Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

Trabajo practico

MATERIA: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

ESTUDIANTE: JENNIFER STEPH SALAZAR FLORES

GRUPO: N°21

DOCENTE: CARLA ULLOA

COCHABAMBA – BOLIVIA
2022
Método foda
¿QUÉ ES EL MÉTODO FODA?
Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), o
SWOT Analysis en inglés, es una herramienta de planeación y toma de
decisiones que te ayuda a entender los factores internos y externos de una
situación que quieras mejorar, innovar o incluso prevenir. También se le
conoce como análisis DAFO, y algo importante por saber es que al realizarlo
debes asegurarte de que cada elemento escrito en este ejercicio pueda
medirse, para después corroborar si la estrategia elegida fue la mejor.

¿QUÉ SIGNIFICA FODA?

Digamos que FODA


significa  fortalezas,  oportunidades,  debilidades  y  amenazas. Es muy
importante analizar cada uno de estos factores para planificar
correctamente el crecimiento de las organizaciones. Aquí es donde el
análisis entra en juego.

Cuando sus partes se analizan en conjunto, el marco FODA puede ofrecer


una perspectiva más general del estado en que te encuentras y de cómo dar
el siguiente paso. Analicemos cada uno de los términos más en detalle y
veamos cómo puede servirte para identificar áreas de mejora.
FORTALEZAS
Las fortalezas de FODA hacen referencia a las iniciativas internas que
funcionan bien. Se podrían comparar con otras iniciativas o con un costado
competitivo externo. Al analizar estas áreas puedes entender qué es lo que
ya funciona. Entonces, puedes aplicar esas técnicas que sabes que funcionan
bien —las fortalezas— en otras áreas que pueden necesitar un refuerzo
extra como la mejora de la  eficiencia del equipo.

Cuando busques las fortalezas de la organización, para empezar, pregúntate


lo siguiente:

 ¿Qué es lo que hacemos bien?


 ¿Qué hace que nuestra empresa sea especial?
 ¿Qué es lo que le gusta de nuestra organización a la audiencia
objetivo?

A continuación, un ejemplo de una fortaleza, para ayudarte a empezar:

Servicio de atención al cliente:  Nuestro servicio de atención al cliente tiene


un puntaje de lealtad de los clientes (NPS) de 90, lo que lo convierte en uno
de los mejores del mundo en comparación con la competencia. 

DEBILIDADES
Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no
funcionan como es debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes
que las debilidades para generar referencias de lo que significan el éxito y
el fracaso. La identificación de las debilidades internas ofrece un punto de
partida desde el cual mejorar los proyectos.

Del mismo modo en que examinas las fortalezas, puedes hacerte diferentes
preguntas para empezar a identificar las debilidades.

 ¿Qué iniciativas no funcionan bien y por qué?


 ¿Qué se podría mejorar?
 ¿Qué recursos podrían favorecer al rendimiento?

Aquí te mostramos un ejemplo de debilidad.

Visibilidad en comercio electrónico:  Debido a la falta de presupuesto para


marketing, la visibilidad de nuestro sitio web es muy baja, por lo que la
cantidad de transacciones en la aplicación móvil sigue disminuyendo.
OPORTUNIDADES
Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las
debilidades, junto con cualquier iniciativa externa que te colocará en una
posición competitiva más sólida. Podría ser cualquier cosa, debilidades que
quisieras mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las primeras
dos etapas del análisis.

Como hay muchas maneras de que se nos ocurran oportunidades, es muy útil
considerar las siguientes cuestiones antes de empezar:

 ¿Qué recursos podemos usar para mejorar las áreas en las que
tenemos debilidades?
 ¿Hay brechas de mercado en nuestros servicios?
 ¿Cuáles son nuestras metas para este año?

Aquí te mostramos un ejemplo de una oportunidad originada a partir de las


fortalezas y debilidades anteriores.

Campaña de marketing:  Para mejorar la visibilidad en comercio electrónico


de la empresa, haremos campañas publicitarias en YouTube, Facebook e
Instagram.

AMENAZAS
Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de
causar problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son
externas y, por lo general, están fuera de nuestro control. Pueden ser
eventos como la pandemia o un cambio en el panorama competitivo.

A continuación, te presentamos algunas preguntas que podrías hacerte para


identificar amenazas externas:

 ¿Qué cambios en el sector son preocupantes?


 ¿Qué nuevas tendencias del mercado se vislumbran?
 ¿En qué áreas nos supera la competencia?

Aquí te presentamos un ejemplo de una amenaza que podría dejar a tu


empresa vulnerable ante posibles problemas.

Un competidor nuevo: Se lanzará al mercado un nuevo negocio de comercio


electrónico el próximo mes. Debido a este nuevo competidor, podrías perder
clientes.. 
¿DONDE SE ORIGINO?
El origen del análisis FODA  se atribuye a Albert Humphrey, un consultor
del Instituto de Investigación de Stanford, quien en la década de los 60 les
propuso a las empresas más fuertes de Estados Unidos un plan a largo plazo
que fuera razonable y ejecutable.

¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS FODA?


Una de las dudas más frecuentes es cómo hacer un análisis FODA. Aunque
no existe un procedimiento como tal ni se trata de un método fijo que pueda
evaluarse para saber si está o no bien hecho, te recomendamos esta guía.

 Encuentra un espacio en donde puedas dibujar un


cuadrante  (cruz que dividirá en 4 la hoja o el pizarrón o el
material en donde escribirás). En los cuadros se dividirán las
palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
 Define cuál es la situación por resolver o mejorar y ponla en
contexto: ¿qué se quiere lograr, existe algún tiempo
determinado, hay antecedentes, es algo nuevo, ¿quiénes
estarán involucrados…? Tener bien claro el objetivo hará que
no se caiga en vaguedades que no aporten a la meta final.
 Ya sea que estés haciéndolo en grupo o de forma individual,
deja claras las reglas: debe ser realista en lo que se escriba,
deben buscarse diversos puntos de vista, debe ser sincero,
debe ser objetivo y debe tomarse el tiempo necesario para
interrogar o argumentar cada punto plasmado en el documento.
 Establece un horario para realizarlo. En caso de que el
ejercicio no pueda hacerse en una sola reunión (cuando es
grupal), define las siguientes sesiones para continuarlo de la
forma más fluida posible.
 Lo más recomendable es recolectar información por pares,
esto es: primero las Fortalezas y Oportunidades y después las
Debilidades y Amenazas. Si está realizándose en equipo, es
aquí donde comienza la lluvia de ideas y se discuten para
evaluar si están alineadas a lo que quiere resolverse.
 Una vez plasmada la información, crea una estrategia para
llegar al objetivo fijado. Tip: cada acción que se proponga y
esté por llevarse a cabo debe poder medirse. Esto ayudará
más adelante para saber de dónde se partió y si se está
avanzando con los esfuerzos hechos.
¿CUÁNDO SE USA?

El análisis FODA puede realizarse en cualquier etapa en la que se encuentre


el objeto de estudio que se va a analizar.

El objeto de estudio puede ser una persona, un país, un equipo deportivo, un


negocio, un equipo de trabajo, cualquier área de una empresa, una
propuesta, etc. Esto no debe limitarse a un análisis de un objeto de estudio
propio, sino que también se puede utilizar para analizar el negocio de la
competencia.

¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS FODA?


Un análisis FODA se puede llevar a cabo de diferentes maneras. Si bien
algunos equipos prefieren reunirse y proponer ideas en un pizarrón, otros
prefieren crear una matriz FODA formal. Si eliges crear tu análisis FODA,
debes saber que la aplicación del proceso creativo de planificación puede
despertar ideas nuevas que, puestas en práctica, deriven en buenos
resultados y soluciones únicas.

Hay algunas maneras de garantizar que el análisis FODA sea profundo y


correcto. Algunos trucos son reunir al equipo de alguna manera que
favorezca el trabajo en equipo, prepararse de antemano para usar el tiempo
de manera efectiva y aplicar la creatividad en cuanto a la elección de las
ideas. Observemos más de cerca algunos consejos útiles para comenzar con
el análisis.

¿PARA QUE SE USA?


Un análisis FODA  sirve para evaluar de manera visual y concreta una
situación y tener un panorama de las consecuencias  -buenas o malas- que
podrían tenerse al elegir una decisión. En las empresas puede ser común que
sirva como un estudio previo para trazar la estrategia del siguiente año
(ventas, publicidad, logística, etcétera) o el plan de un proyecto en
particular: rediseño de un producto o servicio, nuevas ideas de negocio,
inversión en un mercado o zona geográfica distinta…
Sin embargo, no es únicamente de las empresas. También puede utilizarse
en cualquier meta que tengas en mente o para resolver un problema de tu
vida personal o incluso para evaluar tu personalidad.
Método vester
¿QUÉ ES EL MÉTODO VESTER?
La matriz Vester es un instrumento de desarrollo que forma parte de la
matriz del Marco Lógico que ayuda y facilita la identificación de la
problemática con mayor impacto en el campo a aplicar.

La matriz de Vester es una serie de filas y columnas que muestran tanto


horizontal (filas) como verticalmente (columnas) las posibles causas
(variables) de una situación problemática.

Lo que hacemos básicamente es enfrentar los problemas (variables) entre


sí basándonos en los siguientes criterios de calificación: 0, 1, 2 y 3…

 0: No lo causa
 1: Lo causa indirectamente o tiene una relación de causalidad
muy débil
 2: Lo causa de forma semidirecta o tiene una relación de
causalidad media
 3: Lo causa directamente o tiene una relación de causalidad
fuerte

¿DONDE SE ORIGINO?
 Es una técnica desarrollada por el alemán Frederic Vester, 2 la cual se puede
aplicar en diversos campos.

¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS VESTER?

1. Determina las variables o problemas: A veces serán evidentes,


otras tendrás que recolectar datos que te permitan
determinar cuáles son los posibles problemas. De todos modos,
cualquier técnica de ideación como brainstorming, lluvia de
ideas o Scamper, te ayudará en tu trabajo. No hay un número
definido de cuántas ideas tener, pues algunos autores creen
que después de 13 problemas ya no son problemas y otros
creen que como mínimo requieres de 10 ideas para tener un
resultado decente. Mi consejo es, investiga lo más que puedas
la problemática, lo demás vendrá solo.
2. Redacta el problema: A veces la forma en que escribimos solo
es comprendida por nosotros y nadie más. Busca que los
problemas queden redactados de tal forma que cualquier
persona que los lea, entienda que esto es un problema. Piensa
en el impacto que esto ocasiona y no en el que está ocurriendo.
Por ejemplo:
 Incorrecto: Faltan más máquinas que funcionen.
Correcto: Deficiente mantenimiento a la maquinaría.
 Incorrecto: Falta más personal de servicio al cliente.
Correcto: Tiempo de espera muy largo para dar
servicio al cliente.
3. Asigna un identificador al problema: Un id. Algo que te
permita identificarlo fácilmente. Problema 1, problema 2, etc, o
p1,..p2,…p3. Al final del post encontrarás un formato en excel
de Matriz de Vester y verás por qué es importante esto.
4. Ubica los problemas en la matriz: Tanto en la cabecera de filas
como de columnas. Si el enunciado del problema es muy largo,
coloca su código. Luego llena con 0 la diagonal principal, es
decir, la coordenada donde cada variable vertical concuerda
con su homologo horizontal (1,1), (2,2), (3,3), etc.
5. Califica las valoraciones: Asigna las ponderaciones comenzando
con el problema #1 de la fila versus el problema #2 de las
columnas. Las preguntas que te puedes hacer son:
 ¿Qué tanto puede llegar a causar el problema #1 al
problema #2?
 ¿Problema #1 causa problema#2?
 Una vez te haces la pregunta, determina cuál es la
relación de causalidad: ¿Es 1, 2 o 3? Recuerda que no
existe la misma relación de causalidad del problema
#1 con respecto al problema #2, comparada con el
problema #2 con respecto al problema número #1.
Por tal razón, esta matriz no es simétrica, es decir,
una vez que asignes el valor de (1,2), no vayas a ir a
(2,1) y poner el mismo valor.
6. Suma influencias y dependencias: Ya tienes la matriz
diligenciada. Ok. Ahora se suman las filas y columnas. Lo que
obtendrás de la suma de cada fila se conoce como la
influencia/causa. Es el nivel de influencia que tiene ese
problema sobre otros. También se conoce como motricidad. La
suma de cada columna te da el nivel de dependencia/efecto. Es
el nivel en que un problema es causado por otros.
7. Gráfica los problemas: En el eje x se ubican los problemas
activos, es decir aquellos con valores de la influencia/causa. En
el eje y se colocan los problemas pasivos (dependencia/efecto).
Si el problema #8 tiene influencia 7 y dependencia 3, pues su
ubicación en el plano cartesiano será (7,3).
8. Clasifica los problemas: Toma el mayor valor total de la suma
que hiciste por filas y divídelo por dos. Haz exactamente lo
mismo con el valor total de la suma con columnas. Con los
resultados, traza los ejes paralelos al eje x  para los
pasivos (suma por filas) y al eje y para los activos (suma por
columnas). Con esto obtendrás 4 cuadrantes:
Cuadrantes de matriz de Vester
 Los problemas críticos tienen un total de activos y pasivos
altos. Son problemas causados por otros y a su vez son
causados por los demás. Debes tenerlos presentes en tu
análisis
 Los problemas pasivos tienen un alto total de pasivo y bajo
total de activo. Representan poca influencia causal. Al
intervenir los problemas activos, los pasivos deberían ser
solucionados o mermados.
 Los problemas indiferentes presentan un bajo total de activos
y pasivos, es decir, ni causan a otros ni son causados. Se
consideran de baja prioridad dentro del sistema analizado.
 Los problemas activos se encuentran en el cuarto cuadrante y
presentan un alto total de activos y bajo total de pasivos. No
son causados por otros pero influyen mucho en los otros
criterios. Requieren atención y manejo crucial. Considéralos la
causa principal de la situación problemática.

Método ischikawa
¿QUÉ ES EL MÉTODO ISHIKAWA?
Es una herramienta que identifica problemas de calidad y les da solución al
representar de forma gráfica los factores que involucran la ejecución de un
proceso. También es conocido como diagrama de causa-efecto o de las 6 M. 

¿DONDE SE ORIGINO?
Kaoru Ishikawa es el creador de esta metodología que desarrolló en 1943. El
gran valor que tuvo su idea fue elaborar un análisis gráfico para que fuera
más comprensible.  

Este esquema también conocido como diagrama de causa-efecto se basa en


la premisa de que todo problema tiene una causa; de algo que está mal en un
proceso. Entonces hay que identificar de dónde surgen las acciones que
están conformando ese problema. 

Otro valor del método es su flexibilidad para adaptarse a cualquier


industria, actividad, área, contexto o situación. 

ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA

1. Cabeza

2. Espinas

3. Espinas menores

El diagrama de Ishikawa recibe su nombre por su estructura como el


esqueleto de un pescado. Esto no es casualidad: cada elemento representa
una razón y conlleva a la resolución de los problemas expuestos. Los
elementos del diagrama de pescado son: 

1. CABEZA  

Emerge de la espina central y en esta parte se representan los problemas.  

2. Espinas 

Salientes de la espina central. Pueden existir muchas o pocas espinas,


dependiendo de las posibles causas que estén provocando el problema en
cuestión. 

Las espinas grandes también incluyen espinas más pequeñas, con las que se
determinan las causas menores.  

¿PARA QUÉ SIRVE EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA? 

Al hacer un análisis de los procesos, se vislumbra el problema en distintos


niveles: desde pequeñas fallas de bajo impacto hasta graves obstáculos que
pueden afectar severamente la operatividad, ya sea en un departamento,
grupo o hasta en la empresa completa. 

El diagrama de Ishikawa es útil para conseguir diferentes objetivos como


analizar, resolver o ser más rápidos y más eficientes en general. También
puede servir para:   

 Mejorar la toma de decisiones 

 Contribuir a un mejor ambiente laboral 

 Hacer apto un proceso de trabajo para obtener certificaciones 

 Identificar áreas que requieran capacitar al personal 

 Motivar a tus empleados 

 Medir diversas áreas y su desempeño operativo 

 Saber dónde invertir 

 Aprovechar las áreas de oportunidad 

Cómo hacer un diagrama de Ishikawa  

1. Escoge un problema 

2. Piensa en términos de las 6M 

3. Dibuja el pescado 

4. Analiza los resultados y da seguimiento 

Lo mejor de esta metodología es su facilidad para ejecutarla, aunque hay


que estar atentos en no hacer un análisis superficial, sino realmente
investigar para identificar las causas. La representación visual de espina de
pescado nos ayuda a ordenar fallas primarias y secundarias y cómo se van
integrando hasta generar un problema. 

1. Escoge un problema 

Tus guías son los objetivos, metas e indicadores (KPI), ya que si no se logran
tienes un verdadero problema. Piensa en cuál es la situación problemática a
la que se enfrenta tu equipo. 
Algunos ejemplos de problemas concretos serían: «alcance de solo 50 % en
la cuota del mes», «15 % de rotación de vendedores al mes» o
«decrecimiento de la rentabilidad del departamento». 

2. Piensa en términos de las 6M 

En el esquema original, Kaoru Ishikawa hablaba de 6M o grandes bloques que


todo negocio posee para su funcionamiento. Puedes usarlos, omitir algunos o
hacer tus propias categorías. 

Los 6 bloques o grandes áreas donde se pueden alojar las causas de un


problema son:   

 Método: se refiere a las acciones que llevas a cabo para ejecutar un


proceso. 
 Maquinaria: se trata del equipo técnico o tecnológico que se requiere
para ese proceso. 
 Mano de obra: implica al personal involucrado en ese proceso.  
 Materiales: cualquier accesorio, instrumento o material que se ocupa
para que el proceso se realice.  
 Medición: aquí se contempla el control para lograr el proceso.  
 Medio ambiente: hablamos más bien del contexto, espacio o lugar.  3.
Dibuja el pescado 
4. Analiza los resultados y da seguimiento 
Con lo anterior, tu esquema ya está listo para que realices la investigación.
Organiza reuniones de equipo entre los colaboradores o todos los
involucrados en el proceso para examinar qué los obstruye, qué falta o qué
sobra mediante una lluvia de ideas.  

En este momento ya contarás con un panorama amplio y podrás hacer un


análisis más profundo, ya que cada causa se nutre de fallas menores o
causas secundarias. Genera grupos que tengan que ver con cada una de ellas
para hallar siempre una causa primaria. Puedes generar encuestas,
entrevistas, enviar un mailing interno, preguntar a clientes o hablar con
proveedores; todo es válido para que tu investigación sea más robusta.  

Cuando ya has llenado tu diagrama de Ishikawa, llega la hora de determinar


las acciones necesarias para corregir desde las fallas pequeñas hasta las
mayores. Haz un plan, delega las funciones para que quede claro qué
resuelve cada quien, qué aspectos se modifican, qué se deja de hacer o qué
novedad se implementa. 
Después de planificar y ejecutar las acciones, es necesario que lleves un
control de seguimiento y verificación; realiza una nueva junta en el tiempo
establecido para revisar un cambio progresivo o el resultado total. Será
momento de que vuelvas a tu diagrama de Ishikawa y, junto con tu equipo,
verifiques qué se ha hecho. Una vez que el problema esté resuelto, la cabeza
(efecto) habrá cambiado de ser un problema a un factor de competencia o
una mejora.  

1. Ejemplo de diagrama de Ishikawa con las 6M para analizar ventas


estancadas 

En este ejemplo se utilizan las categorías originales para revisar las causas
que están llevando a tener las «ventas estancadas». Podría haber más
causas y fallas secundarias, pero incluso con estos elementos puedes ver
cómo opera el esquema.
Fuentes
https://www.ingenioempresa.com/matriz-de-
vester/#Que_es_la_matriz_de_Vester

https://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_Vester

https://www.ingenioempresa.com/matriz-de-vester/
#Que_es_la_matriz_de_Vester

https://plusformacion.com/Recursos/r/Aplicacion-Matriz-Vester

https://blog.hubspot.es/sales/diagrama-ishikaw

https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-foda/

http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa9/metodo_foda/
m1.htm

También podría gustarte