Está en la página 1de 4

I Semestre 2021

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA 2°Medio


Y CIENCIAS SOCIALES
2021
Macarena Arce

EVALUACIÓN Nº 2 COEF.1. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL Y POPULISMO EN AMÉRICA LATINA EN EL


SIGLO XX

Integrantes: Lucas Aliaga Curso: 2 Medio I

Puntaje total: 26 pts. Puntaje obtenido: Nota:

AE: Comprender el impacto político de la Gran Depresión Económica en América Latina, a través de la
caracterización de los gobiernos populistas.

Instrucciones generales:
-La evaluación se debe realizar en grupos de 4 integrantes.
-Para desarrollar la evaluación, deberán leer detenidamente la “introducción” y el apartado “El impacto
de la Crisis en América Latina” que aparece a continuación.
-Leer detenidamente las instrucciones para las actividades 1 y 2, así como la rúbrica que aparece al final
de la evaluación, en ella encontrarán los criterios que serán considerados en la revisión final.
-La evaluación debe ser entregada (subida) a la plataforma del Aula Virtual, sección de curso:
donde dice TAREA 2. “Sube aquí tu evaluación”, en formato PDF. (Hay un tutorial en caso de que
tengas dudas sobre cómo subir archivos a la plataforma). No deben enviarse vía correo.
-La fecha de entrega o subida a la plataforma de la evaluación es hasta el lunes 14 de junio hasta las
23.59 hrs.

Introducción

La Gran Depresión puso en duda la eficacia del sistema económico y político liberal que se había consolidado
en el siglo XIX. Este sistema comenzó a ser cuestionado por quienes creían que no permitiría superar los
efectos económicos y sociales de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. Como respuesta, surgieron
nuevos modelos e ideologías políticas y económicas que incentivaron una mayor intervención del Estado en
la economía.

El New Deal y el Estado de bienestar en Estados Unidos

Ante la crisis económica de 1929, el gobierno del presidente estadounidense Hervert Hoover (1929-1933)
siguió la consigna liberal de no intervención estatal en la economía, esperando que el mercado se
autorregulara por sí mismo. En cambio, su sucesor Franklin. D. Roosevelt (1933-1945) promovió la
intervención del Estado en la reactivación de la economía, proponiendo una redistribución de los ingresos, la
promoción del empleo y el estímulo del consumo para incentivar la inversión. Para esto, entre 1933 y 1938
se implementó un conjunto de medidas económicas conocidas como el New Deal (“Nuevo Trato”). Alguna
de estas medidas fueron:

 La recuperación del sector agrícola a través de límites a la producción, subvención a las


exportaciones, etc.
 La reactivación industrial por medio de acciones racionalizadoras, la fijación del salario mínimo, la
reducción de la semana laboral y el alza de precios.
 La política de obras públicas para dar puestos de trabajo a los desempleados.

Si bien la recuperación de la economía fue lenta-de hecho, en 1933 todavía había más de doce millones de
desempleados en Estados Unidos-algunos historiadores plantean que sin el New Deal la salida de la crisis
hubiese tardado más.

Además estas nuevas políticas económicas fueron de la mano del Estado de bienestar, modelo en el cual el
Estado garantiza a todos sus ciudadanos el derecho acceder a algunos servicios básicos. Así, entre 1936 y
1940 en Estados Unidos se aprobaron disposiciones que buscaban el bienestar social, tales como el derecho
de huelga, la seguridad social, los seguros y pensiones de jubilación, los subsidios de desempleo, entre otras
cosas.
El IMPACTO DE LA CRISIS EN AMERICA LATINA

En su expansión desde Estados Unidos hacia el resto del mundo, la crisis de 1929 afectó gravemente a la
economía y la vida política de las repúblicas latinoamericanas.

1. Las consecuencias económicas. La Gran Depresión generó la rápida caída de los precios de las
materias primas (que exportaban los países latinoamericanos a Europa y a Estados Unidos) y la
contracción del comercio internacional. En conjunto, la reducción de ingresos por la caída de las
exportaciones disminuyó la capacidad de compra, siendo Chile y Argentina los países más
perjudicados. En este contexto las políticas económicas para hacer frente a la crisis no fueron
homogéneas. Fue dominante la intervención del Estado en las políticas monetarias y fiscales, con lo
que se abandonaba el liberalismo económico puro. Además, a partir de este momento, algunos
países centraron sus esfuerzos en la industrialización para no tener que comprar productos en el
exterior, desarrollando un modelo económico conocido la industrialización sustitutiva de
importaciones.

2. Los efectos en la política. Por otra parte, al igual que en el continente europeo, en muchos países
de América Latina la Gran Depresión frenó el avance de los gobiernos liberales y representativos,
cuya base social era la élite exportadora, e incentivó al Ejército a que optase por soluciones de
fuerza. Así, entre febrero y diciembre de 1930, representantes de las fuerzas armadas de cada país
derribaron a los gobiernos de Argentina, Brasil, República Dominicana, Bolivia, Perú y Guatemala.
Otros intentos golpistas se dieron en Ecuador y El Salvador en 1931, Chile en 1932 (con presencia
también de civiles) y Uruguay en 1933.

Además de los militares, los sectores medios y populares también comenzaron a manifestarse contra los
gobiernos oligárquicos, que a su parecer eran incapaces de enfrentar la crisis. En este contexto, el populismo
emergió como una propuesta que prometía satisfacer las necesidades populares, por lo que en su discurso,
los gobernantes populistas buscaban legitimar su poder apelando a distintas organizaciones de masas (como
partidos políticos y sindicatos) y también a la clase obrera. Sin embargo, según algunos historiadores, una
vez en el poder procuraban mantener el apoyo de las clases acomodadas imponiendo medidas autoritarias
y, al mismo tiempo, implementaban programas sociales para satisfacer las demandas populares, pero sin
que las masas fueran integradas efectivamente en el Estado.

Algunos regímenes populistas fueron los de Lázaro Cárdenas en México, (1934-1940), Getúlio Vargas en
Brasil (1930-1945, 1951-1954) y Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955, 1973-1974).

Actividad 1. A partir de la información proporcionada en la introducción de la guía deberás investigar sobre


las características de los gobiernos populistas. Identificando y explicando brevemente 4 de sus principales
características generales. (10 puntos total)

1. El adanismo: el nombre adanismo, por Adán, el primer hombre. El pasado es una


sucesión de fracasos, desencuentros y puras traiciones. La historia de la patria se inicia con
el movimiento populista que ha llegado al poder para reivindicar a los pobres y desposeídos
tras siglos de gobiernos entreguistas.

2. El exclusivismo: Sólo “nosotros” somos los auténticos representantes del pueblo. Los
“otros” son los enemigos del pueblo. Los “otros”, por lo tanto, son unos seres marginales
que no son sujetos de derecho y merecen nuestro mayor desprecio.

3. El estatismo: Los populistas, casi siempre son estatistas. Creen que la acción planificada
por el estado colmará las necesidades del “pueblo amado”. Tienden a no creer en el
crecimiento espontáneo y libre de la sociedad.

4. El caudillismo: Generalmente, el populismo comienza con la admisión de un líder o


caudillo al que se le atribuyen todas las virtudes y se le asigna, de hecho, ser el gran
intérprete de la voluntad popular.
Actividad 2. Investigar sobre uno de los gobiernos populistas mencionados previamente, u otro de América
Latina. Seleccionar una fuente primaria (escrita o iconográfica), que sea representativa del gobierno
investigado. La cual deberán pegar en el cuadro adjunto. Además en el apartado siguiente deberán señalar
brevemente qué aspectos propios de los gobiernos populistas están representados en la fuente. (10 pts).

(Insertar fuente primaria escrita o iconográfica aquí)

El gobierno de Juan Domingo Perón. En la primera presidencia de Peron (inicia el 4 de junio de


1946) El peronismo se caracterizó por la promoción de los derechos sociales y laborales, con un
fuerte perfil sindical y favorable a la “clase trabajadora”. destacando también la conquista de los
derechos políticos de las mujeres, la sanción de una nueva Constitución que amplió los derechos
de la ciudadanía y las funciones del Estado como regulador de la economía, también el impulso a
la industrialización de país, la presencia del Estado en sectores estratégicos de la economía
(ferrocarriles, siderurgia, energía, banca) también la gratuidad de la educación pública universitaria.
En la primera presidencia de Perón, se caracterizó por un gran avance en la redistribución de la
riqueza a favor de los sectores más postergados también la promoción de la industrialización, la
nacionalización en varios sectores de la economía y la gratuidad de la enseñanza publica
universitaria.

Pasando a la segunda presidencia de Perón (inicia el 4 de junio de 1954) en la cual se


caracterizo por el aumento de la violencia política y de las dificultades económicas que produjo el
retroceso de los trabajadores en la riqueza total. Como también se registran importantes huelgas.
También se registra en ese periodo el fallecimiento de Eva Perón. Pasando un poco al año 1955 un
movimiento opositor bombardea la plaza de Mayo asesinando a mas de 300 persona y dejando
heridas a más de 800 personas poco después terminando en un golpe de estado derrocando el
gobierno de Juan Domingo Perón.

Dejando el estado de bienestar peronista que fue construido durante los dos primeros gobiernos de
Perón, es la obra más adorada por los simpatizantes del peronismo, también teniendo la crítica
más habitual que las leyes laborales no fueron obra de Perón si no de los socialistas, pero el
Estado de Bienestar se construyó sobre cuatro pilares principales los cuales son:

 Creación en 1949 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social

 Creación de la Fundación Eva Perón en 1948 que canalizó la ayuda social a los
más necesitados, sobre todo niños, mujeres y ancianos.

 Creación de los tribunales laborales en 1944.

 Fortalecimiento de los sindicatos y las convenciones colectivas (Ley 14.250 de


1952).

(Explicar aquí brevemente qué aspectos o características de los gobiernos populistas están
representados en la fuente seleccionada).
la promoción de los derechos sociales y laborales, con un fuerte perfil sindical y favorable a la
“clase trabajadora”

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN


CRITERIO ÓPTIMO 6 pts. SATISFACTORIO 4 pts. BÁSICO 0 pts.

Seguimiento de Se evidencia seguimiento de Seguimiento parcial de No cumple con ningún


instrucciones. instrucciones en; desarrollo de instrucciones no cumple criterio.
actividades y cumplimiento de con al menos 1 de los 2
formato de subida de evaluación. criterios señalados.

Puntualidad Entrega puntualmente su trabajo. Entrega con al menos 1 día Entrega con 2 días de
de retraso su trabajo. retraso su trabajo.

ÓPTIMO 20 pts. SATISFACTORIO 5 pts. BÁSICO 0 pts.

Actividad 1 Menciona y explica Al menos 1 de las Al menos 2 características


correctamente al menos 4 características mencionadas son
características propias de los mencionadas es incorrectas.
gobiernos populistas de América incorrecta, o la explicación
Latina para el periodo. no se corresponde con la O
característica mencionada. No explica al menos 1
Y
característica.
-Incorpora en su explicación
conceptos propios de la
asignatura.

Actividad 2 La fuente seleccionada es correcta Si bien la fuente No cumple con ningún


en tanto; seleccionada corresponde criterio solicitado.
a uno de los gobiernos
-Corresponde a uno de los populistas mencionados, o
gobiernos populistas de América Latina, ella es
mencionados, o propios de incorrecta en tanto no
América Latina en la época corresponde a una fuente
estudiada. primaria, o no se relaciona
-Es una fuente primaria. directamente con la
temática desarrollada.
-La explicación corresponde a un
aspecto relacionado con el
gobierno identificado.

-La redacción es clara y se observa


síntesis de ideas.

También podría gustarte