Está en la página 1de 46

Cedulario Bienes.

Prof. Francisco Robledo Neira1

1. Conceptos generales del Derecho de Bienes. Relación bien-cosa y


diferencias entre el campo de aplicación del derecho de bienes;
obligaciones y acto jurídico.
Esta sección del Derecho civil trata de los principios de doctrina y preceptos
legales aplicables a los bienes al ser objeto de negociaciones jurídicas.
También formular el concepto de bien, clasificar los bienes sobre la base de
su naturaleza material, analizar el poder pleno o parcial que es posible tener
sobre ellos, establecer los modos de lograr esa potestad y decidir la
protección que a ese poder es conferido.
Mientras el Derecho de obligaciones regula el intercam-*bio de bienes y
servicios para la satisfacción de las necesidades de los individuos, la materia
jurídica de los derechos reales fija o radica los bienes en el patrimonio de
cada individuo y determina los poderes o facultades que el sujeto tiene
sobre ellos.

2. Características principales de la noción jurídica de cosas y aplicación


práctica de las mismas. (acciones que se siguen de sus características e
instituciones relacionadas).

3. Clasificaciones de los bienes. Bienes corporales e incorporales. Críticas,


importancia y aplicación de la clasificación.
CONCEPTO
El cód. civil establece esta clasificación: "Los bienes consisten en cosas
corporales o incorporales”.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas" (art. 565).
Para completar el cuadro positivo deben ser agregados los arts. 576: "Las
cosas incorporales son derechos reales o personales," y 583: "Sobre las cosas
incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario
tiene la propiedad de su derecho de usufructo."

1
.
Después de permanecer más de un siglo en la ley (el cód. civil), esos textos
han llegado a ganar consagración constitucional (C. Pol., art. 19 Nº 24).
CRITICA
Respecto de la cosificación de los derechos que es el “entendimiento que
tenemos que un derecho esta en el mismo plano que una cosa corporal
cualquiera” para muchos esto es un error.
IMPORTANCIA
a) Primero, en la protección de derechos ante agresiones legislativas, que se
cometen a través de la retroactividad. Inconstitucionalidad
b) En la protección de derechos ante agresiones de una autoridad o de
particulares, que se comenten mediante actos administrativos o materiales,
de variada naturaleza, que se estiman ilegales o arbitrarios. R. protección

4. Bienes incorporales. Subclasificación. Importancia.


CONCEPTO
Según el código "son derechos reales o personales" (art. 576).
SUBCLASIFICACION
Se subclasifican en derechos reales y personales
IMPORTANCIA
Existen distintos derechos, que en todo caso igualmente poseen una
regulación y protección, como es el caso del espacio aéreo, las energías, las
obras del ingenio, etc.
5. Derechos reales. Definición, elementos, características y clasificación.
CONCEPTO
Por definición legal, los derechos reales son aquellos que se tienen sobre una
cosa sin respecto a determinada persona (art. 577).
CARACTERISTICAS
Se concibe como una relación persona-cosa, inmediata, absoluta; un derecho
en la cosa (ius in re). Puede entenderse como un “poder” o “señorío” que
tiene un sujeto sobre una cosa. Cuando ese poder es completo, total, se está
en presencia del derecho real máximo: el dominio; pero puede ser parcial,
incompleto, como en los demás derechos reales (usufructo, prenda,
hipoteca).
ELEMENTOS
El sujeto activo o titular del derecho, que es quien tiene el poder de
aprovecharse de la cosa, en forma total o parcial.
b) La cosa objeto del derecho, que puede ser de carácter corporal o
incorporal. Se suele señalar que la cosa siempre debe ser determinada
individual o
específicamente. Planiol
c) Sujeto pasivo: todo el mundo que debe abstenerse de toda conducta que
podría perturbar el ejercicio del derecho.
CLASIFICACION
El contenido de los distintos derechos reales conduce a agruparlos en
derechos reales de goce y de garantía.
Los derechos reales de goce permiten la utilización directa de la cosa (uso,
percepción de frutos). El primero de ellos, el más completo, es el de
dominio; junto a él están otros con facultades limitadas: usufructo, uso,
servidumbre, derecho de conservación ambiental.
Los derechos reales de garantía permiten utilizar la cosa indirectamente, por
su valor de cambio; contienen la facultad de lograr, con el auxilio de la
justicia, su enajenación para obtener con el producto una prestación
incumplida (prenda, hipoteca).
RESERVA LEGAL
Solo por la ley a través del mandado constitucional puede establecer
derechos reales, ejemplo de los que no están, el D de aprovechamiento de
aguas.

6. Derechos personales. Definición, elementos, características y clasificación.


DEFINICION
Por definición legal, los derechos personales o créditos son aquellos que sólo
pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas (art. 578).
ELEMENTOS
CARACTERISTICAS
Tienen un carácter ilimitado ya que pueden originarse en la voluntad de los
contratantes, sin perjuicio del respeto de la ley, la moral, el orden publico y
las buenas costumbres.
CLASIFICACION

7. Diferencias entre derechos reales y personales. Aplicación de las


diferencias con las instituciones del derecho de bienes.
8. Acciones reales y personales. Criterio de clasificación. Distinción en sus
efectos.
ACCION REAL
acción real es aquella que tutela un derecho real, y por ende puede
Interponerse en contra de cualquier persona que no hubiese respetado tal
derecho.
ACCION PERSONAL
acción personal es aquella tutela un derecho personal, y por ende
sólo puede ejercerse en contra de la persona (deudor) que hubiese contraído
la obligación correlativa.

9. Bienes corporales. Criterio de clasificación. Principal subclasificación.


Importancia y aplicación práctica en relación a instituciones del derecho
de bienes.
CONCEPTO
el artículo 565 del Código Civil indica que los bienes corporales son aquellos
que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos, como una
casa o un libro.
CRITERIO
Si tienen corporeidad, el elemento material
PRINCIPAL SUBCLASIFICACION
artículo 566 establece que las cosas corporales se dividen en muebles e
inmuebles.
art. 580 del Código también aplica a los derechos y acciones la clasificación
de los bienes corporales en muebles e inmuebles según lo sea la cosa en que
han de ejercerse (derechos reales) o que se debe (derechos personales),
agregando el art. 581 que los hechos que se deben se reputan muebles.
IMPORTANCIA
a) La compraventa de bienes raíces es solemne en cuanto para su
perfeccionamiento requiere del otorgamiento de una escritura pública,
mientras que la de muebles es simplemente consensual (art. 1801);
b) La tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción del título en el
Registro del Conservador de Bienes Raíces (art. 686); la de los muebles se
efectúa por la entrega material o simbólica (art. 684);
Para adquirir por prescripción adquisitiva ordinaria el dominio de
inmuebles es
necesario poseerlos por un plazo mayor que el exigido para los muebles
(art. 2.508);
d) Cuando se transmiten inmuebles por sucesión por causa de muerte, para
que los herederos puedan disponer de ellos es necesario cumplir ciertas
diligencias que no se exigen tratándose de muebles (art. 688); cuestión que
no se exige para los muebles.
e) En las reglas de la sociedad conyugal se establece que los inmuebles que
se
hayan aportado o que los cónyuges adquieren durante el matrimonio a
título
gratuito, pertenecen al haber del respectivo cónyuge, en tanto que los
muebles que los cónyuges aportan o adquieren a cualquier título durante el
matrimonio, forman parte del haber social (arts. 1725 y ss.);
f) La acción rescisoria por lesión enorme procede sólo en la venta o permuta
de inmuebles (art. 1891);
g) La enajenación de inmuebles del hijo o pupilo debe efectuarse con ciertas
formalidades, previo decreto judicial y en el caso del pupilo se requiere
además publica subasta (arts. 254, 393 y 394);
h) Tratándose de cauciones reales, se establecen dos instituciones diferentes,
la prenda y la hipoteca, según la garantía sea un mueble o un inmueble,
respectivamente (arts.2384 y 2407);
i) La competencia de los tribunales es distinta según sea mueble o
inmueble la acción intentada (arts.135 y 138 del Código Orgánico de
Tribunales).
10. Bienes corporales muebles. Definición. Subclasificación.
CONCEPTO
art. 567 de la siguiente forma: “Muebles son las cosas que pueden
transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los
animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por
una fuerza externa, como las cosas inanimadas”.
SUBCLASIFICACION
MUEBLES POR NATURALEZA
Son las cosas muebles propiamente tales, esto es, aquellas que pueden
transportarse de un lugar a otro, y a ellas se refiere la definición del art. 567.
A) Son semovientes las cosas corporales muebles que pueden trasladarse de
un lugar a otro moviéndose por si mismas, como los animales.
B) Son cosas inanimadas las que sólo se mueven por una fuerza externa.

ANTICIPACION
art. 571, que establece que “Los productos de los inmuebles, y las cosas
accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los
árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su
separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o
cosas a otra persona que el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de
un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una cantera”.

11. Bienes corporales inmuebles. Definición. Clasificación. Importancia.


CONCEPTO
art. 568 de la siguiente forma: “Inmuebles o fincas o bienes raíces son las
cosas
que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y
las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos”.
CLASIFICACION
INMUEBLES POR NATURALEZA
Se ajustan a la definición legal, son cosas que no pueden trasladarse de un
lugar a otro sin que se altere su sustancia.
INMUEBLES POR ADHERENCIA
art. 568 se desprende que inmuebles por adherencia son ciertos bienes que,
siendo muebles, se reputan inmuebles por estar adheridos
permanentemente a un inmueble, como los árboles. Por su parte, el art. 569
indica, a modo de ejemplo, que los árboles y las plantas que adhieren al
suelo por sus raíces, siempre que no se encuentren en macetas que puedan
transportarse de un lugar a otro (artículos 568 y 569).
Que se adhiera de forma permanente a un inmueble y que se adhiera a un
bien inmueble por naturaleza.
INMUEBLES POR DESTINACION
art. 570 indica que “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo
sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin
detrimento”.
Que la cosa mueble se haya colocado en un inmueble; que hayan sido
colocados en interés del inmueble mismo, esto es, para su uso, cultivo o
beneficio del inmueble y que la destinación tenga carácter permanente,
IMPORTANCIA
La clasificación es de importancia debido a la existencia del principio de que
lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

12. Bienes incorporales (derechos) muebles e inmuebles. Importancia de


clasificación. Aplicación.

13. Bienes consumibles y no consumibles. Clases de consumibilidad.


Aplicación.
14. Bienes deteriorables y corruptibles. Definición. Diferencias con otras
clasificaciones.
15. Bienes fungibles y no fungibles.
16. Bienes genéricos y fungibles. Diferencias. Importancia de clasificación.
17. Bienes principales y accesorios.
18. Bienes divisibles e indivisibles.
FISICO
Todas las cosas corporales son divisibles, pues en último término, todas
pueden fraccionarse, aunque ello suponga su destrucción.
JURÍDICA Y MATERIALMENTE divisibles los bienes que pueden
fraccionarse sin que se destruyan en su estado normal, ni pierdan
notoriamente su valor al considerarse las partes en conjunto.
JURÍDICA E INTELECTUALMENTE divisibles las cosas que pueden
fraccionarse en partes ideales, imaginarias, aunque no puedan serlo
materialmente.
19. Divisibilidad de los derechos.
DERECHOS PERSONALES son divisibles o indivisibles, siguiendo la
divisibilidad o indivisibilidad de la obligación que es su contrapartida.
DERECHOS REALES, atendiendo al derecho positivo, algunos son
indivisibles, como los derechos reales de servidumbre (arts. 826 y 827); de
prenda (art. 2405), y de hipoteca, (art. 2408).
DERECHO REAL DE DOMINIO, en primer lugar, diremos que se puede
dividir en sus respectivas facultades (uso y goce de la disposición) y otro
punto de vista es que, varias personas puedes ejercer el derecho de dominio
ejemplo la (copropiedad o comunidad)
20. Bienes singulares y universales. Universalidades.
CONCEPTOS
Son BIENES SINGULARES los que constituyen una unidad, natural o
artificial.

Son BIENES UNIVERSALES las agrupaciones de bienes singulares que no


tienen entre sí una conexión física, pero que forman un todo funcional y
están relacionados por un vínculo determinado.
UNIVERSALIDAD DE HECHO
Conjunto de bienes que, no obstante conservar su individualidad, forman
un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino, generalmente
económico.
Notas distintivas:
-Pueden ser de la misma naturaleza (colecciones) o naturaleza diferente
(explotaciones)
-Los bienes que la componen mantienen su propia individualidad, función y
valor, por lo que si son meras partes o fracciones no se consideran.
-Vinculo es el de un destino común o finalidad, generalmente un carácter
económico.
-La doctrina entiende que solo la componen elementos activos y no pasivos
o deudas.
UNIVERSALIDAD DE DERECHO
Conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas y pasivas consideradas
jurídicamente como formando un todo indivisible.
Sus características:
-Contienen elementos pasivos como activos.
-Funciona el principio de subrogación real, si los que entran ocupan la
posición jurídica de los bienes que salen.
-El ejemplo por antonomasia de u. jurídica es la herencia, y otros son el
patrimonio reservado de mujer casada, sociedad conyugal, etc.
DIFERENCIAS
La U de derecho es impuesta por ley y la U de hecho no
Las U de hecho solo comprenden activos y las de derecho activos y pasivos
Las U de hecho, por regla general, no tienen una regulación jurídica
especial; las U de derecho sí tienen una regulación jurídica especial.
21. Bienes presentes y futuros.
CONCEPTO
Son bienes presentes son los que a un momento determinado (al celebrarse
una relación jurídica) tienen una existencia real.
Son futuros los que, a esa época, no existen y tan solo se espera que existan.
Estos se nombran en los artículos 1461 y 1813.
CRITERIO
Atiende a la Existencia real de los bienes al momento de crearse una relación
jurídica.

22. Bienes comerciables e incomerciables. Aplicación. Importancia.


CONCEPTOS
Comerciables son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas,
de manera que sobre ellos puede recaer un derecho real o puede constituirse
a su respecto un derecho personal (arts. 1461, 2498). Son susceptibles
apropiación privada
Incomerciables o no comerciables son los que no pueden ser objeto de
relaciones jurídicas por los particulares. No puede existir a su respecto un
derecho real ni personal. No son susceptibles de propiedad o posesión
privada o particular.
IMPORTANCIA
Atendido que el objeto de los actos jurídicos que se refieran a una cosa debe
ser comerciables (art. 1461), estableciéndose que hay objeto ilícito en la
enajenación de bienes no comerciables
(art. 1464 Nº 1).
APLICACIÓN
Es relevante no confundir los bienes incomerciables con los bienes
inalienables o personalísimos: estos últimos son plenamente comerciables
(en cuanto son susceptibles de propiedad y posesión privada), pero tienen la
particularidad de que no pueden transferirse ni transmitirse a otras
personas

23. Bienes apropiables e inapropiables.


CRITERIO:
Según sean o no susceptibles de propiedad (pública o privada).
CONCEPTOS:
Bienes apropiados son lo que son susceptibles de apropiación y actualmente
poseen un dueño.
Inapropiados son los bienes que siendo susceptibles de apropiación, carecen
actualmente de dueños. Puede ser que nunca hayan tenido propietario y son
entonces llamados res nullius, o pueden haberlo tenido, pero el dueño los
abandonó con intención de desprenderse del dominio, en cuyo caso son
llamados res derelictaes.

24. Bienes privados y públicos (o nacionales).

BIENES PRIVADOS.
Son los que pertenecen a los privados o particulares.
BIENES PÚBLICOS O NACIONALES
Según lo prescribe el art. 589, son “aquellos cuyo dominio pertenece a la
nación toda”, subdistinguiéndose entre los “bienes nacionales de uso
público” o “bienes públicos” y los “bienes del Estado” o “bienes fiscales”.
-Bienes nacionales de uso público
Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y su uso a todos los
habitantes (art. 589). El mismo Código se encarga de señalar algunos
ejemplos de estos bienes: plazas, calles, puentes, caminos, mar adyacente.
Están encargada a distintas autoridades, según su naturaleza.
El estado puede desprenderse del dominio, pero solo en virtud de la ley
declare su desafección.
Pueden ser de dominio publico marino, terrestre, fluvial y lacustre y aéreo.
-Bienes fiscales:
Constituyen el patrimonio privado del Estado

25. Derecho de propiedad o dominio. Definición. Críticas a definición.


CONCEPTO
582 dispone en su inciso primero: “El dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de
ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.
Por su parte el art. 583 agrega que “Sobre las cosas incorporales hay también
una especie de propiedad”.
CRITICAS
La expresión dominio sólo al derecho real que recae sobre cosas materiales,
y el término propiedad -que consideran más genérico-, lo emplean respecto
de todo género de derechos susceptible de apreciación pecuniaria (una
herencia, un crédito). Para otros, entre propiedad y dominio no hay
diferencia de extensión o contenido, sino simplemente de puntos de vista:
mientras el dominio es de carácter subjetivo (se referiría al poder del sujeto),
la propiedad tendría un sentido objetivo (pertenencia de la cosa al sujeto).

26. Bases constitucionales del dominio. Constitucionalización del derecho de


propiedad. su reglamentación fundamental
REGULACIÓN:
Si bien la Constitución no define que es la propiedad, en los arts. 19 N° 21 a
25 (que regula el denominado “orden público económico”) consagra
principios relativos a su función social, su protección, sus atributos o
facultades esenciales, ciertas restricciones, etc.
El art. 19 N° 23 regula el derecho a la propiedad, o libre apropiabilidad de
los bienes. Por su parte, en el art. 19 N° 24 se asegura a todas las personas
“El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales e incorporales”.
NOTAS PRINCIPALES:
- Garantía: asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus
diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
- Protección y reserva legal: consagrando una reserva legal para el
establecimiento de los modos de adquirir el dominio y para imponer
restricciones, obligaciones y privaciones. Art 20 habla del recurso de
protección.
- Función social: sólo la ley puede establecer las limitaciones y
obligaciones que deriven de la función social de la propiedad. Exijan
estas a los intereses generales de la nación;(b) la seguridad nacional; (c)
la utilidad pública; (d) la salubridad pública; y (e) la conservación del
patrimonio ambiental.
- Regulación de la expropiación.: La privación de la propiedad o
expropiación es detenidamente regulada en el art. 19 N° 24 de la
Constitución, sin perjuicio de existir una ley especial que reglamenta con
mayor detalle la materia.

27. Caracteres del dominio.


REAL.
El dominio es el derecho real por excelencia; se ejerce sobre una cosa sin
respecto de determinada persona (arts. 577 y 582).
ABSOLUTO.
Posibilidad ejercitar sobre el objeto las más amplias facultades, de manera
soberana e independiente. El Código, establece esto, diciendo que permite al
dueño gozar y disponer de la cosa arbitrariamente, no siendo contra la ley o
el derecho ajeno.
Exclusivo.

Se radica en un sólo titular, y no puede haber dos o más propietarios,


independientes uno del otro. La comunidad no es una excepción ya que hay
un solo dominio, pero cada comunero tiene parte de este derecho.
Facultad de excluir: poder que tiene el dueño de impedir a los demás el u
disposición de la cosa que es propietario. Esta facultad tiene excepciones:
- Derecho de uso inocuo: es el que tiene en la cosa de otro para sin causar
al dueño perjuicio alguno o causándolo insignificante obtener un
provecho
- Derecho de acceso forzoso: el que se le reconoce a una persona para
entrar a una propiedad ajena a ejecuta algún acto relativo a la utilización
de aquel objeto
- Principio de mal menor: salvar una cosa de mayor valor que el daño
pueda causar
PERPETUO
El dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa misma, y por
ende no se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio
del derecho. Solo se pierde el derecho cuando un tercero posee la cosa y
llega a ganarla por prescripción adquisitiva.

¿ABSTRACCION Y ELASTICIDAD?
Que sea abstracto es que no depende de que yo tenga todas las facultades,
para que yo sea considerada dueña de un bien, no es necesario que yo use y
goce y disponga del bien siempre y esto se relaciona de forma inmediata
con la elasticidad porque en virtud de que el dominio es abstracto yo puedo
desprenderme de las facultades de uso y goce, ejemplo puedo dar en
arrendamiento el bien, usufructo, etc pero no por eso dejo de ser dueña
porque el dominio es abstracto no depende de las facultades y como es
elástico puedo desprenderme de ellas y una vez que ejemplo termina el
contrato estas facultades vuelven a mi ´por esta suerte de elasticidad.
28. Facultades del dominio.
FACULTAD DE USO.
La facultad de uso significa que el propietario puede utilizar o servirse de la
cosa conforme a su naturaleza (habitar la casa, vestir el traje, etc.). En ciertas
ocasiones se entiende que uso incluye goce ejemplo en definiciones de
usufructo (art. 764) y arrendamiento (art. 1915), en que la facultad de uso es
manifiesta, y con más evidencia aún aparece en la definición del derecho
real de uso (art. 811).

FACULTAD DE GOCE.
La facultad de goce significa que el dueño puede beneficiarse y hacerse
dueño de los frutos y productos de la cosa.
Frutos son los que la cosa da periódicamente, ayudada o no de la industria
humana y sin detrimento de la cosa fructuaria 643
El producto carece de periodicidad y disminuye la cosa (véase el art. 537).

FACULTAD DE DISPOSICIÓN.
La facultad de disposición deriva de su carácter absoluto. Significa que el
dueño puede disponer de la cosa según su voluntad y arbitrariamente (no
siendo contra la ley o el derecho ajeno).
Manifestaciones de esta facultad:
(i) Por una parte, el dueño puede disponer materialmente de la cosa,
modificándola, destruyéndola.
(ii) Por otra, el dueño puede disponer jurídicamente de la cosa, celebrando
negociaciones con terceros respecto de ella, gravándola con prendas,
hipotecas u otras limitaciones y, en fin, enajenándola.

29. Cláusula de no enajenar. Planteamiento del problema. Argumentos. Texto


complementario.

30. Clasificación del derecho de propiedad.


TITULARIDAD
La propiedad puede ser individual, asociativa o colectiva, según el
propietario sea un particular, un grupo de individuos (formando
generalmente una persona jurídica, como es el caso de las cooperativas) o el
Estado.
LA NATURALEZA DEL OBJETO en el que recae el dominio:
Puede ser propiedad civil o común, agraria, urbana, intelectual, minera,
horizontal, etc.
INTEGRIDAD DE FACULTADES del derecho de propiedad:
Puede haber propiedad plena o nuda. La primera está provista de los
atributos de uso, goce y disposición; la segunda contiene sólo el derecho de
disposición jurídica del objeto en el que recae, perteneciendo a otro las
facultades de uso y goce, configurándose en éste un derecho de usufructo
(art. 582, inc. 2º)
DURACIÓN:
Se distingue entre propiedad absoluta, que no está sometida a duración o
término y fiduciaria, que está sometida al evento de traspasarse a otro si se
cumple una condición (art. 733).

31. Extinción del dominio.


MODOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS.
ABSOLUTOS: desaparece el derecho. Si posteriormente la cosa llega a
adquirirse por un nuevo titular, la adquisición es originaria.
Los hay con y sin voluntad del dueño. Pueden mencionarse:
LA DESTRUCCIÓN DE LA COSA (puede ser voluntaria o involuntaria).
Jurídicamente, la destrucción importa cuando la cosa pierde su función o rol
económico. Si la cosa se destruye parcialmente, o bien quedan restos de esta,
se entiende que el titular sigue siendo dueño, pero ahora de la cosa reducida
o transformada.
LA RECUPERACIÓN DE LA LIBERTAD DE LOS ANIMALES CAUTIVOS
O DOMESTICADOS (puede ser voluntaria o involuntaria). Sobre la materia
existen reglas especiales en el título de la ocupación (arts. 608, 619, 620, 621).
LAS ESPECIES AL PARECER PERDIDAS (sin voluntad). Encontrarse la
cosa, ésta se subasta, y el subastador adquiere el dominio originariamente
(arts. 632, 633, 637, 642).
LA INCOMERCIABILIDAD SOBREVIVIENTE (sin voluntad). La hipótesis
más corriente
tiene lugar cuando una cosa pasa a ser un bien nacional de uso público, lo
que generalmente tendrá lugar por la vía de una expropiación.
EL ABANDONO (por definición es voluntario), el cual es admisible en
conformidad a los arts. 12 y 624. Cuando se trata de inmuebles, por el art.
590 el Fisco adquiere el dominio originariamente y de pleno derecho por el
modo de adquirir ley; si se trata de muebles, el eventual posterior
adquirente adquiere el dominio, asimismo, originariamente (por
ocupación).

RELATIVOS:
Sólo cambia de titular produciéndose un traspaso.
TRANSFERENCIA VOLUNTARIA se incluye la tradición con todos los
títulos translaticios.

En la TRANSFERENCIA NO VOLUNTARIA habitualmente se incluyen


diversas formas de accesión, la expropiación, la prescripción (aunque es
discutible que existe una “transferencia”).

32. Copropiedad. Naturaleza jurídica. Regulación. Fuentes de la indivisión.


DEFINICIONES
Algunos autores denominan “comunidad” a la indivisión sobre una
universalidad jurídica (como la herencia) y “copropiedad” o “condominio”
a la que recae sobre especies o cuerpos ciertos.
Otros entienden que la “comunidad” es el género indivisión de cualquier
derecho que pertenece a dos o más sujetos y que se ejerce sobre un mismo
objeto (comunidad de propiedad, de usufructo, de servidumbre, etc.); y la
“copropiedad” o “condominio” es la especie indivisión del derecho de
dominio.

NATURALEZA JURIDICA
Doctrina Romana: modalidad del dominio, en la cual cada comunero tiene
una cuota-parte en la cosa común, y, además, tiene derecho a la cosa en su
totalidad. Cada comunero tiene una cuota que es abstracta o ideal, puesto
que la cosa no se halla dividida materialmente; sólo se concibe
intelectualmente; dueño exclusivo de esa cuota o fracción intelectual de la
cosa y puede ejercitar derechos sobre ella como tal. Considerada la cosa en
concreto y en su totalidad, todos tienen derecho a ella, pero el derecho de
cada uno está limitado necesariamente por el concurso de los demás, de
modo que ninguno puede ejercitar actos materiales o jurídicos sobre ella sin
el consentimiento de todos los otros.
Doctrina germánica:
Abandona la noción de propiedad exclusiva, y hace predominar el derecho
del grupo por sobre el del individuo. La comunidad es una propiedad
colectiva, llamada también “de manos juntas” o “en mano común” , en que
el objeto pertenece a todos los comuneros considerados colectivamente,
como un solo titular, no se tienen derechos sobre cuota; todos tienen un
derecho de goce sobre el objeto, cualitativamente igual, pero parcial, porque
está limitado por el derecho de los demás; se llega a negar a los comuneros,
incluso, la acción para pedir la partición de la cosa común.

REGULACION
El Código chileno dedica un título especial a la comunidad, a la que trata
como cuasicontrato, regulándola, en consecuencia, en el libro de las
obligaciones y no en el de los bienes, como acontece con otras
codificaciones. En dicho título se regulan los derechos, obligaciones y
responsabilidades de los comuneros.

FUENTES DE INDIVISION
La comunidad puede tener por causa un hecho, un contrato o la ley.
a) El hecho más frecuente que da nacimiento a una comunidad es la muerte
del causante, que origina la comunidad hereditaria, cuando hay dos o más
herederos.
b) La indivisión nace de un contrato, si dos o más personas adquieren en
común una cosa por cualquier título de dominio seguido de la tradición o si
el dueño exclusivo de un bien se desprende de una cuota de su dominio
cediéndosela a una o más personas.
c) Entre los casos de indivisión que tienen por fuente un texto legal, puede
citarse el de los bienes afectos al uso común en los edificios o conjuntos
habitacionales acogidos a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria; la
medianería; las servidumbres.

33. Copropiedad inmobiliaria. Aspectos comparativos con reformas


introducidas.

34. Modos de adquirir. Explicación. Clasificación.


CONCEPTO
Son hechos materiales en virtud que la ley les atribuye el valor de traspasar
o hacer nacer el derecho de dominio y otros derechos reales
EXPLICACION
En el articulo 588 encontraremos una lista taxativa de los modos los cuales
son ocupación, accesión, prescripción adquisitiva, sucesión por causa de
muerte, tradición y la ley.
Ocupación es para adquirir corporales muebles que carecen de dueño,
accesión para cosas corporales muebles e inmuebles, la prescripción cosas
corporales e incorporales (solo derechos reales excepto servidumbres
discontinuas e inaparentes) por excepción las universalidades. Además,
estos 3 son modos de adquirir originarios.
Por otro la sucesión por causa de muerte pueden ser cosas corporales,
incorporales e incluso universalidades, mientras que la tradición se puede
adquirir toda clase de bienes por excepción de los derechos personalísimos.
Siendo estos modos de adquirir derivativos.

CLASIFICACIONES:
Se puede clasificar de acuerdo con los siguientes criterios:
ORIGINARIO si permite adquirir la propiedad independientemente del
derecho de un antecesor; así ocurre en la ocupación, accesión, prescripción.
DERIVATIVO si por él se adquiere el dominio que es traspasado de otro
titular que por ello es el antecesor; pertenecen a esta clase la tradición y la
sucesión por causa de muerte.
Bonus: nadie puede trasferir más derechos de los que tiene.
TITULO SINGULAR O UNIVERSAL:
Se clasifican así según se puedan adquirir con ellos universalidades jurídicas
o bienes determinados.
POR ACTOS ENTRE VIVOS O POR CAUSA DE MUERTE
Según presuponga o no la muerte del titular del derecho para que el modo
opere.
TITULO GRATUITO U ONEROSO
Signifiquen o no una contraprestación pecuniaria para el adquirente.

35. Ocupación. Elementos y requisitos.


CONCEPTO
La ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas corporales
muebles que no pertenecen a nadie, mediante la aprehensión material de
ellas, acompañada de la intención de adquirirlas, supuesto que la
adquisición de esas cosas no está prohibida por las leyes patrias ni por el
Derecho Internacional.
REGULADO
En los arts. 606 a 642.

ELEMENTOS
(i)Aprehensión material;
(ii) intención de adquirir el dominio.
Ambos elementos, físico y psíquico, deben concurrir copulativamente. De
ahí que no es posible que quienes carecen de voluntad, como los dementes y
los infantes, puedan adquirir por este modo.

REQUISITOS
(i) Que la cosa aprehendida carezca de dueño.
(ii) (ii) La adquisición no esté prohibida por las leyes o el Derecho
Internacional.
(iii) (iii) Aprehensión material de la cosa con intención de adquirirla.

36. Accesión. Naturaleza jurídica. Requisitos. Aplicación. Clases.


CONCEPTO
Art. 643, “la accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de
una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella”.

NATURALEZA JURIDICA
Existen 3 teorias
a) Algunos estiman que toda accesión, continua o discreta, es un modo de
adquirir. Nuestro Código Civil sigue este punto de vista en el artículo 643:
“de lo que ella produce” (accesión discreta), “o de lo que se junta a ella”
(accesión continua).
b) Otros estiman que toda accesión es una simple facultad o extensión del
dominio. Tratándose de la accesión discreta, el dominio preexistente, el de
la “cosa-madre”, se amplía y extiende a los frutos que ella produce.
Tratándose de la accesión continua, si bien hace adquirir una propiedad
nueva, predomina también el aspecto extensivo de la propiedad
preexistente,
c) Otros autores dicen que sólo la accesión continua es un verdadero modo
de adquirir. La discreta es una simple facultad del dominio, el ejercicio de la
facultad de goce, que habilita al dueño de una cosa para apropiarse los
productos y frutos que ella genera.
REQUISITOS
Que existan 2 bienes uno principal y otro accesorio, para que estos pasen a
formar un todo nuevo y único bien.

CLASES
art. 643 se desprenden dos clases de accesión:
(i) La accesión discreta, llamada también "por producción" o "accesión
de frutos", es la que deriva del mismo cuerpo o "cosa-madre" por
medio del nacimiento o producción; se manifiesta en la generación de
los productos y frutos.
Producto: todo lo que se obtiene de una cosa aun causando
detrimento.
Frutos: son aquellos producido por la cosa periódicamente sin
causarle detrimento.
Frutos civiles: utilidades que da la cosa por su uso o goce, pueden
ser dependientes o percibidos
Frutos naturales: los que por su naturaleza da la cosa, ayudada o no,
pueden ser pendientes, percibidos o consumidos o enajenados.
(ii) La accesión continua, llamada también "por unión" o accesión
propiamente tal, es la que resulta de la agregación de dos o más cosas
diferentes que luego de unirse, forman un todo indivisible. Puede ser
mobiliaria o inmobiliaria, según se realice en beneficio de cosa mueble o
inmueble.
Inmueble a inmueble como el: aluvión, avulsión, mutación del álveo
o cambio de cause o la formación de una nueva isla.
Inmueble a mueble: Caso de edificación o plantación en inmuebles
ajenos al dueño de los insumos
Mueble a mueble: adjunción, especificación o mezcla.

37. Tradición. Concepto. Elementos. Requisitos.


CONCEPTO
art. 670 “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y
consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad
e intención de adquirirlo”.
REQUISITOS:
1. PRESENCIA DE DOS PERSONAS: TRADENTE Y ADQUIRENTE.
El tradente debe ser plenamente capaz. El art. 670 parece discriminar
entre tradente y adquirente en esta materia, ya que en el tradente exige
"facultad" para transferir y en el adquirente "capacidad" para adquirir
con lo que pudiere entenderse que no se le exige capacidad al primero.

2. CONSENTIMIENTO DE AMBAS PARTES.


Debe existir la intención de transfeir y adquirir respectivamente el
dominio, además debe estar excento de vicios como; el error en la cosa
tradida, error en la persona, error en el titulo, error de los mandatarios y
que la tradición sea por representantes validos
3. TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO.
El art. 675 dispone: "Para que valga la tradición, se requiere un título
traslaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación, etc."
4. ENTREGA.

38. Tradición. Caracteres. Entrega y tradición.


CONCEPTO
art. 670 “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y
consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad
e intención de adquirirlo”.

CARACTERES:
Modo de adquirir que puede operar a título gratuito o a título oneroso.
Modo de adquirir que opera entre vivos. Es una convención y una forma de
pago. Sirve de justo título para prescribir en caso de que el tradente no sea
dueño de la cosa tradida.

ENTREGA Y TRADICIÓN:
Más que un requisito, la entrega es en realidad el elemento substantivo de la
tradición, alrededor del cual han de cumplirse las demás exigencias
anotadas.
39. Tradición. Capacidad y consentimiento.

40. Efectos de la tradición. Planteamiento de los distintos escenarios. Efectos


particulares.

EFECTOS
A fin de estudiar los efectos de la tradición, es necesario distinguir si el
tradente es dueño de la cosa que entrega o que a su nombre se entrega, o si
no lo es, tenga o nootros derechos.

1. EFECTOS DE LA TRADICIÓN, CUANDO EL TRADENTE ES DUEÑO


DE LA COSA QUE ENTREGA.
En este caso se produce el efecto normal y propio de la tradición: transferir
el dominio del tradente al adquirente (arts. 670, 671, 1575).
Este efecto de que la tradición deja al adquirente en posesión tiene lugar
cuando el tradente es dueño, cuando es sólo poseedor y, aun, cuando es
mero tenedor; siempre el adquirente queda en posesión de la cosa (así, el
art. 730 expresamente resuelve que el que recibe del mero tenedor queda en
posesión; con mayor razón si recibe de un poseedor).
2. EFECTOS DE LA TRADICIÓN, CUANDO EL TRADENTE NO ES
DUEÑO PERO TIENE OTROS DERECHOS.
En esta situación, el adquirente como poseedor no dueño de la cosa, y
adicionalmente como dueño y poseedor de los otros derechos reales que el
tradente tenía sobre la cosa.
3. EFECTOS DE LA TRADICIÓN, CUANDO EL TRADENTE NO ES
DUEÑO.
Si el tradente no es dueño de la cosa que entrega, el adquirente ciertamente
no adquirirá dominio alguno. Pero entonces la tradición desempeña otra
función: confiere posesión al que recibe la cosa; lo pone en posesión de la
cosa, y, por lo mismo, en vías de ganar el dominio por prescripción (art.
683). Aquí queda simplemente como poseedor.

EFECTOS PARTICULARES
Retroactividad.
Si el tradente que no era dueño de la cosa que entrega, posteriormente
adquiere el dominio de ella, la transferencia al adquirente se entiende que
opera desde el instante en que se hizo la tradición (art 682, inc. 2º, en
concordancia con el art. 1819).
Época para exigir la tradición.
Para determinar desde cuándo se puede exigir la tradición de lo que se
deba, hay que recurrir al título respectivo, del cual, como se ha dicho, la
tradición es una consecuencia. Allí constarán la obligación de efectuarla y la
época en que el acreedor podrá exigir esa tradición; allí se determinará
desde cuándo la obligación de efectuar la tradición es exigible.

41. Tradición sujeta a modalidades. Cláusula de reserva de dominio. (análisis


genérico).

42. Tradición de derechos reales sobre muebles.


REGULACION
arts. 684 y 685 del Código Civil;
CARACTERISTICAS
Esta forma es la expresión natural o auténtica de la tradición, con la cual se
cumplen las justificaciones de publicidad y posesión, originarias de este
modo de
adquirir.
SEGUN EL CODIGO ART 684 CC
1°Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2º. Mostrándosela;
3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera
en que esté guardada la cosa;
4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar
convenido; y
5º. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que
tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario,
depositario, o a cualquier otro título no translaticio de dominio; y
recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

43. Tradición de muebles por anticipación.


El art. 685 establece, en su inciso primero, una regla general para la tradición
de esta clase de bienes: “Cuando con permiso del dueño de un predio se
toman en él piedras, frutos pendientes u otras cosas que forman parte del
predio, la tradición se verifica en el momento de la separación de estos
objetos”.

Esta disposición está en relación con el art. 571, cuyo inciso primero señala:
“Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las
yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un
vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de
constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el
dueño”.

44. Tradición de derechos reales sobre inmuebles. Funciones de la


inscripción.
REGULACION
el art. 686 dispone:
"Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción
del título en el Registro del Conservador. De la misma manera se efectuará
la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes
raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de
Minería".

FUNCIONES DE LA INSCRIPCION
A) Constituye tradición del dominio y de otros derechos reales inmuebles
B) Conforma la historia de las mutaciones en la titularidad real de los
inmuebles
C) Confiere publicidad a esas mutaciones
D) Constituye requisito, prueba y garantía de posesión por la teoría de
posesión inscrita
E) Constituye solemnidad para ciertos actos o contratos sobre inmuebles

45. Aspectos generales de los sistemas registrales. Tipos de registros. Sistema


registral chileno.
Su fundamento
Dar una completa publicidad a las hipotecas, y poner en vista de todos el
estado de las fortunas que consisten en posesiones territoriales.
TIPOS DE REGISTROS
FOLIO REAL
Registro real es el que se lleva por predios: cada uno de éstos se matrícula
con un número de orden y le corresponde una hoja especial, que constituye
su registro. Permite conocer de un solo golpe de vista todas las mutaciones y
gravámenes de una propiedad, revela de inmediato el estado jurídico del
inmueble.
FOLIO PERSONAL
El Registro personal es el que se organiza tomando como pauta los nombres
de las personas a quienes afecta cada anotación o inscripción. Así, a
diferencia del folio real, el registro personal obliga, para conocer la historia
de cada predio, a encontrar el nombre de todos los propietarios anteriores al
actual y revisar largos índices, remontándose en muchos años.

REGISTRO DE TRANSCIPCIONES VS INSCRIPCIONES


(a) Sistema de las transcripciones. Las constancias a que se ha hecho
referencia provienen de títulos en que están contenidos los actos o contratos
celebrados por los particulares relativos a la propiedad registrable, y son
esos títulos los que se presentan o exhiben al funcionario correspondiente,
para registrarlos. Bajo el sistema de las transcripciones, lo que se registra es
una copia íntegra de dichos títulos.
(b) Sistema de las inscripciones. De conformidad a este sistema, lo que debe
constar en el registro no es una transcripción o copia íntegra del título, sino
que el título debe ser “inscrito”, esto es, la constancia consiste en extractos o
resúmenes de los títulos.

46. Aspectos generales de los sistemas registrales. Tipos de registros. Sistema


registral chileno. Subinscripciones, cancelaciones y reinscripciones.
SUBNSCIPCIONES
Las subinscripciones son, pues, anotaciones escritas al margen de la
inscripción, en la forma y para las finalidades que el Reglamento señala
(arts. 88, 89 y 91). Sirven para recficiar errores, omisiones o cualquier
modificación que el convervatorio estime. Estas deben ir a la derecha de la
inscripción.
Cancelar una inscripción es dejarla sin efecto. El Reglamento ha dispuesto
que las cancelaciones de inscripciones se efectúen mediante
subinscripciones (art. 91), es decir, por notas marginales. Pero en esta
materia debe tenerse presente el art. 728 del Código, según el cual para que
cese la posesión inscrita es necesario que la inscripción se cancele: por
voluntad de las partes, por una nueva inscripción en que el poseedor
inscrito transfiere su derecho a otro, o por sentencia judicial.
REINSCRIPCIONES
consistente en volver a inscribir inmuebles ya inscritos en el Registro, sin
cambiar el titular de los mismos. Se ha recurrido a ellas, por ejemplo cuando
un heredero ha enajenado un inmueble sin cumplir con las inscripciones
prescritas en el art. 688 del Código Civil y en el art. 55 del Reglamento; el
adquirente logra inscribir a su nombre, pero dicha inscripción es ineficaz,
conforme al art. 696 del Código Civil, para conferir la posesión sobre el
inmueble

47. Sanciones por defecto de inscripción. Saneamiento.


SANCIONES POR DEFECTO DE LA INSCRIPCION
PEÑAILILLO
Traerá como sanción la nulidad absoluta de la misma; y la consecuencia de
dicha nulidad habrá de buscarse en el rol que en cada caso cumple la
inscripción.
ROZAS
Si el requisito omitido lo establece el Código Civil en sus arts. 686 a 695, la
sanción a esa omisión es la prevista en el art. 696, es decir, la inscripción no
dará la posesión efectiva del respectivo derecho mientras la inscripción no
se efectúe de la manera que en dichos artículos se ordena. Es decir, la
inscripción no es nula, sino que no da la posesión efectiva del derecho. Si se
trata de un título translaticio, no transfiere el derecho. Si se trata de otro
requisito, su omisión produce nulidad absoluta (art. 1682).
SANEAMIENTO
REGULACION
DL 2.695 sobre saneamiento de títulos de la pequeña propiedad raíz.
EXPLICACION
Quien se considera dueño de un predio (de un avalúo no superior al
máximo al indicado en el DL), que lo haya poseído materialmente pacífica e
ininterrumpidamente por a lo menos cinco años y que carezca de título
inscrito a su nombre en el Registro, puede solicitar su inscripción al
Ministerio de Bienes Nacionales. Con ello se da lugar a un proceso
administrativo en el cual se admite que los interesados se opongan al
saneamiento. Si no hay oposición, se ordena inscribir el inmueble a nombre
del solicitante, quedando éste como poseedor regular y al cabo de un año se
le tiene por dueño (plazo especial de prescripción).

48. Problemas del sistema registral chileno. Inscripciones paralelas.


Los principales problemas están dados por las “inscripciones paralelas” y
por las “inscripciones de papel”
INSCRIPCION ES PARALELAS:
CONCEPTO
Aquellos casos en que concurren dos o más inscripciones sobre un misma
bien raíz, a nombre de distintos titulares.
A) POR EL ARITUCLO 693 DEL CC
Éste es el caso de una persona que creyendo o no que un inmueble no estaba
inscrito en el Registro competente, lo inscribe a su nombre, generándose una
cadena paralela y separada de adquirentes que continúan realizando actos
respecto del predio, creyéndose ambos únicos titulares del derecho sobre el
inmueble, debido a que a los dos los protege la existencia de una
inscripción.
B) OMISIÓN DE LA CANCELACIÓN.
Se demanda la cancelación de una inscripción, por cualquier motivo, y ésta
es acogida. Pero el Conservador no practica la cancelación respectiva por
cualquier razón, por lo que los inscritos sin derecho mantienen el inmueble
inscrito a su nombre, y los que obtuvieron una sentencia favorable en el
juicio, lo inscriben, basándose en el decreto judicial que pone término a la
posesión inscrita de acuerdo con el artículo 728 del C.C.
(c) ARTÍCULO 14 DEL REGLAMENTO DEL REGISTRO
CONSERVATORIO DE BIENES RAÍCES. Bajo estos supuestos es
plenamente posible que en cualquiera de las hipótesis del artículo 14
pueden darse dobles inscripciones, dado que no se establece que el
Conservador no debe inscribir, sino que se le ordena que no inscriba “hasta
que se le haga constar que judicialmente se ha puesto la pretensión en
noticia de los interesados a quienes pueda perjudicar la anotación”.
D) ARTÍCULO 15 DEL D.L. N° 2.695.
Todo excepcional, debido a que viene a hacer primar la realidad de la
posesión como acto material por sobre la posesión como seguridad, que
viene representada por la inscripción. El D.L. no coloca al solicitante como
dueño, sino que únicamente como poseedor regular del inmueble, lo que se
hace a partir de la inscripción que el Ministerio de Bienes Nacionales ordena
realizar al Conservador. Es en ese momento en el que se manifiesta el caso
de las dobles inscripciones: Tenemos por un lado la inscripción del que
podemos denominar “poseedor de papel” y por otro lado la inscripción del
que llamaremos “poseedor material”.
SOLUCIONES
Criterio de la prevalencia de la primera inscripción en el tiempo.
Criterio de la prevalencia de la inscripción que va acompañada de la
posesión material.

Prevalencia de la inscripción que se concatena mejor con las inscripciones


anteriores
INSCRIPCIONES DE PAPEL
CONCEPTO
Son aquellas cuyo titular carece de toda vinculación nunca ha existido o ha
dejado de existir por mucho tiempo; en esta última situación en expresión
adoptada por la practica han quedado convertidas en “papel”.
JUSTIFICAN
Para que valga una inscripción contra otra anterior o contra la posesión
natural, es necesario que aquélla no sea de “papel” y examinar diferentes
factores como tiempo de desconexión, circunstancias materiales de acceso
características del predio respecto de su aprovechamiento, etc.
49. Problemas del sistema registral chileno. Las inscripciones de papel.
INSCRIPCIONES DE PAPEL
CONCEPTO
Son aquellas cuyo titular carece de toda vinculación nunca ha existido o ha
dejado de existir por mucho tiempo; en esta última situación en expresión
adoptada por la practica han quedado convertidas en “papel”.
JUSTIFICAN
Para que valga una inscripción contra otra anterior o contra la posesión
natural, es necesario que aquélla no sea de “papel” y examinar diferentes
factores como tiempo de desconexión, circunstancias materiales de acceso
características del predio respecto de su aprovechamiento, etc.
CARACTERISTICAS
Causas: Las inscripciones de papel son un problema externo al mismo en
cambio las inscripciones paralelas son internos.

50. Tradición de derechos reales sobre inmuebles. Alcance de la obligación


del vendedor. Sanciones.
Rigiendo entre nosotros el régimen de la dualidad título-modo para la
transferencia del dominio por actos entre vivos, mientras la inscripción de
un título traslaticio de dominio no se efectúa, el dominio no se ha
transferido. Así, en el caso de compraventa de inmuebles, perfeccionada la
escritura pública, mientras la inscripción no se efectúa el vendedor mantiene
el inmueble en su dominio y el comprador no lo ha adquirido (RDJ, t. 28, p.
205; t. 27, p. 596; t. 19, p. 428).
la inscripción no es más que una tradición simbólica a la inscripción debe
seguir la entrega material (y el vendedor, si se trata de venta, no cumple
íntegramente su obligación de entregar la cosa mientras no la entrega
materialmente) (RDJ, t. 44, p. 310). Para determinar la procedencia de
acciones de cumplimiento o resolución del contrato, en procedimiento
ordinario o ejecutivo, y de acciones posesorias y reivindicatoria, es necesario
el examen de las particularidades de cada caso, incidiendo en ello la
concepción que se tenga de la inscripción en relación con la posesión, lo que
se tratará más adelante.
51. Tradición de cuotas.
Situaciones:
• a) Si se trata de una CUOTA EN COSA SINGULAR la doctrina y la
jurisprudencia entienden que la cuota participa del carácter mueble o
inmueble de la cosa. Entonces, se concluye que, si se trata de la tradición de
una cuota de un mueble, ella se efectuará por cualquiera de las formas
establecidas para éstos (art. 684), y si se trata de la tradición de una cuota de
un inmueble, ha de efectuarse por inscripción (cobra aplicación aquí el art.
580).
• B) Si se trata de una cuota en cosa universal, la respuesta es de controversia.
Somarriva, afirmando la comunidad como una universalidad jurídica y
negando la comunicación de la cuota sigue al articulo 684 y no quiere
inscripción aunque haya inmuebles en su contenido. Esta ha sido rechazada
y porque se entiende que también existen las universalidades de hecho por
ende se sigue como opere la tradición según los bienes que la compongan.
52. Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte. Planteamiento
del problema. Sanciones.
CONCEPTO:
La inscripción conservatoria cumple básicamente la función de tradición de
inmuebles; pero además cumple otras, como el mantenimiento de la historia
de la propiedad raíz y de publicidad de los actos sobre inmuebles.
i) La inscripción del decreto judicial o de la resolución administrativa
que otorga la posesión efectiva.
ii) La inscripción denominada "especial de herencia".
iii) La inscripción de la adjudicación.

PROBLEMA

Por el art. 688, la posesión legal de la herencia no habilita al heredero para


disponer de manera alguna de un inmueble, mientras no se verifiquen las
inscripciones que señala el artículo.

SANCION

1. Recaía sobre el contrato declarándose nulo


2. Prohibición general y absoluta, de no solo las enajenaciones voluntarias
sino también las forzosas.
3. El contrato es valido mas no la tradición subsecuente que es nula por el
1810
4. La prohibición no se aplica a los títulos sino al modo de adquirir la
tradición.
5. Adolecerá de transitoria ineficacia, porque no será nulo sino que
favorece al adquirente

53. Tradición del derecho real de herencia. Forma de efectuar la tradición del
derecho real de herencia.
Es imposible la enajenación antes de la muerte del causante, pues en nuestro
Derecho, están proscritos los pactos sobre sucesión futura, adoleciendo de
objeto ilícito y por ende de nulidad absoluta (arts. 1463, 1466, 1204 y 1682
GUTIÉRREZ, por art. 580, la herencia es clasificable como mueble o
inmueble, según los bienes que la integran. Si la herencia de que se trata se
compone sólo de muebles, su tradición se someterá a las reglas de éstos (art.
684); si se compone de muebles e inmuebles, será mixta, y si sólo de
inmuebles será bien inmueble, y su tradición se someterá a las reglas de los
inmuebles, requiriéndose, de inscripción conservatoria (art. 686).
URRUTIA, fundados en que la herencia es una universalidad jurídica,
distinta de los bienes específicos que la integran, estiman que ella escapa a la
clasificación de bienes en muebles e inmuebles, y que siendo la inscripción
una manera excepcional de efectuar la tradición, establecida tan sólo para
los inmuebles, y la regla general, las formas del art. 684, la tradición del
derecho de herencia no requiere de inscripción, y basta para efectuarla
cualquier manifestación en que conste la intención de transferir el dominio.
Esta es la postura donde se inclina la jurisprudencia

54. Tradición de derechos personales (cesión de créditos).


El art. 699; se efectúa esta tradición por la entrega del título hecha por el
cedente al cesionario.
Para que la transferencia produzca efectos respecto del deudor y de terceros,
es necesario notificar de dicho traspaso a aquél, o que él acepte (arts. 1902 y
ss.). Antes que acepte o le sea notificada la transferencia, le es inoponible; el
deudor podría pagar al primitivo acreedor y pagaría bien.
La jurisprudencia ha concluido que la tradición de un crédito que consta en
una escritura pública de mutuo, se puede efectuar por otra escritura en que
el dueño del crédito expresa su voluntad de transferirlo y el cesionario
acepta tal transferencia; con esa escritura quedaría efectuada la tradición y
no necesariamente con la entrega de una copia de la escritura de mutuo.
Los que no constan por escritos no se pueden transferir porque no habría
manera de cumplir a su respecto.

55. Posesión. Definición, elementos y naturaleza jurídica.


CONCEPTO
• Según el ar 700 “La posesión es la tenencia de una cosa determinada con
ánimo de señor o dueño, sea que él dueño o él que se da por tal tenga la
cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de
él”

ELEMENTOS
Son el corpus (aprensión material) y el animus (elemento intelectual
psíquico) y estos deben concurrir copulativamente.

La concepción subjetiva. Con base en las fuentes romanas, desde Savigny la


posesión ha sido concebida con la concurrencia copulativa de dos
elementos: la tenencia de la cosa (corpus) y el ánimo de señor (animus).
La concepción objetiva. Luego de aquel planteamiento, surgió el de Ihering.
En esta concepción el corpus es considerado suficiente; y el corpus siempre
lleva consigo cierta intención (de poseer); admite la presencia de un
elemento intencional, pero no con la exigencia de la concepción precedente

NATURALEZA JURIDICA
Ha sido sostenido que es un hecho; consiste en hechos y circunstancias
materiales; por conferírsele protección y derivarse de ella otras
consecuencias jurídicas no queda convertida en un derecho. Es una
situación fáctica y el cc no la define como derecho. Solo los 717 derechos
son transmisibles y los hechos no, sin embargo, en este artículo habla de la
posibilidad de agregar la posesión.

56. Posesión, mera tenencia y dominio. Diferencias legales y prácticas en


relación a instituciones del C.C.
POSESION ART 700
Tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea el
dueño o el que se da por tal tenga la cosa, por sí mismo o por otra persona
que la tenga en lugar y a nombre de el.
MERA TENECIA ART 714
La que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre
del dueño.
DOMINIO ART 582
Derecho real que se tiene en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente, no en contra de la ley o derecho ajeno.
Diferencias recaen en:
Son diferentes por las facultades del dominio, ejemplo la mera tenencia solo
apunta a la facultad de uso y goce, mientras que la posesión mas facultades.
Un ejemplo en relación a una institución puede ser la relación con respecto a
la prescripción, el mero tenedor no puede adquirir un bien por este medio
sin embargo el poseedor si.
57. Cosas susceptibles de posesión. Cosas no susceptibles de posesión.
SUSCEPTIBLES
art. 700 queda claro que la posesión ha de recaer sobre cosas determinadas, lo
que deriva de su propia naturaleza, y como ocurre igualmente con el
dominio. No es posible concebir la posesión sobre cosas inciertas, o
indicadas sólo por su género, lo cual no impide la posibilidad de que dos o
más personas posean en común una cosa singular, y en tal caso, cada
comunero tiene la posesión de su cuota.

NO SUSCEPTIBLES
a) Hay algunas cosas corporales no susceptibles de posesión: las que no
pueden apropiarse, como las cosas comunes a todos los hombres, los
bienes nacionales de uso público, etc
b) b) En cuanto a las cosas incorporales, los términos amplios del art. 715 –
que expresamente alude a la “posesión de las cosas incorporales”-
inducen a concluir que pueden poseerse tanto los derechos reales como
los personales, pues ambos son cosas incorporales, en la nomenclatura
del Código (arts. 565 y 576).

58. Posesión de derechos personales.

59. Clases de posesión. Posesión regular/irregular.


POSESIÓN REGULAR es la que procede de justo título y ha sido adquirida
de buena fe; y si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la
tradición (art. 702)
POSESIÓN IRREGULAR es la que carece de uno o más de los requisitos la
posesión regular (art. 708).
Ambas conducen al dominio (aunque en distintos tiempos), cuando el
poseedor carece de él, mediante la prescripción.

60. Clases de posesión. Posesión útil/inútil.


POSESIÓN ÚTIL a la no viciosa, presta la utilidad de conducir a la
prescripción
POSESIÓN INÚTIL a la viciosa. No presta utilidad

61. Clases de posesión. Posesión viciosa/no viciosa.


POSESIÓN VICIOSA es la que adolece de un vicio de violencia o
clandestinidad. El Código conoce la clasificación, aunque no define cada
categoría. Simplemente prescribe que son posesiones viciosas la violenta y
la clandestina. ART 709
Violenta: ART 710 la que se adquiere por la fuerza, puede ser actual o
inminente.
Clandestina: ART 713 se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para
oponerse a ella.
POSESIÓN NO VICIOSA, la exenta de tales defectos.

62. Posesión regular. Elementos. Clasificación de los títulos. Efectos.


La posesión regular se encuentra definida en el art. 702 en los siguientes
términos: “Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido
adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida
la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de
mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor
irregular. Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la
tradición”.

ELEMENTOS
Justo título: cuando es auténtico, real y válido. Esto se agrega teniendo
presentes los casos que el art. 704 considera como títulos injustos: los
falsificados, los nulos, etc.
Clasifican:
a. Constitutivos de dominio
b. Traslaticios de dominio
c. Declarativos de dominio

Titulo injusto: 704

1° El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se


pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o
representante legal de otra sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que
debiendo ser autorizada por un representante legal o por decreto judicial,
no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en
realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto
testamentario posterior, etc.

Buena fe 706
La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por
medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio. Lo importante es
que sea en el momento de iniciar la posesion

Tradición se ser invocada como título traslaticio del dominio

63. Posesión regular e irregular. Diferencias prácticas.


POSESION REGULAR es aquella que cumple con los requisitos del artículo
702, sus elementos son la buena fe, el justo título y la tradición cuando se
invoca un título traslaticio de dominio.

POSESION IRREGULAR 708 es aquella que cumple que carece de los


requisitos del articulo 702 adoleciendo algún vicio.

DIFERENCIAS
• A) Ambas habilitan el dominio por prescripción. Pero al poseedor regular le
basta con la prescripción ordinaria (art. 2508), mientras que el poseedor
irregular necesita de la prescripción adquisitiva extraordinaria (art. 2511).
• b) El poseedor regular puede entablar la acción reivindicatoria denominada
en este caso “acción publiciana”. Sin embargo, no podrá interponerse contra
el verdadero dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho (art.
894). El poseedor irregular no puede valerse de esta acción.
• c) La presunción de que el poseedor es reputado dueño mientras otra
persona no justifica serlo (art. 700, inciso final), favorece tanto al poseedor
regular como al irregular.
• d) Tanto el poseedor regular como el irregular pueden entablar los
interdictos posesorios.
• e) Sólo el poseedor regular vencido, que está por ende de buena fe hasta que
se le notifica la demanda, se hace dueño de los frutos percibidos antes de la
contestación de la misma, el poseedor irregular, si está de mala fe, debe
restituirlos: art. 907.

64. Mera tenencia. Concepto, fuentes y caracteres.


CONCEPTO
ART 714 es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño sino a lugar y
nombre del dueño.
En otras palabras, el mero tenedor sólo tiene el corpus, mas no el animus.
Posesión y mera tenencia son conceptos excluyentes. La mera tenencia
nunca conduce a la prescripción, porque para prescribir es necesario poseer
y el que tiene la mera tenencia no posee.

FUENTES
puede tener la mera tenencia de la cosa en virtud de un DERECHO REAL
sobre la misma; y puede tener la mera tenencia en virtud de un título, del
cual emana por ende un DERECHO PERSONAL que lo vincula con el
dueño de la cosa

CARACTERES
Absoluto: es mero tenedor respecto al dueño y ante terceros
Inmutable o indeleble: no puede transformarse en posesión, porque nadie
puede mejorar su propio título.

65. Transmisibilidad, agregación e intervención de la posesión.


En la doctrina nacional hay acuerdo mayoritario en concluir que la posesión
no se transmite, primeramente, en atención a que se trata de un hecho que,
en cuanto tal, no es susceptible de transmisión, atendido que solo se
transmiten los derechos.
Transferencia, la posesión tampoco se transfiere. Art 717
La doctrina considera que la negación la transferencia ni transmisibilidad de
la posesión, contribuye al mejoramiento de los títulos de dominio, en cuanto
evita +que un sucesor vea enturbiada su posesión, que puede haber
adquirido legalmente pero este contiene vicio existentes.
AGREGACION DE LA POSESION:
ART 717 permite al poseedor agregar a la suya la posesión de su antecesor o

antecesores.
Para que proceda la agregación es necesario que la posesión del poseedor
que agrega sea contigua con la anterior, y si son varias, todas ellas deben ser
contiguas, sin solución de continuidad; así se desprende de los términos del
precepto.
• De modo que si a una posesión de buena calidad se agrega una defectuosa
(de mala fe, por ej.), ésta inficiona a aquella; a la inversa, no por agregar una
posesión exenta de defectos, se va a purificar la defectuosa del poseedor que
la agrega.
INTERVENCION DE LA POSESION:
CONCEPTO
Transformación de la posesión en mera tenencia o de ésta en aquella.
La interversión encuentra su fundamento más que nada en los cambios que
se ocasionan en la causa o título por el cual el sujeto posee o detenta la cosa,
por lo que bien podría hablarse, en lugar de transformaciones de la posesión
o mera tenencia, simplemente de cambios en el título o causa.
Mutación de la mera tenencia en posesión, los preceptos citados no son
suficientes porque el lapso de tiempo no es suficiente para la transformación
de mera tenencia en posesión
Mutación de posesor a mero tenedor: el constituto posesorio podría ser un
ejemplo.

66. Adquisición, conservación y pérdida de posesión de bienes muebles.


Adquisición: concurrieron el corpus y el animus
Conservación: la posesión se conserva mientras se mantengan ambos
elementos esenciales es el animus; se puede ser poseedor sin aprensión
material, pero ejemplo: arrendando la cosa
Perdida: La posesión se pierde al perder cualquiera de los elementos o
ambos ejemplos
a. Se pierde el corpus y el animus: cuando el poseedor abandona o Enajena.
b. Se pierde el corpus: Cuando otro se apodera con ánimo de señor Dueño
y se hace imposible la ejecución de actos posesorios.
c. Se pierde el animus: ejemplo Constituto posesorio.

67. Teoría de la posesión inscrita. Explicación.


Establece que para inscripción y posesión son cuestiones sinónimas, se
justifica a través del artículo 724 “Si la cosa es de aquellas cuya tradición
deba hacerse por inscripción en el Registro del Conservador, nadie podrá
adquirir la posesión de ella sino por este medio”.
Argumentos son: para adquirir la posesión se necesita la inscripción, porque
la inscripción sirve de requisito, garantia y prueba de la posesión de los
bienes raíces. Esta descansa en la ficción legal que el poseedor inscrito con
un título anotado por más de un año, tiene a su favor, por el hecho de
inscripción, los dos elementos constitutivos. Los artículos relacionados son
696, 724, 728, 730, 924, y 2505
Se contrapone por otra parte a la posesión material que son los requisitos
establecidos en los bienes muebles.

Los problemas radican en por la prueba de posesión 925

68. Adquisición, conservación y pérdida de posesión de bienes inmuebles no


inscritos e inscritos.
NO INSCRITOS
ADQUISICIÓN
Titulo constitutivo: no aplica el 724 la justifico por medio de la
ocupación no hay justificación porque habría una posesión irregular por
mala fe
accesión, no hay problema lo accesorio sigue la suerte de lo principal
Titulo traslaticio: igual tengo que comprobar la inscripción
El único antecedente que se invoca para justificar es el apoderamiento
material con animo de dueño.
CONSERVACIÓN Y PERDIDA
Sigue la suerte de los bienes muebles, si carece o falta de los elementos
copulativos, dejara de pierde la posesión
Eejmplos: cuando se abandona, cuando se enajena, etc
LOS INSCRITOS
Siguen la suerte del Art 724 CC, que reafirma la posesión inscrita.

69. Prueba de la posesión.


POSESION DE MUEBLES
La prueba consiste en demostrar los dos elementos: la tenencia y el animo
Corpus: se tiene aprendido físicamente, se le controla, gobierna, etc
Animus: se le utiliza, mantiene, mejora, arregla, transforma, refacciona, etc.
719 establece tres presunciones: (i) Si se ha empezado a poseer a nombre
propio, se presume que esta posesión ha continuado hasta el momento en
que se alega; (ii) Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume
igualmente la continuación del mismo orden de cosas; y (iii) Si alguien
prueba haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se presume la
posesión en el tiempo intermedio.
Incluso, el art. 731 —en relación con el art. 2502— establece una ficción: El
que recupera legalmente la posesión perdida, se entenderá haberla tenido
durante todo el tiempo intermedio.

POSESION DE INMUEBLES 924 y 925


• (i) Así, hay quienes afirman que el art. 924 se aplica a la prueba de la
posesión de los inmuebles inscritos, en tanto el art. 925 se aplica para la
prueba de la posesión de los inmuebles no inscritos.
• (ii) Para otros, el art. 924 se aplica a la prueba de la posesión de los derechos
reales inscritos, con la sola excepción del derecho real de dominio. En tanto,
el art. 925 se aplica para la prueba de la posesión del derecho real de
dominio sobre un bien raíz, inscrito o no inscrito.
• (iii) Una tercera interpretación, sustentada por VIAL, estima que es
necesario realizar ciertas precisiones para analizar adecuadamente el tema.
• En primer término, resulta importante considerar que de conformidad a los
arts. 686 y 724, y a la luz del Mensaje, la inscripción es un requisito
indispensable para adquirir la posesión de un inmueble cuando se invoca
como título posesorio la tradición. En tales casos, resulta ineludible acreditar
la posesión de conformidad al art. 924, esto es, mediante la inscripción.
70. Prescripción adquisitiva. Concepto. Fundamentos. Críticas a la
institución.
CONCEPTO 2492
• “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice
prescribir cuando se extingue por la prescripción”.

FUNDAMENTOS
la prescripción apunta a la certidumbre de los derechos, a resolver de
manera definitiva las relaciones jurídicas. Para beneficio de toda la sociedad,
la prescripción consolida situaciones luego de cierto plazo, que no podrían
quedar indefinidamente inciertas, pues si tal ocurriera, habría un evidente
perjuicio para la convivencia de las personas.
Adicionalmente, la difícil prueba del dominio se ve facilitada mediante la
prescripción adquisitiva.

CRITICAS
La doctrina ha discutido bastante acerca de la conveniencia de un
tratamiento conjunto o separado de ambas; los elementos comunes de lapso
de tiempo e inactividad del titular del derecho, así como algunas reglas
comunes, por una parte, y las distintas funciones de cada una, por otra,
intervienen en la discusión. Se ha aconsejado, por ejemplo, que la
adquisitiva se reglamente entre los modos de adquirir el dominio y la
extintiva entre los modos de extinguir las obligaciones.

71. Caracteres de la prescripción adquisitiva. Principios aplicables a toda


prescripción.
CARACTERES
-Es un modo de adquirir originario.
Aun cuando el objeto tenía un propietario anterior, el prescribiente no lo
recibe de aquél; lo adquiere independientemente.
-Permite adquirir el dominio de toda clase de bienes que puedan poseerse.
Permite adquirir el dominio y demás derechos reales, con excepción de las
servidumbres discontinuas y continuas inaparentes
-Es un modo de adquirir a título gratuito y por acto entre vivos.
Como es claro, para adquirir el dominio por prescripción no se presupone la
muerte del titular ni importa una contraprestación pecuniaria para el
adquirente.

PRINCIPIOS APLICABLES
-Debe ser alegada.
De conformidad al art. 2493, “El que quiera aprovecharse de la prescripción
debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio”. Hay casos en la que el
tribunal las declara de oficio.
-No puede renunciarse anticipadamente.
Por su parte, el art. 2494 señala en su inciso primero que “La prescripción
puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de
cumplida”.

-Las reglas son iguales para todas las personas.


El art. 2497 dispone: “Las reglas relativas a la prescripción se aplican
igualmente a favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las
municipalidades, de los establecimientos y corporaciones nacionales, y de
los individuos particulares que tienen la libre administración de lo suyo”.

72. Prescripción entre comuneros.


Un comunero no puede adquirir por prescripción la cuota de otro
comunero, aunque haya gozado de la misma como único dueño;
(i) La imprescriptibilidad de la acción de partición establecida en el artículo
1317, norma que se debe relacionar con el art. 2517, conforme al cual “[t]oda
acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho”;
(ii) La exclusividad de la posesión que supone la prescripción, exclusividad
que no existiría en la posesión de los comuneros (por la coposesión a que se
refiere el art. 718), porque cada uno de ellos posee la totalidad de la cosa
común y ninguno tiene posesión exclusiva sobre una porción de la cosa o
sobre una cuota determinada de ella;
(iii) La naturaleza incorpórea de la parte cuotativa en la cosa indivisa, pues
los derechos en ésta no constituyen una cosa corporal, susceptible de
posesión material;
(iv) En antecedentes históricos, ya que BELLO en algunos Proyectos
permitía expresamente la posibilidad, que en definitiva no quedó;

• (v) En que el principio que fluye del art. 730 es contrario a esta posibilidad,
en cuanto el comunero que pretende adquirir el dominio exclusivo siempre
tendría la calidad de usurpador para todos los efectos legales.

• Otros autores, en cambio, aceptan que un comunero pueda prescribir la


cuota de otro comunero, argumentando:

• (i) Es innegable que la acción de partición tiene carácter imprescriptible,


pero sólo mientras se mantienen los fundamentos de la comunidad,
mientras ésta subsiste. Si se extingue la comunidad, igual suerte corre la
acción de partición, y es indudable que si un comunero posee con ánimo de
dueño exclusivo durante el plazo requerido por la ley sin que los demás
copartícipes hagan valer la acción de partición, la comunidad desaparece;

(ii) La coposesión de la cosa por todos los comuneros se desvanece desde el


momento mismo en que uno de ellos se desvincula de la comunidad no
reconociendo el derecho de los otros y pasa a gozar de la cosa a título privativo y
no de simple comunero

73. Requisitos de la prescripción.

-Cosa susceptible de prescripción


(Exepciones, derechos de la personalidad y los in comerciables, servidumbres
discontinuas o inaparentes, indeterminadas, cosas propias y derechos personales
(Si la cosa no es sucepfible de posesión no podrá ganarse por prescripción)
(Prescripción por comuneros)
-POSESIÓN
2499 los de mera facultad, cada cual puede ejecutar en lo suyo sin necesidad del
consentimiento de otro y mera tolerancia son aquellos que para el que extrañan el
ejercicio de un derecho como permitirlos o no
-transcurso del lapso de tiempo
prescripción de derecho real de domino
Ordinaria 2508 mueble 2 años, inmueble 5 años, extraordinaria 10 años 2510
Censo: extraordinaria 10 anos
Herencia: extraordinaria 10 anos
Ordinaria de 5 años
Servidumbre: 882 5 años en posesión regular o irregular
-NO ENCONTRARSE INTERRUMPIDA
Natural: 2502 sin haber pasado por otras manos se hace imposible el ejercicio
se ha perdido por haber entrado en ella otra persona
Civil: se interpuso un recurso judicial 2503
-NO ENCONTRAESE SUSPENDIDA
la ley estableció un beneficio a favor de determinadas personas y de la herencia
yacente, consistente en la detención del cómputo del plazo para ganarles una cosa
por prescripción

74. Clases de prescripción.

PRESCIPCION ADQUISITIVA ORDINARIA


Se exige la posesión regular de muebles de 2 años y de inmuebles 5 años
PRESCRIPCION ADQUISIITVA EXTRA-ORDINARIA
Posesión irregular y es exigida la posesión por 10 años. Corre para toda
persona y no hay suspensión.

75. Interrupción de la prescripción. Explicación. Discusiones actuales


jurisprudenciales.
76. Interrupción de la prescripción. Discusiones actuales jurisprudenciales.
77. Suspensión de la prescripción.
2509
Beneficio que la ley establece a favor de personas que se encuentran una
determinada situación, consistente en la detención del cómputo del plazo
para adquirir la cosa por respecto
Se suspende a favor de
Los mejores, dementes, sordos o sordomudos que no pueden darse
claramente
La mujer casada en sociedad conyugal mientras esta dure
Herencia adyacente
Ojo; que solo aplica respecto de la prescripción ordinaria

78. Derechos reales limitados. Propiedad fiduciaria.


Se llama proriedad fiduciaria la que esta sujeta al gravamen de pasa otra
persona, por el hecho de verificarse una condición 733
Elementos
Cosa susceptible de ser dada en fideicomiso
Concurrencia de tres personas: constituyente, propietario fiduciario y
fideicomiso
Una condición en virtud de la cual ha pasado la propiedad del del
propietario fiduciario al fideicomiso
Efectos:
Derechos y obligaciones del fiduciario
Puede enajarnar la cosa, gravar la propiedad fiduciaria

79. Derechos reales limitados. Usufructo.


El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de
gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de
restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es
fungible. 764

Características:
Derecho real 577 le da su contenido de uso y goce
Derecho intransmisible por causa de muerte, pero negociable entre vivos
Confiere la mera tenencia
En principio es divisible
Es temporal: se fija un plazo

80. Acción reivindicatoria. Concepto. Requisitos.


“La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa
singular, de que no está en posesión para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela”. Del 889 a 915

Requisitos
Que sea susceptible de reivindicación
Que el reinvidicante sea el dueño de la cosa
Que el reinvidicante este privado de posesión

Contra quien se dirige?


Se dirige contra: el actual poseedor de la cosa, excepto del que dejo de
poseer y el mero tenedor
Que dejo de poseer:
Buena fe: restituya el precio que se recibió la cosa
Mala fe: se condena al pago de la cosa y todo perjuicio, frutos, expensas, etc.
A R Ficta
Mero tenedor:
Se puede exigir del 915 hay una
Quienes dicen que hay una acción reinvicartoria
Dicen que no, sino que es la acción restitutoria en las reglas de la acción
reinvidicatoria

81. Prestaciones mutuas.


Concepto: consisten en la devolución e indemnización que recíprocamente
entre el reindivicante y el poseedor, cuando este este vencido en el juicio
reivindicatorio

Obligación del poseedor para con el reinvidicante


Restituir la cosa 904 y los frutos
Frutos de mala fe: estituye los frutos naturales y civiles de la cosa incluso los
que se pudieron percibir con mediana inteligencia
Frutos de buena fe: no debe restituir hasta la contestación de la demanda
Indemnizar los deterioros y gastos 906
Mala fe: responde a los deterioros por su hecho o culpa
Buena fe: responde solo a los deterioros de cuando aprovecho lo mismo
Debe indemnizar los gastos de custia y conseracion de la cosa en el juicio de
reinvidicacion

Obligación del reinvidicante para con el poseedor


Indemnizar las mejores y gastos ordinarios 907
Mejoras necesarios: aquellas necesitas parala conversación de la cosa. Se
indemnizan si o si
Mejores útiles: aumentan el valor de la cosa, sin ser necesarias
Buena fe: deben indemnizar
Mala fe: no deben indemnizarse, pero puede retirarlas sin que esta
provoque un detrimento en la cosa
Mejoras voluptuarias: solo se introducen con fines de recreo y ornato, no se
indemnizan de ser poseedores de mala fe y se retiran sin provocar
detrimento de la cosa

82. Acciones posesorias.


916 aquellas que tienen por objeto conversar o recuperar la posesión de
bienes raíces o de derechos reales
Características
Son acciones inmuebles
Son acciones reales
Su ejercicio deja a salvo el derecho a discutir posteriormente el dominio
entre las partes
Requisitos:
1. Ser poseedor 918
2. El objeto debe ser susceptible de acción posesoria 916
3. Debe interponerse en tiempo oportuno

ACCION DE AMPARO
Su objeto es la conversar la posesión de los inmuebles y los derechos reales
constituidos en ellos
Procede ante una perturbación, embargo o molestia en la posesión
Se puede ejercer:
Cuando se ha tratado de turbar o molestar la posesión, cuando el hecho se
ha turbado o molestado

ACCION DE RESTITUCION
Su objeto es recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales
constituidos en ello
Procede ante la privación o despojo de la posesión
Junto a la restitución, el querellante puede exigir que se le indemnice por
daños causados 926
Acción puede ser digirida contra todo el que deberide su posesión del que
efectuo el despojo

QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO
Su objeto es recuperar la posesión o la mera tenencia de un inmueble
Procede de un despojo violento
Se discute si debería ser una acción posesoria o una acción personal de
carácter delictual
Prescribe en 6 meses desde el acto del despojo

OBRA NUEVA
Su ojeto es que se prohíba toda obra nueva sobre el suelo que posee
Obras denuciables las del 930 y 931
Derechos del denunciante
Pedir la susprension provisional de la nueva obra
Pedir la suspensión definitiva de la nueva obra
Pedir la demolición de la obra nueva denunciada
Derechos del denunciado
Pedir autorización para que se se construya a fin de que no se destruya lo
edificado
Pedir autorizacion para continuar la obra 570 cpc

Denuncia de obra riunosa


Su finalidad es impedir que una obra ruinosa o peligrosa cuando daño
Objeto de pedir de la denuncia puede ser demolición, afianzamiento o
extracción de árboles, etc.
Las municipalidades y cualquier persona se encuentran legitimados para
interponer renuncias de obra ruinosa en favor de caminos, plazas o lugares
de uso público.

También podría gustarte