Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Facultad De Ciencias Juridicas y Politicas


Carrera de Derecho

TEMA

RESUMEN
TEORÍA JURÍDICA
CONTEMPORÁNEA

DOCENTE: Dr. Freddy Barbery Gonzales

MATERIA: Sociología Jurídica

ESTUDIANTE: brandon junior calle yujra

GRUPO: 21
Cochabamba 22 de agosto del 2022
TEORÍA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA
Ronald Dworkin

Dworkin nació en la ciudad de Worcester, Massachusetts estudió en la Universidad de


Harvard y en Oxford donde fue becario Rhodes y estudiante de Sir Rupert Cross.
Trabajó como ayudante del juez Learned Hand, y en un despacho de abogados de
Nueva York. Su carrera como profesor de Jurisprudencia (Teoría del Derecho) comenzó
en la Universidad de Yale Desde 1969 fue profesor en la Universidad de Oxford, donde
sucedió a H. L. A. Hart, uno de los filósofos del Derecho más destacados del siglo XX.
También impartió clases de Derecho y Filosofía en el University College London, y en
la Universidad de Nueva York.

Falleció el 14 de febrero de 2013 en Londres, a los 81 años edad, a causa de la leucemia


EL PENSAMIENTO JURÍDICO DE DWORKIN

El primer trabajo relevante de Dworkin ¿Es el Derecho un sistema de normas? se


publicó en 1969. En este artículo se formulaba una crítica del positivismo analítico,
representado por H.L.A. Hart, y que tiene predecesores en autores como J. Bentham y J.
Austin. Para Dworkin, el modelo positivista sólo tiene en cuenta las normas jurídicas, y
deja sin explicar correctamente otros componentes del Derecho de gran importancia,
como los principios. Dworkin rechaza asimismo la tesis de la separación entre Moral y
Derecho. Este artículo de 1969 fue posteriormente reeditado en 1977 en su primer libro,
Taking Rights Seriously, donde convierte la estructura de los principios jurídicos en el
fundamento de un gran ataque contra la versión del positivismo jurídico de H. L. A.
Hart.

Según Dworkin, todos los casos posibles cuentan con una única respuesta correcta. La
teoría jurídica debe suministrar una explicación y una justificación coherentes a todo el
ordenamiento jurídico, y ello exige ofrecer una respuesta a todos los casos que puedan
surgir. El ordenamiento jurídico no tiene lagunas ni antinomias. Otra conocida idea de
Dworkin es la visión "narrativa" de la interpretación jurídica. Como en una novela a
cuatro manos, en la que cada autor toma la narración donde el otro la dejó, los jueces
han de aplicar el Derecho en un momento dado tomando los antecedentes como son,
apoyándose en las soluciones encontradas anteriormente, y a partir de éstas, de forma
coherente, elaborando nuevas respuestas. Es la idea del Derecho como integridad.

La filosofía jurídica de Dworkin se basa en la existencia de derechos individuales,


concebidos como "triunfos frente a la mayoría". Los derechos morales de las personas
prevalecen sobre los fines colectivos. Las políticas del gobierno sólo son legítimas en
cuanto respetan los derechos.
Para Dworkin, el mantenimiento de una sociedad liberal implica un compromiso con
una forma concreta de interpretar su sistema jurídico en clave de libertad, por lo que el
Estado ha de conservar su independencia con respecto de las diferentes concepciones
particulares de la justicia. Dworkin fue dedicando, progresivamente, mayor atención a la
filosofía política y se implicó en la defensa de diferentes causas desde una perspectiva
progresista. Así, entró en cuestiones como el aborto y la eutanasia en su obra Life’s
Dominion (1993), en los problemas de las libertades civiles en Freedom’s Law (1996),
y abordó el tema de la igualdad.
Dworkin rechaza el paradigma clásico de la libertad negativa, formulado por Isaiah
Berlin. La libertad civil carece de significación moral si la persona no puede ejercitar en
la práctica esa libertad, como sucede si se carece de medios y recursos para ello Para
Dworkin, las personas son sujetos autónomos, con igual derecho a ser respetados en sus
convicciones, y con igual derecho a valerse de los recursos necesarios para poder llevar
a cabo una vida digna en igualdad de condiciones respecto a todos los demás
NIKLAS LUHMANN

Niklas Luhmann nació el 8 de diciembre de 1927 en Luneburgo, en el año 1927. A los


17 años es obligado a formar parte de la aviación nazi,. En 1961 aceptó una beca de
estudios de sociología por un año en la Universidad de Harvard. Ahí fue alumno de
Talcott Parsons, quien por entonces era la figura más influyente del pensamiento
sociológico en Occidente
Luego de su estancia en Harvard, Luhmann se incorporó en 1962 al instituto de
investigación de la Escuela Superior de Ciencias de la Administración de Spira, en la
Alemania Federal, permaneciendo en un puesto administrativo hasta 1965. Dentro de
ese período publica la primera obra dedicada a analizar problemas sociológicos a partir
del uso de la teoría de sistemas
Fue por invitación de Helmut Schelsky que Luhmann inició su carrera universitaria. En
1965 ingresó a la Universidad de Münster, donde terminó de estudiar sociología política
en 1967. En 1968 se estableció en Bielefeld, ciudad donde ejerció un puesto de
catedrático en la Universidad de Bielefeld durante el resto de su carrera hasta 1993,
momento en el que es nombrado profesor emérito. En 1997 recibió el Premio europeo
Amalfi de sociología y ciencias sociales
EL PENSAMIENTO JURIDICO DE NIKLAS LUHMANN

TEORIA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas es una teoría con pretensiones universalistas. Aplicada sobre la
sociedad, afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un complejo
sistema de comunicaciones.
De esta manera, propone un punto de partida radicalmente diferente al de las teorías
tradicionales de la sociedad, que entienden al ser humano como "unidad básica" de la
construcción social. Para Luhmann esta es una visión vétero-europea, que debe ser
dejada de lado a la hora de analizar la estructura de la sociedad moderna: no los
individuos sino las comunicaciones son las unidades constituyentes y reproductoras de
los sistemas sociales.
El concepto de sistema utilizado por Luhmann solo puede entenderse en relación con un
entorno, ya que ambos se constituyen en la medida que el sistema, a través de sus
operaciones, traza un límite que lo distingue de aquello que no está incluido en él (o sea,
el entorno). De esta manera, el sistema no puede operar fuera de sus límites, pero puede
sobrepasarlos para relacionarse con el entorno, generándose una interdependencia entre
sistema y entorno. La diferencia sistema/entorno es el punto de partida del
planteamiento de la teoría de los sistemas de Luhmann

SISTEMAS SOCIALES
Luhmann recoge el concepto de autopoiesis desarrollado originalmente por los biólogos
chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela y lo aplica a los sistemas sociales.
Describir los sistemas sociales como autopoiéticos implica que el carácter
autorreferencial de los sistemas no se restringe al plano de sus estructuras sino que
incluye sus elementos y sus componentes, es decir, que el sistema mismo construye los
elementos de los que consiste. En este sentido, un sistema autopoieticamente cerrado
(denominado también "operativamente cerrado") es aquel que produce comunicación a
partir de su comunicación y solo permite el ingreso de irritaciones comunicativas del
medio ambiente por canales de acoplamiento estructural, ya que la comunicación de un
sistema solo puede darse a través de su propio medio simbólico y respondiendo a su
propio código binario.

Dentro de los sistemas sociales, la sociedad es un tipo particular de sistema social, y


comprende dentro de si a todas las comunicaciones. Según Luhmann no habría
comunicación social fuera de la sociedad. Solo la sociedad comunica, y los individuos
son considerados como sistemas psíquicos y sus cuerpos como sistemas orgánicos, se
encuentran en el entorno de la sociedad.7
Los Sistemas sociales van a emerger en el procesos de distinción, es importante
subrayar que la Teoría social de Niklas Luhmann reconoce que la sociedad moderna
tiene planos sociales, es decir hay tres tipos de sistemas sociales:
1:Interacción
2:Organizacional
3:Social

También podría gustarte