Está en la página 1de 22

Didactica de las Ciencias Sociales I

• Didáctica de las Ciencias Sociales propone como fin, brindar los


fundamentos teóricos propios del área, facilitando la apropiación de marcos
epistemológicos que den cuenta de qué y cómo enseñar en la Educación
Inicial.
• La cátedra pretende, a través del estudio del espacio y tiempo, de la
geografía y de la historia, brindar herramientas necesarias para que el
futuro docente logre un pensamiento crítico, coherente y reflexivo,
entendiendo el contexto en el que se desarrolla, y en el que se
desarrollaron las distintas sociedades a través del tiempo.

Se define a las Ciencia Sociales como un conjunto de ciencias que estudian al


hombre que vive en sociedad, a las relaciones del hombre con el medio y con los
demás hombres.

Ambiente. Objeto de indagación y de trabajo didáctico. Tanto la teoría como las


propuestas responden a un enfoque del área desde una concepción que sostiene
que la realidad es dinámica; este enfoque es viable hoy, aunque, a través de
cambios y nuevas indagaciones podría lograrse que el mismo se ajuste a los
tiempos por venir

• ¿Por qué es importante una revisión epistemológica?

• ¿Qué aporta ésta a la enseñanza?

• ¿Qué son las Ciencias Sociales?

• ¿Cuál es el campo de actuación?

• ¿Qué disciplinas la integran? ¿Cuáles de ellas deben tener un lugar más


protagónico desde el punto de vista educativo?
• ¿Qué tradiciones epistemológicas las han ido configurando

¿Por qué es importante una revisión epistemológica?

1º Hay que considerar que, entre las características que podemos atribuir al
profesorado, el conocimiento profundo de la materia que se enseña es una
condición necesaria, aunque no suficiente. Llegar a las bases teóricas, ideológicas
y filosóficas del conocimiento.

“El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor reflexivo, autónomo y


crítico, que posea un buen conocimiento de las disciplinas, así como un
conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor” (López, 1997)

¿Qué hace? ¿Por qué lo hace? ¿Para qué lo hace?

La no reflexión epistemológica lleva a que el profesorado realice una actividad


práctica (enseñar) sin soporte científico, abocado a destilar los mandatos y
concepciones de la ideología dominante, en definitiva, a llevar una práctica
alienada.

Prácticas mecánicas, falta de reflexión adecuada, acción educativa sin sentido,


costosa y sin fruto, receta

“Toda docencia que se quiera llevar a cabo sin un dominio mínimo de la


epistemología de lo que se enseña está condenada a reducir la formación a la
mera resultante de la interacción del niño con el adulto que le cuida, porque sin la
referencia epistemológica es imposible concebir un proyecto formativo que apunte
a tirar el conocimiento ordinario en la dirección del conocimiento académico, y ese
proyecto es imprescindible para convertir el mero entretenimiento en verdadera
docencia” (Rosada, 1997)
2º Una reflexión epistemológica ayuda a comprender la relatividad del
conocimiento, la existencia de distintas posiciones, de diferentes modelos
explicativos e imperativos de la realidad, en nuestro caso, social, y esta
comprensión es fundamental a la hora de decidir qué enseñamos y para qué y por
que lo enseñamos.

“Las Ciencias Sociales no ofrecen un catálogo único de hechos, conceptos y


principios que tengan una validez universal. La selección de las nociones que
consideramos básicas por su relevancia social depende en gran medida de la
perspectiva teórica en que nos situemos para interpretar la sociedad, de manera
que la aceptación de un paradigma científico de interpretación determina el tipo de
principios y conceptos susceptibles de ser aplicados al estudio de la realidad
social” (Benejam, 1993)

Las Ciencias Sociales como conocimientos en contaste construcción y en


abierta relación con el mundo social en el que se producen, negando la
validez de los presupuestos mitificadores de los mismos y su carácter
neutral, autónomo y en progreso constante.

3º La concepción que se tenga del conocimiento social, influye de una manera


importante en multitud de decisiones sobre la enseñanza de las materias sociales
en las aulas.

“El análisis de los supuestos epistemológicos permite comprender las finalidades


que se proponen en la enseñanza de las Ciencias Sociales, los criterios que rigen
la selección de los contenidos, sus preferencias metodológicas y sus prácticas
evaluativas

4º El conocimiento y posicionamiento epistemológico condicionan y determinan el


para qué enseñamos Ciencias Sociales, cuáles son las finalidades que otorgamos
a la enseñanza de estas disciplinas, qué Ciencias Sociales enseñamos, qué
enseñamos de las mismas, y qué criterios seguimos en la selección del
conocimiento que se ha de incorporar en la enseñanza, cuestiones nucleares en la
didáctica de las Ciencias Sociales.

¿Para qué enseñar Ciencias Sociales? Y ¿Qué enseñar de estas Ciencias?

Esta reflexión permite la definición de los objetivos que se persiguen , ofrece un


hilo vertebrador para plantear la selección y organización de los contenidos, al
tiempo que ofrece determinadas metodologías.

¿Para qué enseño Ciencias Sociales?

Cuestión sin respuesta fácil, por que no hay un único modelo explicativo e
interpretativo aceptado por toda la comunidad científica, sino que sobre este tema
conviven teorías y concepciones diferentes e incluso opuestas.

5º Una reflexión ilumina sobre posibles dificultades de enseñanza y aprendizaje


derivadas de la propia naturaleza del conocimiento social. La problemática
asociada al proceso de conceptualización del tiempo histórico o del espacio
geográfico, a la comprensión de la explicación intencional o multicausal puede
encontrar vías de solución en esta reflexión metodológica.

NECESIDAD DE UNA REFLEXION EPISTEMOLÓGICA

1. En primer lugar, hay que considerar que entre las características que
podemos atribuir a profesorado, el conocimiento profundo de la materia que
se enseña es una condición necesaria, aunque no suficiente.

El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor reflexivo, autónomo y


critico que posea un buen conocimiento de las disciplinas, así como un
conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor.

¿Qué hace? ¿Por qué lo hace? ¿Para qué lo hace?

La NO reflexión epistemológica conduce a que el profesorado realice una práctica


alineada, sin soporte científico, abocados a destilar los mandatos y concepciones
de la ideología dominante, en definitiva, a llevar una práctica alienante.
2. En un segundo lugar, la reflexión epistemológica debe conducir a
considerar las ciencias como conocimiento en constante construcción y en
abierta relación con el mundo social en que se producen, negando la
validez de los presupuestos mitificadores de los mismos y su carácter
neutral.

3. En tercer lugar, la concepción que se tenga del conocimiento social, fruto


de una reflexión epistemológica, influye de una manera importante en
multitud de decisiones sobre la enseñanza de las materias sociales en las
aulas.

4. En cuarto lugar, el conocimiento y posicionamiento epistemológicos


condicionan y determinan el PARA QUE enseñamos Ciencias Sociales,
cuales son las finalidades que otorgamos a la enseñanza de estas
disciplinas, QUE Ciencias Sociales enseñamos, QUE se enseñan de las
mismas y que criterios seguimos en la selección del conocimiento que se
ha de incorporar en la enseñanza.

5. Una reflexión epistemológica ilumina sobre posibles dificultades de


enseñanza y derivadas de la propia naturaleza del conocimiento social.

6. En sexto y último lugar, entendemos que aportar el contenido conceptual y


los sistemas metodológicos desde la perspectiva de los diferentes
posicionamientos paradigmáticos, es un requisito fundamental, tanto en la
construcción del saber cómo en la formación de ese saber.

APROXIMACIÓN CONCEPTAL- EL PROBLEMA DE SU DELIMITACIÓN

UNESCO ---------- Ciencias Sociales: se definen como aquellas ciencias que


estudian y analizan los hechos objetivos de la sociedad.

---------- Ciencias Humanas: analizan los productos elaborados por la


inteligencia humana y por tanto son mas subjetivas.
GROSS ---------- Nomotéticas: esto es, las disciplinas intelectuales que estudian
al hombre como ser social como medio del método científico.

---------- No nomotéticas: ciencias históricas, jurídicas y las ciencias


filosóficas.

DUVERGER ------ Particulares: tienen por objeto de estudio la estructura y función


de algún aspecto particular de los grupos sociales.

------ Generales: tienen como objeto de estudio el conjunto de las


actividades que desarrollan uno o varios grupos.

BERNAL ---------- Descriptivas: arqueología, antropología y la sociología. Lo hace


basándose en la consideración de que describen la estructura, interacción y el
desarrollo de las sociedades pasadas y presentes.

---------- Analíticas: economía, educación, psicología, filosofía, ciencias


del derecho y ciencias políticas. Son todas las ciencias que analizan las relaciones
subyacentes a la determinación de los aspectos del comportamiento de las
sociedades.

CARACTERISTICAS COMUNES A TODAS LAS CIENCIAS SOCIALES

1. CARÁCTER CIENTIFICO: como resultado de la investigación realizada con


el método y el objetivo de la ciencia pretende abarcar todos los aspectos de
la realidad estudiada, incluido los más profundos, en sus elementos
estáticos y dinámicos.
El científico experimenta, describe, mide y observa; inventa tareas que
explican el COMO y PORQUE de las cosas, así como también técnicas y
herramientas, hace hipótesis, ensaya, hace preguntas y obtiene respuestas.
Para ser calificado de científico debe presentar las siguientes
características: objetividad, carácter universal, provisionalidad y aucencia
de dogmatismo.
2. CARACTER ESPECÍFICO DE SU OBJETO DE ESTUDIO, REALIDAD
SOCIAL: se trata de una realidad que conjuga, por una parte, la
heterogeneidad y extrema diversidad de sus elementos (sentimientos,
actitudes, opiniones) la sociedad misa como un nosotros colectivo y por otra
parte, el carácter único o diferente de los fenómenos sociales y el carácter
transitorio y cambiante de los mismos.

3. LAS CARACTERISTICAS PROPIAS QUE EN ELLAS ADQUIERE EL


PROCESO DE CONOCIMIENTO: para conseguir sus objetivos la
investigación social sigue un doble proceso de movimiento inverso. Un
primer proceso es el de verificación, que parte de los conocimientos
teóricos previos y un segundo proceso de teorización, que partiendo de la
realidad empírica asciende nuevamente en una nueva sintética.

4. RELACIONES ENTRE SUJETO Y OBJETO: uno de los rasgos del


conocimiento social es la implicación del sujeto en el campo epistemológico
del que el mismo es parte integrante ya que forma parte de la realidad
social que investiga.

HOMBRES Ser social, figura como objeto de estudio en


diversas ciencias, y cada una de ellas conserva su identidad,
su lógica interna, su dominio de investigación y sus procesos
específicos de validación.

 ¿Por qué y para qué enseñar Ciencias Sociales?

 ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuál es el sentido de la enseñanza que nos


proponemos realizar?

¿Qué son las Ciencias Sociales?

 Riqueza conceptual en la que confluyen conflictos de distintos enfoques,


lecturas, visiones de la realidad.

 Amplio campo de saberes en constante construcción.

 El alumno se debe acercar a un discurso complejo, plural, rico y contrastado


del acontecer humano.

 La DIDÁCTICA se pregunta por el origen y las características de los


conocimientos enseñados, enfoques y problemas de la enseñanza –
aprendizaje (nuevas propuestas de enseñanza).
 Acercar al alumno al conocimiento de la REALIDAD SOCIAL La ESCUELA
ayuda a reinterpretar los marcos de vida, al ponerlos en contactos con otras
experiencias, con otras formas de conocimiento, de entender las normas y la política.

 Los alumnos entran a la escuela NO considerando a la sociedad como una


construcción histórica, sino como un producto ahistórico, NATURAL.

 Por eso debe la ESCUELA brindar una acercamiento a la REALIDAD SOCIAL.

 Nuestro enfoque se propone incentivar la formación de una ciudadanía crítica,


responsable y participativa.

 LA RESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA ES BRINDAR HERRAMIENTAS


PARA QUE LOS NIÑOS TENGAN OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR,
INTERCAMBIAR, DEBATIR OPERACIONES PARA LA COMPRENSIÓN DE
UN MUNDO CADA VEZ MÁS COMPLEJO Y CAMBIANTE…..

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES?

Es importante enseñar Cs Sociales en la escuela par que el alumno desarrolle:

 Un espacio reflexivo, autónomo, critico, siempre y cuando el docente lo sea.


 Para que ubique en el espacio y tiempo.
 Y que le permita ver la realidad social desde otra perspectiva.

¿POR QUE RESULTA PROBLEMÁTICA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


SOCIALES?

Resulta problemática trabajar con Ciencias Sociales, porque hay materiales que se
consideran más relevante como, matemática y lengua. También porque las ciencias
Sociales son muy complejas y no se asumió como una materia como tal, sino como una
sumatoria de materias.
Además no se sabe si enseñar Cs Sociales es muy importante, los alumnos no prestan
atención, no hay interés por parte de ellos, es difícil así, no se sabe si pueden tener amor
a su hechos pasados, amor a la patria, socializar con sus compañeros, sentir parte de una
sociedad y sus disciplinas. El interés lo debe generar el docente.

¿Por qué enseñamos lo que enseñamos?

 En el centenario la enseñanza bregaba una educación patriótica, centrada en


las efemérides, relatos míticos, exaltación de la virtudes de los célebres y la
riqueza del territorio. Se enseñaba la historia, con una intención de
homogeneización nacional a través de la exaltación de lo nacional, valoración
de la tradición, entre otros métodos.

 La sociedad se caracterizaba por un acelerado progreso económico, desigual e


injusto, pero inclusivo y promisorio.

Últimas décadas del siglo XX

 Este enfoque encuentra signos de agotamiento, pues su metodología no


encuentra eco en las nuevas generaciones y su sustento discursivo es
cuestionable.

 En parte debido al terrorismo de estado y al terrorismo de mercado lo cual


dejaron a un país empobrecido, con más temores que esperanzas y mas
malestares que orgullos.

 No presenta propósitos comunes de inclusión y progreso.

Siglo XXI, nuevo centenario….

 Nos encontramos frente a un país emergido en profundas crisis económicas,


políticas y sociales.
 Un futuro de promesas cargado de una pasado teñido de dolores,
desencuentros y extravíos.

 Afrontamos preguntas sobre el derrotero y el destino de la sociedad con poco


optimismo y muchos recaudos.

 Vivimos en una sociedad desencantada con grandes dosis de exclusión,


desigualdad y maltrato, con una cultura política a la que cuesta construir
consensos y deliberar con respeto por la palabra y la dignidad del otro.

 Nosotros creemos que en nuestras escuelas perpetua un curriculum


RESIDUAL.

Volvamos nuevamente a preguntarnos: ¿Qué enseñamos y qué deberíamos


enseñar? ¿ Para qué enseñamos y para que deberíamos enseñar?

Pensemos en los testimonios del texto

Características de los testimonios:

◦ Muchas actividades centradas a la lectura y a la resolución de cuestionarios.

◦ Algunas actividades en equipos, frecuentemente orientadas en preparar un


tema y a exponerlo para el conjunto de la clase (partición del tema sin
interacción dentro del grupo).

◦ Alusión a las evaluaciones como instancias controladoras de lo memorizado.

◦ Los relatos y las narraciones como recurso ordenador – motivador.

◦ El manual como recurso rutinario, como vía de escape de los docentes.

◦ Largas enumeraciones descriptivas sobre las características del territorio


argentino, la región, el mundo.
◦ Mención a la memoria y las actividades de memorización como algo traumático
y sin sentido.

◦ Las fechas patrias, los héroes, las batallas y las grandes gestas casi como
contenido exclusivo de la Historia.

Conclusiones:

◦ Pocas referencias al entusiasmo, el interés, a algún tipo búsqueda o


exploración intelectual.

◦ Muy esporádicas conclusiones generales o ideas – fuerzas sobre la realizad


social actual o del pasado, cercano o global.

◦ Vagos recuerdos de haber usado documentos o de haber realizado actividades


vinculadas con la investigación.

◦ Casi nulos recuerdos de haber discutido un problema, de haber contrastado


opiniones, de haber arribado a conclusiones tras una construcción
argumentativa.

◦ Ausencia casi absoluta del siglo XX.

La importancia de las Ciencias Sociales es hacer que las hipótesis y


preguntas de la vida en la sociedad que los niños formulan en clase, el
maestro las escuche, de lugar y recupere esas experiencias infantiles, para
potenciar su riqueza y mantenga viva la curiosidad propia de los niños
pequeños.

Realidad social

 Un objeto de estudio que no es estable (cambios políticos – pedagógicos).


Varia con el tiempo y con las prioridades de cada época….

¿Cuánto de aquello que nos enseño la escuela resultó luego útil para
nuestra vida social? ¿Qué sentido tuvieron esos aprendizajes?
 Quizás las respuestas sean negativas o poco esperanzadoras…que ese hueco
en nuestro recorrido sirva para pensar que podemos proponerles a nuestros
alumnos.

 Por eso planteamos el estudio de la REALIDAD SOCIAL para formar parte de


ella y comprenderla, lo que requiere ampliar y confrontar las socializaciones
primarias de los grupos de referencias de cada estudiante…

REALIDAD SOCIAL:

ES EL FRUTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE CADA SUJETO Y SU MEDIO


SOCIAL, EN LAS CUALES INTERVIENEN LAS PRESIONES DEL MEDIO Y LAS
ESLABORACIONES ORIGINALES DE CADA CUAL. Incluye una dimensión
objetiva (modos de vida que se institucionalizan y legitiman) y una dimensión
subjetiva (interacciones dentro de una sociedad

 En el conocimiento del sentido común, la rutina funciona como soporte de


nuestra manera de ver el mundo, de asimilar lo desconocido a lo ya conocido,
de interpretar lo problemático o distinto según parámetros preexistentes.

 El sentido común es la fuente de nuestros prejuicios y tiende a expresarse


como mentalidad pragmática, conservadora y bastante rígida.

 La noción de REALIDAD SOCIAL a cambiado con el tiempo y principalmente


en esta época postmoderna, donde convergen los discursos entre las familias,
el Estado y la educación. Familias inestables, Estado en retirada, escuelas
perplejas, medios masivos de presencia creciente y otros factores de la vida
actual conforman experiencias sociales cada vez mas diversas y dispersas

EDUARDO GALEANO dice:

 Los alumnos:

“Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se
burlan de ese derecho, imparten sus esperanzas en la vida cotidiana. El mundo
trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar
como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura
para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos
ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano
acepten como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los
niños que consigan ser niños.”

 La experiencia social de cada niño se ve recortada por su clase social, su


género y su entorno cultural. El Jardín debe ofrecer oportunidades de ampliar,
enriquecer y tamizar argumentativamente los discursos socializadores que
niños y niñas reciben de su entorno.

 Que cada niño se integre a la sociedad y tenga herramientas para incidir en su


destino y favorecer virajes necesarios.

 Para ello es necesario entender su REALIDAD SOCIAL.

 Como docentes deben incidir en sus cambios, recuperando sus legados,


atravesando sus dilemas, recorriendo sus problemas y desafíos.

 La REALIDAD SOCIAL implica tanto la actualidad como el pasado y la


prospectiva, tanto los espacios cercanos como los lejanos, las diferentes
complejidades de la misma, la multicausalidad de los procesos y fenómenos,
los datos empíricos y los discursos que lo explican, las técnicas y
procedimientos propios de la disciplina, las pautas éticas y las valoraciones
asociadas a la comprensión de lo real.

Tener en cuenta:

◦ La REALIDAD SOCIAL es multifacética, diversa y desigual

◦ La REALIDAD SOCIAL nos implica como objeto.

◦ La REALIDAD SOCIAL es compleja y admite múltiples dimensiones de


análisis.

◦ La REALIDAD SOCIAL es cambiante.


◦ La REALIDAD SOCIAL es conflictiva.

¿No son las Ciencias Sociales demasiado complejas al caracterizarse por


trabajar con enfoques diversos que coexisten y disputan entre sí desde
paradigmas distintos, no siempre con la misma metodología y
frecuentemente sesgado por valoraciones e ideologías contrastantes?

La idea es:

◦ Sacar la Historia de los estrechos límites del devenir institucional, de la obra de


los gobiernos y de las biografías de los gobernantes;

◦ Sacar la Geografía de la descripción chata y enumerativa, del dato irrelevante y


de la exaltación emocional por la variedad de climas, dimensiones territoriales
y las generalizaciones infundadas sobre los rasgos de la población;

◦ Incluir conceptos y metodologías de la Sociología y la Antropología, disciplinas


que enriquecieron el panorama de las humanidades y ampliaron el horizonte
de las investigaciones, pero han encontrado escaso eco en el curriculum
escolar;

◦ Incluir aportes de una Economía que, desde hace épocas, es una


preocupación cotidiana de los argentinos, pero que no encuentra orientación
conceptual suficiente en la enseñanza escolar.

◦ Para finalizar podemos agregar que el contenido mismo termina de definirse en


la actividad misma, que enuncia en acto aquellos contenidos que pueden
haberse prescripto de un modo distinto, que atraviesan la traducción didáctica
cotidiana. Es decir, lo que los estudiantes recuerdan, años después de su paso
por la escuela, no es lo que la DOCENTE DECIA ENSEÑAR, sino lo que
efectivamente COMUNICABA EN SUS DECISIONES METODOLÓGICAS Y
RECORTES TEMÁTICOS.

◦ Lo que los estudiantes recuerdan en los ejemplos, no es una mera deformación


de la enseñanza que recibieron, fruto de la desmemoria y del desinterés, sino
la experiencia más cruda y desmarcada del objeto de enseñanza:
cuestionarios, actos, repetición de listados, etcétera, etcétera, etcétera…….

◦ En definitiva, el objeto de enseñanza escolar no coincide con el objeto de una o


varias disciplinas académicas, sino que se construye en el proceso de
incorporación de una rama de conocimientos al curriculum, con algunas
intencionalidades y con algunos rasgos distintivos dentro de la trama
institucional.

Se entiende por realidad social los procesos, cambios y permanencias que


ocurren dentro de una sociedad, la cual esta compuesta por diferentes grupos,
individuos que se desarrollan dentro de ella y les dan sentido.

Características: la realidad social se sitúa en un tiempo y espacio determinando,


donde se desarrollan sujetos individuales y colectivos dentro de la sociedad. Se
incluye 3 tipos. Pasado donde son hechos anteriores. Presente lo que vive el
individuo y futuro. Además posee tres dimensiones, económica, formas donde los
sujetos satisfacen sus necesidades, políticas, tiene que ver con el poder y sus
distintos autoridades, social, son las relaciones que se dan en la misma.

La realidad social es el fruto de las interacciones de sujetos y su medio, las


presiones que ejerce el medio y las elaboraciones que ejerce el medio y las
elaboraciones de cada cual. La realidad incluye el pasado y el presente los lugares
lejanos y en donde nos encontramos.

La realidad social es multicausal, compleja ya que no es una sola causa que la


determina. Esta en constante cambio. El sujeto al estudiarla se encuentra dentro
de esa realidad y es complicado alejarse de ella.

La realidad social la componen todo lo que hace el hombre, infraestructura,


organizaciones, forma de organización social. Todo lo que el hombre hizo.

AMBIENTE
 Entramado de relaciones sociales y naturales

 “Exige una gradualidad y una sistematicidad, ya que el ambiente, el territorio,


es un libro abierto que hay que leer página por página” (Frabboni, 1980)

 Para que niño pueda apropiarse de estas claves de lectura tiene que haber un
maestro que haya hecho de ellas parte de su mirada del mundo.

 Tomar al ambiente socio natural como objeto de indagación y de trabajo


didáctico.

 “El ambiente es un complejo conjunto de componentes, factores, relaciones y


sucesos de diversa índole en el cual se desenvuelve la vida de las personas y
se construye cotidianamente la cultura. No es una escenografía, un paisaje o
un telón de fondo en el que vivimos, sino el componente mismo de nuestras
vidas”

 Lo natural imbricado en lo social y lo social enraizada en lo natural. Lo social y


lo natural están en permanente interacción modelándose mutuamente

REALIDAD SOCIAL

 Está constituida por grupos humanos, con todo aquello que puedan aportar de
historia, de cultura……, las infraestructuras materiales construidas por el
hombre, los rendimientos de producción y los sistemas institucionales que el
hombre ha elaborado. La realidad social testimonia la manera en que las
sociedades se organizan y funcionan para satisfacer sus necesidades.
 El hombre es un sujeto social, vive en un mundo social, por eso “los social” es
tan obvio que cuesta repensarlo desde una mirada diferente, sistematizada y
conceptualizante.

Este doble juego, de ser sujeto y objeto de estudio, que plantea el estudio del mundo
social, sólo se supera cuando contamos con herramientas teóricas. Conceptos que nos
permitan elaborar conclusiones, plantear explicaciones de la realidad compleja
 La familiaridad con lo social nos impide muchas veces cuestionarlo. Diseñar
situaciones de enseñanza significa priorizar por un lado la curiosidad de los chicos, su
interés por conocer, y por otro, el cuestionamiento de aquello que ven. Para ello es
necesario tomar distancia del objeto de conocimiento, observarlo desde otras
perspectivas.

 En la construcción de esta mirada del mundo complejo, intervienen los intereses


personales, el entorno, la educación, los marcos familiares y sociales.

Cuesta mucho aceptar otras explicaciones de la realidad y otras formas de resolver la


cotidianeidad. Elaborar juicios que tiendan a la explicación de acciones humanas, a su
comprensión (no necesariamente su justificación). Facilitar la integración.

Principios explicativos de las Ciencias Sociales

Son categorías de análisis a partir de las cuales se pueden comprender los distintos
fenómenos sociales.

Dinámico cambio-continuidad la sociedad cambia a través del tiempo y tiene un ritmo


propio para hacerlo.

Multiperspectibidad: Existe diferentes interpretaciones de un hecho social como sujetos


que la observar.

Multicausalidad: La explicación de los hechos sociales pueden estar dada a través de


múltiples causas.

Conflicto: No hablamos de una sociedad armónica, sino de una sociedad que se mueve a
partir de conflictos, algunos se solucionan otros no, pero es ese mismo conflicto lo que
genera y proceso.

Contexto: los hechos sociales se entienden y se interpretan en un tiempo y un espacio


determinado.

“El Espacio y El Tiempo como ejes vertebradores de las Ciencias Sociales”

El espacio geográfico
 “El espacio es el soporte o continente de las múltiples interacciones
existentes entre los componentes humanos y naturales, los cuales
modifican el espacio o le aportan características propias, de esta forma el
objeto de la Geografía es tanto el Espacio: continente, como el contenido:
las diferentes interacciones de los elementos forman un sistema natural o
social”

 Considerado por TREPAT(2000) “El espacio, como el tiempo, no es una


realidad absoluta, real y objetiva, es una representación, son las
construcciones mentales de los individuos basadas en las representaciones
naturales que nos hacemos de la realidad. Así que más de la de espacio
como entidad absoluta debemos hablar de representaciones del espacio”.

Elementos definidores comunes del Espacio, según Dolfuss:

 La Localización
 El Dinamismo
 La Extensión
 Principio de conexión
 Magnitud- Escala
 Principio de Globalidad territorial

Cuatro Espacios Básicos:

1. Espacios Naturales: donde los elementos naturales caracterizan el espacio por


encima de los elementos humanos.
2. Espacios Humanizados: la actividad humana explica la esencia del paisaje.
3. Los espacios Regionales: la región como espacio predefinido por una
determinada variable.
4. El Espacio Percibido: que se basa en la percepción que el hombre tiene del
espacio circundante e incluso lejano y circundante.

Los Paradigamas Geográficos:


“Debemos entender por paradigma el conjunto de ideas, teorías, conceptos y
técnicas de trabajo compartido por un grupo de geógrafos”.

Desatacamos 4 Grandes Paradigmas:


• La Corriente Positivista: que se desarrolló durante el SXIX
fundamentalmente, y que en Geografía se manifestó en el paradigma
determinista de Ratzel.
• La Corriente Regionalista, Humanista: a principios del SXX.
• La Nueva Geografía o Geografía Cuantitativa: como la expresión
Neopositivista, surge a partir de la 2° Guerra Mundial.
• La Geografía Critica: como la nueva reacción antipositivista a partir de los
´60, que se manifiesta a través de la Geografía del Comportamiento y de la
Percepción, la Geografía Radical y la Humanista.

De estas ultimas cabe destacar el concepto de “mapa mental” porque se aplica


como procedimiento en la etapa educativa que a nosotros nos compete. Nos
interesa conocer ese espacio subjetivo que tiene nuestros alumnos del espacio
para, a partir de él, presentarles un espacio real u objetivo. Los mapas mentales
se pueden definir como representaciones cartográficas que los individuos tienen
de ciertos lugares y los debemos considerar como habilidad en nuestros alumnos
para iniciarlos en la representación del espacio.
Los más importante dentro de esta temática es concluir destacando que lo ideal es
que coexistan diversos paradigmas, con el objeto de conseguir una visión del
mundo más plena de la que se lograría mediante la adscripción ciega a un solo
enfoque.

Considerando especial relevancia como ejes organizadores de esta ciencia a las


dimensiones temporales y espaciales, nuestros alumnos descubrirán primero
lugares conocidos, cercanos, vividos, como su localidad.
Generalmente el criterio utilizado por las instituciones educativas consiste en
iniciar el conocimiento del medio en la localidad, es decir en el espacio más
cercano y conocido por el alumno, de todas maneras, esto no debe privarlo del
conocimiento de otros lugares más lejanos.

Trepat propone una organización de contenidos espaciales en torno a 3


bloques de contenidos o Esquemas de Orientación Espacial:
1. Esquemas de Orientación Corporal
2. Esquemas de Orientación Cardinal
3. Esquema de Orientación a partir de Coordenadas Geográficas
Estableciéndose paralelamente el conocimiento de lugares
cercanos- lejanos y la evolución biológica de todos los seres
humanos.
HANNOUN también presenta distintas etapas estudiadas, relacionandolas
con las presentadas anteriormente:
• Espacio Vivido: hasta los 7 años, el punto de vista del espacio es el
cuerpo del niño y sus movimientos.
• Espacio Percibido: de los 7 a los 10 años, entienden la posición de
los elementos en el espacio en relación con otros puntos de vista.
Localiza y se orienta a través de los puntos cardinales.
• Espacio concebido: a partir de los 11 años. Adquieren la capacidad
de localización y se identifican formas que inician el pensamiento
concreto.
“Los educadores debemos considerar la evolución que se produce en
nuestros alumnos a la hora de pensar el Espacio para organizar y
secuenciar contenidos geográficos.”

Principal Recurso Didáctico para trabajar el Espacio en Ciencias Sociales:


El Mapa:
• Representación de una superficie esférica en un plano.
• Representación convencional de la superficie terrestre.
• Representación selectiva, simplificada y convencional de toda o una
parte de la tierra, guardando una relación de similitud proporcionada
por la escala.

Elementos que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con un mapa:


• La Escala
• Las Proyecciones Cartográficas
• Los Símbolos y Signos
• El Título del mapa
• La Orientación
• La Toponimia

La revalorización del concepto lugar hace referencia que el lugar no puede


considerarse como pasivo, sino como globalmente activo, y en él la
globalización no puede visualizarse solo como fabula. El mundo, visto
como un todo, en las condiciones actuales. El lugar es una totalidad en
permanente proceso de totalización. En el lugar, se está condenando a
conocer el mundo por lo que ya es, pero también por lo que aún no es . El
futuro y no el pasado, es nuestro punto de referencia.
Por lugar: se entiende un territorio al que se le asigna valor afectivo en el
que se manifiesta la cultura y se establecen redes sociales locales.
Por no lugar: se entiende a espacios ilocalizador, despersor,difusor,
construidor con fines predominantes económicos. Espacios donde no hay
identidad, ni vínculos, ni historia, ni geografía.

“El Tiempo y su enseñanza”

Tiempo: es la construcción de un hecho o acontecimiento en un tiempo


determinado. Tiene relación con los estudios evolutivos porque no es lo mismo
para un niño de inicial que para uno de primaria.

¿De que se hablamos cuando hablamos de tiempo?


“Si nadie me lo pregunta lo sé, pero si lo quiero explicar a alguien que me lo
pregunte no lo sé”
Aristóteles “El tiempo es el número o medida del movimiento según el antes y el
después”. Podemos relacionar entonces tiempo, cambio y movimiento.

Cuando hablamos de Tiempo, debemos considerarlo de la siguiente manera:


• Como Hechos: es algo puntual, se considera un tiempo corto, donde vamos a
encontrar causas, diversos actores sociales.
• Como Procesos Sociales: llevan un tiempo medio, encontramos causas y
especialmente consecuencias y, además, contienen diferentes hechos.
Causas, multicausalidad Consecuencias causas (de otro hecho)
Todo esto se desarrolla y conforma un PROCESO.

Debemos distinguir :
• Tiempo Cronológico: nace del tiempo histórico, permite a sus historiadores a
percibir el tiempo histórico propio de su historia. Este tiempo no muestra las
causas y consecuencias, sino que da una fecha exacta. Ordena las fechas
• Tiempo Histórico: en el siglo XX era sinónimo del cronológico. Pero en el siglo
XXI se caracterizó por los movimientos y cambios que se dan en una
colectividad humana, a través de un tiempo.

“Para que el niño pueda generar la noción de espacio y tiempo abstracto,


debe percibir el paso del tiempo a través del cambio, a través de secuencias,
a través de la observación de fotografía es imágenes.
Debemos partir del cambio y la permanencia”
Geografía: es una ciencia social que estudia la
configuración del suele, la organización y estructura
espacial de las sociedades humanas y las influencias
que en dichas organización ejerce en las condiciones

También podría gustarte