Está en la página 1de 101

OBJETOS DEL DERECHO

PROFESOR:
OSVALDO GARCÍA SWANECK.

1
* El Libro Segundo se titula “De los bienes y de su dominio,
posesión, uso y goce” y se extiende desde el art. 565 al art.
950.
Reglamenta lo concerniente a los bienes; el dominio; los
modos de adquirirlo; la posesión; las limitaciones al dominio
(la propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso o habitación y las
servidumbres); la acción reivindicatoria; y las acciones
posesorias.-

2
 Bienes: esta materia se encuentra regulada en los art 565 a 581 CC.
Concepto de cosa o bien:
- Desde un punto de vista vulgar “cosa”. Desde este punto de vista la gente entiende que cosa es todo aquello
perceptible a los sentidos. Sin embargo, también podemos encontrar cosas inmateriales que también son
importantes. Por ejemplo: las energías, gases, tecnologías como Wi-fi.
- En doctrina se distingue entre el concepto de “cosa” y el de “bien”, el primero obedece a un concepto más
amplio que el de bien. Relación género-especie. Bienes son aquellas cosas que, prestando una utilidad a la
persona, son susceptibles de apropiación. Por ello entonces el aire, la altamar son cosas, pero no son bienes.
- El Código Civil no es tan claro en esta distinción y por eso utiliza indistintamente los conceptos de Cosa y
Bien como sinónimos por ejemplo el art 565 CC, aunque en ciertos casos es preciso. Por ejemplo, se refiere
en el art 585 CC “las cosas que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres”.
- Por otra parte podría pensarse que hay ciertos bienes jurídicos, como la honra de una persona, que por
constituir una abstracción intelectual (carece de materialidad) no pueden ser considerados como cosas. Lo
anterior no es así. En el derecho actual el concepto de cosa se ha extendido más allá de la materialidad del
objeto y por lo tanto el concepto de cosa se va a aplicar a todo aquello que puede ser objeto de una relación
jurídica (Art. 1460).

3
Hay algunos elementos o características que debe reunir la noción jurídica
de cosa:
 
1. Extrañeza al sujeto. es decir, se contrapone el concepto de cosa al de
persona  
2. Tener relevancia jurídica. Se debe tratar de un interés o bien que merezca
la protección jurídica.
 
3. Susceptible de apropiación. No se exige la apropiación actual, sino que
solo importa la posibilidad de ser apropiado. Así por ejemplo un tesoro
actualmente puede ser susceptible de apropiación (al momento de
descubrirse).

4. Debe proporcionar, actualmente o en un futuro una, utilidad a la persona,


sea moral o material.
 
5. Debe ser susceptible de individualizarse, ya sea materialmente, por
categorías, por cantidad, calidad, función, etc.

El Código Civil no define ni cosa ni bien. Queda abierta la discusión conceptual.


4
 
- Clasificación de los bienes: Nuestro Código Civil en los Art. 565 a 581 (En el titulo I del libro II) trata de las
varias clases de bienes, haciendo referencia a las clasificaciones más importantes.

I. Cosas corporales e incorporales: El Art. 565 dispone que “Los bienes consisten en cosas corporales o
incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos, como una casa, un libro. De
este modo, las cosas corporales son entidades corporales que tienen una realidad física, que ocupan un
espacio dentro del mundo material
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas”.
Corresponden a una abstracción que escapa a la materialidad de ese mundo físico y que son consecuencia
de una creación intelectual.

A su vez las cosas Corporales se clasifican en:


1. Bienes Muebles e
2. Inmuebles.

Y las cosas Incorporales pueden consistir en:


3. Derechos Reales, o
4. Derechos Personales.

5
 COSAS CORPORALES:
Cosas muebles e inmuebles: El Art. 566 señala que “Las cosas corporales se dividen
en muebles e inmuebles”.
Esta distinción en su esencia, se efectúa, atendiendo a la posibilidad de si la cosa
puede o no ser trasladada de un lugar a otro sin detrimento de su naturaleza.

Entre las diferencias más importantes entre cosas muebles e inmuebles, podemos
señalar:
1) En relación con los modos de adquirir en dominio: la ocupación se aplica solo a los
muebles, la accesión, tradición y prescripción tendrán reglas diferentes según si recaigan
sobre bien mueble o inmueble.
2) Ciertos derechos de garantía, como la hipoteca, recaen solo sobre bienes inmuebles, en
cambio el derecho de garantía llamado prenda recae solo sobre bienes muebles. (art
2384 y 2407)
3) La compraventa de un bien mueble es consensual, la compraventa de un bien inmueble
es solemne.(art 1801)

6
Cosas Corporales Inmuebles: Los bienes inmuebles son aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a
otro. También son llamados “fincas” o “bienes raíces”, a las casas y heredades se les llama “predios o fundos”
(Art. 568.)
Los bienes raíces (corporales inmuebles) se clasifican en:
a) Inmuebles por Naturaleza: Art. 568 inc.1 primera parte.

b) Inmuebles por Adherencia: El Art. 568 (inc.1 segunda parte) dispone que también son bienes inmuebles
aquellas cosas que adhieren permanentemente a las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro
como los edificios, los árboles. Permanencia no es sinónimo de perpetuidad es decir la permanencia no
implica duración sin fin. Se ha discutido la calificación de inmuebles por adherencia de ciertas construcciones,
como puentes, líneas eléctricas, edificaciones, construidas en terrenos ajeno; se les ha calificado ya sea de
inmuebles por adherencia o muebles por anticipación. Las soluciones influyen principalmente en las
características materiales de la adherencia más o menos permanentes.

c) Inmuebles por Destinación: El Art. 570 señala que “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo
sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin
embargo de que puedan separarse sin detrimento”. Se trata de evitar el menoscabo de ciertos bienes que para
su mejor aprovechamiento requiere de otros elementos complementarios

7
INMUEBLES POR DESTINACIÓN Y CONTRATOS:
Como los inmuebles por destinación, tanto física como jurídicamente, forman parte del inmueble a
que se destinan, a menos de señalarse lo contrario, en la venta de una bien raíz se comprende los
bienes muebles destinados al uso, cultivo o beneficio del bien raíz. (Art.1830)
 
Siguiendo el mismo principio, en la hipoteca constituida sobre un bien raíz se entenderán también
afectados los bienes que por accesión (destinación), se consideran inmuebles conforme al Art. 570.
La hipoteca dejará de afectar a estos bienes muebles desde que ellos pasan a pertenecer a un
tercero. (Art. 2420)
 
Para constituir únicamente sobre los bienes inmuebles por destinación derechos a favor de otras
personas, se regirán y se les aplicarán las normas correspondientes a las cosas muebles. (Art. 1801
inc. final). Es decir, desde que son objetos de una relación jurídica recuperan su carácter de bienes
muebles.
 
TERMINO DE LA DESTINACIÓN.
Art. 573. Son 2 reglas.
 
1. Los inmuebles por destinación no dejan de ser considerados como tales por su separación
momentánea del bien raíz a que acceden.
 
2. Se perderá la destinación desde que estas cosas se separan del bien raíz con el objeto de darles
diferente destino.
8
 Cosas corporales muebles: Según el articulo 567 inc. 1 los
bienes o cosas muebles son “aquellas que pueden transportarse
de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los
animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se
muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas”.

Las cosas corporales muebles se clasifican en muebles por


naturaleza y por anticipación.
1) Muebles por naturaleza: Aquellos muebles propiamente, los
muebles por naturaleza se clasifican a su vez en:

a) Semovientes: Son aquellas que pueden trasladarse de un lugar a


otro por sí mismas.

b) Cosas Inanimadas: Son aquellas que se transportan de un lugar


a otro de una fuerza externa.

9
2) Muebles por anticipación: el Art. 571 CC dispone “Los
productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como
las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los
animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su
separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos
productos o cosas a otra persona que el dueño”.
Se concluye que el legislador mira estas cosas no en su estado
actual, es decir, unidas al inmueble, sino que las analiza en su
estado futuro, esto es, como cosas separadas y diferentes del
inmueble.
Dos requisitos son entonces necesarios para que estos bienes
tengan el carácter de muebles: que constituyan productos o cosas
accesorias de un inmueble y que se constituyan sobre ellos un
derecho a favor de un tercero.

10
 COSAS INCORPORALES.
El Art. 576 c.c. en relación con el Art. 565 inc. 3 disponen que las cosas incorporales
consisten en meros derechos y estos derechos son Reales o Personales
El principio del análisis de los Art. 565 inc. 3 y 576 pareciera que las cosas incorporales solo
son derechos reales y derechos personales. El problema de esta interpretación es que
quedarían fuera ciertas situaciones que, no obstante ser cosas incorporales, no son
derechos reales ni personales. Doctrinariamente estas otras cosas incorporales reciben en
nombre de “Bienes Intangibles o Inmateriales”, como el derecho de llave o como la clientela,
los que sin ser derechos personales ni reales quedan comprendidos dentro del concepto de
cosas incorporales y por ello reciben también la tutela de ordenamiento jurídico.

11
 DERECHOS REALES.
El Art. 577 inc.1 señala que son “aquellos derechos que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
En el derecho real hay una relación directa entre el titular del derecho o sujeto activo y la cosa, de
manera tal que este titular no necesita, para satisfacer sus intereses, de un comportamiento ajeno. 

ELEMENTOS DERECHO REAL: 


Al menos son 2 (para todos los autores).

1. Sujeto activo: Va a corresponder a la persona natural o jurídica titular del derecho real.
2. Objeto: La cosa sobre la cual se va a ejercer el derecho real. este objeto puede ser una cosa corporal o
incorporal, pero siempre debe ser determinada
3. Sujeto pasivo: se discute. Planiol dice que en el derecho real el sujeto pasivo será toda la comunidad y su
obligación será la de abstenerse de realizar cualquier acto tendiente a desconocer o turbar el ejercicio de este
derecho real

12
ENUMERACIÓN DERECHOS REALES:
En nuestro Código Civil los derechos reales están
enumerados en los Art. 577 inc. 2 y 579 CC 

1. Dominio. (Art. 582)


2. Herencia. Corresponde a un derecho que ejerce sobre una
universalidad jurídica que corresponde al patrimonio del causante.
3. Usufructo. (Art. 764)
4. Uso y habitación (Art. 811)
5. Servidumbres activas (Art. 820 y 821)
6. Prenda (Art. 2384)
7. Hipoteca (Art. 2407)
8. Censo. Será real en la medida en que se persiga la finca
acensuada y no la persona de censuario (Art. 579 y 2022)  

Fuera del CC hay otros casos de derechos reales, por ejemplo las
concesiones mineras y el Derecho real de aprovechamiento de
agua.

13
 
 DERECHOS PERSONALES O CRÉDITOS.
art. 578 CC
La doctrina los define como aquella facultad que tiene una persona, llamada acreedor, de exigir a otra,
llamado deudor, el cumplimento de una determinada prestación o una abstención. De este modo el objeto
de un derecho personal consiste en que una persona determinada ejecute a favor de otra persona
determinada una prestación o una abstención. Por ej.: si una persona celebra una compraventa, el
comprador tiene el derecho personal de exigirle al vendedor que entregue la cosa, y a su vez, el vendedor
tiene el derecho personal de exigir el pago del precio

ELEMENTOS DERECHOS PERSONALES:


No cabe duda que son 3:
1. Sujeto Activo o Acreedor: Titular del derecho, quien podrá exigir el cumplimiento de la obligación.
2. Sujeto Pasivo o Deudor : Quien debe cumplir la obligación. Debe procurar al acreedor un beneficio
determinado.
3. Objeto: Podrá consistir tanto en un hecho positivo como negativo (abstención)

14
PARALELO ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES:
 
1) En cuanto a su número:
Los Derechos Reales en cuanto a su número son limitados ya que ellos van a ser creados solo por ley.
Los Derechos Personales son ilimitados son todos aquellos que las partes acuerden en crear.
 
2) En cuanto a su fuente:
Los Derechos Reales se constituyen a través de un título y modos de adquirir (Art. 588).
Los Derechos Personales surgen de las fuentes de las obligaciones. (Art. 578, 1437 y 2284).
Muy importante: no confundir título con modo de adquirir. Ej.: En la compraventa tengo el derecho personal de que me
entreguen la cosa. Ese derecho personal nace de la fuente de la obligación que en este caso es el contrato. Una vez que
me entregan la cosa me hago dueño por el modo de adquirir tradición.
 
3) En cuanto a las personas que intervienen en la relación jurídica:
En los Derechos Reales el sujeto pasivo es indeterminado y está constituido por toda la colectividad en cuanto esta
debe respetar el ejercicio del Derecho Real.
En el Derecho Personal el sujeto es uno y determinado y solo contra él puede exigirse el cumplimento de la obligación.

15
4) En cuanto al objeto de la relación jurídica:
 El objeto del derecho real es necesariamente una
cosa.
 El objeto del derecho personal es un acto humano,
que podrá consistir en dar, hacer o no hacer.
 

5) En cuanto a la eficacia de los derechos:


El Derecho Real es absoluto, es decir puede oponerse a
todos.
El Derecho Personal produce efectos relativos, solo
puede ejercerse en contra de la persona obligada.
 

16
II. COSAS ESPECIFICAS Y GENÉRICAS:
Las Cosas Especificas o Cuerpos Ciertos: son aquellas que se
encuentran determinadas por sus características propias, las que
permiten su distinción con todas las demás cosas de un mismo
género, así por ejemplo será especie o cuerpo cierto un auto
BMW, modelo 116 i, patente MJ3615 etc.

Las Cosas Genéricas son aquellas que se diferencian solo por


sus características comunes a todos los demás individuos del
mismo género. Ejemplo: una botella de vino

Nuestro código no formula esta clasificación, no obstante lo


cual, estas cosas, se encuentran mencionadas en diferentes
disposiciones, como son por ejemplo los Art. 951, 1590, 1508 y
1509 CC.
17
Importancia Clasificación.

1) El deudor de una cosa específica debe conservarla hasta el


momento de su entrega (Art. 1548 y 1549 CC), en cambio el
deudor de una cosa genérica puede destruir la cosa mientras
existan otras del mismo género (Art. 1510 CC), principio
“Genus non perit”: el género no perece.
 
2) La teoría de los riesgos solo tiene lugar respecto de las
cosas especificas ya que el género no perece. Art. 1550 CC

18
Consiste en determinar quien en definitiva va a soportar la pérdida de una cosa dentro
de la relación contractual a consecuencia de un caso fortuito. (Art.1550 CC). Ejemplo. Le
vendo a usted un computador en $200.000 que se pagarán contra la entrega material del
bien el día domingo. Usted esta de acuerdo y se perfecciona la compraventa. Momentos
después soy víctima de un asalto en que me roban el computador. No podré entregárselo.
Sin embargo, usted debe pagar el precio?

La regla del ART 1550

Excepciones al artículo 1550: Casos en que el riesgo será del deudor (en el ejemplo, el
vendedor) hasta que entregue la cosa.
1. Que el deudor se haya constituido en mora de entregar la cosa.
2. Deudor se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas:
responde el deudor por cuanto el legislador está sancionando la mala fe.
3. Cuando las partes así lo hayan estipulado.

19
III. COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.

1) Consumibilidad objetiva: Son objetivamente consumibles aquellas cosas que en razón de sus especiales
características se destruyen natural o civilmente por su primer uso.
La destrucción natural importa el desaparecimiento físico o la alteración sustancial de la naturaleza de la cosa.
La destrucción civil se refiere a la enajenación del objeto como ocurre por ejemplo con el dinero.
En términos negativos, serán cosas no consumibles objetivamente aquellas que no se destruyen natural o
civilmente por su primer uso ( por ejemplo una mesa, un automóvil)
La importancia de esta clasificación radica en que hay ciertas instituciones jurídicas que solo pueden tener por
objeto cosas no consumibles, como por ejemplo el usufructo, el comodato, el uso, el arrendamiento y el
depósito. Por excepción el usufructo y el depósito pueden recaer en cosas consumibles, caso en el cual pasan
a llamarse cuasiusufructo y depósito irregular respectivamente (Art. 789 y 2221).

2) Consumibilidad subjetiva: Son subjetivamente consumibles aquellas cosas en que se considera o en las que
prevalece su estimación pecuniaria y en ellas su primer uso, atendido el especial fin a que están destinadas,
puede no implicar su consumición. Consiste en que cosas que naturalmente son consumibles pasan a no serlo
por otras razones.
Por ejemplo, para nosotros una botella de vino es consumible y para un coleccionista no, o las monedas que
constituyen piezas de una colección numismática, frutas que son consumibles que se ponen en una mesa para
adorno, pasan a ser no consumibles, depende del criterio. En otros casos, el bien es consumible desde ambos
puntos de vista, como los alimentos de un almacén, que son consumibles subjetivamente para el almacenero,
y también objetivamente consumibles.
3) Cosas deteriorables. Aquellas cosas que no se destruyen con su primer uso, pero se van destruyendo
gradualmente con el resto de los usos (Ej. la ropa).
20
IV. COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.
Son Fungibles son las que tienen igual poder liberatorio, Por ejemplo el dinero.
Si bien en la naturaleza no existen dos cosas absolutamente idénticas, por presentar ellas una
igualdad económica, pueden una con otra remplazarse. En términos negativos son cosas no
fungibles aquellas que no presentan una igualdad funcional.
•Importancia de esta clasificación.
•1) El Art. 575 inc. 1, señala que las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles, es decir,
en principio esta clasificación se aplica solo a cosas muebles. Sin embargo, en ciertas situaciones es
también aplicable a los inmuebles como por ejemplos a los lotes de terrenos.

•2) Para que opere la compensación legal como modo de extinguir las obligaciones, es necesario que
ambas cosas sean fungibles (Art. 1656 N°1)

•3) El contrato de mutuo solo opera respecto de cosas fungibles (Art. 2196), el contrato de comodato
opera respecto de cosas no fungibles (Art. 2174).

21
V. COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES

 1) Divisibilidad Material. Son materialmente divisibles aquellas cosas que sin su destrucción
pueden fraccionarse en diferentes partes siempre que no sufran un menoscabo sustancial.
 
 2) Divisibilidad Jurídica. Son intelectualmente divisibles aquellas cosas que permiten una división
ideal o imaginaria, aun cuando esa cosa no admita división material
 En general todas las cosas son intelectualmente divisibles, no obstante, en ciertos casos la ley
prohíbe la división como ocurre por ejemplo con los lagos de dominio privado, con las
servidumbres y con la propiedad fiduciaria. (Art. 1317 inc. 3) (Art 751)

 Respecto de los derechos, por su naturaleza, estos son divisibles intelectualmente y no


materialmente, sin perjuicio de que en ciertos casos la ley prohíbe esta división, como ocurre por
ejemplo con la prenda e hipotética (Art. 2405 y 2408).

 En nuestra legislación se reconocen las obligaciones divisibles e indivisibles clasificación que se


efectúa según si el objeto de la obligación es o no susceptible de división, ya sea física, intelectual
o de cuota (Art. 1524).

22
VI. COSAS PRESENTES Y FUTURAS
 Son Presentes aquellas cosas que tienen una existencia real al
momento de constituirse la relación jurídica en que ellas son
consideradas.

 Son Futuras las que no existen al momento de celebrarse el


acto jurídico, pero se espera que existan.
 Nuestro c.c. no contempla expresamente esta clasificación, no

obstante, se mencionan estas distintas clases de cosas en


diferentes artículos como los arts.1461, 1813, 1113, 2339,
2419

23
 
VII. COSAS SINGULARES Y UNIVERSALES.

Son Singulares aquellas que orgánicamente son consideradas como una individualidad unitaria.
- Simples: coinciden con la definición anterior. (De cosas singulares)
- Compuestas: aquellas que resultan de la unión material de dos o más cosas simples y que
forman un solo todo, por ejemplo: un auto.

Las cosas Universales corresponden a una agrupación de cosas singulares que no se


encuentran físicamente unidas entre sí, no obstante lo cual tienen entre ellas ciertos lazos que
las vinculan, recibiendo una denominación común. Ej: Un rebaño, una biblioteca, patrimonio.

Las cosas universales se clasifican en:


- Universalidades de Hecho
- Universalidades Jurídicas.
 
 

24
1) Universalidades de Hecho: Son el conjunto de bienes muebles de naturaleza idéntica o diferente que no obstante
permanecer separadas entre sí, y conservar su individualidad propia forman un solo todo. Ejemplo: Rebaño, colección
de estampillas, biblioteca, establecimiento de comercio, aunque algunos estiman que este último se trataría de una
universalidad jurídica.
A su vez las universalidades de hecho se dividen en:
 
Homogéneas o Colecciones de objetos: Aquellas en que los componentes de la universalidad presentan idénticos
elementos en cuanto a su naturaleza, por ejemplo, una colección de monedas
Heterogéneas (no homogénea): Son aquellas en que los objetos que componen la agrupación son diferentes entre sí por
ejemplo establecimiento de comercio.

2) Universalidades Jurídicas: Es el conjunto de relaciones jurídicas constituidas sobre una masa de bienes que desde un
punto de vista jurídico forman una unidad, un solo todo, así ocurre por ejemplo con el patrimonio, la herencia, la
sociedad conyugal.
 
Comentarios:
1. Tienen un activo y un pasivo.
2. Hay una correlación entre activo y el pasivo. El activo existe para responder frente al pasivo.
3. Procede la subrogación real. Puede reemplazarse un bien por otro que ocupe el mismo lugar jurídico.
4. Universalidad de Hecho es configurada por el destino que le da la persona. En la Universalidad Jurídica es impuesta
por la ley.
5. Universalidad de Hecho se funda en la real unidad o cercanía de los bienes que la componen y que puede estar
relacionada con el destino que le da el titular. En la Universalidad Jurídica inicialmente solo hay una masa de bienes de
distinta clase pero que surge un interés general que aconseja darles un tratamiento único. La ley viene a imponer ese
trato único.
 

  25
VIII. COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS
 Cosa Principal es aquella que tiene vida jurídica independiente.
 Cosa Accesoria: es aquella que no tiene vida jurídica independiente, sino que
depende de otra cosa principal.
 Esta clasificación se aplica tanto a las cosas corporales (Art. 658) y a las cosas
incorporales (Art. 1442).

 Esta clasificación es importante porque de ella surge un principio de mucha


aplicación que consiste en que lo principal va a determinar la suerte del
accesorio (o lo accesorio sigue la suerte de lo principal). Así por ejemplo el
dueño de una cosa se hará también dueño de lo que esta produzca.
  
 Otro ejemplo, la extinción de la obligación principal trae aparejada la extinción
de la obligación accesoria.

26
 IX. Atendiendo a si las cosas pueden o no ser objeto de actos jurídicos.
◦ Comerciables: aquellas que pueden ser objeto de una relación jurídica o que pueden ser
susceptibles de dominio por particulares, respecto de las cuales pueden constituirse derechos. El
c.c. menciona en diferentes artículos las cosas comerciables, como por ejemplo los Arts. 2498,
1461, 1464 N°1.
◦ Incomerciables: las que no son susceptibles de dominio por privados, aquellas que no pueden ser
objeto de relaciones jurídicas o no pueden constituirse derechos sobre ellas.
◦ Las cosas incomerciables pueden serlo por:
◦ Su Naturaleza: por ejemplo, la altamar, el aire. Según el art 585 son las únicas que no son objeto de
relaciones jurídicas. Son también llamadas “cosas comunes a todos los hombres”
◦ Por su Destino: como una plaza o calles. En todo caso pueden ser objeto de relaciones jurídicas
aunque de carácter público como por ejemplo las concesiones que otorga la autoridad. Solo desde
el punto de vista de derecho privado son incomerciables.

◦ Hay dos términos que son similares, pero no son sinónimos: “Cosa Alienable” y “Cosa comerciable”

◦ Cosas Alienable e inalienables : es aquella que puede o no ser enajenada.


◦ Cosas Comerciables: es aquella que puede formar parte del patrimonio de una persona.

Para que una cosa sea alienable necesariamente debe ser comerciable, pero hay cosas que son
inalienables pero que son comerciables, por ejemplo, el derecho de uso y habitación, derecho de
alimentos. El derecho que tengo de demandar alimentos se incorpora a mi patrimonio, pero no puedo
ceder ese derecho ya que es personalísimo.
Clasificación
 X. Atendiendo a su propiedad
 Bienes de derecho privado: aquellos que pertenecen a los individuos o
personas jurídicas privadas.
 Bienes de dominio público (589 inc 1)
 Nacionales de uso público: Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda
y cuyo uso también pertenece a todos los habitantes de la nación. (Plazas,
caminos, mar adyacente y sus costas)

 Del Estado o fiscales. (589 inc 2 y 3) Son aquellos cuyo uso no pertenece
generalmente a los habitantes de la nación, Art. 589 inc. 3, es decir, los bienes
fiscales son aquellos que pertenecen al Estado mirado como sujeto de derecho
privado
Bienes Nacionales de uso público:
 Concepto: 589
 Características:
◦ Están fuera del comercio humano. Ello porque en general su uso pertenece a todos los habitantes de la nación.
◦ No se ganan por prescripción
◦ La tuición de ellos pertenece al Presidente de la República. Ejerce esta tuición por medio del Ministerio de Bienes
Nacionales el que hoy la ejerce conjuntamente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 Algunos bienes nacionales de uso público


598 (no taxativo): calles, plazas, puentes, mar adyacente y playas
ENUMERACIÓN DE LOS BIENES NACIONALES DE
USO PÚBLICO
 
 Dominio Público Marítimo;
 Dominio Público Terrestre;
 Dominio Público Fluvial, y
 Dominio Público Aéreo.
Dominio público marítimo:
Artículo 593
 mar adyacente:

◦ mar territorial,
 El mar territorial, en conformidad al artículo 593, comprende hasta la distancia de 12
millas marinas, medidas desde las respectivas líneas de base (líneas de bajamar a lo largo
de la costa
◦ zona contigua: Es la extensión del mar adyacente a la costa, hasta la distancia de 24 millas
marinas medidas desde las respectivas líneas de base

 Zona económica exclusiva artículo 596: (200 millas m.)

 la alta mar,
◦ La alta mar es todo lo que se encuentra más allá del mar adyacente. En conformidad al
artículo 585, la alta mar constituye una de las cosas comunes a todos los hombres, y por
tanto inapropiables.  
Las playas

◦ Artículo 594
◦ Artículo 612
◦ Artículo 604 ( las prohibiciones a que están sujetas las naves, tanto nacionales
como extranjeras, en relación con la playa).

 DL 1939: artículo 13: “Los Propietarios de terrenos colindantes con


playas de mar, ríos o lagos, deberán facilitar gratuitamente el acceso
a éstos, para fines turísticos y de pesca, cuando no existan otras vías
o caminos públicos al efecto. La fijación de las correspondientes vías
las efectuará el intendente Regional…. De esta determinación puede
reclamarse ante los tribunales ordinarios…”
B) Dominio público terrestre.

Comprende las calles, plazas, puentes y caminos (artículo 589).


 artículos 600 y 601, ésta una materia más propia del Derecho Administrativo.

 Puentes y caminos trata el artículo 592 clasificándolos en:


◦ públicos y
◦ privados, atendiendo a la persona lugar y forma en que se han hecho, sin considerar la
libertad de tránsito. Si un particular construye un puente o camino es privado. Por tanto,
serán bienes nacionales de uso público, los puentes y caminos que no están construidos
en terrenos particulares y con fondos privados. Artículos 592 que concuerda con el 2499.
 Ley de caminos
• MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS SUBSECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS. FIJA EL TEXTO
REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY No. 15.840, DE 1964 Y DEL DFL.
No. 206, DE 1960.
Domino público aéreo.
a) Aire: Corresponde a una cosa que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres y que no es posible
delimitar y regular jurídicamente.
 
b) Espacio aéreo: El espacio, considerado entidad vacía en la que se mueven los objetos corporales, no es una
cosa ni un bien. En todo caso si se puede limitar y regular jurídicamente

 Artículo 1° del Código Aeronáutico:


 El Estado de Chile tiene la soberanía exclusiva del espacio aéreo sobre su territorio.

 Artículo 2°.- Las aeronaves, sean nacionales o extranjeras que se encuentren en el territorio o en el espacio
aéreo chileno, y las personas o cosas a bordo de ellas, están sometidas a las leyes y a la jurisdicción de los
tribunales y de las autoridades chilenas. Las aeronaves militares chilenas están sometidas a las leyes y a la
jurisdicción de los tribunales y autoridades chilenas cualquiera que sea el lugar en que se encuentren.
Dominio público fluvial
 Es ésta una materia que está reglada por el Código de Aguas.
Comprende los ríos y lagos, a los cuales se refieren los artículos 595
y siguientes.
◦ Son bienes nacionales de uso público si los ríos corren por cauces naturales,
excepto las corrientes que nacen y mueren dentro de una heredad, las cuales son
de dominio privado.
  
◦ pero están sujetas a concesiones (de aprovechamiento) inciso final del Nº24 del
artículo 19 de la Constitución Política de la República que dispone que “los
derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgarán en sus titulares la propiedad sobre ellos”, todo lo
cual está reglado por el Código de Aguas.
Utilización de los bienes nacionales de uso
público
 Uso común, a todos los habitantes. Ej: las calles

 Uso privado: a través de permisos y concesiones (derecho de uso limitado)


 1.Permisos: Corresponden a un acto unilateral de la autoridad por medio del
cual se autoriza a un particular para ocupar temporalmente, y en su beneficio,
un bien nacional de uso público, ejemplo: Instalar un kiosco.
 2.Concesiones: Corresponde a la autorización que se otorga a un particular
para ocupar en forma privativa un bien público, confiriéndole derecho sobre el
bien concesionado. Si bien la concesión es también un acto unilateral del
Estado ella va acompañada de la celebración de un contrato administrativo en
el cual se originan y regulan los derechos y obligaciones entre el concesionario
y la autoridad.
  
Bienes del Estado fiscales.
Concepto: Son aquellos que pertenecen al Estado en cuanto persona jurídica de derecho
privado. El Estado, como sujeto de derecho patrimoniales, toma el nombre de Fisco.

Caracteres:
1. Forman parte del activo del Estado, en la misma forma que si fuesen un simple particular;

2. Por tanto, su adquisición, goce y actos jurídicos relativos a ellos están sometidos a las reglas
generales del Derecho Civil, sin perjuicio de los que dispongan leyes o reglamentos
especiales.

3. Los bienes fiscales están dentro del comercio humano y pueden ser adquiridos por
prescripción, como lo dispone expresamente el artículo 2.497

4. Su enajenación está regulada: DL 1939 : NORMAS SOBRE ADQUISICION, ADMINISTRACION Y


DISPOSICION DE BIENES DEL ESTADO
Entre los bienes fiscales podemos anotar los
siguientes:
• Los inmuebles en que funcionan los servicios públicos y los muebles
que los guarnecen.
• Los impuestos y contribuciones que percibe el Estado;
• Las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales,
carecen de otro dueño” (artículo 590)***.
 no hay bienes vacantes (ley como modo de adquirir).
 Este artículo 590 contempla a favor del Fisco una presunción de dominio, (se altera la
carga de la prueba)
Ejemplos de bienes fiscales:

◦ Las herencias que le corresponden al Fisco como heredero abintestato


y en defecto de otros herederos de mejor derecho (artículo 995).

◦ Pertenecen al Estado “las nuevas islas que se formen en el mar


territorial o en ríos y lagos que puedan navegarse por buques de más
de cien toneladas” (artículo 597). Las islas que formen en ríos o lagos
no navegables, o sólo por buques de menos de cien toneladas,
acceden a los propietarios riberanos.

◦ Captura bélica, en conformidad al artículo 640.


Paralelo
bienes nacionales y bienes fiscales
1. El uso de los bienes fiscales no pertenece generalmente a
los habitantes de la nación.
2. Cuando los particulares se los apropian, su reivindicación
y el restablecimiento de la posesión sólo pueden
ejercitarlas los representantes legales del Fisco.
3. El carácter distintivo de los bienes nacionales de uso
público, es el de estar destinados al servicio de todos y
cada uno de los habitantes de la nación.
Poderes jurídicos que se ejercen sobre las
cosas.
1) Dominio o propiedad.

2) Posesión.

3) Mera tenencia.

41
1) DOMINIO O PROPIEDAD
- Concepto:
Como concepto general, entendemos la propiedad como el derecho que
confiere al sujeto el poder más amplio sobre una cosa.

Nuestro CC. define el dominio en su art. 582. Dispone el precepto: “El


dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la
ley o contra derecho ajeno. / La propiedad separada del goce de la cosa se
llama mera o nuda propiedad.”

La definición legal nos sugiere desde ya ciertas observaciones:


1º Asimila la noción de propiedad al dominio.
2º Se concibe el dominio, en principio, como un derecho real sobre cosa
corporal (lo que no significa que no exista el dominio sobre cosas
incorporales, pues el art. 583 lo señala).
3º El art. menciona dos de las tres facultades inherentes al dominio: gozar y
disponer.
4º Los límites del dominio se encuentran en la ley y en el derecho ajeno.
5º La propiedad puede desmembrarse en sus facultades, y cuando el
propietario está desprovisto del goce de la cosa, su derecho se denomina
“nuda propiedad”.

42
- Características.
A) Derecho real: es el derecho real por excelencia (arts. 577
y 582 del CC). Por ello, está amparado por una acción real,
la reivindicatoria (art. 889 del CC).
 
B) Derecho absoluto: el carácter absoluto del derecho de
propiedad tiene dos alcances:
* En primer lugar, significa que el dueño puede ejercitar
sobre la cosa todas las facultades posibles;
* En segundo lugar, que tiene un poder soberano para usar,
gozar y disponer de ella a su arbitrio, sin que nadie pueda
impedírselo.
Por la noción de arbitrariedad que incluye, se ha calificado a
la definición del art. 582 del CC. de “clásica”, queriendo con
ello estimársele absoluta, en el sentido de estar desprovista
de contenido social. Con todo, se observa que el
complemento de la definición “no siendo contra ley o contra
derecho ajeno”, permite suavizar o impedir el arbitrio.
 
43
C) Derecho exclusivo: porque, por su esencia, supone un titular único
facultado para usar, gozar y disponer de la cosa, y por ende, para impedir
la intromisión de cualquiera otra persona.
-Se discute si la copropiedad o condominio se opone a esta característica.
En la copropiedad el de derecho de dominio es Uno, un titular compuesto
de varias personas, un solo derecho de dominio.

 
D) Derecho perpetuo: el dominio es perpetuo, en cuanto no está sujeto a
limitación de tiempo y puede durar tanto como la cosa.
El propietario sólo pierde su derecho si deja poseer la cosa por el tercero
durante el tiempo requerido por la ley para que éste adquiera el dominio
de ella por prescripción (art. 2517 del CC).

44
- Facultades inherentes al dominio.
Estas son las posibilidades o poderes que, al
ejercitarse, permiten el aprovechamiento económico
del derecho.
La doctrina clásica, señala uno a uno dichos poderes.
Desde el Derecho Romano, se indican tres facultades
al dominio: la de uso (usus); la de goce o disfrute
(fructus); y la de consumo o disposición (abusus).

45
a.) Facultad de uso.

a.1.1) Concepto.
El Ius Utendi significa que el propietario puede utilizar
o servirse de la cosa.

a.1.2) Amplitud y restricciones a la facultad de uso.


Puesto que las atribuciones del propietario son de
gran magnitud, en principio puede usar la cosa de la
que es dueño con cualquier fin, incluso aunque sea
contrario al destino natural de la cosa. Las facultades
del propietario sólo están limitadas por la ley y el
derecho ajeno.

46
a.2) Facultad de goce.
a.2.1) Concepto.
Llamada también Ius Fruendi, es la que habilita para apropiarse
los frutos y los productos que da la cosa.
a.2.2) Frutos y productos.
La doctrina y la jurisprudencia diferencian unos de otros.
Algunos destacan que los frutos son los que la cosa da
periódicamente, ayudada o no de la industria humana y sin
detrimento de la cosa fructuaria; el producto carece de
periodicidad y disminuye o menoscaba la cosa.

47
a.3) Facultad de abuso o disposición material.

El Ius Abutendi es el que habilita para destruir materialmente


la cosa, transformarla o degradarla. La facultad de
disposición material representa la facultad característica del
dominio.
La facultad de abuso o disposición material tiene
limitaciones sin embargo, sea para proteger el interés del
mismo propietario, sea para cautelar el derecho de los
terceros o de la sociedad en general. 

48
b) Facultades jurídicas: facultad de disposición jurídica.

Consiste en un poder para desprenderse del derecho que tiene


sobre la cosa, sea o no en favor de otra persona, y sea por un acto
entre vivos o por un acto por causa de muerte. Son formas de
disposición la renuncia, el abandono y la enajenación.

La enajenación podemos visualizarla en un sentido amplio o en un


sentido estricto.

 En un sentido amplio, la enajenación es todo acto de


disposición entre vivos, por el cual el titular transfiere su
derecho a otra persona, o constituye sobre su derecho un nuevo
derecho real en favor de un tercero.

 En un sentido estricto, y más propio, la enajenación es el acto


por el cual el titular transfiere su derecho a otra persona.
 

49
SUSPENSIÓN DE LA FACULTAD DE ENAJENAR.
 
No obstante que la facultad de enajenar corresponde a un atributo de la propiedad
(disposición),esta puede suspenderse:
 
Por disposición de la ley
Por voluntad del hombre

Así, por ejemplo, por disposición de la ley no es posible enajenar los derechos personalísimos
como el uso o la habitación, Art. 819 y 1464 N°2, tampoco pueden enajenarse las cosas
embargadas por decreto judicial, 1464 N°3, tampoco las especies cuya propiedad se litiga, 1464
N° 4, tampoco puede enajenarse la legítima rigorosa 1192 inc. 1.
 
Por la voluntad del hombre se suspende también la facultad de enajenar en los siguientes casos:
 
1) Cuando el constituyente haya prohibido la enajenación de la propiedad fiduciaria 751 inc. 2.

 
2) Cuando el constituyente haya prohibido la enajenación (cesión) del derecho real de usufructo
793 inc. 3.
 
3) Cuando el donante ha prohibido la enajenación de la especie donada por acto entre vivos
(1432 N°1). 50
RENUNCIABILIDAD DE LA FACULTAD DE DISPOSICIÓN
 
Uno de los principios formativos de nuestro derecho civil corresponde a la facultad de
disposición el que va unido al principio “de la libre circulación de los bienes”. Se busca garantizar
la libre circulación de la riqueza y libertad de comercio, de modo que el establecimiento de
trabas a este principio podría significar una alteración substancial al sistema económico, que
podría adquirir caracteres verdaderamente feudales.

Así se desprende, por ejemplo, del mensaje del c.c. en donde se indica que es una regla
fundamental en este proyecto la que prohíbe dos o más usufructos o fideicomisos sucesivos
porque unos y otros embarazan la circulación y entibian el espíritu de conservación y mejora que
da vida y movimiento a la industria”
(Ver mensaje)
Art. 745: Fideicomiso
Art. 769: Usufructo

Siguiendo entonces el principio de la libre disposición hay un conjunto de normas que prohíben
las “cláusulas de no enajenar” que van a entrabar la libre disposición de los bienes así ocurre por
ejemplo con los siguientes artículos:
1126 legados
1964 arrendamiento
2031 censo
2415 hipoteca 51
No obstante, en ciertos casos el legislador autoriza las cláusulas de no enajenar. Ejemplos:
Art. 751 inc. 2 para el fideicomiso
Art. 1432 N° 1 para la donación
Art. 793 inc. 3 para el usufructo.
 
Por lo anterior se ha discutido en doctrina que ocurre cuando el legislador no ha autorizado
expresamente las cláusulas de no enajenar;
- ¿pueden las partes estipularlas?
- ¿pueden las partes impedir la enajenación de ciertos bienes?

52
POSTURAS SOBRE VALIDEZ DE CLAUSULAS DE NO ENAJENAR.
 
A. Doctrina a favor de estas cláusulas (son válidas, se pueden estipular).
Argumentos:
 
1) Se dice que en el Derecho Privado puede hacerse todo aquello que no esté expresamente
prohibido por el legislador, y como esta prohibición con carácter de general no existe, se concluye
que los particulares están autorizados para incorporar estas cláusulas.
 
2) Si el legislador ha prohibido las cláusulas de no enajenar en ciertos y determinados casos es
porque las ha autorizado para el resto.
 
3) Si el dueño de una cosa puede disponer de todos los atributos o facultades del dominio con mayor
razón puede también restringirlos.
O sea, si el dueño de la cosa puede destruirla con mayor razón puede restringir el uso de esas
facultades (argumento a Fortiori “con mayor motivo”).).
 
4) Se cita el Art. 53 N°3 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces, en este artículo se señala
que pueden inscribirse: N° 3 todo impedimento o prohibición referente a inmuebles sea convencional
legal o judicial, que embarace o límite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar.
 
5) La ley del contrato, Art.1545 “todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes”
(Pacta Sur Servanda, lo pactado obliga).
53
 
Sanción de incumplimiento a estas cláusulas: En cuanto a la sanción por la inobservancia de la
cláusula, también hay discrepancias. A juicio de algunos, la cláusula equivale al embargo ordenado por
el juez y, en consecuencia, el acto en que se enajena la cosa contrariando la prohibición convencional,
sería nulo por objeto ilícito, conforme al número 3 del art. 1464.

En opinión de otros, no se puede hablar de nulidad, porque esta sanción la establece la ley por la
infracción a sus preceptos, y no por la infracción de las estipulaciones de las partes. Por ello, sostienen
que la cláusula de no enajenar constituye una obligación de no hacer y su incumplimiento acarrea la
resolución del contrato en que se encuentra incorporada la cláusula, e igualmente, la indemnización
de perjuicios.
Si estipulo en la compraventa que el adquirente no podrá enajenar, esta cláusula produce sus plenos
efectos. ¿Qué pasaría si el adquirente no cumple la cláusula? Como se trata de una Obligación de “no
hacer”, su sanción será la indemnización de perjuicios si es que no puede deshacerse lo hecho.
Art. 1555 inc. 1

Ejemplo: Juan vende a Pedro un inmueble, imponiendo una cláusula de no transferir el dominio a otra
persona. Si Pedro infringe esta estipulación y enajena a María, la sanción sería la nulidad de la
enajenación (opinión 1), o la obligación de indemnizar perjuicios (opinión 2)

54
B. Doctrina que niega validez de las cláusulas de “No enajenar”. (no se pueden estipular).
Argumentos:
 1) Dicen que el “principio de la libre circulación de los bienes” o “libre circulación” corresponde a principios de
orden público y por lo tanto no queda sujeto a la voluntad de las partes.
 
2) Si las cláusulas de no enajenar pudieren estipularse libremente y en la generalidad de los casos, no hubiese
sido necesario que el legislador en ciertos y determinados casos autorizara expresamente estas cláusulas.
 
3) Estas cláusulas infringen los Art. 582 y 1810.
 
Art. 582: aquella parte donde señala que el propietario está facultado para disponer de la cosa arbitrariamente.
 
Art. 1810: En el sentido de que pueden venderse todas las cosas, corporales e incorporales, siempre que su
enajenación no esté prohibida por la ley.
 
4) Art. 53 inc. 3 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces:
Es una norma reglamentaria y por lo tanto ella no puede prevalecer sobre las disposiciones legales ni sobre el
espíritu general de la legislación claramente manifestada en su historia fidedigna.
 
Sanción de incumplimiento a estas cláusulas:
La doctrina que niega valor a la cláusula concluye que esta adolece de nulidad absoluta por recaer sobre un objeto
ilícito, cual es impedir la libre circulación de los bienes.

En el ejemplo anterior. Juan vende a Pedro un inmueble, imponiendo una cláusula de no transferir el dominio a
otra persona. Esta cláusula no tiene valor y por tanto Pedro puede vender sin problema a María.
55
C. Doctrina Ecléctica
Reconoce valor relativo a las cláusulas de no enajenar. Fue recogida de autores franceses en la memoria de prueba
de Alessandri Besa.
Se señala en esta doctrina que tendrán validez las cláusulas de no enajenar que no hayan sido estipuladas
perpetuamente o por largo tiempo y que tengan por justificación un interés legítimo.
De este modo, dice Alessandri Besa, al ser temporal la cláusula se garantiza la libre circulación y al perseguir un fin
legítimo se da seguridad en orden a que no se está persiguiendo transformar una cosa en inalienable.
 
Alessandri señala como ejemplo de estas cláusulas de no enajenar con validez relativa, aquella en que se prohíbe a
un disipador disponer de la cosa que le ha sido donada, o bien aquella en que se le prohíbe a un legatario
disponer de la cosa a fin de asegurar el pago de una renta vitalicia a favor de una tercera persona. Otro ejemplo
que se da es el artículo 1126 a contrario sensu.
 
Sanción:
Para este autor si la cláusula de no enajenar con validez relativa está impuesta en un contrato unilateral y ella se
infringe habrá lugar a la indemnización de perjuicios si no se puede deshacer lo hecho. (1555 inc. 1)
Si la cláusula de no enajenar con validez relativa se hubiere acordado en un contrato bilateral, sería aplicable el
Art. 1489***, habrá lugar a los efectos de la condición resolutoria tácita
Respecto de terceros:
Señala que cláusula de no enajenar de validez relativa le es inoponible salvo que estos terceros hubieren estado de
mala fe, o sea en conocimiento de la existencia de la cláusula, caso en el cual estará obligado a restituir la cosa de
acuerdo con los Arts. 1490-1491***.

56
CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD.
 
1) Según su Extensión:
Plena: Autoriza a su titular para ejercer todos los atributos o facultades del dominio.
Nuda Propiedad: El titular está despojado de las facultades de uso y goce de la cosa (582 inc. 2)
Absoluta: Aquella que no está sujeta a condición alguna en cuanto a su término o duración.
Fiduciaria: Aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse
una condición (733 inc. 1).
 
 
2) Según el Titular:
Individual: Titular del derecho de dominio es una sola persona.
Copropiedad o Condominio: Aquella en que el titular del derecho real de dominio corresponde a
más de una persona.
 
3) Según el Objeto:
Civil: Recogida en el C.C. y que recae sobre una cosa corporal o incorporal.
Intelectual: Aquella que recae sobre las producciones del talento (584 inc. 1).
Industrial: Aquella que recae sobre las producciones del ingenio (584 inc. 1).
La propiedad intelectual e industrial, de acuerdo con el 584 inc. 2, se encuentran regidas por leyes
especiales, en particular por la Ley 17336 sobre propiedad intelectual y la ley 19039 sobre
privilegios industriales y protección de los derechos a la propiedad industrial.
Existe también una seria de tratados internacionales que regulan esta especie de propiedad.
57
COMUNIDAD Y COPROPIEDAD
En un sentido bastante amplio habrá comunidad cuando un mismo derecho pertenece a dos o más
personas en forma conjunta.
Esta definición debe entenderse en la clasificación del dominio según su titular.

LO QUE CARACTERIZA LA COMUNIDAD:


Lo que caracteriza la comunidad es que la situación jurídica en que se encuentran los comuneros es
equivalente. Por eso, no hay comunidad entre el nudo propietario y el usufructuario, aun cuando
ambos derechos recaen en una misma cosa.
Deben distinguirse dos conceptos importantes: 
1) Comunidad Pro Indiviso:
El derecho de cada comunero se va a extender a toda y cada una de las partes de la cosa común.

2) Comunidad Pro Diviso:


El derecho de cada comunero recae sobre una parte físicamente determinada de la cosa,
correspondiendo el derecho a esa parte

58
Ej.: Suele hablarse también de una comunidad pro diviso, en la que el derecho de cada titular recae
sobre una parte físicamente determinada de la cosa única, parte que correspondería exclusivamente
al respectivo titular.
Así, por ejemplo, en un edificio de departamentos, el terreno y demás “bienes comunes” como
escaleras, ascensores, pasillos, etc., son objeto de una comunidad indivisa entre los diversos
propietarios de los departamentos (o “unidades”, según los denomina la Ley número 19.537 sobre
Copropiedad Inmobiliaria); pero cada una de estos, pertenece exclusivamente a su titular; sobre las
unidades existe entonces una comunidad pro divisa. Otro ejemplo de comunidad pro diviso es el de
los bloques de construcción destinados a estacionamientos de vehículos, en los cuales existe una
comunidad pro indiviso sobre el edificio y sus bienes comunes, pero una comunidad pro divisa sobre
cada box o estacionamiento.

Cuando nos referimos al concepto de comunidad nos referimos a la comunidad indivisa, ya que si
fuese divisa sería contradictorio. En el fondo no habría comunidad.

TERMINOLOGÍA
Hay autores que utilizan como sinónimos los conceptos de: Comunidad, Copropiedad, Condominio
Indivisión, Propiedad Colectiva y otros
 
En todo caso para la generalidad de la doctrina la “indivisión” y la “comunidad” son sinónimos y
vienen a ser el género, en cambio la copropiedad y el condominio (sinónimos) corresponden a la
especie.
 
59
De este modo habrá comunidad o indivisión cuando varias personas tienen sobre la totalidad de
una misma cosa un solo derecho. Si este derecho es el de dominio o propiedad estaremos frente
a copropiedad o condominio.
En la comunidad o indivisión varias personas son titulares de un derecho cualquiera.

CONCEPTO DE COPROPIEDAD:
 
Claro Solar: Derecho de propiedad de dos o más personas sobre una sola y misma cosa pro
indiviso y que corresponde a cada una de ellas en una parte alícuota (proporcional), ideal y
abstracta.

Andrés Bello no definió la copropiedad y el término “comunidad” lo utilizó en los cuasicontratos


2304 y siguientes y en la partición Art. 1317 y siguientes.
 
Además, existen muchas disposiciones del C.C. que utilizan los conceptos de copropiedad,
indivisión: 662, 663, 718,742,772.

60
TIPOS DE COMUNIDAD
Romana
Germánica

Comunidad Romana:
La idea principal consiste en distinguir la parte ideal que pertenece a cada comunero y que se llama
“cuota alícuota de la cosa misma”. De este modo sobre la parte alícuota cada comunero tiene un
derecho de dominio propio y exclusivo, en cambio sobre la cosa misma no se tiene un derecho de
dominio exclusivo, de modo que cualquier acto jurídico sobre la cosa misma requiere del
consentimiento de los demás comuneros. Esta tesis recogió de c.c. con dos grandes
modificaciones:
 
1. Cuando la comunidad recae sobre una universalidad, los comuneros no son dueños de una cuota
en cada bien en específico que conforma la comunidad, sino que ellos van a ser dueños de un
derecho real que corresponderá a una cuota del total del patrimonio del causante (caso herencia).

61
3 HEREDERAS MARIA,
JOSEFINA Y PAULA.

SUCESIÓN
HEDERITARIA

5 BIENES

CADA UNA VA A
TENER DERECHO A
UN 33% SOBRE EL
TOTAL DE LA MASA
HEREDITARIA. NO UN
33% SOBRE EL
PERRO,UN 33% SOBRE
EL AVION, ETC..

62
2. La adjudicación: Es la atribución de dominio exclusivo a una persona de una cosa que era dueña
pro indiviso.
En roma era un título translaticio de dominio, pero en nuestro sistema es un título declarativo de
dominio Art. 1344.
Ej.: Si fallece el causante y existió comunidad entre los herederos durante 1 año, y al finalizar el
año me adjudican un bien, la ley entiende que soy dueño exclusivo desde la muerte del causante,
no desde la adjudicación. Es decir, nuestro derecho entiende que el dominio se tiene desde que
falleció el causante y que el heredero siempre se ha estado en posesión de la cosa.
Si causante falleció el 1 de Enero, hay 2 comuneros, y la partición se verifica hoy, y me adjudican la
cosa, se entiende que soy dueño desde el 1 de Enero. En roma se entendería que soy dueño desde
hoy( desde la adjudicación).
Titulo Declarativo: Se entiende dueño y Poseedor exclusivo de los bienes desde la muerte.
 
Titulo Translaticio (roma): se entiende dueño y poseedor exclusivo Desde la adjudicación

La importancia de optar por una u otra alternativa se puede observar en las hipotecas o
gravámenes celebrados con terceros, por uno solo de los comuneros, sin consentimiento de los
otros ( art 2417). Por ejemplo, uno de ellos constituye una hipoteca o un usufructo sobre un objeto
de la comunidad, que después le es adjudicado al mismo comunero. Con el efecto
atributivo( roma), la hipoteca o el usufructo fueron constituidos por quien no era dueño, porque lo
es sólo desde la partición. Con el efecto declarativo (Chile), los constituyó el dueño, pues lo es
desde que se originó la comunidad.
63
Nuestro CC. sin embargo, a pesar de seguir la concepción romana de la comunidad, se apartó de la
misma en lo que respecta a la característica en análisis, optando por consagrar el efecto declarativo
de la adjudicación, de acuerdo con los arts. 1344 y 718. Por ende, en el ejemplo citado, si el bien
respecto del cual el comunero hipotecó su cuota se adjudica en definitiva a otro comunero, la
hipoteca caduca, pues se entiende que aquél que la constituyó, nunca tuvo derechos sobre la cosa en
cuestión. A la inversa, si el inmueble se adjudica al comunero que había hipotecado su cuota, la
hipoteca no sólo subsiste, sino que se amplía a todo el predio (arts. 2417 y 2421). En el mismo
sentido razona sobre la compraventa en el artículo 1344.

Se ha planteado si existe o no comunicación entre la cuota y los bienes que integran la universalidad.

La concepción romana las considera comunicadas. Esta comunicación existe en dos sentidos:
1. Por un lado, significa que la cuota en la universalidad se aplica o imprime en cada uno de los
bienes que la integran y en cada parte de ellos (así, si en la comunidad existe un inmueble y un
automóvil, cada comunero tiene una cuota en uno y otro bien); y por otro lado, significa que la
naturaleza de los bienes queda impresa o se refleja en la cuota, de modo que la naturaleza de ésta
será la que tengan aquellos. Así, si en la comunidad sólo existen muebles, la cuota es mueble; si sólo
hay inmuebles, la cuota será inmueble. La dificultad surge cuando hay bienes de ambas clases.

64
2. Para la doctrina nacional dominante, la respuesta es negativa: vale decir, nuevamente nuestro
C.C. se habría apartado de la concepción romana de la comunidad. Se sostiene que, en la
comunidad sobre una universalidad, el derecho del comunero recae sobre dicha universalidad y no
sobre los bienes que la componen; distinta es la solución en la comunidad sobre cosa singular,
pues en ella el derecho cuotativo del comunero recae sobre tal cosa.
De ahí que, en el primer caso, esto es tratándose de una comunidad sobre cosa universal, el
derecho cuotativo del heredero, por ejemplo, no será mueble o inmueble, aunque la herencia
comprenda tales bienes. Su derecho no tiene por objeto las cosas singulares que componen la
universalidad, sino la universalidad misma, que no es cosa mueble o inmueble, sino una entidad
abstracta.
En cambio, se sostiene que el derecho del comunero de cosa singular es mueble o inmueble, según
sea la naturaleza de la cosa común, porque el derecho del comunero recae sobre ella, y los
derechos reales (como ocurre en este caso) son muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que
han de ejercerse (art. 580)

65
Las consecuencias de cada doctrina son importantes.
Si no se produce la comunicación, la cuota no participa del carácter de los bienes que componen
la comunidad; con ello, escapa a la clasificación de bienes muebles e inmuebles, lo que a su vez
trae varias consecuencias: por ejemplo,
Si se enajena la cuota, su tradición no requerirá de inscripción en el Conservador, ya que ella está
establecida para los inmuebles y la cuota no lo es, aunque haya inmuebles en la comunidad,
bastando por tanto cualquiera de las formas de tradición de los bienes muebles del art. 684, no
porque la cosa sea mueble, sino porque tal precepto consagra la regla general en materia de
tradición.

Por el contrario, si se admite la comunicación, se invierten las consecuencias señaladas: si la cuota


recae sobre un inmueble, se exigirá inscripción para verificar la tradición y habrá que cumplir con
la formalidad habilitante para enajenarla.

FUENTES DE LA COPROPIEDAD (Origen de Indivisión)


  
1. La muerte de una persona.
Que dará origen a la formación de una comunidad hereditaria cuando existan dos o más
herederos.
2. Disolución de una sociedad conyugal o de una sociedad industrial o mercantil
3. Un acto jurídico.
Como la compraventa cuando dos o más personas compran un bien común.
4. La ley. 66
DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS:
En esta materia es necesario hacer una distinción básica que consiste en analizar:
 Por una parte:
Los actos jurídicos que se pueden realizar sobre la parte alícuota de cada comunero.
y
Los actos materiales de uso y goce sobre la cosa misma.

No se debe olvidar que la cuota es una porción ideal, fija y determinada que cada comunero tiene
sobre la cosa común. Esta cuota va a representar la proporción en que cada comunero va a gozar de
los beneficios que provengan de la cosa o va a soportar las cargas y por último representa lo que va a
obtener al momento de efectuarse la división de la cosa común.
Las cuotas pueden ser: iguales o desiguales. Si no consta lo contrario, se reputan iguales, según se
desprende de diversos artículos (arts. 1098, 2307). La cuota de cada comunero se expresa
generalmente en fracciones o porcentajes (1/3; 33.33%, etc.).

1) Actos jurídicos sobre la cuota alícuota de que cada comunero es dueño:


Como cada comunero es dueño exclusivo de la cuota él podrá disponer libremente de ella, sin
necesidad de obtener el consentimiento de los demás comuneros.
Así lo reconoce el Art. 1320. El mismo principio se ve reflejado también en otras disposiciones:
Arts.1812, 2417 (1812 compraventa, 2417 hipoteca de cuota).

67
2) Actos Materiales sobre la Cosa
El Art. 2305 dispone que el derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común es el mismo
que el de los socios en el haber social.

Algunos derechos( mas detalle en el apunte)


Los derechos de los copropietarios sobre la cosa misma serán los siguientes:
 
1) Cada comunero tendrá el derecho de oponerse a los actos de administración de los demás
comuneros, mientras esté pendiente su ejecución o no se hayan producido efectos legales.
“Derecho de oposición”, 2081 N° 1
 
2) Cada comunero podrá servirse para su uso personal de las cosas comunes siempre que las emplee
según su destino ordinario y sin perjuicio del justo uso de los demás comuneros. 2081 N°.2
 
3) Cada comunero tendrá el derecho de obligar a los otros a que hagan con él las expensas
necesarias para la conservación de la cosa común Art. 2081 N3° y 2309.

68
ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD:
 Debe distinguirse si los comuneros han o no designado administrador:
1) No se ha designado administrador:
En esta situación todos los comuneros tienen las mismas facultades para intervenir en la
administración de la cosa común.
La exigencia de unanimidad para realizar actos de administración es uno de los grandes problemas
en materia de comunidad por eso los artículos 653 y 654 CPC facultan a cualquiera de los
comuneros para solicitar que el juez nombre o designe un administrador.
Hay autores que en virtud de lo dispuesto en el Art. 2305, entienden que es aplicable a la
comunidad el inc. 1 del Art. 2081, el cual contempla un “mandato tácito de administración” entre
los socios de una sociedad.
Se concluye que no ya que el art 2307 solo obliga al comunero que contrae la obligación. Si
existiera mandato tácito, todos los comunerosserían obligados.

2) Se ha designado administrador
Las facultades del Administrador de la Comunidad serán aquellas que se le hubieran asignado en el
acto del nombramiento

TÉRMINO DE LA COMUNIDAD (ART.2312)


 1) Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.
 2) Por la destrucción de la cosa común, debe ser destrucción total.
 3) Por la división del haber común
69
 
LA PRESCRIPCIÓN ENTRE LOS COMUNEROS

Eventualmente de la circunstancia que cada comunero es dueño exclusivo de su cuota o parte


alícuota puede pensarse que los comuneros podrían adquirir por prescripción el dominio de la
cosa común.
 En nuestro derecho la doctrina está de acuerdo en orden a que no opera la “prescripción
adquisitiva” entre comuneros, por las siguientes razones:
 
1) El Art. 1317 contempla la “acción de partición de la cosa común”, es decir, en virtud de este
artículo cada comunero puede solicitar, cuando lo estime conveniente, la división de la cosa
común.
Esta acción de partición no se extingue entre los comuneros por prescripción, tal como se
desprende del mismo Art. 1317 en aquella parte que señala “la partición del objeto asignado
podrá siempre pedirse”.

2) La prescripción adquisitiva supone como requisito la posesión exclusiva, es decir, quien alega
la prescripción es porque ha poseído contra el dueño de la cosa.
Pero resulta que en la comunidad todos los comuneros tienen ánimo de dueño, aunque uno solo
de ellos tenga la tenencia material de la cosa, es decir va a faltar siempre uno de los elementos de
la posesión, el “animus”, ya que cada comunero tiene ánimo de dueño respecto de la cosa común.

70
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.
“Son hechos jurídicos a los cuales la ley les atribuye la
facultad de hacer nacer o de traspasar el dominio.”
Art. 588 CC señala cuales son los modos de adquirir el
dominio:
2) La ocupación
1) la ley

3) La accesión

4) La tradición

5) La Sucesión por
causa de muerte

6) Prescripción adquisitiva
71
1) La Ocupación: Esto es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie
mediante su aprehensión material con ánimo de hacerse dueño de ellas, Art. 606.
 
2) La Accesión: Modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo
que ella produce o de lo que se junta a ella. Art. 643.
 
3) La Tradición: es un modo de adquirir dominio de las cosas que consiste en la entrega que el
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio
y por otra la capacidad e intención de adquirirla. Art. 670.
 
4) La Sucesión por Causa de Muerte: Es un modo de adquirir dominio de la totalidad o de parte
del patrimonio de una persona difunta.
 
5) Prescripción Adquisitiva: Modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, por haberse poseído
las cosas durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales Art. 2492
inc. 1.
 
6) La Ley: Que en ciertos casos puede operar como modo de adquirir el dominio, así ocurrirá por
ejemplo en la expropiación.

72
1.TITULO Y MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO
 
Para adquirir un derecho personal se requiere solo de un contrato o de en general una fuente de las obligaciones.

Así entonces, por ejemplo, una vez que el contrato de compraventa se perfecciona cumpliendo con todos los requisitos
nace un derecho personal para el vendedor de exigir al comprador el pago del precio; del mismo modo surge para el
comprador el derecho de exigir del vendedor la entrega de la cosa. Sólo adquiere un derecho personal (exigir cumplimiento
obligación).

Pero tratándose de la adquisición y transmisión de los derechos reales, además del contrato o acto constitutivo, es
necesario otro requisito esto es la concurrencia de un modo de adquirir el dominio (no basta título, fuente obligación, etc.).
 
Para que el comprador se haga dueño de la cosa es necesario que el vendedor realice la tradición de la cosa.
  
Se distinguen dos elementos básicos, en esta teoría:
 
1) Título:  Causa remota de la adquisición, se trata del antecedente jurídico que sirve para fundamentar la adquisición del
dominio. Solo con la concurrencia del título no se adquiere el dominio, pero si se adquieren derechos personales. De la
compraventa nace el derecho de exigir la entrega o el pago del precio.

2) Modo de Adquirir el Dominio: Es un hecho o acto jurídico que efectivamente produce la adquisición del dominio (de los
derechos reales).

   
En la práctica, la dualidad título-modo de adquirir no siempre se visualiza con nitidez.

73
En esta materia el c.c. no siguió al Código Civil francés, ya que en este para adquirir los derechos
reales bastaba con el título, la tradición no era más que la forma a través de la cual el vendedor
cumplía con su obligación de poner la cosa a disposición del comprador. En Francia, una vez
perfeccionado el contrato de compraventa, el comprador adquiere el dominio, aunque no haya
tradición.
Importante: NO ESTAMOS EN FRANCIAAAAAAA!!!! En Chile se requiere tradición para que se adquiera
el dominio. Si no opera el modo de adquirir, no se adquiere el dominio.

En la práctica, la dualidad título-modo de adquirir no siempre se visualiza con nitidez. Tratándose de


la compraventa de cosa mueble, que es consensual, el modo sigue tan inmediatamente al título, que
casi se confunden.

La dualidad se distingue sí claramente en la compraventa de inmuebles: escritura pública en la que


debe constar el contrato (título) e inscripción en el Conservador para verificar la tradición (modo de
adquirir).

Los títulos que habilitan para la posterior transferencia del dominio son llamados títulos traslaticios
de dominio. Son innumerables, no son taxativos y pueden revestir la forma y características que
acuerden los particulares.

74
CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR
 
Originarios y Derivativos:
Es originario el modo de adquirir cuando este es independiente de todo otro derecho anterior. Así
ocurre con la ocupación, accesión, prescripción y la ley.
Derivativo:
Es aquel que hace nacer o surgir el dominio considerando el derecho del anterior titular del dominio,
como ocurre con la tradición y con la sucesión por causa de muerte.
 
Importancia de esta clasificación:
Es importante por cuanto permite determinar el alcance del derecho que se adquiere (o los derechos).
Así en los modos de adquirir originarios solo habrá que atender al titular que adquiere ese derecho
real.
En cambio, en los derivativos habrá que analizar el derecho que tenía el anterior propietario.

A Título Universal y A Título Singular:


 
Esta clasificación se efectúa atendiendo a la individualización de los bienes que se adquieren
En los modos de adquirir A Título Universal lo que se adquiere es la universalidad o una cuota de ella.
En los modos de adquirir A Título Singular lo que se adquiere son bienes individualmente
determinados, ya sea como especie o cuerpo cierto o genéricamente

75
A Título Gratuito y a Título Oneroso.
 A Título Gratuito: Aquellos que operan sin una necesidad de un sacrificio pecuniario.
 A Título Oneroso: Sí requiere un sacrificio pecuniario

Entre Vivos o Por causa de muerte:


 Esta clasificación se efectúa atendiendo a si se requiere, para que opere el modo de adquirir el
dominio, de la muerte de la persona de la cual deriva el derecho.
El único por causa de muerte es el de la sucesión por causa de muerte (único derivativo que opera
por causa de muerte).

TEMAS IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LOS MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO


 
1. Derechos que se pueden adquirir mediante los modos de adquirir el dominio:
Modos de adquirir dominio: Libro II “De los bienes y de su dominio posesión uso y goce”.
Art. 588, Titulo II “Del dominio”.
 
A pesar de que el Art. 588 se encuentra comprendido en el título del dominio debe tenerse
presente que los modos de adquirir también sirven para adquirir otros derechos reales y también
derechos personales.

76
Hay algunos modos que sirven para adquirir cualquier derecho real o personal, como el dominio, el
usufructo, servidumbres, créditos, etc. Tales modos son la tradición y la sucesión por causa de
muerte.
Dentro de los derechos reales, hay modos que se aplican a todos y otros que se aplican sólo a
determinados derechos reales. Así, la ocupación y la accesión son modos que se aplican sólo al
dominio. La prescripción en cambio sirve para adquirir todos los derechos reales, menos las
servidumbres discontinuas e inaparentes (pero no los derechos personales, en opinión de la mayoría
de la doctrina). Mas detalles en el apunte.

2. Los Derechos se adquieren solo por un modo de adquirir el dominio:


A este respecto la Corte Suprema, al conocer de recursos de casación, ha fallado que, si bien es
posible poseer por varios títulos, el dominio se adquiere por un solo modo de adquirir. En otras
palabras, si una persona se hace dueña de una cosa por un modo de adquirir no puede adquirirlo por
otra. No se puede adquirir el dominio de algo de ya soy dueño.

3. Tradición y Titulo Translaticio:


Para adquirir el dominio cuando opera la tradición se requiere que el título sea translaticio de
dominio. Son títulos translaticios de dominio aquellos que por su naturaleza sirven para transferirlo
como la venta, la permuta, la donación entre vivos o la transacción cuando recae en un objeto no
disputado Art.703 inc. 3 y 6.
 
La exigencia del título translaticio de dominio está recogida en el 675 inc. 1.
77
4. ¿Todos los modos de adquirir necesitan un título?:
En general en los títulos derivativos se requiere de título siempre.
EL problema está en otros de adquirir el dominio, como la ocupación en la que la cosa no tiene
dueño ¿Cuál es el título?

Arturo Alessandri R.:


Estima que de acuerdo con el sistema chileno el requisito del título debe aplicarse a todos los
modos de adquirir del Art.588 inc.1.

Manuel Somarriva V.
Opina que solo los modos de adquirir el dominio derivativos necesitan o requieren de un título
inmediato, circunstancia que es innecesaria para los modos de adquirir originarios (ocupación,
accesión, p. adquisitiva, la ley)

Fernando Rozas:
Cree que en nuestro sistema debe existir siempre un título remoto y este título remoto siempre
es la ley. Dice que el requisito del título siempre se va a dar porque habrá título remoto en todas
las situaciones.
La ley que va a fijar y determinar la forma en que operará ese modo de adquirir, el titulo va a ser
remoto y en particular va a ser la ley.

78
2. MODOS DE ADQUIRIR EN PARTICULAR

1) LA LEY: Que en ciertos casos puede


operar como modo de adquirir el
dominio, así ocurrirá por ejemplo en
la expropiación.

79
2) LA OCUPACIÓN: Art. 606 y 642 C.C.

Son cosas que no pertenecen a nadie:


a) Aquellas que nunca han tenido un dueño A
estas cosas se les denomina “Res Nullius”.

b) Cosas que han tenido dueño pero que han


dejado de tenerlo ya que éste las ha
abandonado. A estas cosas se les llama “Res
Derelictae”.

En Chile la ocupación solo procede respecto de


bienes muebles, ello porque, de acuerdo al Art.
590 CC, son bienes del Estado todas las tierras
que estando situadas dentro de los límites
territoriales carecen de otro dueño.
80
3) LA ACCESIÓN: art. 643 CC

La accesión se va a derivar de dos circunstancias:


 De lo que la cosa produce.
 De lo que se junta a ella.
 
  FUNDAMENTOS DE LA ACCESIÓN:
En doctrina, muchos ven en la accesión una manifestación
del principio “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.

CLASES DE ACCESIÓN:
1) Accesión de Frutos o Discreta.
2) Accesión Propiamente tal o Continúa.
Esta clase de accesión se sub-clasifica en:
2.a) Accesión de Inmueble a Inmueble.
2.b) Accesión de Mueble a Mueble.
2.c) Accesión de Mueble a Inmueble.

81
2) Accesión Propiamente tal o Continúa.

Esta clase de accesión se sub-clasifica en:


2.a) Accesión de Inmueble a Inmueble.
a) Aluvión: art 649
b) Avulsión: art 652
c) Mutación de álveo o cause de un río. Art 654, 655
d) Formación de nuevas islas. Art 656

2.b) Accesión de Mueble a Mueble.


a) Adjunción art 657
b) Especificación art 662
c) Mezcla art 663

2.c) Accesión de Mueble a Inmueble art 668 y 669.


a) Plantación
b) Edificación
c) Siembra

82
4) LA TRADICIÓN: ART. 670 a 699 CC
Modo de adquirir dominio de las cosas que consiste en la entrega que el dueño hace de ellas
a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y por otra la
capacidad e intención de adquirirla.
Art. 670 inc.2: “Lo que se dice del dominio es también aplicable a los demás derechos
reales.”

PARTES:
Quienes intervienen en la tradición, Art. 671 inc. 1
 
a) El Tradente: La persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por
él o a su nombre.
 
b) El Adquiriente: La persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por
él o a su nombre.

83
ENTREGA Y TRADICIÓN:
La Entrega es un acto material por medio del cual se traspasa una cosa de una persona a otra.
La entrega puede ser:
- Propiamente tal, o
- Tradición
Siendo la gran diferencia entre una y otra que ésta última es un modo de adquirir el dominio.
 
Entre la “entrega” y la “tradición” hay una relación de género a especie, toda tradición requiere de entrega, pero no toda entrega
es una tradición.
A pesar de esta diferencia sustancial entre una y otra el legislador utiliza indistintamente en el código ambos conceptos, lo que
ha llevado a sostener a algunos autores, como Alessandri, que simplemente hubo una confusión de parte del autor del c.c.
 
Fernando Rozas sale a la defensa de Andrés Bello, y dice que éste era un gran romanista, y estaba pensando en los conceptos
de:
- Nuda Traditio, y
- Traditio
 
- Nuda Traditio: Se traspasa la cosa materialmente, no se transfiere el dominio.
 
- Traditio: Si hay transferencia del dominio.
 
Esta confusión se ve plasmada en algunos artículos, por ejemplo:
- Art. 1443: Señala que el contrato real se perfecciona por la tradición de la cosa. No obstante, hay tres contratos reales (el de
prenda, el de comodato y el de depósito) que constituyen un título de mera tenencia, de manera tal que no son aptos para
transferir el dominio. Con el contrato de mutuo, la entrega si transfiere el dominio.
 
- Art. 2174: Contrato de Comodato.
Comodato: Titulo de mera tenencia; no trasfiere el dominio.

84
CARACTERÍSTICAS DE LA TRADICIÓN(Como Modo de Adquirir el Dominio)
 
1.Es un modo de adquirir el dominio Entre Vivos.
 
2. Puede ser a Título Oneroso (compraventa) o a Título Gratuito (donación).
 
3. Es un modo de adquirir Derivativo; es decir el dominio no nace con el adquiriente, sino que se
deriva del propietario anterior tradente. Siendo derivativo, este modo no transfiere al adquirente más
derechos de los que tenía el tradente, y concretamente, si éste no era dueño de la cosa, no lo será el
que la recibe, puesto que nadie puede transferir más derechos que los que tiene (art. 682).
La tradición es el único modo derivativo que opera entre vivos.
 
4. Por regla general es a Título Singular, salvo la tradición del Derecho Real de Herencia, caso en el
cual será a titulo universal.

5. Es un Acto Jurídico Bilateral: es una convención destinada a extinguir una “obligación de dar”. Esta
“obligación de dar” surge de un contrato y por ello la tradición se identifica en este sentido con el
pago o solución de la deuda.
 
6. Por medio de la tradición pueden no solo adquirirse las cosas corporales, sino que también las
incorporales y en particular los derechos reales. Es decir, no solo el de dominio, sino que los demás
de su especie, exceptuando los personalísimos. Art. 670 inc. 2.
85
Es posible también adquirir por medio de la tradición otros bienes incorporales, esto es, los derechos
personales, en esta situación la tradición recibirá el nombre de “cesión de derecho” Art. 699 y 1901 y
siguientes.
 
7) Sirve de justo título para prescribir: cuando el tradente no es dueño de la cosa que entrega, la
tradición no es un modo de adquirir, sino que sirve de justo título para que el adquirente gane con
posterioridad la cosa por prescripción.

5. REQUISITOS DE LA TRADICIÓN:
 
1) Concurrencia de dos partes: el “tradente” y el “adquiriente”.
2) Consentimiento del tradente y del adquiriente.
3) Existencia de un título translaticio de dominio.
4) Entrega de la cosa.

1) CONCURRENCIA DE DOS PARTES.


Este requisito es una consecuencia del carácter de acto jurídico que tiene la tradición.
Las partes que intervienen en la tradición son el tradente y el adquiriente Art. 671 inc..
 

86
A) Requisitos del Tradente
para que pueda transferir el dominio:
 
1) Debe tener la facultad de transferir la cosa: significa que el tradente debe ser dueño de ella ya que
nadie puede transferir más derechos de los que tiene.
 
2) Debe tener capacidad de ejercicio: es decir debe tener la aptitud legal para disponer por sí solo del
dominio de las cosas.
Como la tradición en un acto jurídico si falta la capacidad ella adolecerá de un vicio de nulidad. A
consecuencia de su carácter de acto jurídico el tradente pude actuar por medio de mandatarios o de
representantes legales Art. 671 inc. 2.

B) Requisitos del Adquiriente


para que pueda adquirir el dominio:
 
La opinión muy mayoritaria estima que esta capacidad es la de ejercicio toda vez que la tradición es
un acto jurídico. En apoyo de esta postura se cita el Art. 1578 N°1 según el cual el pago hecho al
acreedor es nulo si éste no tiene la libre administración de sus bienes.

87
C) Efectos de la Tradición cuando el tradente no es el dueño de la cosa que se quiere transferir:
 
En esta situación, y aun cuando al tradente le falte el requisitos ante señalado, (ser dueño de la
cosa) la tradición será válida, ello porque no hay en el código disposición alguna que declare esta
nulidad y al ser la nulidad de derecho estricto requiere de texto expreso de ley**. Tip: jamás
responder que la tradición de cosa ajena es nula, o no válida.***
 
En este caso lo que sí sucederá es que el adquiriente no adquirirá el dominio de la cosa que se le
entrega, toda vez que nadie puede transferir más derechos de los que tiene.

88
Efectos que en este caso particular producirá la tradición son los siguientes.
 
1. Solo se adquirirán otros derechos distintos del dominio de que era titular el tradente.
2. Si el tradente adquiere con posterioridad el dominio de la cosa se entenderá haberse transferido
ésta desde el momento de la tradición. Ej: Juan compra una cosa ajena a Pedro ( vendedor) el día 14
junio 2020 y la recibe. Hoy Pedro habla con el verdadero dueño y le paga el precio. Se entiende que
Juan es dueño desde el 14 de junio.
3. La tradición hecha por quien no era dueño dará al adquiriente, cumpliendo con los requisitos
legales, el derecho de ganar por prescripción el dominio de que el tradente carecía, ya que adquiere
la calidad de poseedor.
4. El tradente es un mero tenedor de la cosa entregada por él o a su nombre: siendo el tradente un
mero tenedor, jamás puede llegar a adquirir la cosa por prescripción, porque la mera tenencia
excluye la posesión (con la excepción contemplada en el artículo 2510 regla tercera). Pero aún en
este caso, si el adquirente está de buena fe (o sea, ignora que el tradente sólo es mero tenedor de la
cosa) y tiene justo título, será poseedor regular y podrá llegar a adquirir la cosa por prescripción
ordinaria. En este caso, por cierto, a diferencia de los dos anteriores, no hay accesión de posesiones
que pueda operar. Ej: el arrendatario nunca puede ganar por prescripción adquisitva. Pero si el
arrendatario vende la cosa a un comprador que esta de buena fe, este comprador va a ser poseedor
y puede ganar por prescripción adquisitiva.

89
2) Consentimiento del tradente y del adquiriente.

La tradición, como todo acto jurídico bilateral, requiere de la concurrencia de voluntades de dos
partes así se desprende de:
 
a) Art. 670 inc. 1:
Exige tanto del tradente como del adquiriente la intención de transferir y de adquirir el dominio
respectivamente.
 
b) Art. 672 inc. 1:
Para que la tradición sea válida debe ser efectuada voluntariamente por el tradente o su
representante.
 
c) Art. 673 inc. 1:
Según el cual para que la tradición sea válida se requiere del consentimiento del adquiriente o de su
representante.

90
B) Tradición hecha por mandatarios
Como la generalidad de los actos jurídicos la tradición podrá llevarse a cabo por representantes o
mandatarios Art. 672 inc. 2 y 4.
 
Agrega a este respecto el Art. 674 que para que sea válida la tradición en que intervienen
mandatarios o representantes legales será necesario que estos obren dentro de los límites de su
mandato o de su representación legal.
 
Esto no es más que la reiteración del principio general conteniendo en el Art. 2131 en orden a que el
mandatario deberá ceñirse rigurosamente a los términos de su mandato.

Mandato. Ver art 2116.

91
3) Existencia de un título translaticio de dominio.
El Art. 675 inc. 1 dispone “Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio,
como el de venta, permuta, donación, etc.”.
Por su parte el articulo 703 inc. 3 señala que son translaticios de dominio los títulos que por su
naturaleza sirven para transferirlo,
A modo de ejemplo, son títulos translaticios de dominio:
1. La compraventa
2. Permuta
3. donación
4. La transacción cuando ella recae sobre el objeto no disputado. ej.: juicio sobre un auto, se
llega a un acuerdo en que el auto se queda para el demandado, pero éste a su vez me entrega una
cantidad de dinero. El dinero es el objeto no disputado ya que lo inicialmente disputado fue el
auto.
5. El aporte en propiedad a una sociedad
6. La dación en pago: Modo de extinguir obligaciones por la entrega de una cosa distinta a la
inicialmente debida.

92
4) Entrega de la cosa.
La entrega corresponde al acto a través del cual se materializa y cumple la obligación de una de las
partes de transferir el dominio de una cosa a otra; el adquiriente.
La entrega se estudia respecto:
De las cosas muebles Art. 684.
De los frutos y productos.
De los inmuebles.
De la servidumbre.
Del derecho real de herencia.
De los derechos personales.

93
Formas de Tradición:

1. Tradición de los Derechos Reales sobre una


Cosa Corporal Mueble:
El articulo 684 inc. 1 señala que la tradición
de una cosa corporal mueble deberá hacerse
significando una de las partes a la otra que le
transfiere el dominio, y figurando esta
transferencia por uno de los medios que el mismo
Art. señala.

94
A) La Entrega o Tradición de los Derechos Reales sobre una Cosa
Corporal Mueble:
El articulo 684 inc. 1 señala que la tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse
significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia
por uno de los medios que el mismo Art. señala. Sobre el particular, cabe subrayar la importancia
de la expresión “SIGNIFICANDO”, que utiliza el citado inciso. En efecto, es un error sostener de
buenas a primeras que la tradición de cosa corporal mueble se verifica mediante la entrega de la
cosa, porque dicha entrega puede o no hacerse con la intención de transferir el dominio. No existirá
tal intención en los contratos que sólo proporcionan la mera tenencia de la cosa; sí existirá dicha
intención en los contratos representativos de títulos traslaticios de dominio.
El problema se presentará cuando una de las partes crea que la entrega se efectúa a título de
mera tenencia y la otra a título traslaticio, hipótesis que configura error esencial en la convención y
por ende permite alegar nulidad. De ahí la importancia de interpretar adecuadamente la voluntad de
las partes. La sola entrega, entonces, no es suficiente para deducir que operó tradición.
 
La Corte Suprema ha fallado que la enumeración del Art. 684 no es taxativa, las partes podrían otra
forma distinta de llevar a cabo la entrega o tradición de la cosa.

95
La tradición de las cosas corporales muebles puede ser
Real, o
Ficta
 
1. Real:
Esto es aquella entrega que se hace físicamente ya sea traspasando materialmente la cosa, el
tradente al adquiriente o bien permitiéndole el tradente al adquiriente la aprensión material de una
cosa presente.
 
2. Ficta:
Aquella que se hace mediante actos que suponen la entrega de la cosa, es decir estamos frente a una
ficción.
La tradición ficta puede ser:
 
a) Simbólica: Aquella que se realiza por medio de una señal u otro signo que represente a la cosa
objeto de la tradición, que queda en poder del adquiriente.
Así ocurre por ejemplo en los siguientes casos:
 
- Cuando se entregan las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que está guardada
la cosa (Art. 684 N°.3)
 

96
- Encargándose el Tradente de poner la cosa en el lugar convenido y a disposición del adquiriente
(Art. 684 N° 4).
- Cuando se entrega el conocimiento, carta de porte o factura en los casos de venta de mercaderías
que vienen en tránsito por mar o por tierra.
- Cuando se fija por el comprador, con autorización del vendedor, una marca en las mercaderías
vendidas o compradas.
 
b) Larga Mano (larga manu): Esta especie de entrega recibe este nombre toda vez que se finge que el
adquiriente ha alargado su mano hasta tomar materialmente la cosa objeto de la tradición. Esta
forma de tradición se verifica normalmente mostrando la cosa.
Art. 684 N° 2
 
c) Brevi Mano (brevi manu): Es la que se produce cuando el mero tenedor de una cosa llega a ser
adquiriente de ella y la retiene con ánimo de señor y dueño porque celebró con el propietario de la
cosa un título translaticio de dominio. Art. 684 N° 5 parte primera.
Reconoce dominio ajeno y luego se hace dueño de la cosa, pasa a tener el dominio, por lo tanto, no
es necesaria la entrega porque ya tiene la cosa. ej.: soy arrendatario de una cosa y luego se la
compro al dueño
 
d) Constituto Posesorio: Es la situación inversa, se produce cuando el dueño de una cosa, en virtud
de un contrato, se constituye en mero tenedor de ella, ya sea como comodatario, arrendatario,
usufructuario. Art. 684 N° 5 parte segunda. Ej. Soy dueño de una cosa, la vendo, pero me reservo el
derecho de arrendársela por un tiempo.
97
2. Tradición de Frutos Pendientes u otras Cosas que Formen Parte de un Predio.
Art. 685.
Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras, frutos pendientes u otras
cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento de la separación de estos
objetos:
Aquél a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o plantío podrá entrar a cogerlos,
fijándose el día y hora de común acuerdo con el dueño.
Si bien Pottier estima que esta forma de tradición solo puede ser real, la Corte Suprema ha
estimado que también puede ser ficta.

3. Tradición de Derechos Reales sobre una Cosa Corporal Inmueble.


El Art. 686 dispone que se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción
del título en el registro del conservador.

98
4. Tradición de la Servidumbre.
Art. 698
La tradición de un derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en que el Tradente
exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del acto o
contrato.
Ejemplo: En el contrato vendo, cedo y transfiero el inmueble, y en otra cláusula del mismo contrato
constituyo a mi favor una servidumbre de tránsito.
 
La tradición de la servidumbre no requiere inscripción.
Por excepción: la servidumbre de alcantarillados en predios urbanos se adquirirá por escritura
pública inscrita en el conservador de bienes raíces.

5. Tradición del Derecho Real de Herencia:


 
Los herederos adquieren el patrimonio del difunto por sucesión por causa de muerte una vez que
fallece el causante. Luego de ello los herederos pueden enajenar su derecho real de herencia o una
cuota de ella (esto es una abstracción jurídica, un continente distinto de su contenido, que no
puede ser considerada un derecho inmueble, aunque en la masa existan esta clase de bienes) para
lo cual se requiere efectuar la tradición.

99
Forma de efectuar la tradición del derecho de herencia: doctrinas.
 
El CC., en los arts. 1909 y 1910, dentro del título “De la cesión de derechos”, se refiere a la cesión del
derecho de herencia. El Código emplea el término equívoco de “cesión”, que, por el contenido de los
artículos citados, debe entenderse equivalente a tradición. Se señalan en los dos artículos sólo
algunos efectos de la cesión, pero no se indica la forma como ha de efectuarse la tradición.

Doctrina según la cual la tradición de la herencia no exige inscripción conservatoria, aún


cuando aquella comprenda bienes raíces.
Siendo la herencia una universalidad jurídica que no comprende bienes determinados sino un
conjunto de bienes indeterminados o una cuota de ese conjunto, no puede calificarse de bien mueble
o inmueble. Por tanto, aunque la herencia comprenda bienes inmuebles, no es necesaria la inscripción
a que se refiere el art. 686 para la tradición de ella, pues esta disposición alude a la manera de
efectuar la tradición del dominio de los bienes raíces y los derechos reales constituidos sobre ellos y
que indica el artículo, y ya se ha dicho que, aunque la herencia comprenda estos bienes no adquiere
carácter inmueble, sino que mantiene su calidad de bien abstracto o sui géneris.
Se concluye que la tradición del derecho de herencia puede verificarse por cualquier medio que revele
la intención del tradente de transferir su derecho de herencia y la del adquirente de adquirirlo. Se
aplican las reglas generales de los arts. 670, incisos 1° y 2° y 684, y en especial, la expresión
“significando”, utilizada en el último. Ej.: por una escritura pública, permitiendo al cesionario entrar en
posesión de los derechos cedidos por el vendedor, etc.

100
En la generalidad de los casos la tradición del derecho real de herencia se hace en la práctica por
escritura pública.
Si dentro de la universalidad de la herencia existen bienes raíces el título se inscribe en el
conservador de bienes raíces pero no como tradición (ya que operó la sucesión por causa de
muerte), sino para mantener la historia del bien raíz.

6. Tradición de los Derechos Personales.


Art.699
Recordemos que de los contratos nacen derechos personales. ¿Puedo transferir mi derecho
personal de exigir una determinada prestación en contra del deudor? Se requiere título y modo de
adquirir. El titulo puede ser una cv o una donación. La tradición de los derechos personales que un
individuo cede a otro se verifica por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario, pero
para que sea oponible al tercero deudor es necesario que se le notifique o que acepte. Por lo tanto,
la cesión es la tradición de los derechos personales.
La tradición de los derechos personales es también un acto solemne, según se desprende del
artículo 1903 del Código Civil: debe anotarse en el título el traspaso del derecho, designar al
cesionario (o sea, al nuevo acreedor) y debe llevar la firma del cedente Art. 1901 y siguientes.

101

También podría gustarte