento cotidiano.
❖ Responden o desmienten a la concepción de Bunge en 1969 que sostiene que la
FI

relación de la ciencia con las otras formas de conocimiento, no es clara, ni es


nítida, ni sencilla. Hay en la ciencia una deuda con todas ellas, que debe ser
reconocida.
El sano sentido común no puede ser tachado en su totalidad como mero
amontonamiento de afirmaciones arbitrarias o de charlas insustanciales; y, además, por


la contraria, tampoco se puede decir que la ciencia sea conocimiento completamente


fundado o probado. Precisamente, un rasgo peculiar de la ciencia consiste en la asunción
explícita de su carácter falible: ninguna de sus demostraciones es absoluta, ninguna
de sus comprobaciones, definitoria.
¿Qué es la ciencia para Bunge? Es un conocimiento de naturaleza especial, y luego lo
demuestra, sosteniendo que dice cosas especiales y que las sostiene mediante técnicas
especiales (“no usadas ni sospechadas por el lego” no educado en ellas). Samaja dice que
lo mismo podría decirse del conocimiento del shamán o del místico: también éstos
producen saberes especiales; tratan sobre cuestiones inobservables e insospechadas por
los legos, y las prueban o valoran mediante técnicas especiales, con cánones de validez
también particulares, etcétera.
En sí se critica al posicionamiento de Bunge ya que él mismo considera a la ciencia lo
que justamente lo que él considera que son buenas muestras de producción científica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto es en la medida en que coinciden con los cánones especiales que él mismo elabora y
dictamina como cánones de la ciencia.
¿Cómo se podría saber entonces sobre la naturaleza de la ciencia sin tomar
posicionamientos individuales de que es o no es? Samaja toma lo que Bunge dice de la
ciencia: “La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más
reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos”. Ahora bien, para
cumplir con los requisitos indispensables para llegar a una conclusión de la ciencia se deben
de abordar los otros estilos. Esto es, ya que una metodología de la ciencia es inseparable
de una metodología general del conocimiento (tanto el conocimiento científico como el
conocimiento no científico). Por esto se deben de estudiar aquellos métodos que permitan
brindar algún tipo de conocimiento y para comenzar se debe de dejar atrás el dogma del

OM
método científico.
Pasamos entonces hacia aquello que Pierce pensó en relación a determinados métodos
para fijar creencias. Entonces para comprender el conocimiento científico debemos de
estudiar los distintos métodos que posibilitan los otros tipos de conocimientos.
Método de la tenacidad (la intuición o la corazonada): Es el procedimiento que
consiste en resolver una cierta duda tomando aquella creencia que nos surja

.C
internamente. Lo que está en juego en este método es lo que usualmente llamamos
“intuición” y también “corazonada”. El paradigma de la tenacidad para nosotros, los
hombres, lo constituye la percepción visual. Décimos: “ver para creer”. También decimos:
“Ojos que no ven, corazón que no siente”. Y con frases como éstas estamos, precisamente,
DD
implicando esa doble referencia a la inmediatez y a la emotividad, propias de este método.
Por esa razón, podemos describirlo de manera más precisa como el método simple y directo
que consiste en el proceso por el cual adoptamos aquella creencia que nos surge cuando
nos involucramos corporalmente en la situación en la que se ha presentado la duda. El
método consiste en consultar sólo a nuestras propias “corazonadas”, tal como ellas nos
LA

surgen cuando estamos realmente involucrados y comprometidos en la situación. Hay


una limitación del mismo, a saber, en la práctica resulta incapaz de mantener sus bases.
El impulso social va contra él. Quien lo adopta se encuentra con que otros piensan de
modo diferente a él, y en algún momento de mayor lucidez será proclive a pensar que las
opiniones de éstos son tan buenas como las suyas propias, quebrantando así su
confianza en su creencia.” El método de la tenacidad encuentra su límite insuperable en la
FI

necesidad de los acuerdos interindividuales (es decir, comunitarios). En el método de la


tenacidad, ese confinamiento (límite) es extremo: no va más allá de las fronteras del sujeto
individual. Tarde o temprano la duda arruina su certidumbre al encontrarse con el
disenso del otro: El otro individuo.


El método de la autoridad (o de la tradición): Este método aparece precisamente allí


en donde el solipsismo individualista que comporta la tenacidad entra en conflicto con
las exigencias de consensos mínimos que impone la vida comunitaria. De esta dimensión
social de la existencia humana obtiene su base el siguiente método de la autoridad. Es
aquel método que consiste en resolver una cierta duda mediante la adopción de
aquella creencia que nos es transmitida por otros sujetos que están investidos de
autoridad. Este método de la autoridad podría ser llamado “Método de la tradición”, o así
lo propone Samaja, más que el término utilizado por Pierce como el “Método del Estado” ya
que este método para fijar creencias se encuentra antes de la aparición misma de los
estados en las tribus, etc. El método de la autoridad encuentra los límites de la tradición para
acompañar las transformaciones en las relaciones de apropiación conforme a la evolución
de los sistemas productivos. Es en este método en donde el límite que se presenta se
extiende hasta las fronteras del sujeto comunitario (del sujeto socializado en el interior de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una tradición en la comunidad de pertenencia). Tarde o temprano la duda arruina su
certidumbre al encontrarse con el disenso del otro: La otra comunidad.
El método de la metafísica (o de la reflexión): Es cierto que el Estado asume el rol de
la autoridad suprema, luego de la profunda crisis que precipitó el fin de las Comunidades
Primitivas. Pierce diferencia a la autoridad estatal de la autoridad comunitaria. La
autoridad comunitaria no involucra de ninguna manera una ley para seguirla. Sin
embargo, están posicionadas en la tradición sobre los sujetos y es realmente muy difícil
salir de ellas puesto que las representaciones que están en juego las da la propia
comunidad. Las leyes del Estado, en cambio, son precisamente lo contrario a eso: son leyes
emanadas de la reflexión, del debate, del examen público. El método del Estado es, pues,
el método de la metafísica o de la reflexión. El método de la reflexión es aquel

OM
procedimiento que busca resolver las situaciones de duda mediante el examen de las
diversas creencias propuestas, procurando establecer cuál de todas ellas es la más
razonable. Para ello interroga a cada creencia propuesta. El método de la reflexión se
parece, por una parte, al método de la tenacidad, en tanto y en cuanto cada sujeto lleva a
cabo por sus propios medios el examen y la decisión; pero, por otra parte, se distingue
totalmente de éste, en la medida en que no adhiere a la creencia que le nace, ni se mantiene

.C
en su “corazonada” al margen del parecer de los demás, sino que condiciona su elección a la
consideración atenta a todas las alternativas planteadas, a todas las objeciones posibles,
y le exige a la creencia que satisfaga no sólo la pregunta particular planteada, sino que
exhiba una nueva virtud: estar adecuadamente fundada en los principios generales, lo que
DD
significa, que sea deducible de los saberes más generales considerados “fuera de cuestión”
para todos los sujetos que integran el debate. (Se diferencia por implicar un mundo social).
El método encuentra su límite insuperable en el hecho de que sus “catedrales”
conceptuales, destinadas a albergar a todos los espíritus de buena voluntad, hunden sus
cimientos, pese a todo, en fundamentos particulares (los ideales o las ideologías que
LA

mueven a las voluntades de sus seguidores), inmersos en la historia de las diversas


formaciones estatales. No puede ir más allá de las fronteras de los ideales que ofician de
fundamentos últimos, y éstos no son absolutos, sino relativos al ideario de las clases o los
sistemas sociales en los cuales nacen y tienen vigencia. Tarde o temprano la duda arruina
su certidumbre al encontrarse con el disenso del otro: El otro fundamento o Estado
ideal.
FI

El método de la ciencia o de la eficacia: Tomando como punto de partida los tres métodos
anteriores y sus limitaciones por la subjetividad que está implicada en las mismas se
desprende como solución el método científico. Este es un método mediante el cual nuestras
creencias puedan determinarse, no por algo humano, sino por algo permanentemente


externo, por algo en lo que nuestro pensamiento no tenga efecto alguno. Se trata entonces
de un método que no considera a priori ninguna creencia, es decir, las llamadas hipótesis.
El método científico propone algún procedimiento para zanjar la cuestión de la mejor
hipótesis, o la más digna de crédito. El método científico establece que deberá ser
adoptada aquella creencia que resulte más eficaz para predecir el comportamiento del
objeto al cual se refiere, lo que deberá constatarse de modo directo, construyendo
consensuadamente los contextos en los que deberán efectuarse las constataciones
perceptuales mismas (es decir, la base empírica). Cada sujeto deberá establecer por sí
mismo, mediante sus propias capacidades perceptivas, si las consecuencias de la hipótesis
examinada, se verifican o no se verifican. Se enfoca en un objeto externo u objeto real
sobre el cual se llevará a cabo la constatación o refutación de cada una de las hipótesis.
El rasgo distintivo entonces es su disposición a examinar todas las opiniones a título de
hipótesis y su compromiso a decidir por una de ellas de conformidad con los dictámenes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los hechos mismos, mediante una metódica comprobación de la eficacia predictiva
de cada una de las hipótesis en juego. Así la adopción de la “contrastación empírica”
como criterio de sustentabilidad de las hipótesis no sólo implica un nuevo criterio de
validación sino también nuevos criterios heurísticos. Se conoce este rasgo operatorio
esencial del método científico con el nombre de “procedimiento hipotético-deductivo”
dado que en su forma más esquemática, él se presenta como eso: como la apuesta a una
hipótesis y la prueba de su temple mediante el examen de su eficacia predictiva. El
método hipotético-deductivo consta en: Derivar hipótesis contrastables a partir de
enunciados o hipótesis de mayor nivel de generalidad.

OM
Cap V- Problemat ar: nud argumenta .

Sócrates propuso el método de la “Mayéutica”, el cual consistía en conducir a las personas


hacia su propia ignorancia, cuestionando lo que creían saber. Es decir, Sócrates postula la
frase “sólo sé que no sé nada”, la cual refería a que su conocimiento en comparación al
conocimiento total del mundo es ínfimo y que lo que creemos saber con absoluta totalidad

.C
puede resultar engañoso. Él les hacía tomar consciencia de hasta qué punto no sabían para
avanzar hacia la búsqueda de un saber más rico y mejor fundado. Una investigación es un
camino de búsqueda que se realiza ante la escasez de nuestros conocimientos. Aquí el
DD
problema es el “nudo argumental” de la investigación, ya que en torno a él/ellos se despliega
la misma en la búsqueda de una respuesta a los problemas. Por ello investigar y problematizar
pueden resultar conceptos solidarios.

Definiciones y alcances del término problema


LA

Dentro del lenguaje coloquial, un problema es una experiencia de fracaso, limitación o


ausencia al intentar lograr un fin. Teniendo en cuenta esta definición debemos saber que los
problemas no son exclusivos de los seres humanos ya que, todo ser (vivo, animado) que tenga
fines (un león tratando de cazar algún animal por ejemplo) tiene la posibilidad de enfrentar
problemas. Un ser inanimado no tiene proyecciones, metas ni deseos por ende no enfrenta
FI

problemas. También debe comprenderse que los tipos de problemas varían en relación a las
circunstancias en las que se produce y, además, todo problema tiene una dimensión
cognoscitiva (que sirve para conocer) y una dimensión práctica o pragmática (es decir
resolutiva, de acción), esto se debe a que para actuar debemos conocer la situación en la que
nos encontramos. Por ejemplo, vamos caminando por la calle y en el medio del camino


encontramos un obstáculo, pongámosle un árbol, debemos conocer los caminos alternativos o


como escalarlo para poder accionar y seguir con nuestro recorrido. Los seres vivos no sólo
enfrentan problemas sino que también los buscan y los crean para ampliar y recrear su
horizonte vital, es decir a más problemas mayor cantidad de resoluciones y proyecciones a
futuro ya que el conocimiento funciona para preservar las condiciones vitales y este se
obtiene a partir de la problematización.

Ahora no todo problema constituye necesariamente un problema científico, debido a


que a través de la ciencia se exploran las formas más sofisticadas de objetivación y
representación de las reglas que rigen el mundo social y natural. La ciencia no da sólo un
nuevo sentido a la experiencia inmediata sino que además pretende poder operar sobre ella,
por lo que las representaciones buscan ser operaciones que permitan intervenir, predecir y
transformar la experiencia. Los problemas de la investigación científica surgen del entramado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conceptual de la disciplina a la que pertenecen, esto se debe a que todo investigador
problematiza e investiga las cuestiones que resultan significativas dentro del sistema de
tradición cultural y las tradiciones científicas en las que se encuentra inmerso. Cabe destacar
que, etimológicamente, problema significa “cuestión propuesta, lanzada, arrojada”.

Problemas de hecho, problemas de conocimiento y problemas de conocimiento científico

Distinguiremos aquí a los problemas científicos de otros tipos de problemas, siendo estos:

Problemas de hecho o pragmáticos

OM
Esta categoría de problemas consiste en aquellos que surgen dentro de un contexto práctico
de cualquier tipo o, en otras palabras, como situaciones problemáticas. Estos problemas
comprenden soluciones a través de la acción, es decir una intervención o resolución directa
para atravesar el obstáculo que no permiten lograr el fin predeterminado.

Problemas de conocimiento

.C
Estos problemas introducen la dimensión cognitiva y representacional que se relaciona con el
problema de hecho. (Análogamente podríamos pensar en el problema de hecho como
psicología conductista debido a que sólo se toma al estímulo/respuesta y al problema de
conocimiento como la psicología cognitiva ya que introduce algo en el medio del
DD
estímulo/respuesta que es la cognición). La situación problemática se torna objetiva e
inteligible permitiendo anticipar y revisar las posibles soluciones. Las prácticas profesionales
enfrentan estos problemas ya que requieren del conocimiento disponible para su resolución.
Debo aclarar que el alcance de este conocimiento es local.

Problemas de investigación/conocimiento científico.


LA

Estos problemas parten de una reflexión o un trabajo científico e indagan buscando alcanzar
un grado de generalización de los conocimientos obtenidos para revisar, ampliar o cuestionar
los conocimientos de los que ya disponemos. Podríamos decir que los problemas de
conocimiento científico permiten consolidar, desarrollar y hacer crecer los cuerpos teóricos y
FI

técnicos de una disciplina, esto se debe a que cualquier producto de una investigación
científica, a saber conocimiento científico, genera algún impacto dentro de una tradición
disciplinaria. En otras palabras, debemos comprender que una investigación científica se
apoya en un marco teórico el cual pretende ampliar, consolidar, refutar, etc. por lo cual
siempre va a tener un impacto en la disciplina en cuestión. El alcance de este conocimiento es


general.

Las investigaciones científicas se clasifican según su nivel innovador y creativo, podría


utilizarse el siguiente criterio:

a. Investigaciones que replican investigaciones realizadas o diseñadas por otros.

b. Investigaciones que repiten investigaciones de otros, pero aplicadas a muestras o


poblaciones distintas.

c. Investigaciones que amplían el cuerpo de interrogantes de investigaciones o tradiciones ya


consagradas, pero siempre al interior de los mismos presupuestos o de los paradigmas
imperantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. Investigaciones que crean o modifican sustancialmente los presupuestos de base existentes
en un cierto dominio disciplinario. En sentido general se trata de genuinas nuevas preguntas.

Consideraciones en torno a la formulación de problemas de investigación

Para formular un problema primero se debe precisar el objeto o tema a investigar,


identificando qué asuntos y problemas se derivan del mismo. Para lograr esa identificación se
debe cuestionar al campo temático. Cabe destacar la diferencia que hay entre campo temático
y tema, ya que el primero encierra una gran variedad del segundo, es decir, de temas. Luego
de la explicitación del tema comienzan a emerger los implícitos teóricos que integran
intereses e ideas. Es decir, que se va a especificar el tema a partir de la delimitación

OM
conceptual. A modo de síntesis lo que se debe hacer a la hora de formular un problema es
determinar aquello que pertenece estrictamente al campo de investigación elegido, revisando
la terminología teórica que se va a utilizar, para especificar los aspectos puntuales del tema.

Además el problema deberá delimitarse en el tiempo y espacio (Ynoub lo toma de Sabino,


lo nombro por si llegan a preguntar algo con su nombre), es decir que se deberá especificar el
dónde y el cuándo se aplicará el estudio. Esta especificación puede constituir un asunto

.C
sustantivo del problema “investigaciones destinadas a identificar ciclos, procesos, estadios, o
a comparar distintos fenómenos según espacios geográficos, contextos institucionales,
ámbitos físicos, etcétera, son ejemplos de investigaciones en los que la espaciotemporalidad
DD
constituye un componente conceptual que pasa a ser una “especificación de contenido” de
acuerdo con la terminología de Sabino.” O sea que en los casos que Ynoub menciona, esta
especificación vendría a formar parte de la delimitación del tema.

La investigación científica busca respuestas a un tipo específico de problemas, hay


dos criterios para evaluar la formulación de problemas de investigación, a saber, los criterios
LA

sustantivos y los formales.

Criterios sustantivos

Estos criterios conforman la naturaleza de los problemas de investigación. (Pueden ser


concebidos como criterios de pertinencia también). Debemos recordar que los problemas se
FI

formulan como preguntas o interrogantes. Por lo general las investigaciones dentro en una
escala micro tiene dos o tres problemas nucleares, de los cuales pueden derivarse problemas
particulares que también estarán en correspondencia con los objetivos e hipótesis que guían la
investigación. Para que una pregunta de investigación resulte pertinente debe: 1) Brindar una


respuesta que dé como resultado un conocimiento del que no se disponía antes de realizar la
investigación, 2) Ser formulada de tal modo que pueda ser abordada de forma accesible al
investigador, tanto en la experiencia, escenario, contexto o material, para poder ser
contrastada de forma empírica, 3) Debe ser relevante dentro de algún cuerpo de
conocimientos teóricamente fundado, es decir una tradición disciplinaria científico-
profesional o que permita el desarrollo de algún tipo de teorización o reflexión conceptual.

Hay situaciones en donde estos criterios sustantivos (pertinentes) no se cumplen, volviendo


inviable al problema de investigación científica. Estas son las modalidades a evitar al
formular un problema de investigación científica:

a. Preguntas que implican juicios de valor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los conocimientos que pretenden generar las preguntas de investigación suelen estar
motivados por algún fin o valores, pero estos no deben encontrarse en los problemas sino más
bien en los apartados de “propósitos” o “justificativos”. Ambas dimensiones, las de fines y
valores deben ser discriminadas a la hora de realizar una pregunta de investigación ya que la
respuesta a estas últimas suponen justificaciones valorativas.

b. Preguntas informativas.

Estas preguntas refieren a conocimientos que ya se encuentran disponibles y que


pueden obtenerse a partir de la consulta en diversas fuentes. Este es un error ya que no
cumple con el criterio sustantivo de abordar un asunto sobre el cual no se disponga de

OM
conocimiento.

c. Preguntas orientadas a la intervención.

Estas preguntas responden al problema de hecho por lo cual sus respuestas serán
instrucciones o medidas a seguir, es decir, que sus respuestas serán acciones o planes de
acción lo cual difiere con la respuesta de una pregunta de investigación ya que su respuesta

.C
debe ser conocimiento.

d. Preguntas filosóficas o preguntas referidas a definiciones conceptuales.


DD
Estas preguntas incentivan al ejercicio reflexivo, intelectual y conceptual que es propio de la
filosofía. Las respuestas a estas preguntas no se obtienen de la contrastación empírica (como
en las preguntas de investigación científica), por lo cual estas preguntas no son pueden guiar
un trabajo de investigación.

e. Preguntas que suponen escenarios o situaciones no accesibles, no controlables o no


LA

manipulables durante la investigación.

Uno de los criterios sustantivos es que sea posible la contrastación empírica, es decir que el
investigador pueda trabajar sobre el hecho en cuestión, al suponer escenarios y situaciones a
los cuales resulta imposible acceder, controlar y manipular se cae en un grave error.
FI

f. Formulaciones imprecisas e inconducentes para el contraste empírico, o


seudopreguntas de investigación.

Estos son los errores más comunes a la hora de formular preguntas de investigación. Este


error se debe a la no explicitación de hacia dónde se va a dirigir la búsqueda, a la


formulación de preguntas abiertas en lugar de preguntas concretas y específicas, a la no
explicitación de las dimensiones de análisis consideradas, los aspectos y los sujetos/objetos a
evaluar. En otras palabras, se comete este error debido a que no se precisan las variables o las
dimensiones de análisis a tomar en cuenta.

Cabe destacar que no hay temas o temáticas científicos, ni no científicos, sino que la
cuestión ronda en la forma de plantear los temas en relación al método de la ciencia. Una
pregunta de investigación pertinente debería estar formulada de tal forma que resulte posible
su contrastación empírica, es decir que pueda derivar de ella una experiencia, escenario o
situación observable a la luz de los hechos que se desea conocer y, además, debe prever algún
tipo de conocimiento del que no se dispone antes de realizar la investigación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Criterios formales

Se distinguen tres criterios formales:

· Claridad y precisión en la formulación de las preguntas.

La pregunta debe permitir interpretar el alcance de lo que se cuestiona sin ambigüedades.


Además es importante examinar que los términos con los que se formula la pregunta sean
conceptos extraídos del cuerpo teórico en el cual se apoya y no sólo términos extraídos de la
intuición.

OM
· Desagregación del problema de investigación.

Dentro de una investigación científica hay preguntas generales y particulares, siendo estas
últimas derivadas de las primeras. Las preguntas particulares guiarán el abordaje empírico
permitiendo, a través de sus respuestas, responder a la pregunta más general. Es una
condición necesaria la desagregación de preguntas particulares de las generales debido a que
permite explicitar de forma más específica el abordaje empírico de la investigación, para así

·
.C
en su conjunto responder a la pregunta/s troncal/es de la investigación.

Cualidades de factibilidad
DD
Estas son las cuestiones que se encuentran vinculadas a los recursos (materiales y
temporales) con los que cuenta la investigación. Hay investigaciones que son sumamente
complejas de abordar debido a la ubicación en el tiempo y en el lugar representando un
conflicto de factibilidad en la investigación.
LA

La creatividad y la pasión en la gestación de una pregunta de investigación

Cuando se formulan problemas de investigación es importante tener en cuenta la


imaginación y la creatividad del investigador, así como la motivación, el interés y la pasión
FI

con la que los investigadores se involucran en el problema y la relevancia, aporte social o


científico del problema abordado. Veámoslo más puntillosamente, en relación a la
imaginación y creatividad del investigador debe recordarse que estos se alimentan con
modelos, tradiciones y conocimiento, es decir que cuanto mayor material tenga el
investigador sobre un tema, más capacidad tendrá para crear lo que ya se sabe en ese campo.


En relación a la motivación, el interés y la pasión con la que los investigadores se involucran


en el problema debemos recordar que las cosas más importantes en la historia de la
humanidad han comprometido grandes pasiones. Si bien se la opone, a la pasión, de la razón,
no debemos quitarle el mérito de ser impulsora de todo lo que se hace con interés y
motivación. Por último, en relación a la relevancia de los problemas hay que resaltar que es
necesario que el problema en cuestión presente un compromiso con las situaciones vitales de
la sociedad en la que se trabaja y por ende con sus problemáticas, siendo así relevantes tanto
en la sociedad como en la tradición disciplinaria en la que se apoya la investigación.
Todas estas dimensiones son convergentes, es decir que no se excluyen entre sí. A
pesar de esta afirmación debemos distinguirlas ya que los problemas de investigación
científica no siempre se derivan de los problemas de la vida social, aunque sí pueden estar
motivados por esta o ser transferibles a ella. Debemos reconocer que el placer y el gusto
constituyen factores importantes en el desarrollo de la ciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Módulo III

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS EN EL PROCESO


DE INVESTIGACIÓN- CAP VI

Un acercamiento a la definición de hipótesis es que es una respuesta tentativa a los problemas


formulados y que, a su vez, los problemas determinan las características y el alcance de las

OM
hipótesis. Por otra parte, las hipótesis son conjeturas que serán contrastadas de forma
empírica o derivadas de los resultados alcanzados, teniendo estas una función anticipatoria
sobre lo que se espera encontrar y una interpretativa sobre lo encontrado. Estas conjeturas no
surgen de la nada, sino que son el resultado de una historia vivida, tanto a nivel individual
como social, es decir que son expectativas tejidas en base a nuestro pasado y a las
regularidades proporcionadas por la cultura generando esas situaciones esperables

.C
relacionadas al contexto en el que nos encontramos y proyectamos. Debemos entender que
tanto la función anticipatoria como interpretativa de la hipótesis traspasan el contexto vital
inmediato esto se debe a que son conjeturas en torno a cómo creemos que son, se relacionan,
DD
se afectan o expresan ciertos fenómenos.

LAS HIPÓTESIS COMO MODOS DE VINCULAR EXPERIENCIAS

Ya dije que la hipótesis busca postular vínculos entre experiencias con carácter tentativo (no
LA

final), debo agregar que las hipótesis científicas buscan identificar vínculos regulares y
necesarios entre dichas experiencias. Para esto el investigador debe tener en cuenta los
conocimientos previos en el área, es decir, se necesita tener un marco más amplio que permita
a esas regularidades adquirir un sentido coherente con el cuerpo teórico o conceptual. Ahora
bien, para relacionar experiencias con otras se debe tener un vínculo específico que las una.
FI

Por ejemplo, ese vínculo puede ser causal, es decir, en donde un hecho tenga función de
causa y el otro de lugar de efecto de esa causa. Estas son funciones intelectivas que se
expresan bajo la forma de juicios y categorías, Kant nombra a los juicios de relación
distinguiendo de los mismos tres formas generales, los cuales son:


• Predicaciones o categorías de atribución, en donde el fenómeno tiene tales o cuales


propiedades, características o comportamientos.

• Predicaciones o categorías de causación, en donde el fenómeno guarda tales o cuales


relaciones o determinaciones con otro asunto o fenómeno.

• Predicaciones o categorías de significación, en donde el fenómeno significa, representa o


expresa tal o cual sentido.

En base a estas distinciones se clasifican los distintos tipos de hipótesis ya que en todos los
casos las hipótesis se formularan como un modo de expresar regularidades de experiencia. En

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el caso de las predicaciones de atribución se presentan como regularidades sustanciales, en
el caso de las predicaciones de causaciones como regularidades causales o procesuales y
en el caso de las predicaciones de significación como regularidades significantes. Esta
clasificación se corresponde con los esquemas de investigación, los cuales son descriptivo,
explicativo e interpretativo. El esquema descriptivo se corresponde con la hipótesis de
atribución, el esquema explicativo con la hipótesis causal y el esquema interpretativo
con la hipótesis hermenéutica.

El esquema de investigación es el alcance que plantea la investigación según los objetivos a


seguir, estos últimos se distinguen según las tres funciones cognitivas planteadas por Kant, a

OM
saber, la descripción, la explicación y la interpretación.

Las investigaciones descriptivas precisan regularidades de atributos o propiedades de los


objetos de estudio, a través de la descripción de una o más variables o identificando aspectos
comunes entre algunas de ellas. Ej: identificación de tipologías (como la animal). Cuando se
trabaja en un plano exploratorio ocurre algo muy similar, dado que su objetivo será construir

.C
o identificar categorías o sistemas clasificatorios. El esquema descriptivo difiere del
explicativo debido a que este último tiene por objetivo identificar relaciones de determinación
entre variables, en otras palabras las relaciones causales entre las mismas. Es decir que ya no
DD
son sólo atributos, sino más bien, que una variable es consecuencia de otra. El término
causalidad es problemático debido a que se trata de un juicio que relacione hechos pero con
una validación que nunca resultará concluyente, es decir que nunca será completamente
válida, y a que plantea tantas exigencias metodológicas como vínculos existan. El vínculo
causal puede presentarse como una causa lineal unidireccional, como una causalidad
LA

especificada por variable interviniente, como una multicausalidad, como una causa recíproca
y como una causa final. Podemos agregar la causa o explicación funcional, la cual supone
procesos que vinculan realidades de distinto nivel, es decir, relaciones entre totalidades y
partes, por ejemplo: un estado o comportamiento es funcional en relación con su contexto o
FI

totalidad de referencia, es decir que la función se compone en el todo (fábrica de muebles) y


sus partes que la componen (carpinteros).

TIPOS DE HIPÓTESIS Y DESAFÍOS METODOLÓGICOS




Las hipótesis en las investigaciones descriptivas

La descripción es una operación cognitiva que sigue distintos fines y se define según diversos
alcances. La exploración comprende una aproximación inicial a la descripción, provocando
como consecuencia la creencia de que estas investigaciones trabajen sin hipótesis. A pesar de
esta creencia, debemos resaltar el hecho de que una hipótesis es una respuesta tentativa a un
problema y que este último orienta el campo de búsqueda, permitiendo concluir, así, que este
tipo de investigación utiliza hipótesis que orientan la exploración, ya que, de no ser así sería
imposible llevar a cabo la tarea de identificar un campo o problema de indagación. Además,
el resultado de este tipo de investigaciones será una hipótesis más rica y precisa que la que se
tenía al principio del trabajo. Dentro de las investigaciones descriptivas podemos ubicar a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquellas que buscan identificar o construir tipologías (como dije antes), es decir que buscan
realizar una descripción basada en la identificación de uno o varios factores que permiten
establecer clases o diferencias relevantes al interior del asunto investigado. Ej: Los
dinosaurios herbívoros caminan en cuatro patas.

Otro tipo de estudio descriptivo son los que postulan covariaciones entre las variables, en
otras palabras, estas son las asociaciones o correlaciones entre variables. Debido a esto el
comportamiento de una de las variables del fenómeno varía acompañada de otra, aumentando
o disminuyendo en sentido proporcional (directo o inverso) al aumento o disminución del
otro. Las razones por las cuales pueden variar los diversos aspectos del fenómeno de forma

OM
concomitante con otros son: por mero azar, por expresar ambos un factor o propiedad común,
porque uno es la causa productiva o explicativa del otro y porque un factor está vinculado a
otro que no ha sido identificado y que, a su vez, produce efectos sobre el factor estudiado. Si
hablamos de causalidad es necesario demostrar que hay dos variables que presentan una
variación concomitante, pero no suficiente, ya que no es lineal y hay varias causalidades para

.C
una misma variación concomitante.

Las hipótesis en las investigaciones explicativas


DD
Antes mencioné que las investigaciones explicativas buscaban identificar las relaciones de
determinación entre variables, es decir sus relaciones causales, a partir de esta afirmación
podemos decir que por lo general si se postulan vínculos causa-efecto entre un estado o
situación antecedente y un estado o situación consecuente, se asume que:
LA

● Los cambios en el comportamiento de x generan cambios concomitantes en el


comportamiento de y (es decir, existe asociación).
● x se produce antes de y.
● No hay sesgos que puedan producir la asociación observada.
● La asociación no se puede explicar por factores contundentes.
FI

● Se dispone de modelos (teóricos o preteóricos) que ofrecen alguna base de


sustentación para vincular esos hechos en el mundo real.

Estos criterios deben de cumplirse conjuntamente para poder atribuir causalidad entre


determinados hechos y para justificarla o explicarla. Un ejemplo de hipótesis explicativa


podría ser el siguiente: “La enseñanza basada en el trabajo grupal mejora el rendimiento del
alumno.” En síntesis, lo que se busca es identificar los criterios que permiten justificar la
atribución causal, no sólo por evidencia o asociación de las variables, sino también por los
modelos teóricos que sustentan esa atribución, ya que, sin estos últimos no se puede explicar
la relación causal debido a que esta debe resultar coherente con el modelo teórico en el que se
apoya. Pueden existir casos en los que vea una relación causal sin poder explicarla dentro de
un marco teórico, allí es donde se abren genuinos problemas de investigación que requerirán
de la creatividad del investigador para postular las hipótesis y modelos que permitan dar
cuenta de la misma (por analogía) generando el desarrollo de nuevos diseños destinados a
probar la validez empírica y conceptual del modelo propuesto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las hipótesis pueden complejizarse si las relaciones entre sus componentes se tornan vínculos
multicausales, es decir que al no ser lineal o unidireccional adquiere una mayor complejidad.
Es importante aclarar que la causa se expresa como causación contribuidora o parcial (es
decir no total, ni completamente responsable), es decir, de tipo probabilístico. Retomando el
enfoque complejo de las relaciones entre variables, debemos decir que hay modelos que
asumen una concepción sistémica para abordarlos. Podemos tomar como ejemplo a esos
comportamientos complejos a la teoría del caos, la teoría de redes libres de escala, etc. y en
estos casos puntuales podemos decir que la causalidad funciona de forma geneticoevolutiva,
es decir que, hay relaciones constitutivas entre niveles y propiedades emergentes, siendo

OM
estos resultantes del nivel inferior por lo que las hipótesis se formulan como modelizaciones
potenciales a las que se espera que se ajuste el fenómeno estudiado.

Los enfoques abordados hasta el momento (descriptivo y explicativo) omiten la perspectiva


representacional, esta omisión nos permite considerar los esquemas interpretativos como
esquemas de investigación específicos.

.C
Las hipótesis en las investigaciones interpretativas

Este tipo de investigación se caracteriza por considerar al fenómeno a estudiar como


DD
significante, es decir, como un signo. La semiótica es la disciplina que se ocupa del estudio
de estos últimos. Según Pierce, un signo es algo que está en lugar de otra cosa para alguien.
De todas formas, no hay nada material que sea en sí misma un signo sino que se transforman
en significantes cuando alguien le atribuye dicha función. De acuerdo con esta definición, la
hipótesis interpretativa es un enunciado que le brinda un sentido o significación potencial al
LA

material estudiado y la interpretación que realiza esta hipótesis es en referencia a un contexto


interpretativo. Cabe resaltar que cuando se busca atribuir un sentido a un fenómeno, este
puede ser leído de múltiples formas adquiriendo una mayor complejidad, es por eso que se
debe tener en cuenta el contexto pragmático en el que sucede. Por lo que podemos concluir
FI

que cualquier interpretación supondrá un contexto de lectura. Hay tres tipos de investigación
interpretativa:

• Las investigaciones hermenéuticas propiamente dichas, aquí se toma el asunto a


investigar como un signo o material significante. En estas hipótesis se postulan nuevos


sentidos a hechos que ya tienen uno original. Por último, el investigador no se detiene en las
relaciones causa-efecto sino que avanza hacia la interpretación.

• Las investigaciones que se inscriben en el paradigma cualitativo, cuyo origen estuvo


ligado fundamentalmente a la investigación de tipo etnográfica. Aquí se realizan estudios que
abordan asuntos psicosociales o antropológicos, es decir, asuntos que involucren a humanos
como objetos de investigación. Se busca recuperar aquello denominado “la perspectiva del
propio actor social”, en donde el sentido o significado de la acción se construye
conjuntamente con los sujetos estudiados. Las hipótesis que se formulan en un trabajo de
investigación cualitativa suelen tener una formulación descriptiva

Atributos característicos de estas investigaciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Las hipótesis se construyen progresivamente a medida que avanzan el análisis y el trabajo
de campo.

• Debido a que busca reconstruir sentidos e intencionalidades que acompañan las conductas o
los hechos estudiados, las interpretaciones se comparan y examinan con los propios actores
(aunque éstos pueden también tomar parte en la tarea de explicitar los sentidos
comprometidos en sus conductas).

• Se asume (o puede asumirse) una lectura polisémica (o de más de un significado) como


resultado de las múltiples perspectivas consideradas conjuntamente.

OM
• Las hipótesis se formulan como parte de las conclusiones del trabajo y a la luz de una
interpretación global de los resultados. A su vez integran las múltiples interpretaciones y las
micro interpretaciones que se fueron generando a lo largo de la investigación (en general
como parte de la codificación para agregar resultados y categorizarlos).

.C
• En muchas ocasiones se combinan estrategias, métodos y técnicas de investigación
(investigaciones “multimétodos” o “mixtas”). En esa combinación puede haber componentes
descriptivos y explicativos que se integran con los interpretativos. (Acuérdense que el
DD
investigador no se detiene en las relaciones causa-efecto sino que avanza a la interpretación,
es decir que pasa por esa relación por lo que se encuentran presentes los componentes
descriptivos y explicativos).

• Las investigaciones históricas, en esta investigación el historiador le otorga un sentido a


los hechos que investiga, extrayéndolos de algún marco interpretativo. El hecho se
LA

comprenderá y tendrá interés siempre y cuando comporte un hecho socialmente significativo,


por lo tanto los hechos serán interpretados a la luz de alguna teoría social o política que le
confiera sentido. (La investigación que trabajamos nosotros se apoya en un marco
sociológico y político y aborda un hecho socialmente significativo). En este tipo de análisis
FI

lo interpretativo se integrará a lo explicativo, es decir que el historiador interpreta los hechos


con el fin de explicar la historia, pero esta última se interesa por los sucesos específicos del
caso que se estudia, en el escenario histórico singular en que se analiza. Este estudio de
hechos singulares lleva a la distinción entre lo que se denomina estudios ideográficos


(estudios sobre hechos singulares) y nomotéticas (explicaciones referidas a regularidades). Lo


ideográfico y lo nomotético no se equipara con uno o muchos casos en estudio sino que se
refieren al alcance y objetivos que persigue la investigación. Ambos enfoques pueden ser
complementarios, ya que, el abordaje ideográfico puede requerir el uso de conceptos de
disciplinas específicas (conocimiento nomotético) y, a su vez, esas descripciones ideográficas
podrían transformarse en insumos para desarrollos nomotéticos.

DE LAS HIPÓTESIS SUSTANTIVAS A LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO: HECHOS E


HIPÓTESIS

Cuando una hipótesis se formula al principio de una investigación como una presunción
sobre un estado de cosas interesará saber si esta es acertada, es decir, contrastarla de forma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


empírica. Para esto, se deberán realizar predicciones empíricas derivadas de esas hipótesis
para su puesta a prueba. Por ejemplo, si decimos que alguien “es impuntual” (hipótesis)
podremos sospechar entonces que llegará tarde a la cita (predicción). La predicción establece
lo que esperamos o no que ocurra si la hipótesis está en lo cierto. Estableceremos la relación
entre hipótesis y predicción a partir de la denominación de hipótesis sustantivas a las
hipótesis formuladas en términos más conceptuales y de la denominación de hipótesis de
trabajo a las predicciones particulares. Las hipótesis sustantivas tienen una formulación más
teórica y las hipótesis de trabajo una formulación más observacional. (Incluso en el caso de
las hipótesis interpretativas resulta posible formular predicciones contrastables).

OM
REFERENCIAS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

• La hipótesis sustantiva constituye una respuesta tentativa a los problemas que motivan la
investigación.

• La hipótesis expresa alguna presunta regularidad del fenómeno que se estudia.

.C
• La hipótesis debe ser relevante en un dominio disciplinario, por tanto, se encuadra en algún
cuerpo de conceptos y referencias teóricas.
DD
• El alcance descriptivo, explicativo e interpretativo de la hipótesis proviene del modelo que
sustente el enfoque general de la investigación: la riqueza y la potencia intelectivas de la
hipótesis surgen de la riqueza y la potencia intelectivas del modelo de referencia.

• Ese marco referencial es el que indicará el alcance teórico de los resultados de la


LA

investigación a la luz de las hipótesis.

• El tipo de hipótesis no define por sí mismo el tipo de modelo teórico en que se inscribe
(mecanicista, estructuralista, funcionalista o dialéctico). Dicho de otro modo: no puede
FI

trazarse una correspondencia vis-à-vis entre un esquema o tipo de hipótesis y un marco o


modelo interpretativo.

• Ninguna prueba de hipótesis o prueba estadística resuelve por sí sola la interpretación de


una hipótesis ni brinda el criterio o el alcance de su significación sustancial.


• En el caso de las investigaciones que siguen el paradigma cualitativo, la hipótesis emerge


como parte del propio desarrollo de la investigación. En ese caso la conceptualización irá
madurando en el mismo sentido en que lo hace la formulación de las hipótesis.

• Cualquiera que sea el paradigma de referencia e independientemente de que las hipótesis se


formulen, al comienzo o al final del trabajo, en una misma investigación pueden formularse
varias hipótesis. Éstas deberán mostrar una vinculación coherente entre sí y una integración
global al enfoque teórico que sustenta el estudio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Cuando se dispone de hipótesis al comienzo de la investigación éstas deben formularse de
tal manera que resulte posible derivar predicciones particulares a modo de hipótesis de
trabajo.

• Esas predicciones particulares (formuladas como enunciados observacionales) serán


sometidas a contraste.

• La hipótesis de trabajo puede derivarse de modo condicional de la hipótesis sustantiva.

• Como se advierte, la hipótesis de trabajo enuncia la expresión empírica de los conceptos

OM
que contiene la hipótesis sustantiva. Por ello la selección o los criterios que se sigan para la
elección de dichos observables deberán justificarse y validarse teórica y procedimentalmente.

• Cuando la hipótesis se formule al comienzo del estudio, el diseño empírico de la


investigación estará destinado a establecer la estrategia que mejor convenga para contrastar la
hipótesis, procurando su validación operacional y procedimental.

.C
• Cuando la hipótesis se construya como parte del trabajo de campo, o empírico, el diseño
procurará captar de la manera más rica y variada las peculiaridades del fenómeno que se
estudia.
DD
• La hipótesis en esquemas explicativos puede postular distintos tipos de relaciones entre
variables.

Modalidades que deberían evitarse:


LA

a. Formulaciones prescriptivas o valorativas: una hipótesis nunca debe formularse como


una indicación a seguir o una norma a cumplir. Nunca debería utilizarse la fórmula “debe
ser” o alguna equivalente.
FI

b. Formulaciones imprecisas o ambiguas.

c. Formulaciones sobre escenarios inaccesibles o escenarios contrafácticos ajenos a la


observación o la manipulación de los investigadores.


d. Formulaciones que refieren a información disponible o a hechos ya constatados. En esos


casos la información de que se dispone puede constituir un presupuesto de la hipótesis
pero nunca ser parte de la misma hipótesis.

Como síntesis de las recomendaciones para la formulación de hipótesis se señalan los


siguientes criterios metodológicos y epistemológicos: la riqueza y profundidad de una
hipótesis surge de los modelos e ideas en que se inscribe, la adecuada formulación de una
hipótesis no garantiza por sí misma la profundidad ni la relevancia de su contenido, las
hipótesis interpretativas pueden probarse y ser contrastables aun cuando no se sirvan de
métodos o recursos fundados en la teoría de probabilidades y las hipótesis exploratorias
pueden ser también hipótesis genuinas y proponer temáticas de relevancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Módulo IV
● Tre versione de principi d l perienci . (Libr : E lad cur d l r ó ; Cap. I).
Todo fenómeno contiene componentes contradictorios o atributos opuestos,
incompatibles en perpetua inquietud y tensión. Esto aplica para todo fenómeno, así también,
para la ciencia como práctica social, como fenómeno social. Entonces se intentará demostrar
cuál es la contradicción del método científico. Hay entonces una contradicción entre dos
requisitos del método científico: La exigencia de la universalidad y la exigencia de la
comprobabilidad. Son rasgos muy importantes ya que sin ellos no hay conocimiento
científico. ¿Qué quiere decir que se contradicen? Significa que si nosotros estamos diciendo

OM
que el conocimiento científico resulta de un universal nos veríamos forzados a rechazar
su carácter de comprobable. Si por el contrario nos aferramos a la comparabilidad como
atributo inherente a las afirmaciones científicas nos vemos obligados a rechazar de
manera válida su alcance universal. Desde un punto de vista semántico esta contradicción
resulta muy válida ya que lo universal es lo contrario a lo particular y solo lo particular es
lo decidible, esto último refiere a que es constatable mediante una secuencia finita de

.C
pasos de comprobación. Lo universal, los conjuntos universales, están compuestos de
elementos infinitos, a saber, indecidibles. Podemos comprobar un enunciado “este hielo si se
pone en lugares calientes se transformara en agua” pero no podemos comprobar un enunciado
del tipo “Todos los hielos puestos en lugares calientes se convertirán en agua”. No puede
DD
haber un conocimiento que sea al mismo tiempo universal y decidible (comprobable).
¿Cómo resolver la cuestión de que la ciencia quiera ser ese tipo de conocimiento? En este
sentido existen varias tradiciones teóricas que intentan resolver esta cuestión. Las más
conocidas son La escuela racionalista cuyo máximo exponente fue Descartes; La escuela
empirista cuyo máximo representante fue J. Locke y el Historicismo cuyo máximo
representante fue el italiano J. B. Vico. Esta fue llamada en el Siglo XIX como Dialéctica y
LA

en el Siglo XX como “Paradigma Morfogenético”.


¿Cómo puede resolverse la contradicción?
❖ Considerando como verdadero uno de los polos de la contradicción y considerando
el otro como falso.
❖ Afirmando los dos polos pero sin identificar o proponer el mecanismo de la síntesis
FI

que supere esta contradicción.


❖ Afirmando que de los dos polos surge un movimiento generativo que es
propiamente lo que constituye la superación de esta contradicción.
Las tres tesis epistemológicas nombradas pertenecen a lo que hoy conocemos como la


modernidad. Es decir, sus producciones fueron elaboradas en torno a los problemas que
había planteado la crisis de la sociedad medieval. Hablamos de un mundo político - social
- cultural dirigido por los ideales de la burguesía.
El ocaso del método de autoridad: Nuestra época actual se caracteriza por lo que podemos
llamar “Principio de la experiencia”. Esto vino a herir de muerte al Principio de
autoridad, ambos son criterios de racionalidad. Esto es, reglas que establecen quién tiene
razón o verdad. Lo que está en juego en ambos casos es como sostener un acuerdo
intersubjetivo en torno a cierto conocimiento de los hechos. ¿Cual es el principio que nos
permitirá creer saber lo que creemos saber? Así se da el ejemplo del rey salomón; dos
mujeres han tenido un hijo pero uno ha muerto y ambas dicen ser las madres del hijo vivo. Es
decir hay dos versiones sobre los hechos, entonces el rey llama al juez pero no para que de su
imagen subjetiva del hecho, sino para que brinde la imagen objetiva, esa a la cual si
tenemos los ojos limpios debemos llegar. Es decir, esa imagen objetiva del hecho. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


afirmación científica es es una afirmación que exhibe su fundamento y alega a favor de
su validez. A partir del conocimiento que uno sostiene se tiene que poder expresar el
derecho que le asiste para exigirle al otro que lo adopte como verdadero y si no lo hace
podrá ser acusado de irracional o indigno de confianza.
En el mundo Medieval la regla o principio que permite dirimir la disputa era el
principio de autoridad. Esto dice que el conocimiento es verdadero si puede ser deducido
de las verdades sustentadas por la autoridad religiosa o autoridad académica, como
interpretación autorizada de los textos. Así, lo que contradice al conocimiento que vale como
“conocimiento de autoridad” no puede ser verdadero (sea un pelito entre católicos, liberales o
marxistas). Luego el mismo fue reemplazado por el principio de la experiencia que fue
tomado en la modernidad. Descartes se enfrenta a este principio de autoridad. Cuando se

OM
habla del principio de la experiencia se habla de un principio que elimina el principio de
autoridad externa y afirma como principio de todo acuerdo la libre adhesión del yo. Esto
es, que es el yo quien está autorizado únicamente si algo es verdadero o falso, no
habiendo así otra autoridad. Decimos que todo lo que un yo reconoce como verdadero
debe ser reconocido por todo otro yo como verdadero. Este principio afirma la singularidad
del sujeto que conoce pero confía que ese sujeto individual es universal. Confía en que

.C
cada yo posee en sí, o mejor dicho, contiene en sí al universo todo (en lo más íntimo del
sujeto está la condición de posibilidad de constituir una verdad universal). En el hombre
singular está el hombre universal. El sujeto puede ir construyendo el mundo de la verdad
mediante el pensamiento, ya no necesita de dioses, ni de mitos, etc.
DD
¿Que es la experiencia para los tres autores? Para Descartes la experiencia es la
experiencia intelectiva, a saber, la experiencia mental que hace el sujeto humano operando
con sus conceptos. Para Locke la experiencia es experiencia sensorial o psicológica, a
saber, la evidencia que tiene cada humano de sus sentidos o experiencias psicológicas. Para
Vito se trata de la experiencia vital e histórica (protagónica), a saber, mediante el cual el
sujeto se va construyendo así mismo mediante su obrar.
LA

Descartes habla de la evidencia de la verdad. Propone distinguir lo falso de lo verdadero


metódicamente. Habla así de “No aceptar nada como verdadero hasta que sea evidente
de que lo es”. Así, plantea que la razón tiene que ser capaz de obrar contenidos y
conocimientos verdaderos, por otro lado, también sostiene que la conciencia tiene
contenidos que son innatos (Dios es perfecto). Además, plantea que se pueden conocer las
FI

causas a partir de la razón. En este contexto, con el método de la duda, plantea este
posicionamiento de no aceptar nada como verdadero hasta que la razón indique que lo es a
partir de una determinada metodología (Pienso, luego existo). Su posicionamiento está del
lado de negar al otro polo parándose como verdadero en aquello que es universal (innatismo
y apriorismo). Tesis de Descartes: “Si yo lo pienso con evidencia, entonces, yo lo conozco en


su verdad”. J. Locke referente del empirismo se caracteriza, él y toda la escuela, por sostener
que el conocimiento se da a través de lo que logramos captar por los sentidos. Explica
que los sujetos racionales no tienen contenidos innatos, sino, todo lo contrario somos
“tabula rasa”, es decir, sujetos en blanco que vamos a ir generando conocimiento. Habla
de la primacía de lo particular por sobre lo general. De este modo se para del lado de la
comprobabilidad negando el otro polo, ya que lo único comprobable es lo que se puede
experimentar como por ejemplo los colores que pertenecen a las ideas simples: lo finito y lo
particular. De lo particular se llega a lo universal, pero lo universal siempre está alertado de
modificación o alteraciones. Tesis de Locke: “Si yo lo observo o lo vicencio, yo lo conozco
en su verdad”. En tanto Vito habla de la experiencia de protagonismo por lo que su tesis
sería: “Si yo lo hago, yo lo conozco en su verdad”. Lo verdadero es lo mismo que lo
obrado. Lo puedo conocer de verdad con evidencia plena solo porque lo he hecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap. VII. De cont t l product : áme d l teorí l objetiv e e proces d
investigació .
Dentro de la fase sincrética aparte de los componentes nucleares, los problemas y las
hipótesis, existen otros dos componentes fundamentales: los modelos y las teorías de
referencia, que son los que enmarcan o contextualizan los problemas e hipótesis; y los
objetivos de la investigación, que son los productos que resultan o deberían resultar de esos
problemas e hipótesis formulados.
1- El lugar que ocupa la teoría, según escalas del proceso de investigación

OM
La teorización guarda una relación directa con y en el trabajo de investigación. Uno de los
fines de toda investigación es contribuir al desarrollo de una teoría, pero el conocimiento
científico es distinto al conocimiento teórico, la teoría científica tiene presenta rasgos
peculiares que la distinguen de otro tipo de teorizaciones como de la teoría filosófica.
Para indagar el lugar que ocupa la teoría en la investigación científica, se puede retomar los
“niveles o escalas” y se puede decir que en cada uno de estos niveles la teoría cumple una

.C
función diferente.
1.1-Sistematización teórica y desarrollo disciplinario
La escala macro (desarrollo de la disciplina) es el nivel más amplio y en sentido estricto es el
que produce genuinamente teoría, donde se puede alcanzar una elaboración sistemática que
DD
integra hallazgos, los vincula conceptualmente y postula leyes o principios explicativos de
alcance general. Este tipo de compilaciones teóricas son frecuentes en una orientación o rama
disciplinar, es decir, toda especialidad científica cuenta con manuales destinados a divulgar y
sistematizar los avances y hallazgos que se van consolidando en dichas ramas u
orientaciones, así como los fundamentos, leyes o principios teóricos. El rasgo característico
de estas compilaciones es su carácter sistemático. Se puede hablar de teoría científica sólo
LA

cuando el conocimiento se ha sistematizado. Se dice que un conocimiento se ha


sistematizado cuando se organiza en torno a ideas o principios rectores que permiten a un
tiempo interrelacionar cada elemento o contenido en la perspectiva de un sistema total.
La sistematización teórica implica, es decir, cuando se desarrolla una teoría se procura:
Coherencia: en las relaciones entre las ideas y los principios rectores que se adoptan.
FI

También entre las ideas y las consecuencias que se derivan de ellas.


La coherencia supone que una vez asumido un principio general, todo el desarrollo de una
idea se deberá mostrar afín o coherente con dicho principio.
Cohesión: a partir de los nexos o las relaciones que vinculan dichas ideas, de manera que


esos nexos explicitan las mediaciones por las cuales unas ideas se derivan de otras, o
implican otras.
Totalización: que establezca el lugar de cada parte en la totalidad del modelo.
La producción teórica implica algo más que la conquista de “buenas ideas”, se trata de
encontrarles siempre un lugar en un sistema conceptual, es decir, en una totalidad en que se
puedan (esas ideas) integran de manera coherente y consistente.
Integridad: considerando todas y cada una de las cuestiones vinculadas al tema o que
podrían derivarse del mismo.
El modo en que se sistematizan e integran esas ideas, su coherencia y su integridad depende
de los modelos en que se inspiran. Existen 4 grandes macromodelos:
● Modelizaciones mecanicistas
● Modelizaciones estructuralistas
● Modelizaciones organísmicas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Modelizaciones dialécticas
Cada uno de estos supone diversas maneras de integrar y vincular los hallazgos, fijando cada
uno un criterio propio en término de relaciones que se traza entre “las partes y el todo” de la
teoría. Independientemente del contenido particular de cada disciplina y en función de su
objeto de investigación, lo que los modelos indican es que esas relaciones podrán trazarse
según una perspectiva: asociacionista, formalista, funcionalista o dialéctica.
1-2. Paradigmas, programas de investigación científica y teoría científica.
El desarrollo de una teoría científica tiene consecuencias intelectuales y práctico- sociales.
Esta perspectiva es la que ha sido precisada por Kuhn en relación al concepto de paradigma.
El paradigma es el conjunto de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de
una comunidad científica, pero también el hecho de compartir esas creencias y técnicas los

OM
integra como comunidad de especialistas. La función que tiene el paradigma es la de ser
“modelos ejemplares”.
Cuando se consolida una teoría científica se “instituye un paradigma” y éste se erige en el
criterio de referencia de toda validación. Estos paradigmas consagran las “buenas técnicas”
como así los supuestos que sostienen dicha teoría. A ellos se remitirá para la validación
metodológica y para la propia formulación de los problemas y las hipótesis que orientan una

.C
investigación.
De manera análoga, Lakatos dice que la teoría científica se consolida como un conjunto de
compromisos que definen lo que él denomina “ Programas de Investigación Científica”. Los
PIC se organizan en torno a un “núcleo central o duro” conformado por hipótesis generales
DD
sobre las que se erige todo el programa y nunca se somete a contrastación sino que es donde
se apoya cualquier hipótesis empíricamente constatable.
Por ejemplo, En un programa de la Epistemología Genética de Piaget el núcleo duro postula
que la inteligencia se desarrolla por estadios, cualquier investigación que enrola en este
programa debe aceptar esa premisa y luego se puede preguntar si este desarrollo se constata
de igual modo en diversas culturas o en diversos sujetos.
LA

Admitir que el núcleo duro es incontrastable no supone que todo investigador debe adherirse
a él siempre puede abandonar esos supuestos pero si se abandonan, se abandona el programa
en sí. El investigador se debe inscribir en otro programa o fundar un nuevo e innovador PIC.
Lo que interesa es que tanto Lakatos como Kuhn advierten que adscribir una concepción
teórica está íntimamente vinculado a una manera de hacer ciencia y a un modo de validar
FI

eso que se hace.

1-3. Del “marco” a la “trama”: el lugar que ocupa la teoría en los proyectos de
investigación científica


Dentro del nivel micro, de ejecución de proyectos de investigación científica, la teoría ocupa
un lugar específico. En este nivel habla de “marco teórico” o de marco de referencia
conceptual. Es de suma importancia aclarar que “marco” no evoca a la idea de algo rígido
cuya función es “encuadrar” o “cerca”, todo lo contrario, el “marco teórico” está lejos de ser
un mero marco. Sino que la función que supone es la de dejar asentado el enfoque teórico
que habrá de adoptarse a partir del cual se derivarán los problemas y las hipótesis o
conjeturas de investigación.
Sería mejor en vez de la metáfora de “marco” la de “trama o matriz teórica”, ya que una
trama es resultado del entrecruzamiento de tejido o hilos de donde emergen figuras que
resultan de la totalidad de la trama. Esto mismo ocurre cuando se fundamenta teóricamente
un tema de investigación, para fundamentar se vinculan perspectivas, antecedentes, autores
de referencia. El tema de la investigación sería esa figura que emerge del entrecruzamiento de
los hilos en la trama, y en la ciencia, esa trama estaría constituida por diferentes autores de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


referencia, antecedentes, etc que serían esos “hilos” que van a fundamentar ese tema de
investigación, lo posibilitan.
Ynoub para poder explicar la función de la teoría en este nivel se vale de una distinción que
semiótica, según ésta los signos pueden ser analizados considerando 3 grandes perspectivas:
1. una perspectiva formal o sintáctica que alude a las relaciones de los signos entre sí
(a las reglas sintácticas).
2. una perspectiva sustancial o semántica que refiere a las relaciones de los signos con
los significados a los que remiten.
3. una perspectiva comunicacional o pragmática que estipula las relaciones entre los
signos y los usuarios de los mismos. Refiere a las condiciones o prácticas de uso y a
los aspectos comunicacionales vinculados a dichas prácticas.

OM
Tomando esta distinciones semiótica Ynoub examina el alcance del marco de referencia
conceptual, considerando cada uno de esas perspectivas:
a- Cómo se comunica, es decir, examinar la forma que debe seguir, o respetar la formulación
del marco de referencia conceptual.
b- Que se comunica, es decir, atender al contenido sustancial que debe incluirse en el marco
de referencia conceptual.

.C
c- Para qué o para quién se comunica, es decir, examinar la función enunciativa o
argumental que persigue el marco de referencia conceptual.
c-Aspectos comunicacionales del marco de referencia conceptual: para qué o para quién
se comunica.
DD
Siempre que se enuncia algo, se le habla a alguien con alguna intención pragmática, se
pretende hacer saber, ordenar, indicar, aclarar.
El marco teórico de una investigación expresa la posición teórica del investigador en relación
con un tema. La “toma de posición” es teórica y epistemológica pero también, en tanto
implica la subjetividad del investigador, es ética e ideológica.
Desde esta perspectiva pragmática el marco de referencia conceptual constituye una toma de
LA

posición teórica. Mediante las formulaciones que van conformando el marco teórico el
investigador procura dejar sentado que tradiciones toma, cuáles son sus referentes, qué
sustento tiene el tema que ha elegido. Es decir, el investigador procura indicar el “lugar”
desde el cual habla y señalar a qué interlocutores teóricos incluye como destinatarios de su
discurso y de quienes se diferencia. (si yo hago una investigación donde tiene bases
FI

psicoanalíticas, mi investigación va dirigida a psicoanalistas no a otros).


También se podría decir, desde esta perspectiva pragmática, que el marco de referencia
conceptual constituye siempre el resultado de una manipulación retórica argumental,
“manipulación” hace referencia al uso deliberado de dicha argumentación. Un investigador


siempre es integrante de una comunidad científica en la cual, él y esa comunidad de


investigadores, están adheridos a ciertas tradiciones,estas últimas le sirven para validar o
fundamentar su posición propia en una investigación.
De acuerdo con esta perspectiva el marco de referencia conceptual debe orientarse
pragmáticamente a:
- Fijar posición en el tema elegido
- Validar conceptualmente el enfoque que se asume, por referencia a paradigmas o
concepciones ya consagradas, o para diferenciarse de éstos.
- Justificar dicho enfoque, señalando a partir de lo “ ya sabido” lo que resta por
resolver.
- Aparte de justificar su enfoque, estimar argumentativamente la relevancia (teórica)
del tema elegido
- Ubicar y derivar argumental y conceptualmente el problema de la investigación y
las hipótesis o conjeturas que se proponen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b-Aspectos sustanciales o de contenido del marco de referencia conceptual: que se
comunica
Este aspecto hace referencia a la función y el alcance de los contenidos que integran el marco
de referencia teórica. El tratamiento de estos contenidos teóricos debe ser acotado y
focalizado a la temática específica de la investigación.
Partiendo de precisar cuál es el enfoque que se adopta interesa, derivar de ese tratamiento
teórico los problemas , las hipótesis y los objetivos de la investigación. Es decir, se deberá
mostrar que el problema resulta coherente con los conocimientos disponibles y que las
definiciones teóricas que se adoptan son precisas y vinculadas a marcos teóricos más amplios.
Así, el marco de referencia teórica debe cumplir los siguientes criterios:

OM
- Cuales son las nociones o los conceptos principales que serán trabajados
- En qué relaciones o desde qué relaciones teóricas serán abordadas
- De qué manera se derivan de los puntos anteriores los interrogantes o conjeturas
específicas que orientan la investigación
Todo concepto es resultante de una historia constructiva al interior de una práctica
científico-disciplinar, que va a condensar o sintetizar todo un cuerpo teórico. Los conceptos

.C
presuponen un contexto de significación a partir del cual se define y comprende su alcance.
Es por eso cuando se los utiliza existe una explícita referencia a dicho contexto a la vez que
se presupone una integración igualmente unívoca. Ej. conceptos como “clase social”, “modo
de producción” presuponen un contexto de significación, el cuerpo teórico marxista, a partir
DD
del cual se define y se comprende su alcance. Se espera que en el marco teórico se explicite el
alcance de cada término, es decir, cómo se le define, pero esto no quiere decir que se sea una
mera enumeración de definiciones, sino, lo que interesa es precisar es “la red” en donde esos
conceptos, que constituyen el marco, se integran, dar cuenta de las relaciones entre ellos y las
bases teóricas desde las cuales serán abordados. Las relaciones que se irán trazando están
directamente vinculadas al enfoque que orienta la investigación. Siendo el enfoque un cuerpo
LA

teórico claramente consolidado la tarea se limitará a ubicar referencias correspondientes,


los antecedentes específicos y en relación a ellos el asunto de la investigación. En este caso
habrá que precisar por qué, aun disponiendo de los conocimientos que esa tradición ha
consolidado, el tema amerita un trabajo de investigación. Es decir, cuáles son o cómo se
justifica los problemas por resolver. Por ejemplo, un investigador en la línea de investigación
FI

de la epistemología genética de Piaget sin pretender innovar en lo que respecta al enfoque


teórico general, examina el desarrollo de la inteligencia en situaciones de privación afectiva.
En este caso se podría tomar al cuerpo teórico de base piagetiano, precisar los criterios con
los que se analizará el “desarrollo cognitivo” y luego precisar los elementos que introduce el


enfoque específico que pretende trabajar.


El investigador se sirve de la teoría de Piaget para sus propios fines de su investigación, de
manera acotada y precisa, pero bien orientada y fundamentada.
Así, el marco de referencia conceptual deberá fundamentar:
● La relevancia teórica del tema que se elige
● La coherencia del enfoque entre los diversos antecedentes a los que alude
● La originalidad del tema que se propone
● La perspectiva específica que se privilegia
● La derivación, a partir de todo lo anterior, de los problemas que se identifican y de las
hipótesis o conjeturas que se proponen.
a-Aspectos formales del marco de referencia conceptual: capítulos y organización de los
mismos : como se comunica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los aspectos formales que debe cumplir un marco de referencia conceptual, se pueden llamar
“convencionales”. El marco referencial conceptual de un proyecto de investigación, de una
tesis, de un tratado o compilación disciplinar tendrá distintas características formales.
Ynoub trata específicamente las características formales que están más directamente
circunscritas a la formulación del marco teórico de un proyecto de investigación.
Frecuentemente, una presentación de este tipo contempla los siguientes apartados como parte
del marco de referencia conceptual:
● Introducción y fundamentación del tema: Se trata de situar el tema que se ha
elegido de modo reflexivo y dejando ver el tipo de vinculación que se hace entre los
distintos conceptos. El objetivo es dejar señalado el enfoque que se va a adoptar y
para eso se puede citar obras clásicas que den cuenta de los rasgos distintivos de las

OM
orientaciones que se adoptar, pero también dar cuenta de la actualización del tema.
Será importante situar y citar las investigaciones y los antecedentes desde los cuales
se apoyará la investigación.
● Relevancia teórica o de transferencia social: Se deberá justificar la originalidad o el
aporte del tema, es decir, se dejará constancia de la relevancia teórica, si el tema
introduce alguna novedad y si se propone algún aporte teórico-disciplinar. Puede

.C
justificarse también respecto a su relevancia social o de transferencia.
La “relevancia” hace referencia a la importancia del tema o el problema de una investigación
científica y puede ser dividido en 2 dimensiones. La relevancia cognitiva, la importancia de
la investigación estriba en la producción de posibles avances en el conocimiento, se
DD
preguntará: ¿ la información puede servir para desarrollar o apoyar alguna teoría?, ¿que se
espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede ayudar a crear nuevos
procedimientos para estudiar un objeto?; y la relevancia social, la importancia de la
investigación se supone por la solución que brindara esa investigación a un problema real,
importante para la sociedad. Se preguntará:¿ quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿ayudará a resolver algún problema real?.Ambas relevancias contribuyen con
LA

la definición de los propósitos de una investigación.


● Antecedentes o estados del arte: Se presentan los antecedentes que de modo directo
o indirecto están vinculados al tema de la investigación.
Cuando se quiere investigar sobre un tema en específico, lo primero que se hace es
buscar bibliografía, información sobre ese tema, esto se denomina estado del arte. A
FI

partir de ahí, en este apartado, se va a identificar y sintetizar el conocimiento


existente del tema como así también los datos relevantes de las fuentes indagadas. A
su vez, es importante dejar constancia de la actualización del tema elegido, así se
justifica la novedad o el aporte del propio tema.


● Fundamentación específica de los problemas y conjeturas de la investigación


(como derivado de los puntos anteriores): Se debe dar cuenta como la
fundamentación teórica “enmarca” el problema y la hipótesis de la investigación, es
decir, ambos componentes nucleares deben desprenderse de la teoría adherida.
● Bibliografía (citada o consultada): Se anexa al final, dejando constancia de las
referencias que se han citado o consultado en la elaboración del marco de referencia
conceptual.
2- Los objetivos como producto o resultado de la investigación
Si bien el término “objetivo” tiene muchas acepciones semánticas,en el marco del proceso de
investigación un objetivo se define como “ el producto o resultado que se espera alcanzar
con la investigación”.
Los objetivos tienen una función central en la organización del proceso y en la formulación
y gestión del proyecto de investigación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto a la importancia de los objetivos con la organización del proceso de
investigación deriva de su vinculación con los problemas y las hipótesis en el sentido que se
formulan como aquellos productos o resultados empíricos que se espera obtener mediante la
investigación y que contribuirán a “contestar a los problemas” o “ contrastar las hipótesis”; y
en lo cuanto a la importancia en la formulación y gestión del proyecto los objetivos son
relevantes, ya que todo proyecto es un contrato o acuerdo que se fija con la institución que lo
evalúa, avala o financia, y sus logros podrán medirse mediante el cumplimiento de los
mismos. Es decir,la institución evaluadora/financiadora tendrá criterios de evaluación que
atienden, no principalmente a la evidencia que se consiga en contra o a favor de la hipótesis,
sino al cumplimiento de los objetivos formulados.
2-1. El lugar de los objetivos en el proceso de la investigación

OM
En el proceso de la investigación los objetivos surgen de los problemas e hipótesis,
ubicándose en la “interfaz” entre la fase sincrética y la analítica, estos apuntan en ambas
direcciones.
Se distingue un objetivo general, del que se desprende un conjunto de objetivos
específicos.La formulación del objetivo general, es una formulación más teórica ya que
contempla lo que se propone conseguir la investigación. En cambio, los objetivos específicos,

.C
son desagregados de los generales, que se requieren para alcanzar el objetivo general y es por
ello, que especifican la estrategia empírica para alcanzarlos. Suelen expresarse mediante el
uso de verbos en infinitivo como : caracterizar, evaluar, identificar,etc.
Al igual que los problemas, los objetivos apuntan en dirección de producir u obtener un
DD
resultado que aporte algún conocimiento, se formulan como productos de tipo cognitivo, y
deben formularse en congruencia con los problemas y las hipótesis, ya que efectivamente se
derivan de éstos.
2-2.Distinción entre objetivos, metas, propósitos y actividades
Se suele confundir, porque de algún modo están emparentados, los objetivos con los
siguientes términos:
LA

● Metas:es el término que tiene más proximidad con el de objetivo. Una meta es
tambíen un fin o un estado de cosas que se espera alcanzar. En la investigación la
meta siempre será “ iluminar o responder a los problemas formulados”,
“contrastar las hipótesis o descubrirlas”, de modo que los objetivos serán los
productos o los medios que harán posible el cumplimiento de la meta.
FI

● Propósitos: los propósitos están vinculados directamente a los “fines” que persigue
la investigación. Van a expresar un horizonte de deseabilidad de los investigadores,
en términos de la contribución que esperan hacer a su disciplina o a un contexto social
específico.


Un dato muy importante es que el propósito se limita a expresar las motivaciones, los fines
que impulsan y le dan relevancia a la investigación. Por ejemplo, el propósito de una
investigación sobre “didáctica de las matemáticas” podría ser “contribuir a mejorar los
procesos de enseñanza- aprendizaje del cálculo elemental”. Esta mejora a la que se aspira
excede a los investigadores, el cumplimiento de este propósito no depende de ellos sino de
múltiples factores. En cambio, el cumplimiento de los objetivos si compromete de manera
directa a los investigadores debido a que los objetivos son resultados de la investigación,
deberá darse cuenta de ellos y justificar cualquier dificultad que se haya encontrado para su
cumplimiento.
● Actividades: estas constituyen los medios para alcanzar los objetivos, es decir, todo
lo que debe “hacerse” para cumplir con ellos. Para cada objetivo resulta conveniente
identificarse varias actividades. A diferencia de los objetivos que se formulan en
término de resultados cognitivos, las actividades se formulan como acciones a
cumplir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Características deseables que deben tener los objetivos de investigación, los objetivos
deben ser:
● Claros y precisos en su formulación. Lo mismo que se espera de los problemas. A su
vez, la claridad y la precisión provienen también de los conceptos que esten aplicando
y de su definición en el marco teórico.
● Factibles y viables: deben ser acordes a los recursos con los que cuenta el
investigador en términos de materiales, tiempo y acceso a fuentes; y deben atender y
preservar los principios éticos tanto de los sujetos como de los contextos que se
comprometeran en su cumplimiento.
● Medibles o evaluables: se deben formular de tal manera que al finalizar la
investigación sea posible evaluar si se han cumplido total o parcialmente.

OM
● Coherentes entre sí y con los demás componentes de la fase, este es un criterio de
suma relevancia. Debido a su función de organizadores debe ser coherentes con los
problemas y las hipótesis, ya que se vinculan directamente con estos, y los objetivos
coherentes entre sí. Así cada objetivo específico debe ser un componente que atienda
el logro del objetivo general.

(Cap. III).
Capitulo
.C
● L lógic d l investigació : Sócrate , l
3 de Ynoub
Módulo V
cuerv la inferencia racionale .

Los seres humanos, generalmente los que pasen por la educación formal, aceptamos la
DD
validez formal de los racionamientos o no. (Ej: Todos los pájaros son verdes; Ese animal es
un pájaro; Ese animal es verde). Aprender a razonar lógicamente es aprender a aceptar este
tipo de validez sin importar lo que el razonamiento diga (sabemos que no todos los pájaros
son verdes, pero ese razonamiento es válido).
¿Qué es la lógica? La lógica es una ciencia que se ocupa del examen de las formas de
LA

razonamiento y se interesa por los modos y reglas por lo cual funciona el pensamiento (Nos
dice cómo debemos pensar, es decir, indica los buenos y malos razonamientos). Cuando se
habla de mal o buen razonamiento, se refiere a la validez formal o no de los mismos
(razonamientos o argumentos).
❖ Inferir es ir de un conocimiento a otro conocimiento.
FI

Hoy en día podemos hablar de los tipos de lógicas, a saber, la lógica clásica o aristotélica y
la lógica moderna (esta está asociada a las matemáticas que intenta desprenderse de la lógica
que utiliza el lenguaje natural para utilizar una lógica que privilegie el lenguaje
absolutamente formalizado, ej: lógica de clases o de predicados ). Ahora bien, lo que importa
aquí es comprender las inferencias lógicas en el proceso de investigación.


¿Que es una inferencia? Inferir es ir de un conocimiento a otro conocimiento, es decir, ir


de una proposición o enunciado a otra proposición o enunciado. La lógica entonces, como
dijimos que era la ciencia que se encarga del examen de las formas de razonamiento, se
encarga del examen de las “reglas de derivación”, es decir, las reglas que rigen el pasaje de
una proposición o enunciado a otra. Una vez explicado qué es una inferencia, decimos que
hay varias formas o tipos de razonamientos.
Hablemos primero de los distintos componentes de los razonamientos. Cuando un
enunciado (ej: Ese animal es una vaca o Todas las vacas son gordas) se asume como
premisa significa que los mismos no derivan de otros enunciados, esto es, que las
premisas enuncian un hecho o un caso, es decir, que refieren a un conocimiento
particular. Ahora bien, si tomamos dos premisas se podría llegar a un conocimiento nuevo
(ej: La vaca es gorda) que aparece por la vinculación de ambas premisas anteriores. Ahora
bien la proposición o enunciado que surge es la llamada conclusión. (Premisa + Premisa:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conclusión). Es importante aquí señalar que no solo es importante considerar a las premisas
para la llegada a la conclusión, sino que también se debe tomar en cuenta la regla que los
vincula o deriva (de esto se encarga la lógica). En este caso la regla sería la siguiente. “Si
acepto (a) y acepto (b), entonces estoy obligada a aceptar (c)”.
¿Cuando un razonamiento es válido o no? Cuando las proposiciones anudadas no son
contradictorias entre sí. Es decir, debe tener una consistencia lógica. (Ej: Todas las vacas
son gordas; Ese animal es una vaca; Entonces… esa vaca es flaca). Es decir debe de existir
una compatibilidad de creencias. Así, un conjunto de creencias es considerado
consistente si estas creencias pueden ser todas, en conjunción, verdaderas en alguna
situación posible, es decir, que tomas deberían ser verdaderas lógicamente, en el caso
anterior, o alguna de las premisas es falsa o es falsa la conclusión.

OM
Entonces, la lógica, estudia los modos en que se pasa de un conocimiento a otro
conocimiento (reglas de derivación) y por la validez formal que se pueda imputar a esa
derivación.
❖ Tipos de inferencias lógicas.
Para estudiar los tipos de inferencias lógicas, nos concentramos en los modelos de Pierce. El
primer tipo que encontramos en la Deducción.

.C
Deducción: Este tipo de inferencia, según Pierce, aplica una regla. Esto quiere decir que
particulariza un enunciado a partir de una premisa general. Un ejemplo sirve para
comprender el mismo. La premisa mayor en la deducción formula una “regla” como puede
ser “Todos los hombres son mortales”; la premisa siguiente, que aquí llamaremos premisa
DD
menos, enuncia un “caso” sometido a la regla como “Martín es hombre”. Ahora, la
conclusión es donde se “aplica la regla al caso” como veníamos diciendo, y así “Martin es
mortal”. Entonces para definir a la deducción, decimos que es la aplicación de reglas
generales (premisa general) a casos particulares.
Ahora hablemos de los componentes de la deducción. En este caso podríamos decir que la
premisa mayor es lo llamamos regla; la premisa menos es lo que llamamos caso; y la
LA

conclusión es lo que llamamos rasgo. La regla es la expresión de una regularidad o mejor


dicho un criterio general, es decir, que se refiere al vínculo característico de un
antecedente y un consecuente. Es decir, no se refiere a un universal. (Ej: Si Pablo habla,
anibal lo pasa mal) es también un rasgo aunque no diga todos, ya que el rasgo en la
deducción se refiere a un criterio general. Entonces, la deducción parte de una regla y
FI

un caso para inferir un rasgo; el rasgo entonces es la conclusión de aplicar la regla


al caso. (Regla + Caso: Rasgo). Un agregado es que a la deducción se la conoce como
inferencia de particularización.
Inducción: Por oposición a la deducción, esta inferencia recibe el nombre de inferencia


de generalización. En esta inferencia generalizamos a partir de un número de casos de


los que algo es verdad, e inferimos que la misma cosa es verdad de una clase entera. O,
cuando hallamos que cierta cosa es verdadera de cierta proporción de casos, e inferimos
que es verdadera de la misma proporción de la clase entera. La inducción se conoce como
inducción enumerativa ya que los mismos rasgos se constatan de varios casos. Entonces,
es a partir de ellos que se concluye la regla. Es decir, lo que vale para cada caso se
generaliza a todos los casos del mismo género o de la misma clase, etc. (Rasgo + caso:
Regla). Es decir va de lo particular a lo general (de un subconjunto a un conjunto),
contrario a la deducción que va de lo general (más no universal) a lo particular.
Una vez desarrolladas ambas inferencias podemos saber cuales son sus virtudes y
limitaciones formales. El análisis de estas es muy importante en virtud de que en ellas
podremos saber el valor de verdad de sus conclusiones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En lo referido a la deducción se constata que cuando sus dos premisas son verdaderas, su
conclusión es necesariamente verdadera (es importante destacar el valor necesario). En el
caso de la deducción decimos que no agrega conocimiento, entonces si las premisas son
verdaderas la conclusión es necesariamente verdadera. Así, una deducción resulta
formalmente válida (validez formal) cuando sus premisas son verdaderas, esto entonces
se torna problemático cuando algunas de las premisas es falsa o ambas (queda
indeterminada en cuanto a su valor de verdad). Decimos entonces que para que una
deducción sea validada necesitamos, en la ciencia, conocer la validez de la premisa
mayor (regla) y aquí encontramos su limitación formal ya que eso es justamente lo que
persigue la ciencia, en pocos casos tenemos la validez de la regla de entrada (no se la tiene
como punto de partida).

OM
En lo referido a la inducción hablamos de una inferencia problemática cuando sus
premisas son verdaderas. Esto es a causa de que aunque corroboramos que las premisas
sean verdaderas, nunca sabremos la verdad o validez de la conclusión, ya que la regla se
constata en esos casos y no sabemos si se constata en otros. La única forma de tener
certeza es que la inducción sea completa, que implica que el universo en cuestión sea
finito y que podamos constatar la validez de la regla en cada caso. Nunca hay una certeza

.C
a la hora de generalizar. Pero también tiene su virtud formal, esta es que se encuentra en la
negación de la regla, precisamente cuando ésta no aplica a un caso. Hablamos así del
carácter necesario de la implementación de la negación de la regla.
Como conclusión a esto decimos que por vía deductiva se postula la hipótesis (como
DD
regla) se predice el caso y se somete a la falsificación (si se encuentra un contraejemplo la
regla se derriba). Recordemos que la falsificación se conoce como el método
hipotético-deductivo. Ahora bien, nunca tendremos certezas plenas para afirmar o rechazar
el caso. Resumiendo un poco el texto a modo de lograr alguna comprensión más sobre el
tema, encontramos que de la deducción encontramos el rasgo y de la inducción la regla.
Ahora bien, de donde proviene el caso que está involucrado como premisas en ambos. El
LA

caso, según Pierce, es resultado de un un determinado tipo de inferencia al que llamó


abducción.
Abducción: Esta consiste en relacionar hechos con reglas para determinar el caso.
Podríamos hablar de la abducción siguiendo el siguiente esquema: (Premisa mayor como
Regla + Premisa menor como Rasgo: Conclusión como Caso). Esta inferencia resulta
FI

formalmente problemática respecto a su validez. (Es lo que en la lógica clásica llama


falacia de afirmación del consecuente) en donde se invierte la relación entre el rasgo y el
caso. (Ej: Todo a es b; algo es b, entonces es a); (Ej: “Si algo es animal, entonces se alimenta.
(Regla) Esto (“x”, aún no especificado como “caso”) se alimenta. (Rasgo) Entonces es


animal” (Caso). Esto es lo que se conoce como la limitación de la abducción. Pero va a decir
que las inferencias lógicas además de admitir conclusiones necesarias, admite también
conclusiones probables. Los razonamientos deductivos e inductivos suponen en sus
premisas un enunciado particular o, como señala Peirce, la identificación del caso. Si
partimos de premisas que sostienen, por ejemplo, que “Toda histeria presenta síntomas
conversivos” y, además, que “la paciente Dora es una histérica”, podemos entonces concluir
deductivamente que “Dora, presentará síntomas conversivos”, pero para esto debimos antes
“identificar a Dora como histérica” (esa identificación es la que compromete la inferencia
abductiva).
En el texto para lograr explicar un poco mejor la abducción se ejemplifica en el marco de
diversas modalidades en donde se aplica: Es decir la abducción como inferencia diagnóstica,
la abducción como inferencia de tipificación jurídica, la abducción como inferencia de
interpretación y la abducción como inferencia detectivesca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ La abducción como inferencia diagnóstica: Diagnosticar es valorar hechos para
transformarlos en casos. Un ejemplo pertinente para dicha abducción es el del caso
Dora. El clínico hablará así de “diagnóstico presunto”, este es, carácter
problemático de la conclusión abductiva.
❖ La abducción como inferencia de tipificación jurídica: Aquí, los “hechos se
valoran según se ajusten a derecho”, esto es ilícito o lícito. Su carácter lícito o
ilícito, por ejemplo, deviene de la norma jurídica (“regla”) a la luz de la cual son
valorados para transformarlos en “caso”. La “sentencia judicial”: siempre puede
resultar injusta, este es, carácter problemático de la conclusión abductiva.
❖ La abducción como inferencia de interpretación: Interpretar y abducir podrían
considerarse términos equivalentes. Cada vez que se interpreta un texto, un

OM
discurso, una imagen, un cuadro clínico se abduce. Cada vez que podemos
“interpretar” un texto lo hacemos porque esa tinta impresa en el papel remite, para el
que puede leerla, a un “código” de interpretación. El código estipula las “reglas” que
vinculan la materialidad significante con el sentido o significado y así, el caso será
entonces la significación alcanzada. Sin embargo, la “interpretación histórica”
puede estar sesgada, este es, carácter problemático de la conclusión abductiva.

.C
❖ La abducción como inferencia detectivesca: Se busca interpretar hechos para
identificar en ellos “intencionalidades” y “factores explicativos”. Sin embargo, las
“pruebas o pesquisas policiales” pueden acarrear errores o una mala lectura de los
hechos, este es, carácter problemático de la conclusión abductiva.
DD
Por esto Pierce llamó la inferencia abductiva como “inferencia de hipótesis”. La
hipótesis es un conocimiento que se asume tentativamente, es decir, como una conjetura
posible.
Samaja, tomando a Kant, propone una clasificación de las reglas:
❖ Reglas de atribución: La conclusión abductiva consistirá en caracterizar o describir
el caso, según sus rasgos y características específicas.
LA

❖ Reglas de causación o procesualidad: La conclusión abductiva consistirá en explicar


el caso, en función de factores etiológicos o productivos.
❖ Reglas de significación: La conclusión abductiva consistirá en significar o interpretar
el caso, adjudicando un sentido a los hechos, signos o indicios.
¿Cómo se alcanza en la abducción la validez del conocimiento? La validez se alcanza por la
FI

vía lógico-inferencial.
Analogía: Para la abducción se toma en consideración la regla (el juez no crea las reglas
para juzgar a un delincuente, tampoco los médicos crean sus modelos semiológicos; en este
último su “arte” consiste en el reconocimiento acertado del “caso”. No es lo mismo


diagnosticar con un instrumento de rutina como por ejemplo, un test cuyos “procedimientos
de aplicación” y cuyas “reglas de interpretación” ya están disponibles, que hacerlo con
procedimientos más abiertos y menos estructurados). Esta complejidad hizo que autores las
diferencien como “abducciones hiper e hipocodificadas”.
❖ Abducción hipercodificada: Aquella abducción en la cual la regla a aplicar, y la
consecuente identificación del caso, se impone con carácter obligatorio y
automático o semiautomático.
(Ej: Quien domina un código lingüístico dispone de un sistema de reglas que operan de modo
espontáneo y sin mediar ninguna actividad reflexiva para seleccionarlas y aplicarlas, es decir,
cualquier hablante del mundo).
❖ Abducción hipocodificada: Aquella abducción en la cual la regla para inferir el
caso se selecciona de un conjunto de reglas equiprobables, disponibles como
parte de nuestro conocimiento del mundo. (Cuanto más hipocodificada sea la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


abducción más difícil es dar con el caso). (Ej: Se podrían probar distintas reglas para
explicar o interpretar los mismos hechos como lo hace, por ejemplo, el investigador
policial que va tras las huellas del sospechoso, sopesando evidencias, indicios,
buscando pruebas, etcétera). Que sea más complejo el proceso significa que la
aplicación de la regla es más mediada, reflexiva y evaluativa.
La similitud de las mismas radica en que ellas ya tienen las reglas disponibles, no las
inventan. El término hipótesis con el que Pierce alude a la abducción no alude a la regla
sino al caso. Es decir, lo hipotético es el diagnóstico, el veredicto, la sanción o la tipifi
cación particular que resulta de aplicar la regla. Ahora bien, hay situaciones en donde las
reglas que están disponibles no permiten llegar al caso. En un ejemplo de una patología
que aparezca por primera vez y no hay regla que permita llegar al caso, es decir, solo tenemos

OM
los hechos (al enfermo) que es considerado un rasgo.Pero al carecer de una regla no
podremos llegar al caso por abducción. Estas situaciones de incertidumbre se denominan
como anomalías de la experiencia. En estas situaciones se debe crear o descubrir una
regla.
Sobre la crítica al método de ensayo y error de Popper: La ciencia se sirve del método de
ensayo y error pero le falta sustento racional al considerar solamente esto (el autor critica la

.C
idea de descubrimiento ya que considera que no hay lógica en él, no tanto como la
creación del conocimiento). Primero es necesario precisar el criterio para fijar la hipótesis
que habrá de ensayarse. Por otro lado Pierce también también llama irracional al
descubrimiento. Pero dice que el alma humana posee ciertas facultades que describe como
DD
adivinatorias. Por esta podemos seleccionar con bastante adecuación las hipótesis
relevantes en cada contexto. Popper por su parte habla de innovación abierta. Samaja, es
lo que toma la cátedra, toma la perspectiva dialéctica de Hegel y propone así a la analogía.
La toma como la inferencia involucrada en el descubrimiento de la regla. La idea de que
ciertas abducciones funcionan como analogías estaban ya en Pierce. Hay autores que
refieren a un tercer tipo de abducción creativa que daría cuenta de esta adivinación que
LA

Pierce sostiene. Samaja distinguirá la abducción de la analogía (Para esto habla de una
secuencia que permitirá distinguir la misma).
Secuencia: El punto de partida es el estado de incertidumbre, una vez así se da el
hecho (el rasgo) pero sin poder concluir el caso ya que falta la regla. A partir del mismo
el proceso avanza mediante la comparación con otros casos o reglas ya conocidos o
FI

disponibles. Es decir, ya que no hay una regla, se compara la situación anómala o


desconocida a la luz de esas reglas conocidas. Ahora bien, si pudimos identificar algunas
reglas de manera análoga también podemos hablar de un caso, ya que a la regla siempre lo
acompaña un caso (caso análogo y regla análoga). Ej: El clínico tiene frente a sí un paciente


que presenta un conjunto de síntomas y signos (rasgos) que parecen no ajustarse a ninguna
patología conocida (incertidumbre). Sin embargo, el paciente, o el cuadro, le recuerda el de
otro paciente bien diagnosticado: se parece “en algo”, aunque no en todo. Hay elementos que
permiten pensar en un proceso infeccioso aunque aún no sepa muy bien a qué tipo de
infección atribuirlo. Mediante la comparación deberá ir precisando las semejanzas, pero
también irá identificando las diferencias entre ambas experiencias. Por ese camino podrá,
entonces sí, “probar y ensayar” (a lo Popper, digamos) pero con base en la heurística que le
provee el modelo en el cual sustenta su búsqueda. Lo que se espera de ese proceso es que
progresivamente se identifique la regla propia, que ya no será la misma que la que
explica al caso-análogo (ni la regla vinculada a éste). Habrá entonces innovación y
descubrimiento, pero apoyados en el modelo de base sobre el cual se reconfigura y emerge
la nueva idea. (Un ejemplo también, es como por referencia a un modelo teórico se llega a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reglas propias de un modelo). Una aclaración sería que no se debe caer en analogías vagas y
superficiales, como que la población humana crece como el cristal.

21 La analogía debe funcionar como guía heurística para orientar los caminos de
búsqueda, contribuyendo así a reducir el número de opciones abiertas a la hora de
rastrear una potencial hipótesis o conjetura. Aunque la analogía brinda un punto de
partida para buscar una regla propia a partir de una regla análoga, no constituye de
ninguna manera un punto de llegada. Con la analogía se determinan las condiciones de
posibilidad de la hipótesis, pero no la hipótesis misma.
Samaja distingue dos tipos de analogías: Las analogías próximas y las analogías distantes.
❖ Analogías Próximas: Aquella que se realiza entre asuntos del mismo tipo. Un

OM
ejemplo sería la comparación entre un paciente y otro, o entre un cuadro infeccioso y
otro en la indagación clínico-médica: se comparan fenómenos de igual naturaleza,
un caso frente a otro caso.
❖ Analogías Distantes: La comparación se hace entre fenómenos o asuntos
sustancialmente distintos. Un ejemplo de este tipo lo constituye la investigación de
Bateson que hemos comentado: se compara en éste “la morfología de los

.C
invertebrados” con la “organización social de los iatmul”.
Como conclusión en lo relativo a la analogía decimos que esta tiene un lugar prioritario,
en tanto que es mediante la analogía que se echan a andar las restantes inferencias,
precisamente porque es la que hace posible la conquista y el descubrimiento de las
DD
“reglas”.
A Modo de conclusión:
❖ En primer término la analogía hace posible el descubrimiento o ideación de nuevas
reglas. (Va del todo- todo).
❖ La abducción hace funcionar la regla (concebida como la hipótesis de
investigación) a partir de la cual se hace la conjetura sobre el caso. (Va de parte al
LA

todo).
❖ La deducción hace la predicción sobre lo que se espera encontrar empíricamente
(si se aceptan el caso y la regla), al modo hipotético-deductivo. (todo - Conjunto -
Subconjunto).
❖ La inducción permite confirmar o rechazar la presunción realizada. (Subconjunto
FI

- Conjunto).
En este esquema se presenta cada tipo de inferencia según el fundamento ontológico en
que se sustenta. La analogía y la abducción parten de una concepción organísmica
conforme a la cual el “todo” es una totalidad relacional y configurada. La analogía


compara un “todo con otro todo”, mientras que la abducción va de la “parte al todo”. En
cambio, la inducción y la deducción parten de una concepción conjuntista o
extensionalista. El “todo”, es aquí un agregado de entidades. La deducción va desde “ese
todo-conjunto al subconjunto” , es decir, del todos al uno o alguno. En cambio, la inducción
va del “subconjunto al conjunto”, del uno o algunos al todo. Se distingue entonces el
predominio de la analogía y la abducción en el contexto de descubrimiento, mientras que
la deducción y la inducción remiten al contexto de justificación.

Módulo VI
Cap. VIII. Operacione invariante e e pas l contrastació empíric : estructur ,
génesi dialéctic e l construcció d dat científic

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Uno de los supuestos básicos de la ciencia es que se ocupa de asuntos “objetivos” y dentro
de la jerga del sentido común “real” y “objetivo” parecen ser términos intercambiables, pero
no es así. Lo objetivo es una construcción que resulta de ciertas operaciones que el
investigador lleva adelante a la hora de seleccionar y precisar su enfoque. Lo “objetivo”
puede concebirse como lo “intersubjetivamente referenciable”: las decisiones adoptadas
deben ser comunicables, evidentes y, además, válidas para una comunidad disciplinar de
referencia.

Siguiendo la concepción de Samaja, resulta posible reconocer una estructura invariante del
“lenguaje observacional” conforme al cual se organiza dicha construcción empírica; al

OM
modo de una gramática universal del dato científico. Reconocer que existe una gramática
del dato es asumir que esa gramática funciona como una suerte de tamiz a través de la cual
organizamos nuestra descripción de los hechos.

En el terreno de la investigación científica el lenguaje empírico u observacional (dato)


adquiere ciertas características específicas.Ynoub, en este capítulo va a examinar los aspectos

.C
formales que comprometen la construcción de los datos en el terreno de la investigación
científica. Va a examinar las características invariantes que presenta la estructura del
dato en tanto a priori de inteligibilidad, es decir, como condición para la objetivación o
DD
descripción de cualquier asunto de investigación.
Aclaraciones a tener en cuenta:
•El modo en que se construyen y se utilizan los datos varía entre distintas estrategias de
investigación. Cuando se dispone de hipótesis al comienzo de la investigación, los datos
estarán al servicio de su contrastación o puesta a prueba. Así, los datos que se requieran
LA

surgirán de las formulaciones hipotéticas previas. En cambio, cuando la construcción de esas


hipótesis es el objetivo de la investigación, los datos se transformarán en el material de base
para dicha construcción. Sin embargo, cualquiera que sea la estrategia, en toda investigación
se requerirá producir información proveniente de algún tipo de experiencia. (entendiendo por
FI

experiencia: situaciones tan variadas como un escenario a observar, un discurso a registrar,


una prueba a aplicar, un experimento a producir).

1-Acerca de la estructura invariante del lenguaje de datos o la matriz de datos




Johan Galtung dijo: todo dato se organiza conforme a una estructura lógica invariante, es
decir, independiente de cualquier contenido particular, a la que denominó matriz de datos.
Este autor reconoce 3 componentes en la matriz de datos:

● Unidad de análisis o los elementos de análisis


● Las variables que se seleccionan de esas unidades
● Los valores, respuestas o resultados que se obtienen cuando las unidades se exponen
a ciertos estímulos.

Samaja, crítica a Galtung y la misma se sintetiza en 3 grandes tesis:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) La matriz de datos es una estructura de carácter universal reconocible en todo tipo de
datos. (no solo en los datos provenientes de la investigación sociológica, como postulaba
Galtung)

2) La matriz de datos como estructura invariante y a priori reconoce 4 elementos y no 3. El


cuarto elemento lo constituye el “indicador” que permite distinguir los aspectos
operacionales (los estímulos) de las definiciones teóricas a las que se refieren ( que se
expresan como variables).

3) Todo dato implica un proceso constructivo por referencia a niveles subunitarios que se

OM
utilizan como rasgos o aspectos de los niveles de anclaje, al tiempo que participa como
parte componente de contextos o niveles supraunitarios.

La variable como sistema de clasificación define precisamente un sistema de oposiciones,


pero se trata de diferencias sobre un eje de semejanzas. Ej. Femenino es el opuesto semántico
de masculino sobre el eje común género.

.C
Los indicadores: los definimos como los procedimientos que se aplican sobre algún aspecto
de la unidad de análisis para determinar el valor que le corresponde en cierta variable. Los
DD
indicadores conectan el mundo inteligible con el mundo sensible, lo empírico con la teoría,
esta conexión se realiza siempre con alguna operación (un esquema de acción) que hace
posible la transducción entre un plano y otro.

Dentro del terreno la investigación científica cuando se utiliza se vuelve fundamental precisar
de manera explícita las variables o las dimensiones de análisis seleccionadas, determinar
LA

las unidades de análisis sobre las que aquéllas se predican, el sistema de valores que se
utilizarán para clasificar las unidades de esa variable y los indicadores con que se medirán o
evaluarán las variables. En este contexto nada puede quedar sujeto a la libre interpretación.
FI

El diseño de las matrices de datos: se trata de determinar las características de los


datos/información que se necesitan para probar las hipótesis o contribuir a precisarlas,
cumplir con los objetivos, responder a los problemas planteados. Esta tarea se desarrolla bajo
la forma del diseño de las matrices de datos, estableciendo:


★ cuáles serán las unidades de análisis sobre las que se va a trabajar,


★ qué aspectos, dimensiones o variables vinculadas a ellas son relevantes de acuerdo
con las definiciones conceptuales asumidas,
★ qué dimensiones y a través de qué procedimientos se van a determinar dichos
aspectos, y
★ de qué manera se van a distinguir los distintos estados, es decir, los valores de las
variables, que puedan presentar las unidades de las variables seleccionadas.

Definiciones de los componentes de la matriz de datos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.La unidad de análisis: definimos con este nombre las entidades/eventos/ sujetos/objetos en
que se focaliza la descripción o el análisis. En una misma investigación pueden seleccionarse
distintos tipos de unidades de análisis. Por ejemplo: estudiantes, exámenes, cursos, escuelas,
etcétera.

2.Las variables o dimensiones de análisis: constituyen los aspectos, las características, las
propiedades que se han seleccionado para examinar las unidades de análisis. Se llaman
variables porque refieren a variaciones entre distintos estados o valores en que esos atributos
o características se manifiestan. Por ejemplo, si la unidad de análisis son los “estudiantes”,
una variable podría ser “rendimiento académico”.

OM
3.Valores o categorías de las variables: constituyen los estados particulares que pueden
asumir las variables. Por ejemplo, si la variable es rendimiento académico las categorías
podrían ser “muy bueno”, “bueno”; “regular” o “malo”.

4.Indicadores o definiciones operacionales:constituyen la expresión empírica de la variable,

.C
es decir, la manera en que van a evaluarse, observarse o medirse las variables. Está
compuesto por lo que se va a denominar dimensión del indicador que refiere a qué se
evaluará ; y por lo que se denomina procedimiento del indicador que hace referencia a
DD
cómo se evaluará.

Los indicadores pueden tener distintos grados de complejidad según resulte de la


complejidad teórica y operacional con que se ha definido la variable. Por ejemplo, si la
variable es “rendimiento académico”, el o los indicadores serán las consignas o ejercicios que
LA

se incluirán en el examen de evaluación. Los contenidos de esos ejercicios o pruebas serán


“las dimensiones del indicador”, mientras que la forma en que se administra (escrito,
pregunta abierta, escrito opciones múltiples, oral, etcétera) será el procedimiento del
indicador.
FI

Los cuatro componentes del dato pueden ser concebidos como el resultado de ciertas
operaciones cognitivas/operaciones invariantes que se siguen, cualquiera que sea la
naturaleza del asunto a investigar y cualquiera que sea la manera particular en que ese asunto
sea concebido.


Esas operaciones pueden reducirse a las tres siguientes:

1. Entificar. Es decir, identificar las entidades abordables empíricamente para evaluar


aquellos aspectos que se consideran potencialmente relevantes, conforme a las hipótesis (o
protohipótesis) de la investigación.

2. Clasificar. Identificar el “contenido o asunto” de la variable y definir las categorías o


clases en que se clasificarán (potencialmente) las entidades.

3. Operacionalizar. Estimar procedimientos para evaluar los estados o las clases a las que
pertenecen las entidades, conforme a los criterios de clasificación o categorización
seleccionados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los contenidos particulares con que se concreten esas operaciones invariantes dependerán de
la naturaleza de los objetos investigados y de las concepciones: tradicionales, concepciones,
modelos desde los cuales se abordan.

Se entiende la noción de dato científico como la información resultante o información


estructurada conforme a este conjunto de operaciones. En base a esta definición un
sinónimo de dato podría ser unidad de información.El concepto de dato no se reduce ni
coincide, de manera necesaria, con la información numérica o cuantitativa.

Dato:

OM
“Un dato es la predicación que se atribuye a alguna entidad o evento, en algún aspecto suyo,
según resulta de la aplicación de algún procedimiento que se pretende válido y confiable”.

1.1-Sobre la entificación: seleccionar y precisar las unidades de análisis.


Las unidades de análisis definen el tipo de entidades en las que se focalizará el trabajo

.C
de investigación. En toda investigación el paso a la operacionalización exige fragmentación
del material en unidades analíticamente abordables.
El recorte de las unidades de análisis dependerá de la naturaleza del asunto, la perspectiva de
DD
su focalización, y de las técnicas utilizadas para su indagación. A la hora de decidir un
criterio de fragmentación, además de la naturaleza del material, se deben considerar las
hipótesis o los objetivos de la investigación.

En lo que respecta a los aspectos formales, se debe dar una definición conceptual del tipo o
perfil para la identificación de las “unidades de análisis”. Se podría denominar a este
LA

“criterio definición por comprensión”, para diferenciarlo de la “definición por extensión”


que refiere a la selección de los casos concretos que conforman la muestra o las muestras de
la investigación. Es decir, por un lado: “definición por comprensión” que hace referencia a
la definición de qué tipos de unidades o entidades; y por el otro, “definición por
extensión” que hace referencia a cuáles y cuántas (diseño muestrales: el número total de
FI

casos o unidades abordadas en la investigación, o en una etapa de la investigación”).

Unidades de análisis por el tipo, que tipo de unidades de análisis van a ser abordadas en la
investigación, qué tipo, se debe especificar las características que deberán tener las entidades
a seleccionar como unidades de análisis. Es diferente a la unidad de análisis por extensión


que refiere a cuáles y cuántas.

Unidades de análisis por el tipo (o comprensión), ejemplos:


- Los jóvenes estudiantes de 15 a 25 años de Allen
- Fragmentos del cuento de La Cenicienta
- Los segmentos de un discurso

En estos ejemplos, en cada caso, se especifican los criterios o características que deberán
tener las entidades a seleccionar como unidades de análisis de la investigación. Por eso se
habla de definición por el tipo o definiciones en comprensión, con ella no se alude a ninguna
unidad en particular, sino a las propiedades que deberán cumplir las entidades que puedan ser
seleccionadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definición de extensión: haciendo referencia a casos o ocurrencias, las unidades de análisis
serán entidades identificables en algún tiempo o espacio y deberán ser numerables o
computables.

1.2.Sobre los sistemas de clasificación: dimensiones de análisis y valores

La unidad de análisis es la entidad o el material de trabajo a estudiar. Una vez delimitado qué
tipo de entidades están comprometidas en nuestros problemas e hipótesis, interesa precisar
también qué aspectos de éstas resultan relevantes en función de dichos problemas o
hipótesis.Toda unidad podrá ser evaluada o considerada en múltiples o infinitas perspectivas,

OM
pero cuál o cuáles serán relevantes para la investigación dependerá del enfoque adoptado en
esos mismos problemas o hipótesis.

El asunto del que se ocupa la variable puede ser definido como equivalente a atributo,
dimensiones o contenidos temáticos de la variable.Variable, alude a un campo de variaciones:
las variaciones a las que se refiere la variable son “ estados posibles” que potencialmente
pueden asumir las unidades de análisis en algún aspecto de ellas.Variables como un sistema

.C
de clasificación. Toda variable clasifica a las UA, las distingue según sean los estados que
presentan en relación con aquello a que refiere, con el asunto de la variable. Clasificar es
identificar diferencias sobre un eje de semejanzas.
DD
Una variable es un sistema de clasificación y lo que esa clasificación clasifica son las
unidades de análisis, cualquiera que sea el tipo de entidad clasificada y cualquiera que sea el
sistema de clasificación utilizado.Cada clase constituye un “valor” de esa variable. Así, por
ejemplo, si la variable es color, rojo constituye una clase de ese sistema de clasificación.
LA

Se consideran 2 grandes condiciones de adecuación de las variables:1)Las condiciones


formales de adecuación que son comunes a todas las ciencias; 2)las condiciones materiales de
adecuación que son peculiares a cada ciencia o disciplina científica.

1)Las condiciones formales de adecuación abarcan 3 criterios:


FI

1.La exhaustividad: alude a que la clasificación debe contemplar el total de estados posibles
que puede presentar la unidad de análisis, para un mismo y único campo de variación. En
otras palabras, la partición en clases debe ser completa, de modo tal que a cada una de las
unidades le corresponda alguna de las clases previstas.
Ejemplo:


UA: personas V: estado civil. Los valores previstos deben incluir el total de estados real y
conceptualmente posibles que pueden presentar las personas en lo que respecta a su estado
civil. Que se contemple el total de las situaciones o estados posibles.Cuando no se pueden
prever todos los estados posibles debe, entonces, considerarse la inclusión de valores o clases
llamadas “residuales”, que comúnmente se expresan como “otros”.

2.La exclusividad: Se refiere a que cada estado, clase, valor debe excluir a los restantes. Es
decir, ninguna unidad de análisis podrá presentar en la misma variable dos valores
simultáneamente. Siguiendo el ejemplo anterior, cada persona deberá tener un único y
exclusivo valor en esa variable en un determinado momento.

Si no se dispone del sistema de valores en su conjunto, es prácticamente imposible estimar el


alcance o la significación de cada una de las “clases”. Por ejemplo, siendo la variable:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“rendimiento escolar” y uno de los valores de la misma es “ bueno”, para poder precisar el
alcance de este término es preciso considerarlo en relación con otros términos con los que
guarda determinadas asociaciones significantes, es decir, considerarlo en el sistema de las
diferencias en que participa.

No es lo mismo “bueno” dentro de estos dos sistemas:


1) bueno vs malo
2) bueno vs muy bueno, regular, malo y muy malo.

Ahora bien, si bien el sistema de relaciones nos brinda criterios para juzgar sobre el alcance
de cada término, aún no podemos precisar su sentido. Se necesita del contexto, es decir, la

OM
totalidad a la que estos términos se refieren, conforme al cual el gradiente de la
bondad/maldad cobra sentido.

“ Hay hombres que pelean un día y son buenos,

“Hay hombres que pelean muchos días y son muy buenos… “

.C
Se requiere especificar el asunto o contenido al que refiere la variable. Cualquiera que sea el
asunto al que refiere la variable, es necesario conocerlo, para poder dar sentido a los valores
que potencialmente conforman.
DD
3.La existencia de un fundamento común: Debe existir un fundamento que vincule los
valores entre sí, en otras palabras, un fundamento a partir del cual se distingan o delimiten las
diferencias.

2) Las condiciones materiales de adecuación: con este criterio se alude a la adecuación que
debe existir entre las variables y los valores seleccionados y la sustancia o naturaleza de la
LA

unidad de análisis.

Este criterio debe definirse al interior de cada ciencia porque los criterios de adecuación
material se vinculan de manera directa con el recorte o la perspectiva desde la cual se aborda
cada unidad de análisis. Si la UA son perros van a ser considerados de manera distinta por un
FI

biólogo que por un adiestrador. Cada perspectiva selecciona distintas variables y valores.

1.3.Los sistemas de clasificación y las escalas de medición:




El “sistema de clasificación” (la variable) puede basarse en distintos tipos de presupuestos


formales. Cada uno de estos presupuestos define distintas maneras de medir, diferenciar o
clasificar las unidades de análisis. Medir: significa ubicar la unidad de análisis en una de las
clases previstas por la variable.

Los sistemas de clasificación (las variables) pueden utilizar distintas escalas o tipos de
medición:

Escalas nominales: El más básico de los criterios clasificatorios es el nominal. La


clasificación se basa en una distinción semántica que alude a diferencias de cualidad en el
fenómeno que se describe.
Ejemplo: V= “estado civil” valores: soltera- casada- viuda-divorciada- en unión de hecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escalas ordinales: Esta escala reconoce, además del principio de identidad que comparte con
la escala nominal, relaciones de jerarquía entre los valores. El orden es un nuevo criterio
que se agrega con esta escala de medición. Las unidades no son intercambiables entre sí, hay
un cierto orden o jerarquía,
Ejemplo: V= “nivel de ingresos” valores: alto, medio, bajo
Escalas intercalares: Estas escalas le añaden a las relaciones de jerarquía la estimación
cuantitativa de la magnitud que separa un estado de otro. Al igual que la anterior se debe
respetar las relaciones de orden pero agrega más información, ya que se establece un valor
numérico o métrico que vincula un estado o grado de la variable con otro.

OM
En esta escala el punto de origen y la unidad de medida son arbitrario. Por ejemplo, la
temperatura obtenida en grados centígrados tiene asignado un valor cero, pero este cero no
implica “ausencia de temperatura”.

Ejemplo: temperatura en grados centígrados


Escalas de razón: Estas escalas son las que reconocen un cero absoluto y la unidad de

.C
medida expresa una variación equivalente en el fenómeno que se mide. Después comparte
todas las propiedades de las escalas de intervalos: cada categoría o valor expresa una cualidad
característica, la vinculación entre esas categorías reconoce un orden o jerarquía y, además, la
relación entre un valor y el siguiente puede ser estimada cuantitativamente.
DD
Ejemplo: el peso expresado en kilogramos.
Es importante aclarar que un mismo asunto o contenido de la variable puede dar lugar a
categorizaciones o clasificaciones diversas, cada una de las cuales supone la referencia a
distintas “escalas de medición”. En otras palabras, un mismo asunto puede clasificarse según
LA

diversos criterios.

1.4.Función y construcción de los indicadores:


Se trata de tornar observable aquello conceptual a lo que remite la variable y,
FI

consecuentemente, a la manera de captar eso observable.En metodología todas estas acciones


destinadas a expresar empíricamente la variable se les llama operacionalización de la
variable precisamente porque refieren a las operaciones que se aplicarán sobre algún
aspecto de la unidad de análisis para determinar el valor que le corresponde en ella. La
tarea de la operacionalización como diseño de los indicadores.


Los indicadores aluden a los “procedimientos que se aplican a algún aspecto de las unidades
de análisis para evaluar el estado que presentan estas unidades en relación con aquello a lo
que refiere una variable”.
Ejemplo:
“ Si luchan un día” (valor del indicador) “son buenos” (valor de la variable)”
“Si luchan dos días” (valor del indicador) “ son muy buenos” (valor de la variable).

El indicador se orienta hacia “lo observable” mientras que la variable lo hace hacia “lo
conceptualizable”.
Siguiendo a Samaja, el indicador reconoce una estructura compleja que vincula dos
componentes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La dimensión del indicador (DI), aquello que refiere a la expresión empírica de la variable,
y el procedimiento del indicador (PI), aquellas operaciones o acciones que deberán
implementarse para obtener la información que se busca con ese indicador. Estas acciones
se harán siempre sobre la unidad de análisis, ya que es ésta la que evalúa el indicador.
Ejemplo:
V: hacinamiento UA: hogares familiares

Para teorizar el indicador surgirán preguntas como:


DI:¿Cómo se evalúa el hacinamiento de un hogar? ¿Qué debemos evaluar, examinar,
observar para estipular cuán hacinado o no hacinado se encuentra ese hogar?
PI:¿Por cuáles medios, mediante qué acciones o procedimientos obtendremos la información

OM
que buscamos?

Un indicador posible, sería:


DI: cantidad de personas por habitación
PI: relevamiento de la información en el hogar (interrogar a un responsable calificado)
Valores del indicador: 1,2,3.. (personas por habitación)

.C
El investigador encuentra la necesidad de tomar decisiones acerca de cuál o cuáles son
buenos indicadores para iluminar el concepto que está investigando. Estas decisiones pueden
basarse, al menos, en dos grandes criterios:
DD
● Seguir la tradición y usar indicadores que ya se usan o que están validados en el
marco de una cierta tradición disciplinaria.
● Innovar y proponer nuevos indicadores, ya sea porque se considera que los
tradicionales no son adecuados, o porque se aborda un tema novedoso no explorado
hasta entonces.
Cualquiera que sea el criterio, lo que guiará la selección del indicador es la presunción de que
LA

existe cierta semejanza, cierta correspondencia o isomorfismo (semejanza de formas) entre el


indicador y la variable. Esto significa:
● Semejanza entre el asunto que mide el indicador y el asunto que conceptualiza la
variable, y
● Semejanza entre el modo en que se diferencian (o clasifican) los valores del indicador
FI

y el modo en que se diferencian (o clasifican) los valores de la variable.


Volviendo al ejemplo del “hacinamiento de los hogares”, se ha postulado que la “cantidad de
personas por habitación” es un buen criterio para medirlo. Esto significa que entre el asunto
que aborda el indicador y el asunto que aborda la variable hay semenjanzas, o más


precisamente, que una (la cantidad de personas por habitación) refleja la otra (el
hacinamiento del hogar).
Las inferencias que vinculan al indicador con la variable son la abducción y la analogía. Por
un lado se postula una semejanza de estructura entre las clasificaciones de uno y otra, lo que
permite establecer algún tipo de analogía entre el indicador y variable. Y, por otro lado, se
realiza una abducción cada vez que se infiere el valor que le corresponde a una unidad de
análisis, a partir del valor que le corresponde el indicador: si presenta cierto rasgo (ejemplo:
tener 5 personas por habitación) entonces se trata de cierto caso (un hogar hacinado). De tal
modo que entre la escala del indicador y la escala de la variable se fija una suerte de regla de
correspondencia o equivalencias. Esta es la razón por la cual los indicadores no pueden
garantizar nunca certeza plena, ni sobre la adecuación de su correspondencia con la variable
(su validez) ni sobre el hecho contingente de cada medición de los mismos (su confiabilidad).
La conclusión de la inferencia abductiva es siempre problemática. “La relación entre cada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indicador y el concepto fundamental queda definida en términos de probabilidad y no de
certeza”.
Hay otra complejidad a tener en cuenta que es el desagregado de la variable en subvariables o
dimensiones de análisis. Siendo una variable compleja “condiciones habitacionales”,
teniendo varias dimensiones como “ hacinamiento”, “calidad de los pisos”, “ acceso a agua
potable”. La variable compleja resulta de la consideración conjunta de estas 3 dimensiones y
cada una de estas 3 subvariables tendrá a su vez un indicador con su respectiva clasificación
de valores. A estas variables complejas se las llama índices. Estos funcionan como nuevos
indicadores para construir el valor de la variable que conforman, es por eso que resulta
correcto denominarlos indicadores complejos.

OM
1.5.De la matriz de datos al sistema de matrices de datos

La tercer tesis de Samaja postula que en toda investigación se compromete más de una
matriz de datos o un nivel de análisis. En toda investigación estarán implicados, por lo
menos, 3 niveles. Esto no significa que cuando se lleva a cabo una investigación es necesario
buscar los 3 niveles, sino que lo que sostiene Samaja es que cuando alguien elabora datos, lo

.C
sepa o no lo sepa, estará comprometiendo distintos niveles de análisis.
Todo dato implica un proceso constructivo que remite a partes-componentes de la unidad
focal y a esas partes-componentes Samaja las refiere como niveles subunitarios o a
contextos en que se integra la unidad focal, como parte de un sistema mayor en el que
DD
participa.

Estos 3 niveles son: nivel focal o de anclaje, nivel subunitario y nivel supraunitario.

Ejemplo con Piaget:


LA

● Nivel focal o de anclaje: V= estadio o nivel clasificatorio del niño UA= niños
● Nivel subunitario: Es un subnivel respecto del nivel focal. En este nivel UA=
respuestas de los niños. Cada respuesta es una parte-componente de la unidad focal.

Para poder ubicar a un niño en un cierto estadio psicogenético fue necesario considerar su
FI

ubicación en relación con su grupo de niños. Solo en relación con los logros del conjunto de
niños es posible estimar la posición relativa de cada niño y, además, estipular los criterios de
“corte” en la construcción de la escala de clasificación de las respuestas.

● Nivel supraunitario: UA= grupo de niños. En este caso el grupo de niños funciona


como contexto del propio niño.

Si denominamos al nivel focal “el texto” podemos llamar al nivel subunitario “el subtexto” y
al nivel supraunitario “el contexto”. “La producción de los datos exigirá moverse entre
diversos planos de análisis”.Cualquiera sea la naturaleza del objeto a investigar, este
constituye un sistema complejo que reconoce partes-componentes que integran y se integran
en contextos. Esta relación entre texto-contexto- subcontexto/unidad-subunidad y
supraunidad es la que queda reflejada en el proceso de construcción de los datos y de manera
precisa en la dinámica que introducen las operaciones indicadoras.

Propiedades que muestran los sistemas de matrices de datos y relaciones entre niveles:

a) Las relaciones de supra o subordinación son relativas a una perspectiva de análisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto significa que ninguna entidad es por sí misma focal sino que el carácter focal le viene
dado por la perspectiva que privilegie la investigación en cuestión. Las relaciones de
supraordinación o subordinación son siempre relativas. Lo que es parte o subtexto en una
perspectiva, en otra puede funcionar como todo o contexto. Ejemplo: si el nivel focal es el
distrito municipal, la unidad familiar es la parte, pero desde otra perspectiva la unidad
familiar es el todo o contexto, si la referencia es el miembro o integrante de la familia.

b) El paso de un nivel a otro supone un cambio sustancial de las UA

Si se tienen distintos niveles de análisis, entonces las unidades respectivas remiten a


realidades sustancialmente diferentes. Esto significa que no debe confundirse la “partición”

OM
en conjunto y subconjunto con la “subordinación o supraordinación” entre niveles. Por
ejemplo, si la unidad de referencia es “estudiantes universitarios” los “estudiantes varones” y
las “estudiantes mujeres” constituyen una partición o segmentación de la unidad original en
dos subconjuntos especificados por la variable género. Constituyen unidades de análisis que
se mantienen en el mismo nivel original: se mantiene el mismo tipo de unidades de análisis
(en este caso siguen siendo “estudiantes”). En cambio, si el asunto es “comisión o curso”, o
“exámenes de los estudiantes”, entonces el enfoque está puesto en otro asunto o sustancia: en

.C
un caso, contextual y, en el otro, subtextual. En estos casos sí se cumple el paso de un nivel a
otro. La relación entre niveles no puede concebirse entonces como si fueran “muñecas rusas”
en las que una se acopla o se integra a otra, pero manteniendo el mismo tipo de entidad. En
DD
este ejemplo, el paso de una a otra supone un aumento o disminución de su tamaño, pero se
conserva la misma naturaleza del objeto. En el paso genuino de un nivel a otro no se
conserva la misma sustancia: el paso de nivel implica alguna transformación sustancial.

c. Los distintos niveles de análisis no comparten variables.


LA

A cada nivel le corresponden sus variables específicas. Si efectivamente estamos ante


unidades distintas, entonces les corresponden variables distintas. Para decirlo con un ejemplo
ilustrativo: la “tasa de suicidios” es una variable adecuada para evaluar a un conjunto de
individuos, como por ejemplo una “sociedad” o “grupo humano”. Esta sociedad puede ser
evaluada en un momento dado por su específica “tasa de suicidios”. En cambio, esa variable
FI

no cabe para “cada sujeto humano”: ningún sujeto tiene una específica tasa de suicidios en
ese nivel, simplemente se tiene una variable dicotómica (con valor positivo o negativo) según
se consuma o constate el hecho.

d. Las relaciones entre niveles son constitutivas de abajo hacia arriba y regulativas de


arriba hacia abajo.

Esta metáfora espacial alude al hecho de que las relaciones entre niveles son constitutivas en
un sentido y regulativas en otro. El ejemplo que examinamos en relación con la “nota del
estudiante” y el “promedio de la comisión” permite ilustrar esta propiedad: cada estudiante
contribuye con su calificación al promedio (el promedio resulta de ese aporte parcial de cada
parte); pero una vez obtenido el promedio, como variable del nivel supraunitario, resignifica
el sentido original de esa nota. Es decir, el estudiante puede ubicarse entonces en relación con
un valor o una posición relativa al grupo (como su contexto). Su nota queda resignificada por
el referido contexto.

e. El número de entidades crece en cantidad conforme decrece en nivel de integración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta propiedad dice, simplemente, que conforme desagregamos el objeto en sus partes
componentes, el número de entidades que caracteriza cada subnivel aumenta respecto a los
niveles más agregados. Por ejemplo, hay más letras que palabras, más palabras que oraciones,
más oraciones que fragmentos, más fragmentos que capítulos, más capítulos que libros… Y
esta propiedad vale toda vez que se aborda un sistema complejo.

2. Validez y confiabilidad de los datos: una cuestión de indicadores:

La relación entre indicadores y variables. Sabiendo que las variables constituyen los
aspectos o características seleccionadas para examinar las unidades de análisis y los
indicadores constituyen la expresión empírica de la variable, es decir, la manera en que van a

OM
evaluarse las variables (qué y cómo se evalua). El pasaje de las variables a los indicadores
acarrea una serie de cuestiones que comprometen lo que se denomina la confiabilidad y la
validez de los datos.

El indicador es válido: cuando se pueda justificar la adecuación entre lo que expresa la


“dimensión del indicador” y los contenidos o conceptos a los que refiere la variable. La
validez refiere a la dimensión del indicador.

.C
El indicador es confiable: cuando en el “procesamiento del indicador” no se introducen
sesgos en el relevamiento por efecto de los procesamientos comprometidos en su aplicación.
La confiabilidad refiere al procesamiento del indicador.
DD
El indicador es definido como la relación entre lo manifiesto (que expresa el indicador) y
lo latente (contenido en la variable). Esta relación resulta problemática porque se deberá
justificar teórica y empíricamente.
LA

En la ciencia gran parte del esfuerzo de validación de los indicadores estriba en poder mostrar
que eso que se expresa en el indicador, refleja genuinamente eso otro que mide o cualifica la
variable. Pero para poder hacerlo se deben dejar ver los nexos que vinculan eso manifiesto
con aquello latente en la propia unidad de análisis. Esta cuestión remite a los modelos que
orientan la investigación: es a partir de ellos que se deriva lo que debe evaluarse (dimensión)
y cómo o por cuáles medios es genuino hacerlos (procedimiento). Los modelos son
FI

fundamentales porque si cambian los modelos cambia el sentido y el nexo que se puede
atribuir entre eso manifiesto y eso otro latente. Pero una vez elegido el modelo, surge la
pregunta ¿los indicadores escogidos evalúan adecuadamente eso que se quiere evaluar?.


¿el indicador mide (o expresa) los contenidos de la variable? Asunto que compromete la
validez del indicador. Y;

¿lo hace de modo adecuado? Asunto que refiere a la confiabilidad del indicador.

Ejemplo: examen

Validez: cuando se diseña un examen, ¿indaga el examen en los temas pertinentes?, ¿lo que
se evalúa en el examen corresponde de manera precisa a los conocimientos que debieron
adquirirse respecto a la materia?

Confiabilidad: ¿las preguntas están formuladas de modo claro, están escritas de manera
inteligible, inducen más de una interpretación? Si algo de este tipo este comprometido se dice
que el procedimiento del indicador es poco confiable. El problema no estriba en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adecuación o no de los contenidos, sino en el modo en que se han implementado su
evaluación.

En la investigación científica suelen implementarse diversas estrategias para garantizar la


validez y la confiabilidad de los datos.Se puede evaluar un mismo asunto mediante 2 o más
indicadores que se supone que miden lo mismo, comparando los resultados que se obtienen
con unos y otros. El supuesto es que, si miden lo mismo, los resultados que se obtengan,
aplicados a las mismas UA, serán o deberían ser semejantes. Si esto así sucede es un
elemento a favor para justificar la validez del indicador. De igual modo la confiabilidad se
puede controlar si diversos sujetos aplican un mismo indicador a una misma unidad de
análisis: si el procedimiento es confiable se esperaría obtener iguales valores a partir de las

OM
diversas evaluaciones.

La construcción de los indicadores: los indicadores son resultado de una historia


constructiva. Cuando se diseña un indicador, el investigador está asumiendo un compromiso
con un cierto marco conceptual y una matriz epistémica. Por el lado conceptual porque se
compromete con una cierta tradición investigativa en la cual se inscribe, de hecho es
frecuente usar los indicadores que ya están válidos en esa comunidad científica o validar los

.C
propios por referencia a ellos; y por el otro la matriz epistémica, porque está haciendo uso de
sus propias intuiciones sobre el tema y de sus conocimientos del mundo de la vida.
DD
Partiendo de Hanson que sostuve que “todo dato está cargado de teoría”, Samaja sostiene que
“todo dato está cargado de praxis” y se podría agregar “toda praxis está cargada de
historia”.Lo que la historia decanta como praxis actual es resultado de un proceso formativo
en el que se seleccionan, se privilegian y se eliminan, ciertas posibilidades de la acción
relevantes para quien se sirve de ellas.Un ejemplo: si un ser vivo desarrolla ciertos patrones
para detectar su alimento, esos patrones son sus “indicadores” serán, en todos los casos,
LA

esquemas de conductas aplicadas sobre algún aspecto del mundo real. Ahora bien, ¿Cómo
saber si sus “indicadores” son confiables, válidos y adecuados? En pocas palabras, porque
está vivo, esto significa que se alimenta y eso supone que sus indicadores funcionan bien. La
historia adaptativa es la que ésta en la base de esa eficacia vital.
FI

Lo que va con el ejemplo es que en esta praxis, que es la práctica científica los indicadores
pueden ser revisados, ajustados, controlados y mejorados de manera consciente y deliberada.
Esa revisión es la que nutre la vida de la ciencia.

La cuestión de la transducción de las variables en indicadores, se asientan en 2




inferencias: la abducción y la analogía. En realidad lo que se vincula inferencialmente


cuando se aplica un indicador, es el valor del indicador con el valor de la variable. Esto
supone que se seleccionan algún aspecto sensorialmente capturable (un rasgo) que ofrece una
perspectiva de interpretación de la UA (un caso). Ejemplo: percibimos un síntoma (rasgo) e
inferimos el diagnóstico( caso).

Siguiendo con la concepción historicista es posible reconocer que los indicadores que se van
consolidando son resultado de una historia y de una praxis científico-disciplinar que se
nutre de ellos. De esa praxis emergen también las hipótesis para idear nuevos indicadores, ya
que los indicadores pueden ser revisados, ajustados, controlados y mejorados. Cuanto más
rica sea la praxis del investigador respecto a modelos, tradiciones científicas, reflexiones
conceptuales más ricos van a hacer y más apropiados serán sus indicadores. Por eso mismo
mayor riqueza tendrán los datos que produzca para entender el fenómeno que estudia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La eficacia de los indicadores, está puede ser evaluada por los siguientes criterios: criterios
que caracterizan la virtud de un indicador:

● Sensibilidad: se alude a la capacidad que tenga el indicador para captar las


variaciones del fenómeno que se investiga en los rangos que resultan significativos
para el estudio o el contexto en cuestión. Por ejemplo: la columna mercurial es un
indicador sensible para captar las variaciones de la temperatura ambiente, en cambio,
otros metales como el hierro no lo sería.
● Especificidad: se entiende que el indicador evalúe estrictamente aquello que se
propone evaluar y no otro fenómeno. Por ejemplo: si se diseña un examen para
evaluar conocimientos matemáticos y sin embargo el examen se puede resolver con

OM
conocimientos de lógica, se dira que la prueba no es especifica.

Tanto la viabilidad y la factibilidad, ambos vinculan al indicador con su


instrumentalización.

● Factibilidad: alude fundamentalmente a la evaluación de las condiciones de


posibilidad técnica para implementar el indicador. Éstas pueden incluir aspectos como

.C
disponibilidad material, de recursos humanos, de tecnología, etc. Este criterio podría
definirse como ¿puede realizarse?
● Viabilidad: refiere a la apreciación de la situación y al contexto particular en que los
DD
indicadores van a instrumentarse. ¿Se cuenta con las condiciones para implementarlo?

Las limitaciones a la viabilidad puede provenir de:

- Los costos del indicador


LA

- Los aspectos éticos comprometidos en su implementación

- La accesibilidad a las fuentes de datos.


FI

Estos dos últimos criterios de los indicadores, la factibilidad y la viabilidad, están


íntimamente vinculados y en la mayoría de los casos estos dos criterios priman a la hora de
seleccionar un indicador. Ya que tener indicador extremadamente sensible y absolutamente
específico es en vano si no se cuenta con los recursos para implementarlo, ya sea porque es
un honeroso, requiera mucho tiempo, atente contra los derechos de otros. En cada caso, todas


las cuestiones de (costos, accesibilidad, aspectos éticos) deberán considerarse a la hora de


diseñar y elegir un indicador.

Los indicadores podrían ser seleccionados y se consolidan como buenos indicadores, en el


marco de una determinada disciplina, porque logran conciliar en alguna medida todos estos
criterios. Es decir, que si los indicadores en cuestión se muestran sensibles, específicos,
económicamente accesibles, éticamente viables, pasan a formar parte de las tradiciones de las
disciplinas. Son “seleccionados” o se consolidan como “buenos indicadores” por las virtudes
que presentan.

El marco conceptual, el modelo que inspira una cierta tradición son los que indican criterios
de indicadores. Parte de la creatividad y el desarrollo de la ciencia consiste en mejorar los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indicadores de cada disciplina. Un cambio en los modelos se traducirá indefectiblemente en
un cambio en los observables.

2.1. Ampliaciones del concepto de “matriz de datos”, según estrategias y tipos de


investigación

La estructura básica del “dato”, esta estructura tematizada como gramática invariante, es
decir, como un conjunto de funciones que están comprometidas en todo “unidad de
información”. En otras palabras, “si hay dato, entonces estarán comprometidas, al menos las
4 funciones descriptas”. (UA, V, valor de la variable e indicador). Si alguno de estos
componentes falta, no hay dato o la información resulta incompleta.

OM
Pero reconocer esta gramática básica no implica aceptar que los datos deben presentarse
necesariamente bajo el modo de un cuadro o planilla de datos. (pág 275). Sino que la misma
estructura invariante puede encontrarse con independencia de la modalidad de presentación o
ubicación de los componentes estructurales del dato. Por ejemplo, las presentaciones de los
genogramas que hacer Lévi- Strauss comprometen los mismos elementos o funciones
invariantes con los que se definen la gramática del dato, aun con independencia de su

.C
presentación al modo de estructuras o redes vinculares.

Conclusión: “La estructura cutripartita compromete la gramática invariante de todo dato,


con independencia del modo en que se presente o se organice esa información”
DD
2.1.3 De las matrices conjuntistas a las matrices organísmicas: una propuesta para ampliar la
concepción de matrices de datos.

Lo que propone Ynoub es examinar una nueva perspectiva de la “matriz de datos”, basada en
LA

lo que define como concepción organísmica. Adopta este término de la teoría general de los
sistemas y lo concibe en oposición al tratamiento extensivo o conjuntista.

Una de las propiedades de la matriz de estas matrices, las organísmica, es lo que Ynoub llama
dependencia funcional entre unidades de análisis y dependencia funcional entre
variables. Esta dependencia funcional, entre variables y unidades, es propia de lo que se
FI

puede denominar “sistemas evolutivos o con historia”.

Cuando se concibe una matriz de datos al modo clásico, ni las UA ni las V reconocen
dependencia funcional entre sí. Esto significa que el estado de una unidad de análisis no
afecta el estado de otra unidad de análisis y el valor de una variable tampoco queda definido


el valor de otra variable.

En los tratamientos extensionales se pueden agregar o quitar unidades o variables sin afectar
el comportamiento de las unidades o variables restantes. Ya que, en el contexto de las
matrices concebidas desde una concepción conjuntista, la matriz no constituye una
verdadera y genuina totalidad. Es decir, si se tiene una V= “nivel de ingresos” el valor que le
corresponde a la unidad de análisis x en esa variable, no queda afectado ni modificado por el
hecho de que se quite o se agregue la variable “nivel educativo”; y de la misma manera, en
estas matrices se puede agregar o quitar una unidad de análisis sin que necesariamente se
altere de modo sustancial el comportamiento del conjunto. En cambio, en esta concepción
organísmica, los valores están mutuamente determinados para cada una de las unidades en y
para el mismo nivel de análisis: el valor de una variable puede afectar y determinar el valor
de otra variable; y de la igual manera, agregar o quitar una sola unidad de análisis (sin

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


importar lo extenso o reducido que sea la muestra) afecta sustancialmente el comportamiento
del conjunto o la totalidad de la matriz.

Un ejemplo de un “sistema organísmico” lo constituye una narración. El desarrollo de la


trama puede ser concebido como un sistema cuyos componentes guardan relaciones
funcionales y su desarrollo constituye una sucesión de transformaciones. Frecuentemente en
este tipo de análisis la fragmentación del material se realiza en referencia a escenas, acciones,
etc. Independientemente del criterio siempre se trabaja en niveles subunitarios que permiten
desagregar la narración en sus partes-componentes. Un rasgo característico de este tipo de
matrices es que las unidades de análisis están vinculadas entre sí por relaciones de
antes-después.

OM
Dentro del marco de la concepción tradicional, extensiva, se distinguen dos maneras de
abordar la temporalidad: tratamiento sincrónico (o transeccional), cuando se trabaja con
diversas unidades de análisis en el mismo tiempo; y tratamiento diacrónico (o longitudinal),
cuando se aborda la misma o diversas unidades de análisis pero en distintos tiempos. Como
se evidencia lo que cambia entre una unidad de análisis y la siguiente es el momento o el
tiempo en que se evalúa. Si se analizara la evolución en peso y talla de un ejemplar “x” de

.C
algún ser vivo , se medirá y se pesaria a ese ejemplar en diferentes momentos. Pero en estos
ejemplos los casos constituyen un mero “agregado”, es decir, no existe vínculos funcionales
entre esas unidades, es la misma entidad evaluada en distintos momentos.
DD
En cambio, en una secuencialidad narrativa, la relación de antes-después no es
estrictamente cronológica, sino que constituye una relación estructural y funcional, es
decir, esos momentos y sus relaciones guardan vínculos sistémicos, ya que cada unidad y su
relación con la siguiente adquiere sentido y expresan relaciones entre partes, y entre el todo y
esas partes. No se puede identificar la parte sin identificar de alguna manera el todo.
LA

Ejemplo en base a la narración:

Tratamiento de los cuentos populares realizados por Vladimir Propp. El criterio de


fragmentación de este autor se base en lo que llamó “función de los personajes” en el relato:
cualquier acción de los personajes que introdujera transformaciones en la narración quedaba
FI

definida como “función narrativa”. (cuadro tomado de la fotocopia)

Fragmento del cuento (unidad de análisis) Función narrativa (variable)




Un viejo y una vieja vivían juntos; tenían 1.Situación inicial


una hija y un hijo muy pequeño

Los viejos parten.. 2.Alejamiento de los padres

Lo que se tiene aquí es una matriz cuya unidades de análisis son los “fragmentos narrativos”,
definidos como acciones protagonizadas por los personajes, siendo la identificación de estas
acciones como funciones la variable clave de análisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Módulo VII
● El puesto de la instrumentalización en la fase 2. (Cap. IX).
Uno de los más grandes componentes de la fase analitica es el denominado
instrumentalización o diseño operativo ya que refiere a los procesos y decisiones que
harán posible la recolección de dichos datos. Es decir, conjunto de decisiones a partir de
las cuales se implementa la recolección o el relevamiento de los datos. El texto distingue
dos cuestiones importantes: los medios para la obtención de esos datos: lo que atañe al
diseño y la selección de los instrumentos; los casos o entidades que serán recolectados, es
decir, el diseño y la selección de las muestras.
¿Cuales son los mediadores para la acción? Los instrumentos. Un instrumento es una

OM
herramienta que permite llevar adelante una acción planificada. En ocasiones la acción
se planifica en función del dispositivo instrumental con el que se cuenta (no siempre se
está a disposición del instrumento ideal). En otras ocasiones se tiene la posibilidad de
planificar lo que se desea hacer y procuramos la herramienta que permita realizarlo. En la
investigación científica los instrumentos son dispositivos para captar, recolectar o
producir; esto es, produce información (o datos) que se estiman necesarios para los fines
que cada investigación tenga trazados.

.C
¿Cual es el lugar y la función de los instrumentos en el proceso de investigación? El
instrumento queda fuertemente relacionado con el indicador o mejor dicho con los
procedimientos del indicador. El diseño o la selección del instrumento surgirá del tipo de
indicador previsto, puesto que éste será el dispositivo que permitirá aplicar los
DD
procedimientos. Sin embargo, Ynoub aclara que esta relación entre el procedimiento del
indicador y el instrumento no supone secuencialidad (En muchas ocasiones se define el
indicador teniendo ya visualizado el instrumento que se va a utilizar; Pese a ello es posible
que deban considerarse detenidamente tanto los indicadores como los instrumentos). Dado
que el instrumento es el dispositivo para aplicar o implementar indicadores puede
LA

suceder que cuestiones de decisión técnica, o de recursos, obliguen a revisar o ajustar los
indicadores. En todos los casos deberá evaluarse si el dispositivo y el modo en que se
implementan los indicadores no introducen sesgos o distorsiones que alteren las virtudes o
bondades por las que estos indicadores fueron elegidos. Un agregado del texto: un error
frecuente entre quienes se inician en la investigación consiste en considerar que “investigar
FI

se reduce a diseñar el instrumento”. Pensar de esa manera haría suponer que, por ejemplo,
si se va a investigar sobre un tema de opinión es suficiente con diseñar una encuesta.
Pero ¿qué se incluirá en dicha encuesta, con qué fines, qué se busca y por qué? Todas estas
son decisiones que suponen haber identificado uno o varios problemas, haber adoptado
un marco de referencia teórica, haber precisado a partir de todo ello las variables o


dimensiones relevantes; es decir, todo lo que compromete la fase 1 y la


operacionalización empírica que tratamos previamente (Cap. 8). Si se comienza por el
diseño del cuestionario lo más probable es que se incluyan ítems que luego no se sabrá bien
para qué se incluyeron, o que se omitan cuestiones que podrían ser relevantes. Sin
embargo, esto no implica que en diseños de investigación “más flexibles” como los del
paradigma cualitativo se pueda ir al campo con una actitud abierta para captar desde
allí los datos. En este caso se deben precisar primero los problemas, los objetivos y la
teoría (al menos provisional) que orienta la investigación.
¿Cuales son los tipos de instrumentos? Cada investigador diseña o adopta un instrumento
según sus necesidades. Cuentan la tradición junto con la creatividad. En relación a la
tradición refiere a que las distintas orientaciones disciplinarias van consolidando
instrumentos que se muestran útiles y adecuados a los paradigmas, enfoques y objetos de
investigación. En relación a la creatividad implica que siempre es posible innovar y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desarrollar instrumentos propios para ajustarlos a las necesidades de lo que
específicamente se investiga. En ocasiones la investigación puede estar exclusivamente
destinada a diseñar un instrumento (elaboración de test, instrumento de evaluación; etc).
Existen instrumentos que pueden ser usados en distintas disciplinas y para fines muy
diversos; otros, en cambio, son específicos para ciertas prácticas o determinados fines. En
las ciencias sociales y humanas hay instrumentos específicos y otros de alcance muy
general cuyo contenido se especifica según las necesidades de quienes los usan. Hay un
interés particular entre estos instrumentos de alcance general cuyo contenido se especifica,
entre estos se destacan: el registro de observaciones, el cuestionario para la
administración mediante encuesta, la guía de entrevista y el test o las pruebas de
evaluación estandarizadas.

OM
❖ Registro de Observaciones: Cuando hablamos de la observación en relación a la
investigación científica hay ciertos supuestos básicos que se deben de considerar, a
saber, que está motivada por un objetivo de investigación, por tanto está
conceptualmente orientada, se planifica con algún grado de sistematización, de
tal modo que, se guía por algún criterio “indicador” o por supuestos de
operacionalización (haciendo posible que otros puedan “replicar” o reproducir

.C
los procedimientos implementados en ella). La observación estará siempre
“cargada de teoría” (paradigma) y desde ésta será posible diseñar los
procedimientos que la pauten o la guíen, como también interpretar y extraer
derivaciones relevantes de aquello que se observa.
DD
¿Cuales son los criterios para la clasificación de las estrategias de observación? Cuando
hablamos de tipos de observación podemos determinar dos aspectos importantes. En primer
lugar el tipo o alcance que se le dará a la participación del observador en lo observado y
la relación o las características del contexto en que va a realizarse la observación. En lo
que respecta a la participación, la presencia del observador impacta de manera inevitable
en lo observado. Se distinguen a partir del mismo dos tipos de criterios: el de la
LA

observación participante (supone que el papel del observador es distante, procurando no


intervenir ni perturbar con su presencia la situación o el fenómeno observado), y el de la
observación no participante (el observador interactúa o participa deliberada y activamente
con aquello u aquellos que observa).
¿Cuales son los tipos de participación? El participante completo (Es un miembro del
FI

mismo grupo que está siendo estudiado, pero oculta su papel de investigador para no
interrumpir la actividad normal); El participante como observador ( El investigador es un
miembro del grupo estudiado, y el grupo es consciente de la actividad de investigación y su
rol de observador); El observador como participante (En este caso el investigador participa


en las actividades grupales, aunque su papel principal es compilar datos y el grupo estudiado
es consciente de las actividades de observación del investigador. A diferencia del caso
anterior quien observa no es un miembro del grupo); El observador completo (El
investigador está completamente oculto mientras observa y quienes son observados no están
conscientes de ello).
El otro criterio a analizar es el denominado como ambiente o contexto del relevamiento.
Hay dos grandes tipos, a saber, el contexto natural ( el fenómeno se observa en su contexto
y condiciones habituales) y el contexto artificial (refiere a condiciones especialmente
diseñadas para el registro de la observación, que por tanto alteran las condiciones habituales
del fenómeno observado). A la hora de diseñar un trabajo de investigación las decisiones
también involucran el tipo de contexto en el que van a producirse los datos. Hablamos
así de cuatro posibilidades de realizar un registro de observaciones: Observación
participante en contexto natural; Observación no participante en contexto natural;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Observación participante en contexto artificial; Observación no participante en
contexto artificial.
¿Cuales son las técnicas del registro? Este registro puede ser más o menos estructurado
según cada caso (Ej: el cuaderno de campo que utilizan los antropólogos es un recurso poco
estructurado, está abierto a todo aquello que el investigador considere oportuno registrar;
pero aun en ese caso podría tener algunos criterios prefijados para organizar sus registros). Se
podría utilizar un cuestionario diseñado para registrar de manera más pautada lo
observado.
Resumen que se da en el libro:
● La observación estará orientada por la teoría, los objetivos y las hipótesis de la
investigación;

OM
● Conforme a ello, toda observación supone el privilegio de una perspectiva: estará
“cargada y modelada por paradigmas, teorías o presupuestos conceptuales”;
● El contexto de observación es un asunto relevante para tener en cuenta. Al menos
se pueden distinguir dos contextos: natural y artificial;
● Cuando la observación involucra sujetos se debe pautar el grado o tipo de
participación del observador en la experiencia o situación observada;

.C
● El registro de lo observado podrá ser más o menos estructurado, según los casos:
se pueden usar registros abiertos (como cuadernos de campo) o registros más
estructurados, o pautados, como cuestionarios o sus equivalentes;
● Se pueden utilizar recursos adicionales para el registro de lo observado, como la
DD
video filmación o la grabación de audio. También en estos casos deberán fijarse
criterios de selección con base en los objetivos de la investigación;
● Ningún recurso técnico o procedimental hace posible una “captura omnisciente o
plena” de los hechos, de modo que será deseable explicitar la perspectiva o los
modelos que sustentan dicha observación;
● Como parte de lo anterior, incluir un examen autorreflexivo —es decir, “observar
LA

la observación”— puede constituir un recurso muy importante para potenciar,


revisar y ampliar las conclusiones y las interpretaciones que se extraen de lo
observado. Esa metaobservación requiere siempre una redefinición del contexto de la
observación primaria, la que puede hacerse entre los miembros del equipo de la
investigación, o incluyendo también a los sujetos observados (si se involucran sujetos
FI

humanos en el asunto observado).

❖ El cuestionario estructurado, aplicado mediante encuesta: A diferencia de la


observación, la encuesta está restringida al contexto de un interrogatorio o


diálogo pautado entre sujetos humanos, de modo que es un instrumento usado


fundamentalmente en el campo de la investigación social. Cuando los datos se
recolectan de una muestra poblacional se habla de “encuesta”, mientras que cuando
se recolecta información de toda la población se habla de relevamiento censal. Se
utiliza una planilla o cuestionario que contiene el conjunto de estímulos verbales
destinados a captar cierta información en específicas condiciones estipuladas
previamente por el equipo de investigación (códigos precodificados). En estas
condiciones deben estar pautadas: Quiénes serán admitidos para responder; es
decir, quiénes responderán la encuesta. Se definirán en función de un perfil acorde
con lo que se busca conocer; Qué se recabará. El conjunto de ítems o contenidos
del instrumento (los cuales derivan de las variables y los indicadores previstos por la
investigación); Dónde se recabarán los datos. En qué contexto se aplicará el
cuestionario (en el ámbito público, en el laboral, en el hogar o en otro). Esta decisión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiene consecuencias sobre el contenido a relevar, ya que puede afectar la calidad y la
confiabilidad de los datos; Cuándo se realizará el relevamiento. En algunas
ocasiones el día, la hora, incluso el mes en que se realiza tiene importancia sustancial
en relación con los contenidos o la confiabilidad de lo relevado. Cómo se organiza el
cuestionario y su aplicación. El diseño del instrumento, su presentación, sus
contenidos, visualización, formulación de consignas y pautas de presentación, así
como también el modo en que será aplicado; es decir, en persona, por teléfono,
virtualmente, etcétera.
Quién responde la encuesta puede o no coincidir con la unidad de análisis de la
investigación. (encuestas en hogares).
El diseño del cuestionario de la encuesta se hace con base en las definiciones

OM
conceptuales y operacionales de la investigación. Este cuestionario contendrá diversas
variables e indicadores, cada uno de los cuales podrá requerir distintos procedimientos (como
la observación, la interrogación, la consulta de registros, etcétera). Se les llama “preguntas
cerradas”; también se les denomina precodificadas cuando se le ha asignado un código a
cada uno de los valores. En un cuestionario pueden combinarse preguntas “abiertas” y
preguntas “cerradas” de muy diversas maneras. Sin embargo, cuanto más extensa sea la

.C
muestra, resultará más costoso incluir muchas preguntas abiertas. En estos casos lo común
es que casi todas las preguntas sean “precodificadas”. (Esto es en el caso de ej: respuestas
si, no, no se y se les pide desarrollar el si, está pregunta es abierta).
¿A que se refiere cuando se habla de la administración del cuestionario? En la
DD
administración de todo cuestionario se deben estipular las condiciones de presentación y el
encuadre para la toma o administración del mismo. Es decir, se deben fijar las consignas
de presentación del encuestador y los fines de su trabajo. Esto refiere más a una cuestión
ética (Hola, me presento, soy … pertenezco a la institución… y los fines de esta encuesta
son...). En lo referente a la modalidad puede ser Aplicada o administrada por un
encuestador: En presencia (cara a cara); Telefónica; Medio virtual (a través de internet) o
LA

Autoadministrada (es decir, el propio encuestado la completa por su cuenta): En presencia;


En ausencia. Un encuestador debe considerar una serie de factores que potencialmente
pueden incidir en la información relevada esto es: La relación de género; Las relaciones
institucionales, de poder o jerarquía; Los aspectos culturales y comunicacionales; Los
aspectos actitudinales y personales. Se necesita capacitación previa. En cuanto al diseño, es
FI

importante que el mismo sea claro, preciso y bien organizado en cuanto a la distribución
y la presentación de los ítems que lo conforman. Ahora bien, hablando de las limitaciones
formales de la encuesta estas son que las mismas toman como supuestos que Todos los
individuos tienen una opinión; Todos los individuos se cuestionan sobre los temas que se


les pregunta; Todas las opiniones tienen la misma incidencia social.

❖ La guía de entrevista: Hay una diferencia muy notoria con el anteriormente


mencionado y es “el grado de profundidad con el que puede recogerse la
información del entrevistado”. En el momento de trabajar con cuestionarios
hablamos de algo precodificado, es decir, cuestionarios precodificados en donde
quienes responden están sujetos a los códigos o categorías que ya están
prediseñados en ese instrumento, de modo que cuando responden tienen que
adecuar o hacer coincidir sus respuestas con los valores previstos por los
investigadores. La entrevista es más “profunda”, en el sentido de que las preguntas
tienen más bien un carácter de orientación que sólo busca captar o motivar el
despliegue de las opiniones del entrevistado. Podemos clasificar a los tipos de
entrevistas según su grado de estructuración y direccionamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entrevista dirigida: Si bien las preguntas son abiertas se procura seguir un orden
estipulado y direccionar al entrevistado hacia los temas pautados.
Semidirigida: Se combinan los dos criterios extremos, hay una guía y se procura cumplir
con lo pautado en la guía, pero se deja espacio y se recuperan las derivaciones que
surjan del intercambio más allá de las temáticas previstas.
No dirigida (también llamada entrevista libre o abierta): El nivel de direccionamiento es
mínimo. Más que una guía pautada se pueden estipular algunos criterios disparadores o
estímulos motivadores. Luego se deja abierto el enfoque a lo que pueda surgir del propio
intercambio y las sugerencias o asociaciones de los entrevistados.
¿Cuales son los factores comunicativos y subjetivos? Serie de cuestiones que afectan las
características y el vínculo que resulte entre el entrevistador y el entrevistado: La

OM
relación de género; Las relaciones institucionales, de poder o jerarquía; Los aspectos
culturales y comunicacionales; Los aspectos actitudinales y personales. Es muy importante en
la entrevista ya que con ella se pretende profundizar en los temas, dar lugar a la
perspectiva del entrevistado, abordar asuntos personales y, en algunos casos también,
cuestiones de la vida privada o íntima de las personas. Limita en algunos casos la
posibilidad de abordar determinados temas. La entrevista es una técnica mucho más

.C
compleja y delicada que la encuesta. Cuanto menos estructurada y pautada está la
entrevista, más peso tienen los estilos y competencias de los entrevistadores y más
responsabilidad recae en ellos para captar y relevar a través de la entrevista. Hay una
serie de cuestiones que el entrevistador debe de reconocer: Sensibilidad para motivar la
DD
confianza con su entrevistado; Receptividad para identificar temas que surjan del
discurso del entrevistado y saber captarlos y trabajarlos si lo ameritan; Facilidad para
captar información no verbal que deje ver la actitud del entrevistado, el clima del
encuentro, la motivación para responder o participar en la entrevista; Capacidad para
autoobservarse y detectar la manera en que interviene, induce o desvía los intereses o
los temas que aporta el entrevistado. En general, dadas las características de la entrevista,
LA

se requerirá más tiempo del que demanda una encuesta. Eso hace que esta técnica pueda
adoptarse en estudios con muestras pequeñas o intensivas, es decir, pocos casos en los
que se profundice más. A la hora de diseñar y seleccionar la herramienta habrá que sopesar
estos factores: Tiempo disponible para realizar cada entrevista; Facilidad de identificar,
contactar y convocar a los sujetos seleccionados, según los objetivos de la investigación;
FI

Disponibilidad del lugar y recursos necesarios para realizar la entrevista; Tiempo y


recursos para el tratamiento del material, una vez realizada la entrevista (desde su
desgrabación o transcripción hasta su análisis).

❖ Tests o pruebas estandarizadas: Actualmente existe gran cantidad de pruebas para




evaluar o medir muy diversos asuntos. Las denominaciones y clasificaciones de


estos tests pueden hacerse con base en diversos criterios. Según el método se
clasifican en “tests psicométricos” y “proyectivos” (en relación a la psicología); de
acuerdo con el área del comportamiento estudiado, en “tests de inteligencia”, de
“aptitudes”, “de rendimiento”, de “personalidad”, etcétera; según la forma de
aplicación en “orales”, “manipulativos” o de “ejecución”; según las exigencias se
habla de “tests de velocidad”, de “potencia” o “dificultad”, etcétera. Tipos de Test:
Pruebas de medición de aprendizajes, competencias o aptitudes; Pruebas para la
medición de actitudes u opiniones; inventarios (como los que se utilizan para medir
o evaluar “la personalidad”).
Cualquiera que sea la prueba a diseñar, el objetivo trazado es construir un criterio
“normativo o patrón” para medir o evaluar un constructo teórico. El primer paso,
entonces, consiste en seleccionar una muestra de sujetos representativa del universo al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cual se destina el test. Por las razones que se han señalado esta muestra se denomina
muestra normativa: los resultados que se obtengan al aplicar la prueba o el test en esta
muestra se fijarán como las pautas o normas para medir a cualquier sujeto que
pertenezca al mismo universo (es decir, a la misma población) del de la muestra normativa.
El concepto de “norma” remite a la idea de “lo que se mueve en torno al promedio” (lo
normal). El concepto de “individuos normales o promedio” es también aquí un concepto
“empírico”. Efectivamente “lo normal” en este caso alude a un criterio estadístico: se
refiere a una posición o una zona de valores en donde se ubica la mayoría de los casos
(de la muestra normativa).
La teoría de respuesta al ítem constituye un enfoque distinto del de la tct, que se propone
revisar y superar algunas de las limitaciones que esta última presenta. Su objetivo

OM
general es el mismo: medir o estimar la puntuación de un sujeto en determinado rasgo
(sea éste una aptitud, una competencia o cualquier otro). Como su denominación lo indica,
aquí el enfoque está puesto en el ítem (a diferencia de la tc que se centra en el test).
Evitando las cuestiones matemáticas pueden distinguirse distintos procedimientos para
seleccionar los contenidos de un test y evaluar su validez y fiabilidad. Lo primero que se
advierte es que el concepto de actitud requiere, por su propia naturaleza, un encuadre

.C
teórico que permita precisar su alcance. (Una definición muy general sostiene que una
“actitud” es la tendencia individual a reaccionar o actuar, positiva o negativamente, ante un
valor social dado). Una vez asumido el enfoque se deben elaborar los contenidos de los
distintos ítems. Cada uno de los ítems de la escala se expresa con una frase breve que refleja
DD
una posición respecto a la actitud que se está midiendo. Algunas sugerencias de cómo deben
o no ser los items: Evitar ítems que apuntan al pasado más que al presente; Evitar ítems
ambiguos; Evitar formulaciones con las que se sabe que nadie o casi nadie concuerda.
Elegir frases simples antes que compuestas; Usar palabras de fácil comprensión para los
sujetos a quienes se aplica la prueba; Descartar todas las formulaciones que incluyan
doble negación; Combinar las formulaciones positivas y negativas en una proporción de
LA

aproximadamente 50 por ciento.


El listado de ítems original tiene carácter preliminar y será más extenso que el que
finalmente se adopte. Cada ítem puede ser ponderado en gradientes de respuestas que
expresan grados de acuerdo o desacuerdo con lo que se afirma en la frase del mismo.
Estos “gradientes” pueden admitir 3, 4, 5, 6 o 7 alternativas (lo más usual es que sean 5 o 7).
FI

Ej: Muy en desacuerdo -1, en desacuerdo o, etc.


¿Cuales son las formas de ítems? Respuestas verdadero-falso (Se solicita a los sujetos que
den una respuesta, indicando si una afirmación, una frase o su equivalente es “verdadera o
falsa”); Opción múltiple (En el caso de la opción múltiple se enumera un conjunto de


respuestas posibles para que el sujeto seleccione la que considera correcta); Opciones para
completar frases esquemas o gráficos (En este caso el sujeto debe completar la frase
eligiendo alguna de las opciones que se le ofrecen); Operaciones para resolver (con
respuestas unívocas) (En el caso de la evaluación del cálculo el ítem podría ser simplemente
un ejercicio de suma, resta o cualquier otro cálculo que se desee evaluar); Escalas (del tipo
Likert o equivalente) (En este caso los ítems se presentan como frases o afirmaciones
respecto a las cuales el sujeto tiene que expresar su grado de acuerdo o aceptación).

2.1¿Qué muestra la muestra? Representatividad y diseño muestral

Def.Muestra:
“Es un subconjunto de la población que debe, en su estructura, reflejar una variabilidad
análoga respecto de la está (la población), de acuerdo a aquellos aspectos relevantes para la
investigación.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué es lo que muestran las muestras?
Partiendo de que la ciencia se interesa en el conocimiento de los rasgos característicos o los
comportamientos regulares y necesarios de aquello que se investiga, la muestra sirve para
este objetivo. Ya que, precisamente mediante la muestra y a través de ella se podrá
identificar dichos rasgos regulares, necesarios o característicos del objeto investigado.
Representatividad: se pretende que la muestra sea representativa y eso significa (que la
muestra sea representativa significa) que da cuenta de aquello regular o característico del
objeto o tema de estudio.
Si el objeto que se investiga se lo considera como el “universo de referencia” se puede definir
“muestra representativa” como:
“decir que una muestra es representativa, es lo mismo que decir que tenemos fundamento

OM
suficiente para pensar que la estructura de la muestra es análoga a la estructura del
universo. “
Lo representativo va de la mano con que se devele en la muestra los aspectos relevantes y
característicos, fundamentalmente teniendo en cuenta la perspectiva del enfoque adoptado,
del objeto investigado. Cada enfoque requerirá distintos tipos de información y, por eso, se
relevarán asuntos orientados por los objetivos de esa búsqueda.Por ejemplo, varias

.C
investigaciones pueden tener como objeto en la investigación a “los niños” pero depende de
lo planteado en la fase 1, en los problemas e hipótesis que dan cuenta de los objetivos es que
se va a interesar en ciertos temas en específico más que en otros. Si se quisiera estudiar la
adquisición de lenguaje alrededor de los 2 a 6 años, al seleccionar la muestra se tendría que
DD
contemplar eso, es decir, tendría que abarcar niños de esa edad y no más grande.
Así el enfoque de la investigación repercutirá directamente en el modo en que se seleccionen
los casos, es decir, en el modo en que se diseñen las muestras. Los sujetos UA que conformen
parte de la muestra no interesan en su singularisimo, sino porque cumplen con ciertos
atributos previamente estipulados que contribuyan a las condiciones experimentales del
estudio y así pueden concebirse como “representativos” de otros sujetos UA de igual perfil.
LA

Síntesis:
● Existen distintos tipos de muestras.
● Las características de las muestras dependerán de las características del objeto a
estudiar y del modo en que se aborde el objeto a estudiar, es decir, de la estrategia
empírica de trabajo.
FI

2.2Los distintos tipos de diseño muestral


Otro concepto muy importante que va de la mano con la representatividad es el de
variabilidad. Cualquiera que sea el asunto que interese investigar, este asunto “varía” en
múltiples aspectos y sentidos. Si se estudia los niveles de conocimiento de un grupo de


sujetos o lo que sea, siempre se presentaran variaciones. Algunas serán significativas para los
fines del estudio y otras irrelevantes.
Por ejemplo, si se evalúa el nivel de aprendizaje de un grupo se espera que los sujetos que
integran el grupo varíen en múltiples aspectos (nivel de inteligencia, conocimientos previos,
motivación para el aprendizaje) y habría aspectos en los cuales ellos varían que serían
irrelevantes para la investigación (la talla, el peso corporal, el equipo de fútbol).
Así partiendo de la definición anterior que dice que la estructura de la muestra debe ser
análoga a la estructura del universo se podría agregar que:
“En el diseño de una muestra se debe procurar que la variabilidad de la muestra sea análoga a
la variabilidad del universo al menos en aquellos aspectos relevantes para los fines de la
investigación.”
Igual es de público conocimiento que, si bien la posibilidad de cumplir este requisito depende
de varios factores, nunca se tendrán garantías plenas sobre dicha analogía. La principal
limitación surge del hecho de que con mucha frecuencia desconocemos la “variabilidad del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


universo”. Esta limitación/impedimento será más o menos importante según sea la naturaleza
del asunto que se desea investigar. Ya que, si el asunto a investigar constituye una pauta muy
regular o fija del objeto de estudio, es más fácil garantizar la representatividad, en cambio, si
es muy variable se torna más difícil.
Cuando se conoce poco la variabilidad del universo o cuando el asunto a investigar
compromete demasiadas variables lo que se suele hacer es servirse de las reglas de la
probabilidad y seleccionar casos por azar. El supuesto que se asume es que si se extrae un
subconjunto de casos del universo, de modo tal que “todos tengan la misma probabilidad de
ser seleccionados”, el azar se encargará de hacer que las características y rasgos peculiares de
los casos seleccionados se distribuyan de un modo análogo a como lo hacen en el universo.
Para diseñar una muestra se tomarán en cuenta:

OM
Aspectos sustanciales: lo que sabemos del objeto de estudio (el asunto de la variabilidad que
presenta o específicamente, de la variabilidad relevante para los fines de la investigación).
Aspectos formales: que refieren al modo de recolectar y seleccionar los casos según sea el
conocimiento de los aspectos sustanciales.
Procedimientos de muestreo: la forma en que se seleccionan los casos y de acuerdo con eso
las muestras se dividen en muestras probabilísticas y muestras no probabilísticas.

.C
La selección de los casos estará íntimamente vinculada a los supuestos que se asumen para
inferir, a partir de la muestra, el comportamiento o las propiedades del universo y, a partir de
ellos, el número de casos a seleccionar.
Tipos de diseño muestrales
DD
Las muestras probabilísticas o al azar: Se caracterizan porque en algún momento de
constituirse emplean el azar para la selección de casos. El azar refiere a las probabilidades
conocidas por los investigadores que cada caso tiene para formar parte de la muestra. Así,
estas muestras, las probabilísticas, en algún momento emplean el azar.
1)Muestras al azar siempre
Para este tipo de muestra se necesita el listado poblacional completo y se procede
LA

posteriormente a la aplicación de aleatorización, generalmente, mediante software.


Se procura que los casos se seleccionen procurando que todos tengan la misma probabilidad
de ser elegidos.
Ventajas:
● Todos los casos de la población tienen probabilidades conocidas de formar parte de la
FI

muestra.
Desventajas
● Se necesita el listado poblacional completo y no siempre se cuenta con este
● Posible sesgo fruto de un determinado orden que siga el listado y así no sería


representativa.
El tamaño de una muestra al azar depende de 3 factores íntimamente vinculados:
● La variabilidad (o proporcionalidad) que presenta el fenómeno a estudiar.
● El margen de error, es decir, la precisión con que se pretende hacer la estimación.
● El riesgo que se acepta para la estimación, denominado nivel de confianza.
2)Muestras de azar sistemático:
Este muestreo se refiere a un modo particular de selección de casos al azar. La muestra se
obtiene a partir de la identificación de todas las unidades del universo, al igual que el azar
simple, pero en lugar de extraer los casos por números aleatorios sólo se extrae uno al azar.
Se procede de la siguiente manera: por ejemplo, si la lista poblacional es de 10.000 y la
muestra va a ser de 100. Se elige un número de la lista poblacional al azar, por ejemplo, 55 y
ese caso 55 va a ser el primer caso de la lista de 100, después a ese caso (55) se le suma el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


número de muestra (100) y se busca en la lista el 155 y sería el segundo caso de la lista de la
muestra, así se prosigue hasta completar los 100 casos de muestra.
Ventajas:
● Todos los casos de la población tienen probabilidades conocidas de forma parte de la
muestra.
● Permite realizar una distribución sistemática de los casos que formaron parte de la
muestra.
Desventajas:
● Se necesita un listado poblacional completo.
3)Muestra por conglomerado:
Este también, al igual que el azar sistemático, refiere a un tipo particular de relevamiento de

OM
casos. Se utiliza especialmente cuando la selección debe hacerse sobre un universo
demasiado grande, por cantidad de casos a muestrear o porque la superficie que debe
recolectarse es muy extensa y los casos dispersos.
Se seleccionan “grupos de casos” antes que directamente los casos.
Ejemplo: un estudio sobre el ganado en un determinado país y se establece que la muestra
necesaria para el estudio es de 500 animales sobre una población de 2 millones.

.C
En el país se tiene 200 distritos y se decide trabajar sobre 10 de ellos. Se sortean entonces los
10 distritos, quedando 50 animales por seleccionar en cada uno de ellos. Se decide también si
se extrae los 50 animales de uno de los establecimientos o de distintos establecimientos.
Como se refleja en el ejemplo, en este tipo de muestreo se aleatorizan unidades más
DD
agregadas, los denominados “aglomerados”, antes que la unidad de selección final (los casos
particulares que conformaran la muestra).
La selección de dichas unidades puede hacerse en varias etapas (las etapas en el ejemplo
serían: el distrito, el establecimiento, el animal) y en este caso se denominara “ muestreo por
aglomerados multietápicos”.
Este tipo de muestreo multietápico es el que se hace habitualmente cuando se deben obtener
LA

muestras de grandes poblaciones urbanas: se dividen las ciudades en radios censales, se


seleccionan los radios censales, luego las manzanas, dentro de las manzanas las viviendas y al
interior de éstas a los individuos.
Ventajas:
● No se necesita un listado poblacional completo
FI

Desventajas
● Que exista alguna variabilidad entre conglomerados no considerada
4) Muestras estratificadas al azar:
En este tipo de muestra se combinan los criterios formales (basado en las teorías de


probabilidades) con criterios sustantivos (basados en nuestros conocimientos de los hechos).


Se necesita un listado poblacional completo y sobre ese listado:
1) Se establecen estratos respecto de una variable
Un estrato es una porción de casos seleccionados respecto a algún atributo específico (es
decir, alguna variable o más precisamente el valor o los valores que esos casos asumen en esa
variable).
Por ejemplo, podría suceder que nuestra presunción sobre los hechos a investigar nos permita
sospechar que la distinción por género es relevante para los fines del estudio; y si además se
cuenta con el conocimiento sobre la distribución de esta variable en el universo. La
proporción de varones y mujeres de nuestra muestra no la dejamos a cargo del azar. Así,
conformamos dos estratos en nuestra muestra, los varones y las mujeres (en igual proporción)
y al interior de cada estrato aplicamos el criterio de selección por azar.
La estratificación puede aún ser más desagregada distinguiendo, por ejemplo, mayor número
de criterios (género, edad, nivel social o cualquier otro que nos interese distinguir, pero del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cual podamos conocer su distribución o comportamiento en el universo de referencia), Así se
tendrían más estratos, que surgen de la combinatoria de todos esos criterios, y al interior de
cada uno se aplica la selección por azar.
2) Se aplica un procedimiento de selección azaroso.
La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos puede ser de diferentes
tipos:
● Asignación proporcional: Los estratos se construyen de manera proporcional a la
población. (ejemplo. Población: 75% mujeres/25% hombre; Muestra: 75% m /25% h)
La fracción muestral es proporcional al peso relativo de cada estrato en el universo de
referencia, así para poder aplicar este criterio es necesario conocer esa proporcionalidad.
● Asignación no proporcional: No se tiene en cuenta la proporción de estrato de la

OM
población para la proporción del estrato en la muestra. (ejemplo. Población: 75%
mujeres/25% hombre; Muestra: 50%m /50 % h)
Se asignan la misma cantidad de casos a cada estrato. Es el criterio más arbitrario pero se
aplica si no se contamos con los recursos necesarios para estratificar proporcionalmente la
muestra.
● Asignación óptima: Se asignan más casos a los estratos que conocemos que tienen

.C
mayor variabilidad. (en la práctica es difícil conocer la variabilidad de cada estrato en
el universo de referencia).
Ventajas:
● Nos aseguramos que la proporción de casos en torno a una variable se ajuste a los
DD
intereses de la investigación.
Desventajas:
● La necesidad de un listado poblacional completo.
Las muestras no probabilísticas/finalísticas o intencionadas:
No se utiliza el azar en ningún momento y se seleccionan casos a partir del conocimiento que
tenemos de la población.
LA

El carácter finalístico o intencionado alude al hecho de que la selección de los casos se basa
en un criterio previamente adoptado, el cual supondrá que el investigador dispone de
elementos de juicio sobre la naturaleza, o el perfil, de casos que desea estudiar al menos en
aquellos aspectos que considera relevantes para su estudio.
“El diseño muestral depende fundamentalmente de la variabilidad que presente el fenómeno
FI

que deseamos investigar y de los elementos de juicio que tengamos para estimarla o
conocerla.”
Las muestras no-probabilísticas son válidas y constituyen “buenas muestras”, es decir,
muestras representativas, al menos en las siguientes condiciones de investigación:


● Cuando el fenómeno a investigar presenta poca o nula variabilidad, es decir, cuando


constituye un asunto muy regular y característico del fenómeno a investigar.
● Cuando conocemos su variabilidad o cuando tenemos criterios fundados para
identificar las variaciones relevantes.
● Cuando se busca profundizar en la identificación de la variabilidad a través de un
abordaje denso y abierto.
En cualquiera de estas tres situaciones las muestras no probabilisticas son las mejores, es
decir, son las muestras a escoger para el estudio en cuestión.
1)Muestras de casos únicos/de pocos casos: son 2 tipos de muestras distintas que se utilizan
en distintos casos, en casos opuestos.
Muestra de pocos casos: Por lo regular que resulta el fenómeno en la población. Una
muestra de pocos casos es representativa cuando el fenómeno que estamos estudiando es muy
regular en la población.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el fenómeno a investigar presenta comportamientos muy regulares, el número de unidades
o entidades a considerar puede ser muy reducido.
Por ejemplo: el psicólogo Bruner que estudió el desarrollo del habla utilizando una muestra
de 2 niños. Si se postula que ese desarrollo es muy regular y se puede confiar en que los niños
elegidos tienen perfiles normales para el entorno cultural y social en el cual se hace el
estudio, entonces unos pocos casos constituyen una “buena muestra”.
Esta muestra tiene la ventaja de trabajar con una muestra reducida y se puede estudiar en
profundidad.
Ejemplo burdo: una muestra de 2 o 3 perros sería suficientemente representativa si
quisiéramos estudiar el “número de ojos o de extremidades” típicas de estos vivientes. Sería
totalmente injustificado basarse en un muestreo extensivo al azar para estudiar un asunto que

OM
es prácticamente constante, es decir, cuya variabilidad es nula.
Este tipo de muestra, se denomina enfoque nomotético del estudio de caso. Son estudios
que consideran el caso como ejemplar típico o paradigmático.
El caso o los pocos casos hacen las veces de “ejemplares paradigmáticos”. En la tradición de
la filosofía dialéctica se habla de singular concreto: con este término se alude al caso-singular
que porta o expresa la regla-universal.

.C
Muestras de casos únicos: Estos casos se seleccionan no por lo regular sino por lo singular
que resulta el fenómeno en la población.
Este tipo de muestra se denomina enfoque ideográfico del caso. Este tipo de muestra se
selecciona el caso por sus rasgos peculiarísimos, se examina el caso por un interés focalizado
DD
en lo peculiar o singular del mismo. Se elige como ejemplar excepcional o, simplemente, por
su singularidad.
2)Muestras de casos extremos y casos desviados:
Estos diseños muéstrales se pueden considerar una especificación de los “estudios de caso”.
Muestra de casos desviados: Se seleccionan determinados casos por su baja frecuencia
respecto de determinada variable. Dentro de una curva normal serían los casos bien desviados
LA

de la media.
Se definen como “desviados” por su carácter inusual, de baja frecuencia. Es decir, interesan
precisamente por su “rareza”. Son casos que se alejan de los valores normales, es decir, de los
valores en torno a los cuales se ubica la mayoría de los casos.
Muestra de casos extremos: Se seleccionan los casos por valores extremos u opuestos
FI

respecto de determinada variable.


En este tipo de muestra, los casos no se seleccionan por su alta o baja frecuencia, sino por su
ubicación en los valores de la variable o el atributo de selección. Interesa seleccionar aquellos
en posiciones opuestas y extremas en relación con el asunto que se tomará en cuenta para la


selección muestral. Así por ejemplo, resultara de interés comparar estudiantes que ingresan a
una carrera con estudiantes que están por recibirse.
Muestras por cuotas: La versión no probabilística de las muestras estratificadas
1) Se establecen estratos respecto de una variable (sin listado poblacional)
2) Se establecen cuotas de casos para cada estrato
3) Se seleccionan casos hasta cumplir las cuotas, sin empleo del azar
Las muestras no probabilisticas también resultan validas cuando podemos estimar algunas
formas de la variabilidad o cuando, al menos, creemos conveniente comparar diversos grupos
entre sí según algún criterio de selección especifico.
Así se fijan cuotas, es decir, un número de casos por cada grupo o categoría. El objetivo será
estudiar a profundidad los casos que se seleccionen para cada uno de los grupos. El criterio
para la conformación del grupo puede hacerse considerando una variable (“cuotas de edad” o
más de una “cuotas de edad y sexo”)
Ventajas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Nos aseguramos que la proporción de casos en torno a una variable se ajuste a los
intereses de la investigación
● Mas económicas que las estrateficadas
Desventajas
● Que la selección no azarosa introduce sesgos.

Muestras incidentales o casuales


No se aplican ni criterios sustantivos ni criterios formales para la selección de casos. No se
asegura de ninguna manera que la variabilidad que presente nuestra muestra sea análoga a la
población en aquellos aspectos relevantes sobre los que nuestra investigación.
En sentido estricto estas serían las únicas muestras que efectivamente pueden admitirse en

OM
una etapa muy preliminar o exploratoria de un estudio, ya que no se sigue ningún tipo de
criterio para estimar o justificar su representatividad.
La idea general es que los casos se seleccionan de modo casual. Se basan únicamente en la
participación voluntaria de los sujetos, sólo requieren de eso.
● An I Power Poin elaborad por André Rouss sobr Aspect Étic .
Toda acción que involucre la vida de otras personas de manera directa o indirecta nos

.C
involucra desde el punto de vista ético. ¿Cual es la diferencia entre lo ético y lo moral? Lo
moral es un hecho de conciencia, es decir, interior y esto es que concierne a cada persona
(los sujetos tienen actitudes justificadas por la moral pero siempre es su moral). Lo ético es
DD
más que nada un hecho objetivo y está referido a cuestiones que afectan a otros sujetos. Lo
ético tiene un parámetro, es decir, los derechos y valores de los demás, así lo ético se debe
ajustar a ellos para no perpetuarlos ya que estos deben de respetarse (valores y derechos).
Al ser lo ético algo por fuera de lo propio no está en discusión si es algo ético o antiético;
esta decisión corre por la vía de un contexto institucional. Esto refiere a una familia, al
estado, la escuela, las asociaciones profesionales, etc. Son las mismas quienes determinan
LA

estas costumbres (ética significa costumbre en latin) deseables, aceptadas, y valiosas para
mantener las relaciones y tener reconocimiento de los demás miembros.
En la práctica científica es importante delimitar la ética ya que su acción produce
efectos directos o indirectos en la vida de las personas. En relación a las prácticas científicas
que involucra a seres humanos hay varios aspectos que se consideran muy cuestionables:
FI

Implicar a las personas en una investigación sin su conocimiento o sin su consentimiento;


obligar a las personas a participar en una experiencia (contra su voluntad); ocultar o
tergiversar los verdaderos intereses de la investigación; inducir a los participantes de la
investigación a realizar acciones o exponerse a situaciones que pueden atentar contra su
autorrespeto, imagen, identidad o dignidad; invadir la intimidad de los participantes;


maltratar o faltar el respeto a los participantes en la investigación; no advertirles de los


riegos. Luego ubicamos que no solo aquellas prácticas científicas que se realicen con seres
humanos pueden tener una repercusión en ellos (sería algo más indirecto), y en estas también
se encuentran aspectos cuestionables como: utilizar procedimientos o técnicas que afectan
las condiciones del medio ambiente (como contaminantes, destrucción de recursos no
renovables, etc.); utilizar procedimientos o técnicas de investigación que puedan dañar o
causar sufrimiento a animales u otras especies vivientes; traficar u ocultar información
relevante para el desarrollo científico con el fin de preservar intereses económicos
particulares; experimentar en temas controvertidos o que no tienen el consentimiento
debido, o que pueden atentar contra valores o derechos reconocidos.
Ahora bien, de manera general encontramos varios aspectos cuestionables: manipular
información o alterar los resultados para hacerlos coincidentes con las hipótesis esperadas
o con intereses asumidos de modo consciente o deliberado; plagiar o tomar información de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otro sin reconocer su autoría; difundir información considerada confidencial; traficar,
comprar o vender información que pertenece a las instituciones que subsidian o apoyan el
proyecto de investigación.
Pero la práctica científica tiene también aspectos valiosos, es decir, éticamente valiosos.
Así, la práctica debe estar motivada por: el intercambio y la participación comunitaria
(comunidades de investigadores) en la producción de conocimiento; la adopción de
posiciones críticas, reflexivas y motivadas por la potencial revisión de todo conocimiento;
el interés en «el valor y la riqueza de las ideas», independientemente de su marco de
origen; interesada por las tradiciones investigativas, pero al mismo tiempo abierta a la
producción creativa en el trabajo investigativo; con vocación universalizadora, pero
privilegiando y contribuyendo al desarrollo de las comunidades científicas de su contexto

OM
inmediato (locales, nacionales) en la que los investigadores se forman y a las que adeudan
su inserción en el mundo de la ciencia; Además, uno de los aspectos más importantes,
atenta y sensible al contexto en que se produce: es decir, a la relevancia social, cultural,
económica, a la que sirve el conocimiento que se produce.
Hagamos ahora una distinción entre la bioética y la ética científica. La bioética se encarga
de la protección de los sujetos, participantes y la población en general. La ética científica

.C
se refiere a la integridad de las reglas de la ciencia para reforzar su credibilidad.
Respecto de la bioética: Desde los juicios de Nuremberg comenzaron a aparecer
formalmente las guías de investigación científica. Esto lleva a creer que solo los malos
cometen fallas éticas y esto no es así, a veces, ocurre por desinformación, otras ya que hay
DD
una tensión entre verdad científica y posibles ventajas personales y comerciales. Así, la
cátedra considera que el conocimiento debe insertarse en un sistema ético y que además no
es posible una investigación científica sin ética.
❖ Se debe contar con el consentimiento de las personas, deben tener capacidad legal (de
dar su consentimiento, sino, puede su representante legal), deben recibir completa
información y que el lenguaje les resulte comprensible.
LA

❖ El fin no justifica los medios, es decir, se deben de considerar primero los derechos y
valores de los sujetos por sobre los medios de la investigación (por sobre la ciencia o
sociedad).
¿Cuales son los principios básicos de protección a los sujetos? Beneficencia (no hacer daño
y hacer bien, es decir minimizar riesgos y maximizar beneficio), justicia (debe contribuir a la
FI

población, es decir, no se debe utilizar sujetos por su disponibilidad o vulnerabilidad) y


respeto (deben tener derecho a la autonomía y consentimiento informado, es decir, todas las
decisiones informadas).
¿Que debe de evaluar el investigador antes de comenzar y durante la investigación?


Riesgos en función de daños (niveles de riesgo, es decir sin riesgo, riesgo mínimo y riesgo
mayor al mínimo; así como los tipos de daño, físico, psicológico, etc) y beneficios de la
participación;
En tanto a la ética científica sería malo la manipulación de datos, no incluir datos que
contradigan la hipótesis, realizar faltas de confidencialidad, no incluir datos relevantes,
falsificar datos. Así como los plagios, no citar autores, etc.

Módulo VIII

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un diseño puede ser definido como una planificación de un conjunto de acciones para
realizar un fin determinado, estas planificaciones o diseños pueden ser múltiples y
comprometen, a su vez, al diseño del objeto. Por lo que no es posible hablar de un diseño
óptimo sin especificar los criterios comprometidos en cada caso. Es decir que, diseñar
comprende una actividad para realizar ciertos fines, en el caso de ser diseños humanos esa
actividad supone la elección de determinados cursos de acción para maximizar uno o varios
valores que permitan el logro de dichos fines.

OM
El lugar del diseño en el proceso de investigación científica

Tratándose de preguntas de investigación científica, la búsqueda de esas respuestas surgirá


del examen de algún tipo de experiencia empírica, esas respuestas permitirán corroborar esas
respuestas tentativas, conocidas como hipótesis, si estaban disponibles al comienzo del

.C
trabajo o a idearlas si no lo estaban. Para lograr lo mencionado anteriormente, se debe buscar
la mejor manera de realizar esa contrastación empírica, a partir de la especificación de las
DD
entidades que serán observadas, evaluadas, experimentadas, en qué número, dónde, cuándo,
bajo qué condiciones, etc. estas condiciones permitirán optimizar las actividades para llegar
al fin determinado y, por ende, comprenden al diseño de la investigación. Algunas de estas
decisiones se delinean de forma más o menos precisa a la hora de formular los objetivos, pero
LA

se terminan de precisar con la adopción del diseño. Es decir, un mismo asunto de


investigación (problema) puede dar lugar a distintas estrategias empíricas para su tratamiento.

Elementos para situar la lógica del diseño de investigación


FI

A partir de los componentes de la fase sincrética, más que nada de los problemas e hipótesis,
se delimita el asunto a investigar, esto se debe a que ellos fijan el horizonte al que se dirige el


trabajo de la investigación y delinean los fines que la orientan. A partir de estos asuntos y de
los objetivos que resultan de los mismos, se puede precisar el tipo de esquema de
investigación según el núcleo de problemas apunte a la descripción, la explicación o la
interpretación del fenómeno a investigar. Cuando se adoptan estos fines se busca adoptar
una estrategia empírica, es decir diseño de investigación, que permita avanzar en la búsqueda
de respuestas y en la contrastación de la hipótesis. El diseño resultará de las decisiones que
afecten tanto a la operacionalización y a la instrumentalización para el abordaje
empírico, es decir, los componentes de la fase analítica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El criterio principal suele ser optimizar las condiciones para el contraste de aquello que se
debe describir, explicar o interpretar. Las condiciones de contraste son las condiciones que
facilitan la detección de lo que se está buscando. Debo resaltar que resulta difícil fijar
criterios de normativización o tipologización del diseño debido a multitud de cuestiones
comprometidas en el mismo, recuerden que hay muchas formas de plantear la actividad para
alcanzar el fin, por lo que, las condiciones que se desarrollen en el trabajo van a constituir el
diseño de la investigación.

OM
Podemos decir, entonces, que el diseño de investigación resulta de un conjunto de decisiones
que compromete a las siguientes cuestiones, a saber, la cantidad de unidades de análisis, el
tipo y función de variables o dimensiones de análisis y el tratamiento de la
temporalidad. Cada uno de estos asuntos puede especificarse en los siguientes términos:

.C
• El abordaje de las unidades de análisis, permitirá distinguir entre: 1-diseños de caso único,
2-diseños intensivos (pocas unidades), 3-diseños extensivos (muchas unidades) que se
DD
subdivide en muestrales y poblacionales, esta última comprendida en muchas unidades de
análisis dentro de una población determinada.

• La consideración de variables o dimensiones de análisis, permite distinguir entre: los


LA

estudios sin control de variables (se dan en las investigaciones descriptivas, explicativas e
interpretativas ya que las condiciones están dadas lo único que hace el investigador es
observarlas buscando las regularidades, entre otras cosas) que se subdivide en 1-diseños
univariados, 2- diseños bivariados, 3-diseños multivariados, 4- diseños
FI

multidimensionales o densos. Y en estudios con control de variables (las cuales se dan en


las investigaciones experimentales ya que el investigador crea las condiciones en que se van a
dar los distintos asuntos) que se subdivide en 1- diseños univariados, 2-diseños bivariados,


3-diseños multivariados.

• El tratamiento de la temporalidad distingue: 1-diseños transversales o transeccionales (en


un momento específico), 2- diseños longitudinales (largo tiempo) que se subdivide en
prospectivo (a futuro) y retrospectivo (al pasado), 3-diseños cíclicos, 4-diseños
histórico-evolutivo (biografía de un sujeto en un largo plazo de su vida).

En síntesis, a la hora de caracterizar un diseño de investigación se deben invocar estrategias


que comprendan todos estos aspectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esquemas y diseños de investigación.

Abordaremos los esquemas de investigación y los diseños que los acompañan. Recordemos
que los esquemas son descriptivos, explicativos e interpretativos.

El diseño en las investigaciones descriptivas

La investigación descriptiva busca describir el comportamiento de las variables e identificar


los tipos o pautas características que resultan de la combinación de valores entre varias de

OM
ellas, es decir, los atributos, características y propiedades en común entre variables. Otra
manera de evaluar en conjunto el comportamiento de diversas variables es a través de las
correlaciones, es decir la evaluación de la variación concomitante entre diversas variables
(esta evaluación es común a las investigaciones explicativas). La variación concomitante

.C
presenta un patrón semejante para todas las variables consideradas en la investigación, es
decir que si una se incrementa la otra también lo hace de manera sistemática o, por el
DD
contrario, disminuye también de forma sistemática. (A mayor tiempo de estudio, mayor nota
o cuanto más ejercicio realizado, menor peso en kg). Hay investigaciones que se proponen
identificar este tipo de regularidades, evaluando como varían conjuntamente dos o más
variables, por ejemplo cuando se trata de validar un indicador o instrumento de medición de
LA

algún tipo. Si se ha ideado una nueva prueba para medir “inteligencia para el cálculo” es
probable que interese averiguar si esa prueba “funciona bien” si mide efectivamente eso que
se propone medir. En ese caso lo que se puede hacer es someter a un grupo de sujetos a la
nueva prueba y a otras pruebas ya existentes y validadas previamente. Lo que se espera es
FI

que los sujetos a los que les va bien con la prueba nueva, les vaya igualmente bien con la
prueba clásica, y a los que les va mal con la prueba clásica les vaya igualmente mal con la
prueba nueva. Es decir, se espera que los resultados obtenidos con ambas pruebas estén


correlacionados. Si así no ocurriera se podría sospechar –entre otras cosas- que ambas
pruebas miden aspectos diferentes. Que dos variables varíen de manera sistemática una con
otra, no significa, sin embargo, que una sea la causa de otra.

A modo de conclusión sintética debemos decir que las investigaciones descriptivas tienen
como propósito evaluar el comportamiento de una o varias variables tomadas de manera
independiente, el comportamiento conjunto de variables al modo de correlaciones (que no
impliquen causalidad porque son de investigaciones explicativas), la identificación de
combinaciones de valores entre las variables que definen perfiles o pautas de las unidades de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


análisis e investigaciones descriptivo-exploratorias (donde se construyen variables, se las
clasifica previendo categorías o valores de la variable precisando su alcance y criterios que
permiten distinguir un valor de otro).

Algunos diseños posibles en el marco de investigaciones descriptivas: 1- univariados, con


muestras extensivas o poblaciones, longitudinales. 2- multivariados, de muestras intensivas,
longitudinales. 3- bivariados de muestras extensivas, transversales.

OM
Investigaciones explicativas.

Aquí no sólo se busca determinar el comportamiento de las variables, sino también la


dependencia o vinculación que unas ejercen sobre otras. Es de sumo interés probar si el
comportamiento de una o varias variables oficia de factor o causa explicativa del

.C
comportamiento de otra u otras variables. Estas pruebas pueden ser llevadas a cabo por medio
de dos estrategias, a saber, correlacionales y experimentales.
DD
La investigación que postula correlaciones explicativas.

Se examinan las correlaciones que implican causalidad. Por ejemplo, si se afirma como
hipótesis que: La pobreza familiar atenta contra la educación de los hijos. El conocimiento
LA

del mundo empírico nos permite reconocer si una correlación indica una relación causal entre
variables y, también, cuál es la variable que explica y la variable explicada. Debo resaltar que
hay correlaciones que implican causalidad (estudio de la investigación explicativa), como
correlaciones que no las implican (estudio de la investigación descriptiva).
FI

Las correlaciones en que se postulan las causalidades suponen que: a) una o más variables
varias sistemáticamente de manera directa o inversa con otra u otras. b) la presencia de una


variable es anterior en el tiempo a otra (ej: comer carbohidratos antes de engordar). c) nuestro
conocimiento del mundo autoriza postular esta relación causal.

Una correlación no supone causalidad cuando: a) una o más variables varían


sistemáticamente de manera directa o inversa con otra u otras. b) la presencia de una y otra
variable no guarda ninguna relación de anterioridad con respecto a otra en el tiempo. c)
nuestro conocimiento del mundo no autoriza a postular relación causal.

Diseños posibles en la investigación correlacional explicativa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por lo general, este tipo de investigación supone el tratamiento de muestras extensivas o
poblacionales, que se realizan en un mismo momento (transversal) o correlacionando
distintas mediciones en el tiempo (longitudinal), mientras que cuanto al número de variables
puede ser univariado (cuando la correlación se da en distintos momentos en el tiempo),
bivariado o multivariado.

La investigación experimental

OM
Una investigación experimental es aquella en la que se ponen a prueba hipótesis que postulan
relaciones de tipo causal entre dos o más variables y esa puesta a prueba es bajo condiciones
creadas y controladas por el investigador, es decir que, el investigador crea a través del
experimento las condiciones con las que espera producir un cierto efecto en el fenómeno
investigado.

.C
Los componentes y las condiciones de todo diseño experimental.
DD
Componentes del diseño de investigaciones experimentales:

a. Por una parte, la presencia de una variable independiente o explicativa. En el ejemplo de


las plantas sería el nivel de habla recibido.
LA

b. Por otra parte, una variable (o factor) dependiente o explicado. Siguiendo el ejemplo
sería el nivel de crecimiento.
FI

c. En tercer término, lo que se llama variables extrañas o contaminadoras. Ej: el nivel de


agua recibido, el nivel de luz, cantidad y calidad de los nutrientes de la tierra, etc.

d. En todos los casos, la unidad de análisis de referencia que en nuestro ejemplo es: “la


planta” o los “grupos de plantas” que habremos formado a los fines de esa investigación.

El diseño experimental vincula tres tipos de variables, las independientes, las dependientes y
las extrañas y contaminadoras. Este pretende garantizar que el comportamiento de la variable
dependiente se deba pura y exclusivamente a los efectos producidos por la variable
independiente. Es decir, que el interés de esta investigación se encuentra en manipular la
variable independiente (el investigador decide cómo va a asignar a sus unidades de análisis a
los distintos valores de las variables), en medir la variable dependiente (debe ser posible
disponer de indicadores adecuados para registrar los cambios ocurridos en esa variable y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


saber si son producto de la variable independiente) y controlar a las variables extrañas (se
debe garantizar que no existan otras variables que influyan en la relación variable
independiente-dependiente, esto se puede lograr a través de la equivalencia de los grupos que
participan en la experiencia, al menos en los aspectos que se consideran contaminadores para
la relación entre las variables que quiere estudiarse).

Hay varias formas de generar los grupos para garantizar que en todos ellos las unidades
presentan características semejantes, dentro del interés del experimento. Estas son la

OM
formación de grupos aleatorios, la técnica de bloqueo, la formación de grupos apareados.

Validez interna y validez externa: dos nociones en contradicción.

La validez interna del diseño es el grado en que puede garantizarse que el comportamiento o

.C
los cambios registrados en la variable dependiente se deben sólo a la variable independiente.
Cuanto mayor sea el control del diseño mayor será su validez interna. La validez externa es el
DD
grado de representatividad de la experiencia, es decir, cuanto mayor sea la posibilidad de
generalización de los resultados del experimento a otras situaciones o contextos, mayor será
su validez externa.

Los diseños en las investigaciones experimentales.


LA

Se pueden distinguir tres situaciones:

• Diseños intergrupos: se comparan varios grupos entre sí.


FI

• Diseños intragrupos: se compara el mismo grupo consigo mismo.

• Diseños de caso único: se compara el mismo caso consigo mismo.




En lo que respecta a los diseños intragrupo y de caso único, el control es el mismo grupo o el
mismo caso. En síntesis, en lo que respecta a los tipos de diseños experimentales, según el
número de variables, se tiene:

Univariado-univariado: se emplea una variable independiente y una dependiente.

Multivariado-univariado: se emplea más de una variable independiente y sólo una variable


dependiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Univariado-multivariado: se emplea una variable independiente y más de una variable
dependiente.

Multivariado-multivariado: se emplea más de una variable independiente y más de una


variable dependiente.

Límites y alcances del diseño experimental.

Este diseño encuentra límites debido a que varios fenómenos no pueden ser abordados por

OM
medios experimentales, debido a cuestiones éticas, accesibilidad en el tiempo o porque no
existe ninguna posibilidad de asignar a las unidades a distintos grupos, ni manipular sus
niveles de tratamiento. Cabe mencionar que la utilización de métodos experimentales no
garantiza por sí mismo riqueza ni profundidad de un trabajo investigativo, es decir, pueden

.C
investigarse asuntos triviales o relevantes aplicando estrategias experimentales por lo que no
depende de la técnica empleada sino de la riqueza de las hipótesis formuladas. Además, es
DD
necesario que la investigación experimental se complemente con otras estrategias que
contribuyan a descubrir nuevas ideas, sin las cuales no podrían llevarse adelante estudios
experimentales.

La investigación interpretativa
LA

Este tipo de investigación no apunta a la descripción de los hechos, ni a su explicación causal,


sino a la interpretación o comprensión de los fenómenos. El asunto a investigar se concibe
como signo o expresión de un sentido o significado a develar. Es decir, siempre se trata de
FI

interpretar las producciones culturales o psicológicas, bajo el supuesto de que el analista


podrá develar el “sentido de segundo grado”. Algunos de los rasgos de este tipo de
investigaciones serían los siguientes:


a) su fin principal es interpretativo, de modo que el objeto a estudiar se lo aborda como un


mensaje o código a descifrar.

b) por lo general la interpretación se hace por referencia al contexto histórico o institucional


de ese objeto cultural, o vinculado a la producción de ese objeto.

c) el investigador no necesariamente participa (de manera efectiva) en el contexto de


producción del material interpretado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para realizar esta investigación, el investigador se apoya en técnicas desarrolladas en el
ámbito del lenguaje y la semiótica que le brindan criterios para orientar las posibles lecturas
sobre esos elementos concebidos como signos o semióticas. El objetivo será justificar las
lecturas posibles que pueden hacerse a partir de los elementos manifiestos del material
analizado para ir hacia un segundo sentido latente u oculto.

El puesto de lo hermenéutico en el paradigma cualitativo

OM
Una tradición (disciplina) que encuentra puntos de convergencia con este tipo de esquema es
la investigación cualitativa. Esta última es un tipo de estrategia investigativa desarrollada en
el área de las ciencias sociales y humanas (antropología, sociología, psicología social, etc.)
que se nutre de orientaciones filosóficas interesadas en la comprensión de los fenómenos
históricos, humanos y subjetivos. Este tipo de investigación se caracteriza por las condiciones

.C
en que produce sus datos, y por los propósitos que persigue con el tratamiento de los mismos.
Entre esas características se cuentan: a) la comprensión de los fenómenos (más que la mera
DD
descripción o explicación), b) la implicación de los investigadores en la producción de sus
datos, c) la observación en contextos naturales, d) la producción de datos ricos,
profundos, dependientes del contexto.
LA

a) La comprensión de los fenómenos: el investigador no se queda en la producción de


conocimiento sino que adopta la perspectiva del otro.

b) La observación o el relevamiento de los datos en sus contextos naturales: los


FI

investigadores tratan de no alterar las situaciones habituales de los fenómenos estudiados o,


en su defecto, de alterarlos lo menos posible. Por “contexto natural” se debe entender la
situación en que los hechos a estudiar se presentan habitualmente.


c) La implicación de los investigadores en la producción de sus datos: el investigador forma


parte del mismo, conoce desde adentro el fenómeno que estudia.

d) la producción de datos es rica, profunda y dependiente del contexto: se busca captar todas
las dimensiones del asunto, se intenta enfocar el mismo tema desde múltiples enfoques, no
desde un solo actor o una sola dimensión, ni en un solo momento. En este tipo de
investigaciones no siempre puede preverse anticipadamente qué aspectos serán los más
relevantes, ya que el trabajo en el campo (es decir, en el lugar en que se encuentra el asunto a
estudiar) puede ir abriendo o sugiriendo nuevas líneas de desarrollo no previstas al inicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dado que los datos en profundidad terminan muy vinculados a un contexto específico, en la
mayoría de los casos los resultados no son exportables a otros contextos, es decir que tienen
alcance local (esta razón hace que a la investigación cualitativa se la considere como
exploratoria, en esos casos se tiene por objetivo identificar variables relevantes que se
exploran en un cierto contexto para luego evaluarlo en otro contexto).

Los tipos de diseño en la investigación interpretativa.

OM
Dada la característica “holística” (es decir, de la búsqueda de un todo) de esta tipo de
investigaciones, la búsqueda de significado y la interpretación situada, la mayoría de los
diseños de este tipo, pueden dar lugar a combinaciones de los siguientes tipos: a) densos o
multidimensionales muestras pequeñas transversales. b) Caso único, densos, históricos. c)
Densos, muestras pequeñas, longitudinales (prospectivos).

.C
Para algunos autores el término “variable” no se aplica a este tipo de estudios (y por lo tanto
DD
tampoco tendría sentido denominarlos estudios “multivariados”) porque consideran que en la
mayoría de los casos no se trabaja con variables que cumplan con todos los requisitos
formales que caracterizan a una variable nítidamente delimitada (esto se debe a la riqueza y
profundidad de los asuntos a investigar). Es por ello que en la mayoría de los casos los
LA

definimos como “diseños densos” adoptando esa denominación del campo de los estudios
etnográficos y antropológicos. Por otra parte, en casi todos los casos, las muestras son
reducidas (pocas unidades de análisis: intensivas) o de casos únicos. Finalmente, dada la
naturaleza de estas investigaciones resulta por lo general más frecuente que las observaciones
FI

o el relevamiento de la información se realicen a lo largo del tiempo, en varios momentos,


que permitan luego al investigador/a comprender el proceso, sus transformaciones, etc; es
decir que es más común que sean longitudinales). Eso no significa que queden descartadas de


este grupo, los diseños transversales. Por ejemplo, una investigación que se propusiera
conocer la opinión de un conjunto de jóvenes sobre la política contemporánea podría
encuadrarse perfectamente en lo que aquí denominamos “investigaciones interpretativas”, y
sus relevamientos serán transeccionales.

La integración de diseños: moneda corriente en la investigación real.

Es necesario advertir que con frecuencia se requiere combinar varias estrategias o diseños en
el desarrollo de una investigación. Esto suele ocurrir cuando distintas preguntas de la misma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investigación requieren de distintas estrategias para su tratamiento; o cuando en el desarrollo
de la investigación se modifican los modos de contrastar o ampliar la cantidad de hipótesis.

Módulo IX
Fas sintétic : D l disecció l revital ació : E tratamient e análisi d l dat
Presentación de los componentes de la fase 3: de la teoría y los datos a la síntesis e

OM
interpretación

El proceso de investigación parte desde la identificación conceptual del objeto o tema a


investigar, fase sincrética (1), a su posterior disección o diferenciación operacional en la fase
analítica (2). En esta fase, se diferencian y distinguen partes componentes de dicho objeto
para poder (o con el fin) de abordarlo empíricamente. El tratamiento e interpretación de datos

.C
de la fase sintética (3), es el que hace posible, restituir la unidad del objeto que ha sido
descompuesta en la fase analítica para ser abordado, de manera que el resultado de este
análisis de la tercer fase va a arrojar una nueva versión, más rica, del objeto previamente
DD
diseccionado. La restitución del objeto investigado se realiza a la luz de algún cuerpo de
hipótesis interpretativas, que provienen de y conducen, a los modelos, las tradiciones y los
marcos conceptuales en el que se inscribe la investigación.

Se denomina fase sintética ya que en ella se consuman todas las actividades vinculadas a
LA

integrar los elementos teóricos propios de la fase sincrética con los componentes empíricos
provenientes de la fase analítica. El alcance de la síntesis depende de la naturaleza de la
investigación, del esquema en el que ella transmite. En algunos casos, los modelos de los que
se parte para la investigación constituyen ya genuinas teorías y la integración de los datos se
parece más a una operación de subsunción o encuadre del tipo de diagnóstico, en estos casos
FI

prima la inferencia abductiva. En cambio, en investigaciones teóricamente más innovadoras,


el trabajo interpretativo se encamina precisamente a la construcción, ampliación o
especificación de los cuerpos teóricos ya existentes, en estos casos predominan las
inferencias analógicas por recurso a modelos menos sistematizados teóricamente.


Aspectos sustanciales vinculados al tratamiento e interpretación de datos.

Todo objeto de investigación constituye un sistema complejo, es decir, un sistema


cuasi-descomponible en el que se distinguen, o pueden distinguirse, partes componentes y
contextos.
El resultado de la investigación no debería ser la compilación desagregada de toda la
información relevada; sino una síntesis que arroje algún nuevo saber sobre el objeto,
entendido como unidad de diversas determinaciones.
Esta actividad de síntesis y restitución de un nuevo sentido es el que está llamado a cumplir el
tratamiento de los datos. Es a partir de él que deberán medirse las hipótesis de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investigación: no sólo, ni principalmente de manera externa a ese tratamiento, es decir, luego
de que ya se ha consumado, sino de un modo sustancial en tanto son las hipótesis las que
determinarán el tipo de tratamiento a seguir. (También el tratamiento y el análisis de datos
pueden iluminar nuevas hipótesis no previstas al inicio de la investigación, lo que ocurre
privilegiadamente en los estudios descriptivos-exploratorios).

Diferenciación e integración entre la interpretación y el tratamiento de datos


Si bien, el tratamiento y la interpretación de los datos están mutuamente vinculados, es
necesario considerarlos por separado.

OM
El tratamiento: se refiere a las actividades de manipulación, síntesis e integración de
resultados. Existen dos dimensiones o perspectivas en las que puede concebirse el
tratamiento:

1- La perspectiva formal: Desde esta perspectiva el tratamiento se aboca a examinar los


distintos tipos de “compactación” de los datos; bajo el supuesto de que “tratar datos” es

.C
reducir, compactar o sintetizar información.

2- La perspectiva funcional: Desde esta perspectiva el tratamiento atiende a los fines que
están vinculados a los esquemas, diseños y objetivos de investigación.
DD
Tratamiento de datos desde la perspectiva formal: la compactación de datos según
direcciones o centramientos de los componentes de la matriz.

Galtung clasifica distintos tratamiento de datos por referencia a distintos direccionamientos


LA

en la “compactación” de la información que conforma la matriz de datos de la investigación.

“Compactación”: refiere a la tarea que tiene entre manos quien se propone avanzar en la
sistematización y síntesis de sus datos. El paso de las hipótesis (fase 1) a la
operacionalización (fase 2) se trata de ir desde la unidad de síntesis a las unidades de análisis;
FI

en el tratamiento de los datos (fase 3) el procedimiento involucrado es inverso, desde UA a


las US. Esto significa agregar, reducir la información conforme a una lógica que la torne
aprehensible de manera configurada y sintetizada, iluminando aquellas relaciones y
determinaciones que se pretendían explorar o probar con las hipótesis.


La tarea de compactación puede hacerse en torno a los elementos de la matriz:

En principio, con Galtung, dos direcciones posibles de síntesis: centramiento en la V:la


dirección de la variable/dirección vertical y centramiento en la UA: la dirección de la
unidad de análisis/ dirección horizontal. Estos son los dos centramientos que identifica
Galtung. Este mismo autor propone un tercer criterio que llama “análisis combinado”, pero
no reconoce una lógica diferenciada, sino algo así como una combinatoria de los otros dos
criterios. Es decir, un análisis que resulta de la combinación de los dos anteriores, forma
mixta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cambio, Samaja, al incluir el concepto de nivel de integración y sistemas de matrices de
datos, propone un tercer tipo de análisis, un tercer criterio definido como “centramiento en
el valor”.

El nivel “sub-unitario” se refiere, a la información que oficia de insumo o nutriente para la


construcción de las categorías que conforman las variables del nivel de anclaje o focal en un
la investigación. Así, el análisis centrado en el valor si bien combina el tratamiento de V y
UA, la función que cumple es distinta a la del centramiento en las V y UA, respectivamente,
sino que se refiere, este tercer criterio, a la construcción de un sistema de clasificación o
variable, tarea que implica el tratamiento de los valores del nivel sub-unitario.

OM
“Samaja, define este tercer tipo no como una posición mixta sino como un centramiento que
toma la forma del Centramiento en UA y en V, pero cuya función es la de construir nuevas
categorías desde niveles Subunitarios: es el tipo de centramiento en R (valor).”

Tratamiento de datos desde la perspectiva funcional: fines a los que sirve cada tipo de
tratamiento.

.C
El criterio formal puede considerarse atendiendo a lo que se denomina criterio funcional, es
DD
decir, considerando los fines a los que sirve el tratamiento.

Centramiento en la dirección de la variable: Tiene como fin “computar” datos, en la


perspectiva de agregar la información según los distintos valores de las variables para
identificar las distribuciones de esos valores en la población o la muestra estudiada.
LA

El centramiento en la dirección de la variable corresponde a lo que usualmente trata:

La estadística descriptiva: donde los cálculos se destinan a caracterizar la muestra o


población de la que se obtiene la información empírica.
FI

Y;

La estadística inferencial: en donde se trata de utilizar esa información empírica para estimar
o inferir, en base a teoría de probabilidades, valores de una población o universo al que no se


accede de modo directo. Esta rama de la estadística permite estimar, por ejemplo, con que
probabilidad los valores obtenidos en una muestra representan o se corresponden con un
valor no conocido de una población de referencia, a esto se lo llama “estimación de
parámetros”.

Centramiento en la dirección de la unidad de análisis: este tratamiento tiene como


finalidad la identificación de pautas, tipologías e índices. En este caso más que computar o
agregar la información, se trata de combinarla, ya que se consideran conjuntamente los
valores provenientes de distintas variables, para las distintas UA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Centramiento en la dirección del valor: corresponde a toda aquellas técnicas dirigidas a la
construcción de dimensiones de análisis (variables), desde información originalmente no
categorizada.

OM
.C
La interpretación o el análisis: Se refiere a los procesos de interpretación por los cuales los
datos se integran al cuerpo de la teoría conforme a las hipótesis, objetivos y marcos
DD
conceptuales de la investigación.

El análisis o la interpretación de datos es “ir más allá de los datos”, es decir,


transformarlos en material significante para extraer algún significado (nuevo) de ellos.
LA

El tratamiento de datos permite “compactar” o agregar la información producida de modo


de tornarla manejable e interpretable. Finalizado ya el tratamiento la tarea consiste en
interpretarla. La función de interpretación de datos propia de la fase 3, implica “ir más allá
de los datos” para integrarlos al cuerpo de una teoría o concepción teórica más amplia.
FI

En semiótica interpretar un signo es poner algo en reemplazo de él.“Signo es algo que se


pone en lugar de otra cosa, en algún aspecto o capacidad suya para alguien”.El análisis de
datos supone ir más allá de ellos transformándolos en signos o materiales significantes. Este
más allá surge de las prácticas disciplinarias y las tradiciones teóricas que iluminan dichos


datos. Si al presentar los datos “solo se ven los datos” entonces han fracasado en su función.

El alcance y la riqueza de la interpretación no depende de que la información sea densa o


analítica, cualitativa o cuantitativa, discursiva o estadística: depende, por el contrario, de la
profundidad y riqueza de los modelos y marcos conceptuales que maneja el equipo de
investigación; de la capacidad que esos marcos tengan para “hacer hablar” a esa información.

Finalmente: Vamos a comparar los resultados obtenidos y compactados -como vimos-, con lo
establecido en la fase sincrética como problema, hipótesis y objetivos:
¿Se cumplieron los objetivos? Sí, no, por qué.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo se podrían precisar más los supuestos iniciales a la luz de los datos obtenidos?
¿Aparecieron contradicciones con nuestros supuestos previos? ¿Aparecieron fenómenos que
no podríamos explicar desde nuestro modelo?
¿Responde lo obtenido a la pregunta problema?
¿Qué enriquecimiento se produce al marco conceptual del cual se partió?

Samaj . Fuent d dat

El término “fuente de datos” se asocia con la idea de un cierto lugar donde ocasionalmente

OM
están los datos (personas, documentos, instituciones), desde esta concepción solo habría que
recogerlos o recolectarlos. Esta es la noción clásica que supone que los datos están ahí
esperando para ser recogidos, sin mediación entre las personas o los documentos y los datos
científicos. Debido a que Samaja considera a esta concepción clásica como empobrecida,
propone una noción más rica que incluye la noción de praxis. Samaja, desde esta concepción

.C
de fuentes de datos dice que los datos científicos si tienen mediación, los datos están
construidos con la mediación ejercida por la matriz de datos. Es decir, no es que el dato esté
ahí y uno solo tiene que recogerlo sino que el dato es algo que se construye a partir de la
gramática invariable del dato. Así, la fuente deja de ser lo material que está ahí para abordarlo
DD
para ser lo que resulta del encuentro del procedimiento y el espacio material que se recorta.

Samaja recalca que no hay que confundir matriz de datos con instrumentalización, dice que
no resulta fácil deslindar el concepto de fuente de datos del concepto de “instrumentos de
investigación” o “de recolección de datos”, es más, es frecuente suponer que con el término
LA

“fuente de datos” se hace referencia a encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc. Pero se debe
distinguir el contexto en el que se genera la información de los dispositivos materiales
concretos que se emplean como instrumentos en dichos contextos.
FI

Clasificación: tipos de fuentes

➢ Fuentes primarias: Información/datos generados por el propio investigador mediante


acciones como observar, entrevistar, manipular variables, etc. Ej: registro de
entrevistas o de un cuestionario.


➢ Fuentes secundarias: Información/datos extraídos de producciones hechas por otra


investigación o producidos por otro/s que no sea el propio investigador.

Fuentes secundarias directas: cuando la información está en bruto. Documentales,


registro de datos en bruto, generados por otras investigaciones o por sistemas de
registro ordinario de instituciones:registro hospitalarios, empresariales, instituciones
educativas.

Fuentes secundarias indirectas: cuando la información ya está procesada. Informes


científicos que presentan datos ya resumidos e interpretados por otros investigadores:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


artículos publicados, etc. Ej: comparación de producciones en dos universidades a
partir de resultados de investigaciones hechas sobre cada una de esas instituciones.

OM
Capitul II d Cuestio d metod . II: Sobre modelos, conjeturas, y predicciones
Interrogamos el mundo mediante modelos previos que organizan eso que llamamos
“experiencia”. Al observar se está viendo con ideas previas o modelos, de modo que lo que se

.C
encuentra se juzga por referencia a lo que se espera encontrar. Todo lo que se interpreta
deriva de los modelos que se asumen para interrogar. Investigar implica partir de modelos
previos y luego traducirlosen esquemas de acción( el esquema de acción es la manera de
proceder) que permitan cuestionar los hechos.
DD
os modelos deben ser internamente coherentes y externamente consistentes con elementos
identificables empíricamente. El cuerpo teórico interpreta a la evidencia empírica y le da
sentido. Se debe tener en cuenta que en la aceptación de ideas y de evidencia empírica
influye la época histórica, porque lo nuevo se abre paso sobre las resistencias de lo ya
consagrado einstituido(estas son las batallas que se libran en las instituciones científicas).
Los modelos van mutando en el tiempo cuando surgen acontecimientos significativos que
LA

inauguran paradigmas.•La acción engendra la imaginación: Esto quiere decir que cuando se
percibe el mundo se lo hace de acuerdo a una época determinada y esta percepción genera
que se proyecte al terreno científico aquello que es del terreno de las relaciones humanas.
Por ejemplo, el nacimiento de las matemáticas aparece en aquellas civilizaciones que
conocieron el comercio. Las experiencias vividas funcionan como estructuradoras del mundo
FI

real, esto ocurre porque la acción sobre un objeto permite incorporar información sobre él y
esta información será luego utilizada cuando se lo vuelva a percibir. Además, las prácticas
sociales nos brindan sistemas categoriales yconceptuales, por los cuales recreamos la
realidad. •La imaginación engendra acción: Esto quiere decir que los modelos o imágenes
disponibles orientan nuestra acción.


•Vinculamos hechos con otros hechos siguiendo ciertas reglas o regularidades que son
incorporadas al adoptar cierto modelo: Estas vinculaciones no son arbitrarias sino que son
necesarias para que el objeto sea ese y no otro. La investigación científica enuncia reglas y
traza un vínculo entre las reglas y su potencial constatación empírica, así se pueden
diferenciar dos tipos de vínculos entre las reglas y los datos: a)Hipótesis deductiva:Se parte
de una hipótesis que será constatada empíricamente, es decir que se trata de ir de la teoría a
los datos. Se trata de inferenciasdeductivas porque se parte de enunciados generales y luego
se concluye con enunciados particulares. En este caso sedebe demostrar que la evidencia
empírica corrobora o no corrobora lo postulado en la hipótesis. b)Hipótesis inductiva:Las
hipótesis se alcanzan como resultado del trabajo de investigación, es decir que se trata de ir
de los datos a la teoría. Se tratade inferencias inductivas porque se parte de enunciados
particulares y luego se concluye con enunciados generales. En este caso se debe demostrar
que existe evidencia empírica para postular una hipótesis específica.Juan Samaja propone

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pensar en una concepción diferente, denominada concepción ternaria, que plantea que no
resulta decisivo la primacía de las hipótesis o los datos sino que lo que resulta interesante
averiguar es cómo derivan de modelos esas hipótesis y datos. La razón de asumir esta postura
se debe a que al adoptar un modelo estoy asumiendo una presunción acerca de lo que hay en
el mundo y de lo que puede esperarse de él, y las hipótesis derivan de estos compromisos
que luego se expresan como regularidades de experiencia. En la investigación científica se
valora la capacidad de identificar vínculos que sean novedosos entre hechos, como ocurrió
con Freud al plantear que detrás de las parálisis histéricas contra relevancia la sexualidad
infantil.La ciencia se interesa en identificar regularidades de experiencia, la regularidad no es
lo mismo que el determinismo lineal. El determinismo lineal postula que el estado presente
del universo es efecto de su pasado y causa de su futuro, entendiendo la relación causa-efecto

OM
como una sucesión lineal de acontecimientos (en la que cada uno engendra casualmente al
siguiente); pero esta concepción se vio erosionada. •Tipos de modelizaciones(formatos
mediante los cuales se objetiva la experiencia): a)Modelizaciones mecanicistas: el objeto se
estudia mediante las relaciones entre una parte de él y a algo externo al objeto.
b)Modelizaciones estructuralistas: el objeto se estudia mediante las relaciones entre sus
componentes y el todo. c)Modelizaciones organísmicas/funcionalistas: el objeto se estudia

.C
mediante las relaciones en las cuales la parte se comprende en base a la función que posee
en el todo. d)Modelizaciones dialécticas: el objeto se estudia mediante las relaciones
entre procesos de génesis y modos de funcionamiento de estructuras. •Relación entre
modelo e hipótesis: En un principio los modelos están vinculados a percepciones e imágenes,
DD
luego se irán transformando en genuinas conceptualizaciones. A partir de las
conceptualizaciones surgen los problemas y las hipótesis de investigación.•El falsacionismo
ingenuo y dogmático de Karl Popper: Popper sostiene que los enunciados científicos son
inverificables porque no se puede demostrar de manera concluyente la verdad de los
enunciados universales mediante la razón ni mediante la experiencia. Por esta razón propone
el falsacionismo, que se basa en demostrar empíricamente bajo qué circunstancias concretas
LA

resultan falsos los enunciados y en caso de demostrar su falsedad deberán ser rechazados los
enunciados. No sé pueden verificar las hipótesis porque eso significaría determinar
concluyentemente/apodícticamente la verdad y la ciencia trabaja con verdades provisorias.
Entonces, más que teorías y leyes generales, lo que tenemos son hipótesis. La posibilidad de
falsación de las hipótesis deriva del hecho de que una afirmación universal afirmativa
FI

excluye la afirmación particular negativa. Con el empirismo comparte la idea de que es en la


experiencia en donde hay que buscar el control del progreso científico, perocomparte también
la idea apriorista de que la experiencia no es el punto de partida del conocimiento y de que la
inducción no sirve para demostrar un conocimiento científico. Propone :


-la irracionalidad en el descubrimiento: no hay lógica en el descubrimiento porque se parte de


una intuición. -la convencionalidad en la justificación y la puesta a prueba: hay lógica en la
justificación y validación de las hipótesis para determinar las condiciones que se deben
cumplir. Dificultades del empirismo: -el mundo empírico es arribado mediante mediadores,
estos son el lenguaje y los recursos instrumentales que utilizamos para conocerlo. -surge el
problema de la inducción, el cómo saber si lo que observamos, medimos y registramos
expresa una pauta universal. Cuando se formula una hipótesis se deben derivar hipótesis
particulares que permitan ponerla a prueba empíricamente, la posibilidad de falsación de las
hipótesis deriva del hecho de que una afirmación universal afirmativa excluye la afirmación
particular negativa. Por ejemplo, si se afirma que “Todos los planetas giran en una órbita”,
entonces no se puede aceptar queal mismo tiempo “Uno o algunos planetas no lo hacen”. Se
debe tener en cuenta que la hipótesis sustantiva no puede ser probada porque no se puede
obtener experiencia empírica de todos los casos, pero podemos derivar deductivamente una
predicción o hipótesis particular que sí puede ponerse a prueba, esta se denomina como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hipótesis de trabajo y puede contestarse y aportar un veredicto concluyente. Siguiendo
nuestro ejemplo podríamos decir “Mercurio gira en una órbita”. Nunca se puede probar de
manera concluyente la verdad de una hipótesis sustantiva, lo único que podemos probar es
que la hipótesis es falsa. Si un caso demuestra pese a ser planeta no gira en una órbita,
entonces tenemos plena certeza de que la hipótesis es falsa. El valor de una hipótesis puede
medirse por su mayor o menor potencial falsable, es decir, por su capacidad empírica de
contraste que consiste en poder formular enunciados observacionales que en caso de
constatarse como verdaderosestablecerían la falsedad de la hipótesis. Pero no debe
confundirse algo, que una hipótesis puede ser falsable sin ser falsa. Hay más probabilidad de
rechazar la hipótesis si se precisan más las condiciones que deben cumplirse para aceptarla.
Una hipótesis mas precisa y más falsable sería “Todos los planetas giran en una órbita

OM
elíptica”. Popper concluye que el falsacionismo se comporta como si fuera un procedimiento
inductivo, es decir de enunciados singulares(el contraejemplo) a universales( la hipótesis).
La propuesta popperiana no parece corresponderse con la práctica científica real porque si
constatamos que nuestra hipótesis es falsa también deberíamos tener en cuenta si los
procedimientos, instrumentos y teoría utilizada son válidos. Así surgió el falsacionismo
metodológicoque plantea que en los enunciados básicos se implican elementos teóricos que

.C
deben ser incuestionables para poder someter a contraste la teoría que se quiere probar a
partir de ellos, y los enunciados resultarán incuestionables por medio de un acuerdo
convencional. •El falsacionismo sofisticado de Imre Lakatos: Lakatos llamó al falsacionismo
dogmático como falsacionismo metodológico ingenuo. Plantea que la irrefutabilidad( o
DD
imposibilidad de falsar) de una teoría es el rasgo característico de la ciencia porque cuando
una hipótesis es contrastada como falsa, siempre cabe la posibilidad de postular la incidencia
de otros factores que impiden controlar todas las variables a excepción de aquella que se
quiere estudiar, estos factores no controlados son los que afectan la experiencia. Además, no
hay una distinción nítida entre los enunciados teóricos y los enunciados observacionales
porque no existen observaciones puras, toda observación esta cargada de teoría y apoyada en
LA

procedimientos que deben ser sometidos a evaluación. Plantea además que la ciencia se
desarrolla en el marco se programas de investigación científica que adoptan una tradición
investigativa basada en un núcleo teórico irrefutable. En torno a ese núcleo se construyen
hipótesis protectoras que tienen como fin preservarlo, esta función protectora se denomina
como heurística positiva del programa. Esta versión falsacionista niega que las refutaciones
FI

constituyan la causa del abandono de una teoría, porque las teorías se abandonan cuando
existe una teoría mejor que explica lo que ya explicaba la teoría anterior conjuntamente con
hechos nuevos no explicados por esta. Además, toda teoría convive con anomalías y hechos
no confirmados. Considera que una teoría es aceptable o científica si tiene un exceso de


contenido empírico corroborado en relación con la hipótesis que le precede. Lakatos asume
una postura reconstructivista de la ciencia, analiza cómo avanza y se desarrolla la ciencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte