Está en la página 1de 3

CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA

1. Iusnaturalismo: Para el iusnaturalismo el derecho deriva de la esencia del hombre. El


derecho es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser
humano. El derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que
fundamenta el contenido del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez
es objetiva o material.
Bajo la vieja etiqueta de “escuela del derecho natural” se esconden autores y corrientes muy
diferentes: grandes filósofos como Hobbes, Leibniz, Locke, Kant, que se ocuparon también,
pero no principalmente, de problemas jurídicos y políticos, pertenecientes a líneas diferentes y
a veces opuestas de pensamiento como Locke y Leibniz, o como Hobbes y Kant; juristas-
filósofos como Pufendorf, Thomasius y Wolff, también ellos divididos en puntos esenciales
de la doctrina (sólo por dar un ejemplo, Wolff es considerado como el anti-Pufendorf);
profesores universitarios, autores de tratados escolásticos que, aparte de sus discípulos,
quizás ninguno haya sido leído, y uno de los más grandes escritores políticos de todos los
tiempos, el autor del Contrato social.

2. Iusnorvativismo: Corriente del pensamiento jurídico que concibe el derecho como un


conjunto o sistema de normas. Por lo general, se inscribe dentro del positivismo jurídico. La
doctrina normativista del derecho, cuyas fuentes son el racionalismo y el
voluntarismo jurídico, concibe que el juez debe aplicar la norma, la ley, al caso que ha
llegado a su decisión, sin interesar la justicia o injusticia de la resolución.
3. Iusrealismo: El positivismo jurídico se identifica con el positivismo analítico y normativo de
los iusformalistas, y también con el positivismo analítico y empírico de los iusrealistas. Ambos
comparten una actitud analítica ante el derecho, y aunque tienen el mismo método, cada uno
tiene una concepción propia del derecho, porque se centran en un aspecto diferente del
mismo. Para los iusrealistas, el derecho no consiste exclusivamente en normas. El derecho no
se identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede identificarse con la norma pero
también con el hecho. De este modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal
y el derecho como hecho social; el derecho no se puede reducir al Estado sino que debe
incluir a la sociedad.
Los hechos han servido a los autores pertenecientes a la corriente del iusrealismo para fundar
-sobre las enseñanzas de la "libre investigación científica" de François Gény, la "ofensiva
sociologista" de Eugen Ehrlich, y de las escuelas del "derecho libre" y de la "jurisprudencia
de intereses" que incluye a autores como Philip Heck (Gnaeus Flavius) Hermann
Kantorowics, Ernst Fuchs y otros más- una concepción del derecho diferente, positiva pero
realista. La suma de condiciones que delimitan el actuar del hombre, conforman una realidad
determinada y el derecho, no la norma formal ni su contenido justo, es precisamente la
experiencia jurídica. En otras palabras, el derecho no es otra cosa que una experiencia de
realidades relativa a la conducta humana y al cumplimiento efectivo de las normas jurídicas en
los fenómenos sociales.
4. Iusmarxismo: El marco conceptual del Iusmarxismo es el siguiente: a) Materialismo.-
Designa a toda aquella doctrina que trata de explicar el mundo y la totalidad de lo real
fundamentándose en la idea de materia. b) Dialéctico.- es un método de razonamiento, de
cuestionamiento y de interpretación que investiga la verdad, que procede a través del
despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación
de una síntesis final. c) Materialismo Dialéctico.- según la cual sólo existe una realidad
material que posee un carácter dialéctico, esto es: la causa de sus cambios y movimientos
tiene lugar por la lucha de contrarios inherente a la propia materia y su continua contradicción.
El nacimiento del Iusmaterialismo nace en Rusia después de la Revolución de 1917. Se
convierte en el credo oficial de la Rusia soviética. La postura central de esta corriente del
pensamiento humano es que: el derecho es un mero reflejo de condiciones e instrumentos de
conveniencia económica. Hernández Gil sintetiza los rasgos de la concepción marxista del
derecho en lo siguiente: “El materialismo histórico ve en el derecho uno de los factores
integrantes de la capa ideológica, la superestructura; en ésta, el derecho y los demás
elementos supra estructurales, sólo se entiende como proyección y reflejo de la estructura, el
sistema económico concreto o la producción material de los bienes; en esta producción, la
clase económica gobernante tiene el papel preponderante y el derecho es un instrumento; el
materialismo histórico admite que, en algunos aspectos, la superestructura provoca efectos
sobre la estructura, e incluye en esto al derecho, pero subrayando siempre la prioridad
ineludible del factor económico, con lo que la incidencia de los jurídico en lo económico nunca
es extraeconómica; así el derecho carece de autonomía, tanto ideal como empírico –
histórica, y siempre una categoría burguesa, y esto conduce dialécticamente, a la negación
del derecho que, junto con la negación del Estado, son rasgos que el marxismo reserva para
la última etapa del comunismo.”
Entre los principales defensores y teóricos de esta posición teórica, están: a) Pasukanis.-
Señala que no es suficiente conocer el contenido normativo sino es necesario conocer si tal
contenido normativo se realiza o no en las relaciones sociales. Afirma que en una sociedad
colectivista con unidad de propósitos y armonía de intereses el derecho es innecesario y se
convertirá en normas técnico-sociales para la utilidad económica. b) Stuka.- Sostiene que el
derecho es un sistema de relaciones sociales en correspondencia con los intereses de la
clase dominante y tutelada por su fuerza organizada. c) Vysinskij.- considera al derecho
como el conjunto de las reglas de conducta que expresan la voluntad y conveniencia de la
clase dominante legislativamente establecida; sus costumbres sus reglas de convivencia,
garantizadas por la fuerza coercitiva del poder estatal. Esta corriente al igual que las otras no
es perfecta y adolece de fallas y deficiencia, por ello ha sido objeto de diferentes críticas entre
ellas la fundamental es que:
a) El derecho no puede ser identificado con las relaciones económicas mercantiles
capitalistas, porque todos los ordenamientos jurídicos existentes de hecho también regulan
relaciones no mercantiles.
b) La tesis de que el derecho es el conjunto de relaciones sociales, contradice la tesis
de que el derecho es la voluntad de la clase dominante.
c) Resulta falso que el derecho tutele únicamente los intereses de la clase dominante,
también tutela los intereses de la clase oprimida d) También es falso que tutele únicamente
los intereses de la clase dominante, también tutela los intereses de una parte de la clase
dominante contra otras partes de la misma.
5. Estructuralismo: es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta
convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la
sociedad en la segunda mitad del siglo XX.
El Estructuralismo constituye una Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas
(antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis de los hechos humanos
como estructuras susceptibles de formalización. El método principal de investigación
del estructuralismo es la observación. Sin embargo, no intenta dividir la realidad en partes
más pequeñas para poder verlas mejor. Al contrario, trata de comprender la cultura como un
conjunto, entendiendo también las relaciones entre sus distintos elementos.
El término no hace referencia clara a una escuela definida de pensamiento filosófico como la
fenomenología, el marxismo, la hermenéutica, etc., aunque tiene derivaciones filosóficas de
consideración.
La obra de Ferdinand de Saussure “Curso de lingüística general” (1916) es considerada
habitualmente el punto de origen de las ideas subyacentes a dicho planteamiento. El iniciador
y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-
Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología y
los sistemas de parentesco.
6. Existencialismo: El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al
análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad
individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías
abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas. Según Nicola Abbagnano, el
existencialismo agrupa diversas tendencias que, aunque comparten su propósito, divergen en
los supuestos y en las conclusiones. Es por ello que se puede hablar de dos tipos de
existencialismo fundamentales: el existencialismo religioso o cristiano y el
existencialismo ateo o agnóstico.
El existencialismo cristiano tiene como precursor al danés Søren Kierkegaard. Se funda en
el análisis de la existencia del sujeto desde una perspectiva teológica. Para el existencialismo
cristiano, el universo es paradójico. Entiende que los sujetos deben relacionarse con Dios con
independencia de las prescripciones morales, en pleno uso de su libertad individual. En este
sentido, el ser humano debe enfrentarse a la toma de decisiones, proceso del cual deriva la
angustia existencial.

Entre sus representantes más importantes, además de Kierkegaard, se cuentan: Miguel de


Unamuno, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier, Karl Jaspers, Karl Barth, Pierre Boutang,
Lev Shestov, Nikolai Berdyaev.
El existencialismo ateo rechaza cualquier tipo de justificación metafísica de la existencia, por
lo tanto, riñe con la perspectiva teológica del existencialismo cristiano y con la fenomenología
de Heidegger.
Entre los representantes del existencialismo ateo, las figuras más prominentes son: Simone
de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Albert Camus.
7. Mecanicismo: Consiste en una teoría filosófica y biológica que explica los fenómenos
naturales, incluso los vitales, por medio de las leyes mecánicas del movimiento.
"el mecanicismo es propio del siglo XVIII". Es la doctrina según la cual toda realidad natural
tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse de esta
manera basándose en modelos de máquinas. El mecanicismo, que surge con figuras como
Francis Bacon, Galileo Galilei, René Descartes, Thomas Hobbes y se afianza con la teoría
física de Isaac Newton, considera la realidad (incluidos los seres vivos con excepción, tal vez,
del hombre) como una gran máquina, cuyas piezas se mueven, sin voluntad ni propósito.
8. Empirismo: Es la corriente filosófica que afirma que la vía para alcanzar el conocimiento es
la experiencia. Para el empirismo, la experiencia es lo que determina si algo es válido o no. A
través de la percepción sensorial obtenemos el conocimiento, y no a través de la razón como
propone el racionalismo.
9. Idealismo: Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de
armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad. El idealismo es
un conjunto de teorías que afirman que la idea es el fundamento del ser y del verdadero
conocimiento. Se dice que es un conjunto de teorías porque el idealismo ha sido
desarrollado, revisado y criticado por muchos filósofos y pensadores. A consecuencia de ello,
tiene multitud de tipos y variantes.
El idealismo alemán es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del
siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El idealismo alemán distingue: El fenómeno (del griego
fainomai: mostrarse o aparecer) es el objeto en tanto que es conocido (como aparece frente a
los sentidos y la inteligencia). El idealista no niega la existencia de objetos exteriores, sino
que sostiene que jamás podemos estar enteramente seguros de su existencia, pues ésta se
basa en una inferencia a partir de percepciones.

También podría gustarte