Está en la página 1de 7

CITADO DE; (WENGER, JONES

Y JONES,1962, PG. 3

"Casi todo el mundo piensa que sabe


qué es una emoción hasta que intenta
definirla. En ese momento
prácticamente nadie afirma poder
entenderla"
Antonio Damásio
Antonio Damásio. es profesor
de neurociencia, psicología y LA TOMA DE DECISION
filosofía, y dirige el Instituto del
Cerebro y la Creatividad en la ¿Qué es la toma de decisión?
Universidad de Southern
California (Los Ángeles).
Formado como neurólogo y
neurocientífico, ha hecho
aportaciones fundamentales
sobre los procesos cerebrales Según Damásio, la toma de decisiones depende, o está guiada, por cambios
y su relación con las
emociones, los sentimientos y homeostáticos sutiles o evidentes que el cuerpo genera. Se actúa en respuesta a
la conciencia, y es considerado estímulos que, bien puede ser conscientes, pero que, la mayoría son inconscientes. El
uno de los psicólogos más
eminentes de nuestra época. neurocientífico mexicano Ranulfo Romo ha sostenido que, todo acto consciente, es
Es doctor Honoris Causa por inconscientemente iniciado, lo que encerraría la explicación más general de la SMH.
varias universidades de primer (Hipótesis del Marcador Somático).
nivel y miembro de algunas de
las academias científicas más
prestigiosas del mundo.
También ha recibido
numerosos premios, entre ellos El cuerpo sirve como base para las representaciones del propio cuerpo. En cuanto en
el Príncipe de Asturias de tales ya que el cerebro es una parte inherente, la más importante, a las decisiones que
Ciencia y Tecnología en 2005
y el del Mayor Investigador se toman, Damásio parte de la experiencia pasada que va generando una respuesta en
Reconocido del Instituto de la el cuerpo, y queda, digámoslo así, grabada en la memoria. Así que dicha respuesta,
Información Científica. Ha consciente o inconscientemente, regresa cuando hay una situación de características
tratado sus investigaciones e
ideas en libros como El error similares.
de Descartes, La sensación de
lo que ocurre, Y el cerebro
creó al hombre y En Busca de
Spinoza, traducidos en el
mundo entero y publicados en
Destino en español.

En la toma de decisión se puede apreciar la activación de


 Corteza cingulada anterior: relacionada a lo que decidimos
hacer.
 Corteza prefrontal ventromedial: Integra la información y las
consecuencias a largo plazo.
 Amígdala: Procesa información sensorial que considera
aversivos (influye en las etapas de previas e iniciales al
tomar decisiones)
 Corteza prefrontal dorsolateral: Relaciona las estrategias de
trabajo, autoevaluación y expectativas sobre los resultados.
INVESTIGACIÓN DE BECHARA: RESULTADOS A
PARTIR DEL EXPERIMENTO DE LA TAREA DE LOS
JUEGOS DE AZAR DE IOWA (TJA)

Una investigación clave referente al papel que las emociones juegan en la toma de decisiones y el aprendizaje es la
llevada a cabo por Bechara. La investigación de Bechara se contextualiza en un experimento que se llama tarea de los
juegos de azar de Iowa. En este experimento, una participante está sentada en una mesa con un juego de cartas
enfrente de ella, que consiste en ir eligiendo cartas de 4 barajas distintas. Con cada carta que elija puede ganar dinero.
Lo que no sabe es que hay barajas con premios mayores, pero que también tienen un peligro mayor de pérdidas. Son
barajas que se denominan de alto riesgo. Las otras no tienen premios tan cuantiosos pero tampoco tienen el riesgo de
perder demasiado dinero. Con este experimento se trata de estudiar cómo aprende una persona las reglas de un juego
para calcular y sopesar las decisiones que ha de tomar para alcanzar metas a largo plazo. Los resultados obtenidos a
partir de este experimento son los siguientes: las emociones guían el aprendizaje cognitivo; las contribuciones de las
emociones al aprendizaje pueden ser tanto conscientes como inconscientes, y moldean la conducta futura; una emoción
es más eficaz para aprender cuando es relevante para aquello que se pretende enseñar; el aprendizaje se deteriora si no
se tienen en cuenta las emociones. A continuación se explican estos resultados con mayor detalle.

Se comprobó que, aunque la participante elegía inicialmente las cartas al azar, conforme iba observando los resultados,
se sentía más atraída por la baraja de alto riesgo que le proporcionaba mayores premios. Pero cuando empezaba a tener
también pérdidas importantes, poco a poco iba dejando más de lado las cartas de las barajas de alto riesgo, para ir
eligiendo cada vez más cartas de las barajas más seguras. Antes de que la participante pudiera describir las reglas del
juego de manera consciente, sus emociones le guiaban en sus actos, hecho que pudo comprobarse por la respuesta
galvánica de su piel. Después de jugar un rato más, la participante acumula suficiente información que le permite
describir la regla sobre las barajas con las que ha de jugar y cuáles evitar, con lo que podía decirse que ella había
aprendido a jugar.
LAS CONTRIBUCIONES EMOCIONALES AL
APRENDIZAJE PUEDEN SER CONSCIENTES O
INCONSCIENTES, Y MOLDEAN LA CONDUCTA
FUTURA
Al principio del juego, la participante se sentía atraída por las barajas de alto riesgo que suponían grandes ganancias,
pero también grandes pérdidas. En este estado, desarrolla una reacción emocional inconsciente de atracción hacia estas
barajas de alto riesgo. Pero esto es sólo hasta que empieza a acumular pérdidas importantes. Entonces su reacción
cambia y pasa de la excitación a la decepción. Así, su timón emocional guía su conducta y le enseña a ser más reacia a
coger cartas de las barajas de alto riesgo, ayudándola a superar la tentación de obtener grandes premios, y le da la
energía y el ímpetu necesario para pensar las cosas dos veces. Y esto, tal y como muestra la neurociencia, puede ocurrir
a un nivel inconsciente. Lo cual la reacción emocional de los alumnos ante los resultados de sus esfuerzos, consciente o
inconscientemente, moldean y dan forma a su comportamiento futuro, tanto en el sentido de que les puede incitar a
actuar del mismo modo la siguiente vez, como para tener cuidado en situaciones similares.
Allí puede entrar el tema de la memoria emocional que
también esta estrechamente ligada con este tema, donde
Damasio habla de eso en su Libro “Error de Descartes”
Conclusión

Podemos concluir que las emociones son procesos psicológicos que nos
adaptan a nuestro entorno. Las Tomas de Decisiones están guiadas por
nuestros cambios homeostáticos que pueden ser sutiles o evidentes que.
Con todo esto se puede llegar a deducir que dependiendo de nuestra
emoción va a hacer tomar una decisión diferente.

Referencias:

 Bechara, A., Damásio, A. R., Damásio, H., Anderson, S. W. (1994). Insensitivity to future consequences following
damage to human prefrontal cortex. Cognition, 50, 7-15.
 https://www.youtube.com/watch?v=W3XiJW8KSK4
 Damasio, A. (1994) Descartes error. New York: Putnam
 Damasio, A. R. (1996). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the prefrontal cortex.
Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 351, 1413-1420.
https://doi.org/10.1098/rstb.1996.0125
 Damasio, A. (1999). The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness
 Damasio, A. (2003). Looking for Spinoza: Joy, sorrow, and the feeling brain. New Yor: Harcourt.
 Damasio, A. (2010). Self comes to mind: Constructing the conscious brain. New York: Vintage

También podría gustarte