Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. El conocimiento:
Conocimiento es tener creencias debidamente argumentadas, ya sea empíricamente o por su coherencia
lógica con otras creencias. La creencia existe cuando se acepta que una proposición puede ser verdadera
o falsa y tiene criterios o indicadores que nos permitan elegir.
Para la Real Academia Española, conocimiento es la acción de averiguar por el ejercicio de las facultades
intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Nonaka y Takeuchi (1995) definen al conocimiento como: “La creencia en una verdad justificada”, esto
quiere decir que si se cree en una proposición de conocimiento ésta solo puede ser justificada por hechos,
siendo está definición a mi juicio una de las de mayor peso.
Los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes (personas,
organizaciones,...), mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos conceptos.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Lo que fluye entre agentes distintos nunca es conocimiento como tal, sino datos (información).
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
Los datos son el resultado de una medición objetiva. Un dato no genera acciones concretas ni permite
la toma de decisiones pues carece de valor para un problema o análisis. Por ejemplo: rojo, 5 horas,
45 % de carbono, 39ºC, etc.
La sabiduría es el cúmulo de conocimientos que toda persona posee sobre los temas que domina. El
conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en Capital
Humano.
El conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte
en Capital Intelectual.
1.3.Tipos de conocimiento:
Existen dos tipos de conocimiento: el conocimiento tácito y el conocimiento explícito.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
El conocimiento tácito es aquél que es difícil de formalizar y comunicar, que reside en la mente de las
personas o en la interacción grupal, como, por ejemplo, habilidades profesionales, habilidades de
pensamiento, valores, actitudes, emociones, habilidades sociales, creencias, entre otros. El
conocimiento tácito es inherente a las personas, se basa en su experiencia y es la base para la
innovación.
Nonaka (1999) sostiene que: “La clave para la innovación reside en liberar el conocimiento tácito,
personal, de los miembros de la organización”. (pág. 3)
El conocimiento explícito es aquél susceptible de ser codificado y transferible a través del lenguaje
formal y sistemático. Por ejemplo, diseño de productos, los manuales de la organización, las patentes,
los procesos formalizados de la empresa, las políticas.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN